Cinco etiquetas para disfrutar de un buen ChardonnayPor Verónica GurisattiEl Chardonnay es la uva blanca más prestigiosa y bebida del mundo y aunque su origen está en la Borgoña francesa, se adaptó muy bien a otros lugares, desde los climas fríos de la Champagne hasta los más cálidos de Australia. Su fama trascendió de tal manera que hoy no existe país productor de vinos que no tenga implantada la cepa. Sus virtudes naturales son muchas: da blancos estructurados, con volumen y elegancia y, por lo bien que se lleva con la madera, tiene mucho potencial de guarda. Sus aromas más frecuentes recuerdan a frutas tropicales, miel, frutas secas, manteca y notas florales.En nuestro país se produce una amplia gama de vinos que va de las bases para los espumantes hasta los corpulentos varietales fermentados en roble, pasando por los frescos y elegantes vinos jóvenes. Las mejores zonas para su cultivo están en Maipú, Luján de Cuyo, Valle de Uco y San Rafael, en Mendoza, pero también en el Alto Valle de Río Negro, en Patagonia. Hoy, por suerte, llegan al mercado varietales con el carácter frutal típico, la estructura bien marcada, acidez equilibrada y un alto nivel de complejidad, gracias a la personalidad propia de la uva cuando está trabajada con cuidado.Casa Boher Gran Chardonnay 2018Bodega Cavas Rosell Boher – Valle de Uco, Mendoza – $2700Casa Boher Gran Chardonnay 2018Recién lanzado al mercado y ya empieza a perfilarse como un blanco de lujo por su estilo señorial. Elaborado con uvas del Valle de Uco y 12 meses de crianza en roble americano y francés, tiene aromas tropicales y tostados que evidencian su paso por madera, es untuoso, con volumen, redondez, muy buen carácter, increíble largo de boca y una acidez sostenida que lo hace aún más refrescante. Claro que no es para aperitivo, sino para acompañar un plato de comida. Se puede guardar bastante, tiene mucho potencial. Sólo hay 4000 botellas.Cadus Chardonnay 2018Bodega Cadus Wines – Valle de Uco, Mendoza – $1168Cadus Chardonnay 2018Chardonnay serio y de gran calidad que llena el paladar con su equilibrio, elegancia y complejidad. Elaborado con uvas de Vista Flores (1200 msnm) y fermentado y añejado durante 8 meses en roble francés, tiene excelente tipicidad y frescura. Aromáticamente impacta con su perfume a frutas blancas y vainilla de la barrica, en la boca muestra toda su juventud con una entrada redonda, volumen y mucha persistencia. La acidez lo hace más bebible y al final resalta una nota cítrica y tostada. Sólo se elaboraron 9300 botellas.Domaine Bousquet Gran Chardonnay 2018Bodega Domaine Bousquet – Valle de Uco, Mendoza – $1249Domaine Bousquet Gran Chardonnay 2018Gran blanco argentino listo para ser bebido. Elaborado con uvas orgánicas de Gualtallary y 10 meses de crianza en roble francés, es un vino complejo y elegante que se destaca por sus aromas a hierbas, cítricos, vainilla y miel. En boca es untuoso, compacto, de firme acidez y gran persistencia, con la madera bien acomodada, volumen frutal y cierto graso que no le gana nunca a la frescura ni a la fluidez, además de un claro aporte del terruño mineral. Al final se percibe una nota mentolada. Ideal para acompañar pescados y frutos de mar.Andeluna Altitud Chardonnay 2019Bodega Andeluna Cellars – Valle de Uco, Mendoza – $995Andeluna Altitud Chardonnay 2019Chardonnay de altura que impacta desde su entrada en boca hasta el final. Elaborado con uvas de Tupungato a 1300 msnm (Valle de Uco) y fermentado y criado en roble francés durante 6 meses. Es joven, elegante, aromático, de carácter frutal y cuerpo delicado con un matiz tostado al final que le aporta complejidad. En el paladar es un placer, redondo, fresco, equilibrado, persistente, y la suave untuosidad no interrumpe su vivacidad, muy bien apoyada en la acidez. Un vino consistente que se disfruta mucho más con las comidas.Punto Final Chardonnay 2019Bodega Renacer – Valle de Uco, Mendoza – $745Punto Final Chardonnay 2019Nuevo Chardonnay de concepción moderna que sobresale por su carácter suave y tipicidad. Elaborado con uvas de Gualtallary (Valle de Uco) de viñedos de más de 30 años de antigüedad y fermentado y añejado 6 meses en roble francés, es un vino de aromas intensos (cítricos y florales), acidez vibrante, textura sedosa, dejos ahumados y acaramelados y larga persistencia. Además, es sumamente fresco, bebible y fluido y tiene una inmejorable relación precio-calidad. Ideal para beber ya mismo, lo más seguido que se pueda.

