Argentina retiró su apoyo a la demanda contra Nicolás Maduro que tramita en la Corte Penal Internacional en La Haya. La noticia trascendió hoy pero, según el gobierno argentino, la quita del respaldo se oficializó al día siguiente de que el país saliera del Grupo de Lima. “Es una consecuencia de la decisión política de retirarse [de ese grupo]”, dijeron a LA NACION fuentes de Cancillería.El gobierno de Alberto Fernández envió una carta a la sede de la CPI en La Haya explicando la situación el 25 de marzo. La demanda contra Maduro contiene acusaciones por crímenes de lesa humanidad.En la misiva, Argentina recalca que ese retiro es “sin perjuicio de las acciones que la Fiscalía lleva a cabo relativas a la situación de Venezuela conforme a lo establecido en el Estatuto de Roma, respetando la independencia judicial”.La carta fue enviada en marzo, el mismo día que el gobierno de Alberto Fernández anunció su salida del Grupo de Lima, foro regional alineado con Estados Unidos y que denuncia los atropellos de la dictadura de Maduro en Venezuela.Noticia en desarrollo

Fuente: La Nación

 Like

A finales de 2020, el actor Elliot Page anunció que es trans. Con una carta pública, la estrella de Juno y The Umbrella Academy le contó al mundo que se identifica con el género masculino. Ahora, con la llegada de los primeros días de calor al hemisferio norte, el actor se mostró en traje de baño luego de someterse a una mastectomía. “Primer traje de baño como chico trans”, escribió en una publicación de su cuenta de Instagram.El tenso cruce entre Germán Paoloski y Christian Martin: “No lo saquemos más al aire”En una reciente entrevista, anticipando el reportaje que dio a Oprah Winfrey Page le dijo a Vanity Fair que él supo “100% que era un niño” desde su primera infancia, cuando escribía cartas de amor falsas que firmaba con un nombre masculino: “Jason”. “Simplemente no podía entender cuando me decían: ‘No, no sos un varón. No, no podés ser así cuando seas mayor”, dijo. “Lo sentís. Ahora finalmente estoy volviendo a sentirme como soy, y es tan hermoso y extraordinario, y en cierto modo también es triste”, aseguró el actor, que contó que “lloró de alegría” al poder expresarlo de esa forma.Elliot Page (Instagram Elliot Page/)Ahora, en una publicación de sus redes sociales, el actor se mostró feliz y celebró poder disfrutar del verano en traje de baño masculino. Se trata de la primera vez que Page deja su cuerpo al descubierto tras la cirugía de extirpación de mamas y el tratamiento hormonal que comenzó en los últimos meses.El posteo generó una ola de apoyo a la decisión de Elliot y varios de sus compañeros de The Umbrella Academy le dedicaron palabras de aliento. “Ok, ya está listo el verano”, escribió Justin Min, mientras que Emmy Raver-Lampman también elogió la sonrisa que luce el actor en la foto. En tanto que Ritu Arya hizo referencia a los trabajados abdominales de Elliot: “Paquete de ocho”.De Robert de Niro a Kim Basinger: estrellas de Hollywood que quedaron en la ruinaEl anuncio de Elliot Page“Hola amigos, quiero compartir con ustedes que soy una persona trans”, comenzó Page en su cuenta de Instagram, en diciembre de 2020. “Mis pronombre ahora son él o elle y mi nombre es Elliot. Me siento afortunado de escribir esto. De estar acá. De haber llegado a este momento de mi vida”. Luego, el actor expresó su felicidad por poder contar públicamente que se identifica como Elliot. “Me siento sumamente contento y agradecido por la gente increíble que me apoyó en este camino, no puedo ni comenzar a expresar lo increíble que se siente, finalmente, amar mi identidad lo suficiente como para poder mostrarme tal cual soy”.“Hola amigos, quiero compartir con ustedes que soy una persona trans”, contó Elliot Page en diciembre de 2020 (GEOFF ROBINS / AFP/)También, Page manifestó gratitud a la comunidad trans y recordó que aún queda mucho trabajo por hacer en términos de conquistar derechos “Estoy infinitamente inspirado por tantas personas de la comunidad trans. Gracias por todo el coraje, la generosidad y el trabajo incansable que hacen para hacer de este mundo un lugar mas inclusivo y compasivo. Ofrezco cualquier tipo de apoyo que pueda darles y me comprometo a hacer mi parte para que la sociedad sea mas igualitaria y amorosa”.