Fuente: La Nación

 Like

Artista: Jairo. Álbum: 50 años de música. Temas: Milonga del Trovador”, “Caballo Loco”, “Milagro en el bar Unión”, “Había una vez”, “Volver a vivir”, “El Ferroviario”, “Le diable”, “Por si tú quieres saber”, “Nuestro amor será un himno”, “Podría bailar toda la noche contigo”. Edición: Independiente. Nuestra opinión: Excelente.Un disco de homenaje es una enorme caricia al alma (y al ego). Claro que, para eso, un músico tiene que tener con qué. Y Jairo lo tiene. Cuenta con medio siglo de vida artística y todas las credenciales posibles para un álbum con muchos invitados, al menos uno o dos por cada pista. Y eso fue lo que hizo, un gran autohomenaje que se llama 50 años de música.En ese sentido, con el alma seguramente reconfortada, se podrá dar por satisfecho. Pero la otra cara del gesto vindicativo, evocativo y de homenaje es el hecho artístico porque esto, en definitiva, es un álbum y está destinado a una audiencia. En general, los discos con muchas colaboraciones son un desfile de figuras que aportar una gran cuota de eclecticismo y resultado dispar. Afortunadamente, no será este el caso (al menos en este primer volumen de una edición doble). En esta producción la convocatoria de artistas funciona muy bien y el repertorio (que no es de veinte ni treinta temas sino de diez excelentemente bien seleccionados), tiene la atrevida heterogeneidad que Jairo siempre ha sabido homogenizar en esa singular cualidad de “cantor nacional” (de la Argentina de los pueblos originarios y de los inmigrantes). Ese capaz de unificar lenguajes y corrientes estéticas en una sola voz: del tono melódico al folklore y de allí a la canción francesa. “Milonga del trovador” (hecha a su medida), “El ferroviario”, “Milagro del bar Unión” y “Caballo loco” (de su sólida sociedad autor-compositor con Daniel Salzano), “Le Diable” o el toque especial de María Elena Walsh en “Había una vez”. Nada de esto le resulta ajeno a su voz ni a la de sus invitados. Veamos ahora esa lista de notables, de distintas generaciones. León Gieco, Víctor Heredia, Marcela Morelo, Abel Pintos, Luciano Pereyra, Lisandro Aristimuño, la banda Eruca Sativa, Juan Carlos Baglietto, Nahuel Pennisi, Pedro Aznar, Elena Roger, Escalandum, y los hijos de Jairo (Iván, Yaco, Mario y Lucía).Si el resultado es un disco tan notable, esto no solo se debe a la acertada convocatoria de artistas. Sin duda, la labor del productor Lito Vitale fue decisiva. Por los arreglos de cada tema y el modo como cada invitado pone la voz en las canciones se puede disfrutar de un álbum de magnífica factura. Más allá del gusto personal de cada oyente, es difícil destacar algunas versiones por encima de las otras. Es cierto que, tal vez, algunas llamen más la atención que otras, pero no será porque suenen más logradas sino por ciertas particularidades. Los climas que se consiguen con el aporte de Eruca Sativa y Abel Pintos, sumados a la voz de Jairo, hacen de la “Milonga del trovador”, que abre este disco, una versión superadora de muchas escuchadas hasta ahora. Pero, al mismo tiempo, es justo decir que no es mejor que el resto: que aquella “Por si tú quieres saber”, que Jairo transformó en un éxito hace 50 años, en España, y que aquí comparte con Marcela Morelo, con discreta instrumentación acústica; o la excelsa “Le Diable”, con Elena Roger y Escalandrum; o “Milagro en el bar Unión”, con dos de su generación, Gieco y Heredia. Yaco González, hijo de Jairo (y su socio musical desde hace un par de décadas) seguramente ha sido un gran impulsor de este notable disco de homenaje. De hecho, en el dibujo de la tapa del álbum se ve a Jairo junto a Yaco.En 50 años de música nada suena forzado, todo está artísticamente logrado, conservando una estética, sumando con mucha sutileza el aporte de cada invitado. Jairo está lejos (por estética y por una cuestión generacional) del reggatón y del trap, géneros que lideran el mainstream de las producciones colaborativas. Pero atención que éste será uno de los mejores discos “feat” del año. Sin duda.

Fuente: La Nación

 Like

El jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, confirmó hoy que el Gobierno nacional cerró la semana pasada un acuerdo con el laboratorio chino CanSino Biologics para la provisión de nuevas vacunas contra el coronavirus.“El Gobierno nacional alcanzó un acuerdo con el laboratorio de origen chino Cansino Bio para la provisión de más vacunas contra la Covid-19”, dijo el ministro coordinador en diálogo con Télam y resaltó la importancia de la adquisición de estas vacunas elaboradas por el laboratorio chino que se encuentran “en la fase 3” de desarrollo, en la que se prueba su eficacia y seguridad.De esta manera, se sumarían también en una fecha aún a confirmar, ya que resta firmar el convenio con el laboratorio chino, las vacunas de CanSino Biologics que tienen la ventaja de ser de una sola dosis y se almacena con una temperatura entre 2 y 8 grados, es decir, que no requiere congelación, lo que facilita su logísticaLa vacuna en cuestión la desarrolla Cansino Biologics con el Instituto de Biotecnología de Pekín y fue una de las primeras en comenzar los estudios clínicos. Utiliza como vector una forma modificada del adenovirus tipo 5, más conocido como Ad5. Este adenovirus es usado también en el segundo componente de la Sputnik V. Solo necesita una dosis para generar la respuesta inmunológica, como también ocurre con la de Johnson & Johnson.Carne para Todos: un frigorífico deja el programa y despide empleadosAunque los resultados demuestran que es segura, se comprobó que las personas que ya tenían anticuerpos para ese tipo de adenovirus presentan una reacción inmunológica menos satisfactoria que aquellas que no poseían anticuerpos. El proyecto se encuentra en la última fase, sin embargo, fue autorizado para el uso dentro del ejército chino y ya se administra en otros países.La vacuna está siendo evaluada en la Argentina y los estudios, que corresponden a la fase tres, son coordinados en conjunto por la Fundación Huésped y la Fundación Doctor Socolinsky. Los primeros resultados de esta etapa clínica, anunciados por el laboratorio, indican que la vacuna tiene 65.7% de eficacia para prevenir los casos sintomáticos, 95.47% para los casos graves y 100% para las hospitalizaciones. Sin embargo, todavía no se publicaron las conclusiones en una revista científica. Actualmente el gobierno nacional negocia con las autoridades chinas para la adquisición de dosis, aunque por el momento no hay un acuerdo de compra cerrado.