Fuente: La Nación

 Like

Mientras se prepara para que el país entero conozca a su nuevo personaje en El primero de nosotros, la nueva ficción de Telefe que se estrenará en las próximas semanas, Paola Krum abrió su corazón y habló sobre su actual historia de amor con Iván Espeche, sobre cómo se lleva con su expareja y padre de su hija, Joaquín Furriel, su paso por la televisión y la crisis del teatro.Sobre Furriel. “Con Joaquín nos conocimos trabajando en una obra de teatro y cuando ocurrió esto de la propuesta nunca lo vimos como un problema”, le dijo al programa Mientras tanto (Mucha Radio FM 89.5) recordando los meses que trabajaron juntos en Montecristo, allá por 2006. “Era complejo contar la historia de un amor con otro, pero lo teníamos muy claro. Me entusiasmaba mucho trabajar con él y verlo en ese personaje, jugar a lo opuesto que vivíamos en la vida cotidiana”, agregó sobre el padre de su hija, Eloísa.Orgullo y prejuicio: romances en el set, problemas con el elenco y el final que no fueY agregó: “Trabajábamos muy bien juntos. Yo me tentaba mucho con Joaquín, me causaba gracia verlo así de malo y al mismo tiempo súper humano. Me hubiera gustado actuar un tiempo más con él, así mi hija nos podía ver más”.Sobre su actual historia de amor con Iván Espeche. “Mi actual pareja es actor, cantante y locutor. Tiene una voz hermosa. Yo decía que no me iba a volver a enamorar de alguien del medio, pero me pasó. Por suerte, va todo muy bien y estamos contentos, es un tesoro tener algo así”.La televisión y el teatroEn las últimas semanas, Krum comenzó con las grabaciones de El primero de nosotros, la serie que cuenta la historia de un grupo de amigos que sufre un gran cambio al enterarse que uno de ellos padece una enfermedad terminal. “Nunca me toca la heroína que es amada de entrada”, reconoce la actriz, que enfrentará un gran desafío actoral. Y señaló: “Me topo con una historia súper compleja para mi personaje, y voy a tener detractores a morir”.“Como actriz es un desafío porque tengo que lograr que no odien a la protagonista de la novela”, anticipa Krum, que hará de pareja de Benjamín Vicuña. “No sé cómo voy a hacer para contar lo que tengo que contar en El primero de nosotros. En la tira no hay ni buenos ni malos como las personas”. View this post on Instagram A post shared by Luciano Castro (@castrolucianook)“Yo intento apoyarme en la verdad y lo genuino a la hora de contar una historia. Lograr despojarme hasta de mis propios prejuicios”, explicó sobre los recursos que utiliza a la hora de componer un personaje.Por otro lado, reflexionó: “Me siento muy agradecida de estar trabajando en un momento como este. El teatro no existe más, nuestro trabajo se fue al bombo”. La pandemia, y el cierre de las salas teatrales, impidió que Krum comenzara un nuevo proyecto sobre las tablas. “Javier Daulte escribió una obra de teatro para Gloria Carrá, Julieta Díaz y yo. Ya teníamos todo para el teatro La Plaza y no pudimos hacerlo”, expresó con cierta tristeza, pero sin dejar de agradecer todo lo que le ha pasado en su profesión. “Tuve muchos proyectos importantes que me dieron un rumbo en la carrera y me hicieron que creciera”, concluyó.

Fuente: La Nación

 Like

El templo Mahamevnawa decorado con flores de lotos gigantes iluminadas para festejar el día de Vesak, en Colombo (Lakruwan Wanniarachchi/)Vista aérea que muestra a los monjes budistas encendiendo velas para conmemorar el Día de Visakha Bucha o el Día de Vesak, en el templo budista Wat Dhammakaya. en las afueras de Bangkok (Lillian Suwanrumpha/)Vista aérea de velas encendidas para conmemorar el día de Visakha Bucha o el día de Vesak en el templo budista Wat Dhammakaya en el afueras de Bangkok (Lillian Suwanrumpha/)Monjes budistas encienden velas en el suelo del templo budista Wat Dhammakaya, para conmemorar la festividad budista Visakha Bucha, también conocida como el Día de Vesak (Adryel Talamantes/)Una familia budista sigue una ceremonia religiosa a través de la televisión con motivo de Vesak (Ishara S. Kodikara/)Un monje budista sube a la cima de una estatua gigante de Buda, para lavar y decorarlo en la víspera de Buda Purnima, una festividad que tradicionalmente se celebra para el cumpleaños de Buda, también conocida como celebraciones de Vesak, en Bhopal (Gagan Nayar/)Devotos rezan junto a una estatua de Buda para conmemorar el Día de Vesak, en la ciudad de Surabaya, Java (JUNI KRISWANTO/)Monjes budistas encienden velas para conmemorar el Día de Visakha Bucha o el Día de Vesak, en el templo budista Wat Dhammakaya, en las afueras de Bangkok (Lillian Suwanrumpha/)Un sacerdote budista limpia las estatuas de Buda en el templo Vihara Mahavira en Semarang (Daffa Ramya Kanzuddin/)Edición fotográfica: Jesica Rizzo

Fuente: La Nación

 Like

En las últimas horas, se habló mucho de la renuncia de Alex Caniggia a MasterChef Celebrity. Mientras que desde el canal aseguran que el participante fue echado por no cumplir con las reglas de la competencia, el hijo de Mariana Nannis advierte que nada de esto es cierto y que él mismo renunció al certamen, ya que era “muy sacrificado”. Esta mañana, Ángel De Brito contó los verdaderos motivos que dejaron al mediático fuera de juego.Joshua Jackson: de estar “devastado” por una ruptura a formar una familia por un encuentro fortuitoTras los rumores que aseguran que “El emperador” ya habría sido convocado para sumarse a “La Academia”, el conductor de LAM aclaró que por ahora eso no sucedió. “La verdad es que no fue convocado todavía, lo cual no quiere decir que no lo llamen. Primero tiene que definir su situación allá”, lanzó en referencia al contrato que Caniggia mantiene con Telefe.Alex Caniggia recibió en su estación a La Sole (ADRIAN DIAZ BERNINI/)Y enseguida reveló los verdaderos motivos por los cuales Alex quedó fuera del certamen de cocina. “Lo que pasó puntualmente el día del escándalo es que tenía que ir a una grabación y pidió que le aseguren que ese día ganaba. Quería que le arreglen al jurado para quedarse, sino no iba”, relató el periodista ante la mirada atónita de las panelistas.“¿Qué pasó?” El productor le dijo que no, que esas cosas no se arreglan, que no vaya. Y por eso no fue. Todo esto lo van a desmentir, obviamente”, agregó mientras advertía que su información era de una muy buena fuente dentro de Telefe. Para que no queden dudas, Yanina Latorre leyó un mensaje que confirmaba los dichos de De Brito: “Dicen que apagó todos los teléfonos y no atendió nunca más a la producción porque sabía que lo iban a eliminar”, indicó la rubia.