Fuente: La Nación

 Like

La infección conocida como mucormicosis, normalmente rara, muestra una tasa de mortalidad del 50%, y a algunos pacientes solo se logra salvarlos extirpándoles un ojo. En los últimos meses, India ha registrado miles de casos entre pacientes que se habían recuperado de covid o estaban en proceso de recuperación.“Hongo negro”: la infección que ataca pacientes debilitados por el coronavirusLos médicos aseguran que existe una relación con los esteroides que se usan para tratar al covid-19. Los diabéticos tienen un riesgo mayor de sufrir mucormicosis. Doctores que tratan a estos enfermos le dijeron a la BBC que los síntomas suelen mostrarse entre entre 12 y 18 días después de que el enfermo se recupere del covid. Los estados occidentales de Gujarat y Maharashtra acumulan más de la mitad de los casos. Al menos otros 15 estados contabilizaron entre 800 y 900. Tras el aumento en los casos, el gobierno pidió a 29 estados que declaren la enfermedad como epidemia.Un oftalmólogo revisa a los pacientes con Covid para detectar síntomas de mucormicosis u hongos negros en el Hospital NMMC, Vashi, el 25 de mayo de 2021 en Navi Mumbai, India (Hindustan Times/)Los pabellones que se abrieron en distintos punto del país para albergar a los pacientes se están llenando rápidamente, aseguran los médicos. En el hospital público Maharaja Yeshwantrao, en la ciudad de Indore, en el centro del país, los pacientes pasaron de los ocho que había hace una semana a los 185 que se contabilizaban el sábado por la noche.“Un desafío mayor que el covid-19”Más del 80% de los enfermos necesitan ser operados inmediatamente, según dijo a la BBC el doctor VP Pandey, director médico del hospital. Contó que el hospital ha habilitado 11 pabellones con un total de 200 camas para los pacientes del hongo negro. “Este aumento de pacientes era totalmente inesperado”, comentó. “Antes solíamos ver uno o dos casos al año”.Según sus cálculos, hay al menos 400 personas enfermas de mucormicosis solo en Indore. “La infección causada por el hongo negro se ha convertido ya en un desafío mayor que el covid. Si los pacientes no reciben tratamiento adecuado a tiempo, la mortalidad puede escapar hasta el 94%. El tratamiento es caro y no tenemos medicinas suficientes”, explicó el doctor Pandey.Una mujer que se recuperó de covid y ahora tiene mucormicosis yace en una cama de hospital en un hospital de Jabalpur, en India (Agencia AFP/)Hongo negro: 6 preguntas sobre la rara infección que ataca a pacientes de Covid-19 en IndiaLos médicos dijeron que se debe administrar anfotericina B o “ampho-B”, un medicamento antimicótico que se debe administrar por vía intravenosa a diario durante ocho semanas a los pacientes con mucormicosis. Los datos que el doctor Pandey recopiló de 201 pacientes en hospitales de su ciudad son preocupantes.La mayoría eran hombres que se habían recuperado de covid y habían sido medicados con esteroides. Todos tenían enfermedades preexistentes; la mayoría, diabetes. Un estudio aparte llevado a cabo por cuatro médicos indios centrado en más de un centenar de pacientes de covid que contrajeron mucormicosis encontró que 79 de ellos eran hombres y 83 sufrían diabetes.Tras el aumento en los casos, el gobierno pidió a 29 estados que declaren la enfermedad como epidemiaOtro estudio con 45 pacientes en dos hospitales de Bombay reveló que todos eran diabéticos y tenían niveles de azúcar en sangre muy elevados. “Ningún paciente de mucormicosis tiene unos niveles normales de azúcar en sangre”, afirmó el doctor Akshay Nayar, cirujano ocular que se ha ocupado de varios enfermos.Coronavirus: un caso de “hongo negro” enciende alarmas en UruguayQué es la mucormicosisLa mucormicosis es una infección muy rara producida por la exposición al mucor, un hongo que generalmente se encuentra en el suelo, las plantas, el abono y frutas y verduras en descomposición. “Está por todas partes y se encuentra en el suelo y en el aire, incluso también en la nariz y mucosas de la gente sana”, afirmó Akshay Nair, un cirujano ocular de Bombay.Afecta a los senos nasales, el cerebro, los pulmones y puede provocar la muerte en pacientes diabéticos o inmunodeprimidos, como los enfermos de cáncer o VIH/Sida.

Fuente: La Nación

 Like

En medio de la segunda ola de la pandemia, el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, confirmó hoy que el Gobierno cerró un acuerdo con el laboratorio chino canadiense CanSino para comprar dosis de su vacuna para el Covid-19.“Estamos negociando con Johnson & Johnson y cerramos la semana pasada con otro laboratorio que es CanSino”, afirmó Cafiero en diálogo con radio La Red. Y en relación a ello agregó: “Se trata de uno de los laboratorios que realizó el ensayo clínico aquí, en la Argentina, de la fase 3, durante el año pasado”.La UTA anunció un paro de 48hs para mañanaTal como publicó LA NACION, la adquisición, sobre la que aún no trascendieron demasiados detalles, contemplaría cinco millones de dosis para Nación y, según se pudo conocer, habría otros cinco millones para la Provincia de Buenos Aires.“No somos obcecados, intentamos que lleguen la mayor cantidad de vacunas posibles. Con las que llegan hoy, en estos cuatro días recibimos más de 2 millones y medio de vacunas, y esta semana llegaremos al 20 por ciento de la población vacunada con al menos 1 dosis”, argumentó Cafiero en medio de algunas críticas que apuntan contra el manejo de la pandemia por parte del Gobierno.Alberto Fernández mudaría a Olivos la reunión con el gabinete económico con la urgencia de resolver el pago de la deuda“Llegaron vacunas de las que el principal componente se hace en el país. Pasa desapercibido, pero es muy importante. Esto no es el esfuerzo de un gobierno, sino de la comunidad científica, de la educación pública, son pocos países los que hacen algo así. Como país tenemos que tener la autoestima en el lugar que tiene que estar. No nos tienen que pisotear la autoestima”, remarcó el funcionario en relación a las dosis de AstraZeneca que llegaron, cuyo principio activo se produjo en la Argentina.Asimismo, Cafiero destacó hoy que la baja de circulación de personas “es notoria” y afirmó que las medidas dispuestas por el gobierno nacional “se están cumpliendo” y que son más “los que se cuidan y cuidan a terceros, que los pocos que buscan atajos o de negar la pandemia”.

Fuente: La Nación

 Like

WASHINGTON.- Los sirios fueron ayer a las urnas en una elección presidencial cantada: el control del presidente Bashar al-Assad sobre el proceso electoral es tan amplio que las encuestas lo dan como el cómodo ganador de un cuarto mandato de siete años, una ratificación de su supervivencia tras 10 años de insurgencia armada contra su gobierno.El resultado de la elección también implica un contundente revés para los últimos diez años de diplomacia de Estados Unidos y sus aliados en Siria, que apuntaban a asegurar la transición democrática del país. Cuando termine este nuevo mandato de Al-Assad, en 2028, habrá ocupado el poder en Damasco durante 28 años, acercándose a a su padre, Hafez, que fue presidente durante 29 años.Coronavirus: un caso de “hongo negro” enciende alarmas en UruguayEn un gesto de fuerte contenido simbólico, Al-Assad decidió emitir su voto en Douma, un devastado suburbio de Damasco que en 2018 fue blanco de un ataque con armas químicas que Naciones Unidas atribuyó al gobierno sirio y donde murieron al menos 40 personas. Cuando el presidente llegó al centro de votación acompañado de su esposa Asma, lo esperaba una multitud de seguidores que coreaba “¡Tuya es nuestra sangre y nuestra alma, Bashar!”.Cuando se celebró la elección presidencial anterior, en 2014, la zona estaba bajo el control de los rebeldes, así que la decisión de Al-Assad de votar ahí fue el corolario de la sensación de triunfo que lo acompañó durante toda la campaña.El animo de festejo en las filas oficialistas fue evidente durante toda la jornada electoral, y muchos organizaron picnics y reuniones para celebrar un triunfo seguro.Más dudas sobre el origen del coronavirus: Biden le pidió al servicio de inteligencia un informe en 90 días“Este es un mensaje para los países de Occidente que quisieron tumbar a Siria”, decía un movilero transmitiendo en vivo desde un centro de votación en la provincia de Hama para el canal de televisión estatal Al-Ikhbariyah. “Ahora es el pueblo el que elige su propio destino”.En esta elección también compitieron otros dos candidatos, pero son figuras desconocidas sin base en el electorado. La abrumadora omnipresencia de afiches y carteles con la imagen de Al-Assad en las calles de Damasco y otras ciudades sirias deja poco margen de duda sobre su victoria.Los carteles con consignas oficialistas adornan las paredes de las dependencias públicas y de las oficinas de las fuerzas de seguridad, temidas por todos los sirios por las torturas que aplican a los disidentes, otra confirmación de una victoria garantizada del actual presidente.“No hay otra opción”, dice uno de los pasacalles colgados frente a la sede del Directorio de Inteligencia de la Fuerza Aérea, uno de los organismos de seguridad más temibles del régimen.En un comunicado conjunto, Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, Alemania e Italia denunciaron anteayer que la elección era “ilegítima”.“Las elecciones presidenciales del 26 de mayo en Siria no serán ni libres ni justas”, consignaba el comunicado. “Esta elección fraudulenta no representa ningún avance hacia un acuerdo político” a diez años del inicio de una guerra que no ha cesado.Fracaso de WashingtonLo que sí exhibe esta elección, dice Robert Ford, exembajador norteamericano en Siria durante los primeros años de la rebelión contra Al-Assad, es el total fracaso de la diplomacia alentada por Estados Unidos, cuyo objetivo era propiciar la salida del gobierno de la familia Al-Assad a través de un proceso de paz patrocinado por Naciones Unidas, que ya lleva siete años y no ha dado ningún resultado.Más allá de las expresiones de apoyo a todo esfuerzo de hacer llegar ayuda humanitaria, la administración Biden ha mostrado poca vocación de involucrarse demasiado en Siria.Pero tampoco está claro qué podría hacer Estados Unidos para influir en el curso de los acontecimientos en un país donde Rusia, Irán y Turquía se han convertido en los principales intermediarios del poder, señala el exembajador.“Esta elección demuestra que Estados Unidos no tienen influencia. Si tuviera influencia, Al-Assad no podría hacer una campaña como la que hizo, con respaldo total de su aparato militar y de inteligencia”, dice Ford.La única pregunta es qué margen de victoria será considerado plausible, dice Ibrahim Hamidi, periodista sirio del periódico regional Asharq al-Awsat. Después de obtener más del 99% de los votos en sus dos primeras elecciones –antes de la nueva Constitución de 2012, que habilitó la presentación de otros candidatos–, en la elección de 2014, cuando hubo un candidato opositor, el apoyo electoral a Al-Assad cayó al 88,7%.En todo ese tiempo, Al-Assad “no se movió un milímetro, ni hizo concesión alguna”, dice Hamidi.La elección también obliga a pensar en los enormes desafíos que Siria tiene por delante. Aunque la lucha armada cedió, hay una parte del territorio sirio que sigue fuera del alcance de Al-Assad, incluida la provincia noroccidental de Idlib, controlada por los rebeldes, y el inmenso desierto sirio del nordeste, donde todavía hay presencia de tropas norteamericanas, junto con las lideradas por los kurdos.Solo se celebran elecciones en la parte del país controlada por el gobierno, donde las condiciones de vida siguen deteriorándose, a pesar del ceso de los combates. Hay escasez de combustible y electricidad, hay vastas zonas totalmente destruidas y más del 90% de la población vive en la pobreza, según Naciones Unidas.Algunos sirios se quejan del costo de las elecciones cuando muchos apenas logran sobrevivir. “Es todo un show, y acá la gente se muere de hambre”, dice el hombre, que prefiere no revelar su nombre.Otros creen que la votación hará que se reconozca la supervivencia política de Al-Assad y eso abra las puertas para la ayuda internacional y las inversiones para la reconstrucción, particularmente de aquellos países árabes que rompieron relaciones cuando empezó la insurgencia, en 2011.“La gente es optimista porque confía en que reabrirán las embajadas y se levantarán las sanciones económicas”, dice otro vecino de Damasco, que también habló bajo condición de anonimato.Pero a los diplomáticos occidentales les parece improbable que unas elecciones tan poco confiables para los gobiernos de Occidente sean un paso hacia la normalización de las relaciones con Al-Assad.The Washington PostTraducción de Jaime Arrambide