Fuente: La Nación

 Like

La explosión del comercio electrónico impulsó el crecimiento del sistema “puerta a puerta”. Esto implicó que, en tiempos de pandemia, los paquetes internacionales lleguen en minutos. De esta manera, la nueva logística promete revolucionar el comercio internacional.Es que el comercio electrónico transfronterizo genera desafíos, pero también oportunidades para dar paso hacia un comercio internacional más democrático y veloz, que genera en las pymes de países emergentes la oportunidad de abrir nuevos destinos. Drones que transportan mercadería de Amazon en Estados Unidos, aviones de MercadoLibre que surcan los cielos de Brasil y México. La logística ya es mucho más que camiones y depósitos y la revolución no parece tener fin: ahora puede unir al productor con el consumidor sin importar fronteras. Por ejemplo, una pyme argentina puede tener parte de su stock en San Pablo y lograr así que un producto producido en Córdoba llegue en minutos a una casa en las afueras de la principal ciudad industrial brasileña. ¿Cómo? a través de un mismo centro de distribución, que gestiona todos los productos de tiendas online. Esto es particularmente positivo para las pequeñas empresas, que pueden cruzar fronteras como nunca antes. Sin embargo, en la Argentina, el ecosistema de exportación es muy limitado: solo nueve mil empresas pueden vender sus productos en otros países, según los últimos registros oficiales.SEGUÍ TODAS LAS NOVEDADES DEL MERCADO INMOBILIARIO EN LN PROPIEDADESMás allá de eso, no hay dudas que hay un punto de encuentro clave que puede representar una gran oportunidad para las pymes, el desarrollo de superficies logísticas, fundamental en un contexto en el que las ventas de comercio electrónico se disparan. Durante el año pasado hubo 1,2 millón de nuevos e-compradores. Aunque no por completo, el dato explica el comportamiento de la actual oferta y demanda de superficies logísticas, participantes clave de toda la operatoria involucrada en una transacción de comercio electrónico.En concreto, en la Argentina, el e-commerce exhibe un crecimiento interanual del 124% en facturación y del 84% en lo referido a órdenes. Así lo consigna Iván Armas, gerente comercial de Andreani, quien resalta que el hecho de desempeñarse también como vicepresidente de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico ya indica la importancia de la logística en toda la operación. “Es un cargo que antes estaba reservado para el retail”, señala. Según detalla, los números del año pasado le exigieron a la empresa generar mayor espacio para procesar paquetes. En sintonía, Eduardo Munitz, gerente Comercial de Desarrollos Inmobiliarios de la compañía, afirma que en 2020 registraron que hubo clientes demandantes de más metros cuadrados para alquilar. Así, con sus emprendimientos inmobiliarios, explica, en la empresa intentan llegar a todo tipo de compañías, trabajando, por ejemplo, en la ampliación de la central Inteligente de Transferencia de cargas: la planta Norlog Cross Dock ubicada en zona Norte. Sumará 6500 metros cuadrados y nuevas naves industriales. También avanzan en el diseño de dos parques orientados y adaptados a las necesidades del segmento pequeño y mediano: el parque PyME Duorum, para micro y pequeñas empresas que requieren radicarse en espacios planificados, y el parque Arbox, alineado en el cumplimiento de las metas de sustentabilidad y estándares requeridos para la obtención de la certificación LEED. “La Pyme es la que tiene que estar en los parques”, apunta el ejecutivo. “Es la pyme la que más beneficio saca del gas, la electricidad y la fibra óptica entre todas las gamas de servicio que ofrece un parque logístico”, continúa, subrayando la necesidad que muchas de estas firmas tienen que reubicarse, habida cuenta de que en los municipios hoy se inclinan por la oferta residencial. Por eso están buscando tierras en Escobar y Avellaneda, en el Gran Buenos Aires, y en Neuquén para replicar federalmente su modelo.Todo en unoEl término fulfillment fue acuñado por primera vez en 1980 para hablar de los centros de distribución donde se empaquetaban, clasificaban y despachaban productos. Dos décadas más tarde, es clave en la jerga del comercio electrónico, ya que se amplía el concepto. ¿Cómo y por qué? Sucede que en el fulfillment center hoy, además, se simplifica e integra toda la cadena productiva, produciendo mejoras en el uso de recursos -ya sea tiempo o dinero-, lo que impacta directamente en los gastos, logrando que un producto sea enviado en el menor tiempo posible al menor costo.Los expertos explican que todo comienza ahí, en los centros de distribución en donde se encuentran los productos, que presumiblemente llegaron en camiones y fueron organizados en una gran variedad de ítems. “Luego, una misma camioneta va a un mismo destino, lo que baja los costos de una pequeña y mediana empresa”, puntualiza Eduardo Bastitta, CEO de Plaza Logística, un parque multicliente con 410.000 metros cuadrados cubiertos de naves, en relación con la operación por la cual una y otra pyme comparten costos. “De este modo, estos bajan exponencialmente: caen en alrededor de un 80%”, sentencia el ejecutivo. “Es la evolución de la logística que genera el e-commerce”, agrega. “Un único administrador logra la eficiencia para preparar pedidos y generar rutas de distribución”, explica, indicando que ese único administrador es la plataforma de comercio electrónico. Según destaca, “los fulfillment centers interactúan con otros, de otras ciudades, generando oportunidades más allá de las dimensiones de una compañía, ya que ponen a las pymes en igualdad de condiciones que las grandes empresas para exportar”.Por cierto, en 2019, junto a Mercado Libre, en Plaza Logística avanzaron en el desarrollo del primer fulfillment center de 73.000 metros cuadrados de la Argentina, en el Mercado Central. Según aquellos que conocen la evolución de la gigante del e-commerce, se trata de un verdadero hito en su trayectoria, ya que con la superficie deja de ser el intermediario entre el vendedor y el cliente, para integrarse horizontal y verticalmente, disponiendo de stock de los productos ofrecidos en la plataforma. “En este espacio están disponibles miles de productos de las tiendas oficiales y mejores vendedores de Mercado Libre”, indican en su web, donde consignan que para garantizar entregas rápidas, 4000 pymes enviaron sus productos al centro de almacenamiento durante la pandemia.En el plano internacional, los Amazon fulfillment centers –tiene más de 170 alrededor del mundo- son centros de distribución que cubren toda la cadena productiva: desde el click inicial de la compra hasta la entrega, cuando la recibe el usuario en su hogar. Es a través de este formato que la compañía puede ofrecer su servicio de fast shipping -envío rápido- a sus clientes. “Hubo algunas experiencias en China”, comparte Bastitta a la hora de citar antecedentes, comentando, también, que hay sectores con mayores perspectivas de crecimiento en el ámbito del comercio electrónico para aprovechar el modelo, como las industrias farmacéuticas y de consumo masivo.La pyme demandanteMás allá del mercado vertical, de acuerdo con Alejandro Ortiz, gerente de la división Industria y Logística de L.J. Ramos, las pymes son las que hoy motorizan la demanda del segmento. “Hubo mucha empresa pequeña y mediana volcada al e-commerce”, ratifica el ejecutivo cuya firma tiene en oferta superficies desde los 300 hasta los 20.000 metros cuadrados, y reconoce que esta tendencia se generó desde agosto del año pasado. “En general, buscan espacios que promedian los 2500 y 3000 metros cuadrados”, define.En relación con la oferta, agrega el broker, además de las superficies chicas, también están los grandes desarrolladores, que ponen en oferta espacios de más de 30.000 metros cuadrados. “Adicionalmente -añade-, hay mucho desarrollador trabajando en fábricas, reconstruyéndolas, para convertirlas en parques”. Según el gerente, el caso de Munro Center y de Parque Ader, ambas en el partido de Vicente López, son dos casos ilustrativos en este sentido.Justamente, en relación con las zonas, indica Ortiz, el Norte es la que aparece como la mejor posicionada, después del auge que hace algunos años tuvieron a Canning y Cañuelas como protagonistas. “Hoy, por conectividad con la ruta del Mercosur y accesibilidad, las empresas se inclinan por la zona de Pilar en particular y el corredor Norte, en general”, puntualiza el ejecutivo. En cuanto a la oferta y demanda, subraya, todo apunta a los alquileres. “Hay muy poca venta”, finaliza.