Fuente: La Nación

 Like

Un 22 de septiembre del 2013, Dexter llegó a su fin. Tras fingir su muerte en el final de la exitosa serie, los fanáticos quedaron con sabor a poco por el desenlace que enfrentó el asesino serial interpretado por Michael C. Hall.Luis Miguel, la serie: las mentiras de la segunda temporadaA ocho años de aquel cuestionado episodio, la temporada 9 encontrará a Dexter Morgan con una nueva identidad.A través de la cuenta oficial de Twitter del show, un video de apenas nueve segundos muestra la tarjeta de identificación del protagonista en su nuevo trabajo con su nuevo nombre: Jim Lindsay.Enojo real: las dos escenas de The Crown que enfurecieron al príncipe CarlosShowtime lanzó un teaser de la miniserie en la última semana de abril. “Dexter. Este otoño”, anunció el canal en un breve clip donde el personaje que popularizó Hall sonríe en un paisaje nevado.La serie limitada constará de 10 episodios. En la Argentina, las ocho temporadas anteriores están disponibles en Amazon Prime Video.

Fuente: La Nación

 Like

Independiente, líder invicto del Grupo B de la Copa Sudamericana, recibe, desde las 19.15, este miércoles a Guabirá, de Bolivia, con la misión de asegurarse la clasificación a los octavos de final, algo que logrará hasta con un empate. El encuentro, correspondiente a la última fecha de la etapa de grupos, se juega en el estadio Libertadores de América, es arbitrado por el paraguayo Derlis López y televisado por ESPN.

Fuente: La Nación

 Like

En el cementerio Jardín Bella Vista, en San Miguel, solo se escucha el viento que roza contra los árboles que crecieron a un lado y al otro del cerco que delimita el predio. Dentro del inmenso parque alfombrado de verde y salpicado por las hojas que secó el otoño se ve, en el sector que linda con la calle Juan Manuel de Rosas, un móvil de la policía bonaerense. Hugo Gómez, de 50 años, es hace 15 el cuidador principal del predio. Allí, bajo tierra, a pocos metros de donde están los agentes, descansa “el Diego”, como le dice Gómez. Afirma que la tumba tiene cámaras de seguridad y que, de noche, la única placa iluminada es esa, la que reza “gracias a la pelota”. Aunque tal vez lo más llamativo es que el cuerpo de Diego Armando Maradona esté rodeado de tanto silencio.Hugo Gómez, el cuidador del cementerio donde descansan los restos de Diego Armando Maradona

(Rodrigo Nespolo/)Está nublado y fresco. Son las 15.30 y la vida alrededor del cementerio transcurre con normalidad. Unos muchachos descargan bebidas de un camión y las entran a un almacén sobre la calle Mayor Irusta. A unos metros, en la esquina con Américo Vespucio, está Carmen Segovia, que hace cuatro años tiene un puesto de tortillas. “¿Quién no lo adoraba a Diego? Yo soy de Paraguay y lo veíamos jugar con mi papá; él era fanático, todos lo éramos. Como te digo, ¿quién no lo adoraba a Diego?”, se pregunta Segovia.A pocos metros de las llamas que salen de su parrilla desmontable, está enterrado Diego Armando Maradona, de cuya muerte se cumplieron ayer seis meses. Detrás de ella, asoma un mural del artista Damián Ferro que lo ilustra a Diego con la 10 y la cinta de capitán, mientras las nubes se abren y él camina hacia el cielo azul. “Acá descansa D10S”, se lee en la pared. En uno de los laterales hay, entre imágenes del ídolo con las distintas camisetas que vistió, una línea punteada que muestra el recorrido que hizo el “genio del fútbol mundial” luego de recibir el pase de Héctor Enrique hasta que amagó al arquero Shilton y convirtió, en el Mundial de México 86, el mejor gol de la historia. “¿De qué planeta viniste?”, se preguntaba durante el festejo de ese gol el relator, Víctor Hugo Morales.Carmen Segovia prepara tortillas justo frente al cementerio Jardín Bella Vista. Detrás suyo hay un mural en el que se lee: “Aquí descansa Dios”, hecho por el artista Damián Ferro

(Rodrigo Nespolo/)Al lado del portón de madera del Jardín Bella Vista, Gómez enciende un cigarrillo. Lleva puesto un rompevientos negro y un jean azul. Durante casi toda su vida trabajó en seguridad. Primero en una garita, luego como custodio de transportes con mercadería y, antes del cementerio, brindó sus servicios para una empresa de eventos. Ahora, le toca cuidar un lugar muy sensible. Si bien él no conoció a los difuntos que lo rodean hace años, sí reconoce a todos sus familiares. De ese modo evita que cualquiera le mienta y diga que llegó al lugar para visitar la tumba de algún familiar, cuando en realidad la intención es acercarse a la lápida de quien fue el hombre más famoso del planeta.Del lado de afuera del cementerio se ve un móvil de la bonaerense. Según pudo corroborar LA NACION, esa medida no fue solicitada por los fiscales que investigan la muerte de Maradona. La custodia del lugar está a cargo del Ministerio de Seguridad de la provincia de Buenos Aires, que dispuso agentes las 24 horas. A lo lejos, vestido de azul, se ve a un policía que pasa sus días junto a “el Diego”, como lo hacen los regimientos que protegen los restos de los próceres de la Patria.Entre ese selecto grupos de personas a los que Gómez les permite ingresar a este cementerio privado, alguna vez estuvo el propio Maradona. “Acá están enterrados doña Tota y don Diego. Él venía seguido a ver a sus padres y me saludaba, siempre me decía `hola, maestro´. Se pasaba horas al lado de la tumba de sus padres. Una vez yo estaba en la casilla y escuché a alguien hablando en voz muy alta, y por las cámaras de seguridad me di cuenta de que era él. Estaba llorando desconsoladamente. Lo golpeó mucho la muerte de sus padres. La última vez que vino entró con una camioneta negra y estacionaron al lado de las lápidas. Lo ayudaron a bajar, pero le temblaban las manos, estaba mal; creo que fue un par de semanas antes de su último cumpleaños. Le gustaba venir, acá nadie lo jodía”, relata Gómez.En una de las esquinas, frente al cementerio Jardín Bella Vista, donde está enterrado Diego Armando Maradona, hay un gran mural en su honor del artista Damián Ferro (Rodrigo Nespolo/)Gómez cuenta que la relación de Diego con este cementerio comenzó mucho antes de que muriera su madre, en 2011. Todo empezó con uno primo de “el Diez” que hacía de casero en la quinta de Moreno desde donde Maradona le disparó con un rifle de aire comprimido a los periodistas que estaban agolpados del otro lado de la reja, en 1994. Había fallecido un familiar de ese primo y Diego le ofreció comprarle una parcela en algún cementerio. El primo eligió el Jardín Bella Vista. “Diego fue a ese servicio, le gustó el lugar, entonces tiempo después compró varias parcelas”, describe Gómez.Gómez recuerda que la primera vez que estuvo cerca de Maradona fue el día que se casó Gabriel Calderón, uno de los jugadores que disputó el Mundial de Italia 90 para la selección argentina. A dos cuadras de la casa del delantero, en San Miguel, vivía Gómez junto a sus padres. Él, como también lo hizo casi todo el barrio, trató de acercarse para ver pasar al ídolo. “El papá de un amigo nuestro era jardinero en la quinta de los Calderón, entonces supimos que se casaba Gabriel y fuimos a ver si estaba Diego, pero no lo pudimos encontrar”, rememora.Hugo Gómez, de 50 años, es el cuidador del cementerio donde está enterrado Diego Armando Maradona

(Rodrigo Nespolo/)La primera vez que lo vio en persona fue cuando falleció la madre: “Justo la enterraron en mi turno de trabajo, lo mismo pasó con don Diego. Vos lo veías de lejos y el tipo tenía una presencia tremenda. Y el día que falleció Maradona yo estaba de vacaciones en mi casa, pero me llamaron de urgencia y me vine. No sabes lo que era esto, me pude ir recién al otro día a las dos y media de la mañana. Y no sabés todo lo que pasó después. La gente venía a dejar flores, se largaban a llorar en la puerta del cementerio. Vino un pibito desde la provincia de Salta a dejar una cartita, vinieron socios vitalicios del Napoli, de todo. Pero acá no puede entrar nadie que no esté autorizado”, explica Gómez.Cuando las flores se empezaron a marchitar, dos semanas después de su muerte, al cementerio llegaron 11 jugadores campeones en 1986. Según trascendió en distintos medios de comunicación, fueron Nery Pumpido, Ricardo Giusti, Oscar Ruggeri, Héctor Enrique, Jorge Burruchaga, Sergio Batista, Oscar Garré, Luis Islas, Julio Olarticoechea, Ricardo Bochini y Carlos Tapia. Ahora, cuenta Gómez, sobre todo vienen al cementerio sus hijas Dalma y Giannina.Pero hoy, hasta el momento, nadie vino a visitarlo. Si no fuera por el móvil policial o el mural de la esquina, no habría indicios de que aquí descansan sus restos. Ya no hay flores pegadas en el alambrado, personas intentando saltar el cerco o falsos familiares de otros difuntos. Por eso, cuesta creer que él esté acá, bajo una tumba discreta y rodeado de un silencio sepulcral, como si la epopeya de Diego Armando Maradona hubiera llegado a su fin. Afuera, el día sigue su curso; Segovia aún está vendiendo sus tortillas y Yolo y Santino, dos jóvenes del barrio que viven justo frente al cementerio, juegan a la pelota, tal como lo hacía Diego en Villa Fiorito cuando aún no existían historias que demostraran que el sueño de ser Maradona era posible.

Fuente: La Nación

 Like

Pese a que pasen los años, hay heridas que jamás cicatrizarán. Tal es el caso de la muerte de Lady Di, que marcó para siempre a Reino Unido y, obviamente, a sus hijos William y Harry. Ahora, el primero habló en la ceremonia de apertura de la Asamblea General de la Iglesia de Escocia y allí reveló por qué el país le trae tantos recuerdos.Un famoso actor es vecino de Harry y Meghan y cuenta cómo cambió el barrio“Escocia es el lugar de algunos de mis recuerdos más felices. Pero también del más triste”, dijo William este sábado en un discurso pronunciado debido a su función como Lord Alto Comisionado. “Estaba en Balmoral cuando me dijeron que mi madre había muerto. Aún en estado de shock, encontré refugio en el servicio de la iglesia de Crathie Kirk esa misma mañana. Y en los oscuros días de dolor que siguieron, encontré consuelo y paz en el aire libre de Escocia. Por eso la conexión que tengo con este lugar será profunda siempre”, aseguró. El príncipe William y el príncipe Harry en el funeral de su madre, la princesa DianaLas palabras de William fueron pronunciadas después de haber emitido una poderosa declaración tras conocerse los resultados de la investigación de la entrevista de Diana en el programa Panorama, hace más de 25 años. De acuerdo con el nuevo análisis, se concluyó que los métodos utilizados para concretar la nota fueron “engañosos”.Pantalones cortos prohibidos: las normas más extrañas de la realezaEn su mensaje, transmitido a través de una filmación, el duque de Cambridge aseguró que la BBC le había fallado a su madre. Dijo que le parecía “extremadamente preocupante” que los empleados de la cadena de noticias mintieran, que usaran documentos falsos para obtener la entrevista con Diana y que hicieran afirmaciones inverosímiles y falsas sobre la familia real que manipularon sus miedos y despertaron la paranoia.Además, agregó que, en su opinión, la “forma engañosa” en que se llevó a cabo la entrevista había influido en lo que había dicho la princesa Diana y, en última instancia, “fue una contribución importante para empeorar la relación de sus padres”.La frase del príncipe Harry que hirió profundamente a la reina Isabel II“Trae una tristeza indescriptible saber que los fracasos de la BBC contribuyeron significativamente a su miedo, paranoia y aislamiento que recuerdo de esos últimos años con ella”, concluyó el príncipe.

Fuente: La Nación

 Like