Fuente: La Nación

 Like

El 6 de julio de 2017, alrededor de las 11 y cuarto de la noche, la Policía Federal fue alertada por la instalación de un artefacto explosivo en la puerta de un edificio de la Avenida Callao 1219. Junto al dispositivo había unos panfletos con la leyenda “Vila ladrón”. Allí, en el séptimo piso, había vivido José Luis Vila, quien se desempeñaba en ese momento como Subsecretario de Asuntos Internacionales del Ministerio de Defensa. La minuciosa investigación de este episodio, que estuvo a cargo del juez federal de Lomas de Zamora Juan Pablo Auge y de la fiscal Cecilia Incardona, acaba de producir pruebas tan inesperadas como abrumadoras sobre quiénes fueron los autores del delito. Esa información demuestra el involucramiento orgánico en la operación de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) que conducía, por aquel entonces, Gustavo Arribas. Y la intervención directa en los hechos de la exsubdirectora de ese organismo Silvia Majdalani. Ambos ya han sido procesados por espionaje ilegal. En la trama que condujo a estos nuevos resultados colaboraron la torpeza y el azar, en una peripecia con rasgos cinematográficos que ahora deberá examinar la Justicia de Comodoro Py.Cuando, el 7 de julio, la prensa publicó la noticia, se multiplicaron las conjeturas. Entre ellas, que la “bomba” se la había colocado el propio Vila. O que se trataba de un atentado organizado por una banda informal de “cuentapropistas”. En aquel tiempo, Vila ejercía la máxima responsabilidad del Estado en los temas de Defensa relacionados con el exterior. De hecho, para la fecha en que apareció ese artefacto en su domicilio se encontraba haciendo gestiones en Moscú. Las hostilidades contra él habían empezado el 3 de mayo de 2017, con una denuncia anónima por enriquecimiento ilícito, que hasta hoy no ha podido verificarse, en el juzgado de Julián Ercolini. Casi un año después, el 20 de marzo de 2018, aparecieron en el Ministerio de Defensa, donde tenía su oficina, planfletos acusándolo de “corrupto y acosador”. Cuarenta y ocho horas más tarde, el ministro Oscar Aguad recibió una carta anónima denunciando que el subsecretario era un corrupto y reclamando su despido. El mismo día, en el edificio de la avenida Callao tiraron volantes con el siguiente texto: “Señor Vecino, ¿conoce a José Luis Vila? Usted paga impuestos para que este señor robe plata del Estado”. El paso siguiente fue la disposición del explosivo en la entrada de esa casa.La imagen del artefacto explosivo que aparece en los medios el 7 de julio, al día siguiente de que la colocaran frente al domicilio donde solía vivir José Luis VilaLa denuncia dio lugar a que se abra un expediente a cargo del cual quedaron el juez Sebastián Ramos y el fiscal Guillermo Marijuan. Pero las novedades llegaron desde otro lado. El 21 de febrero de 2020 se entregó en Ingeniero Budge el narcotraficante Sergio Rodríguez, apodado “Verdura”. Titular de una red que vendía más de tres kilogramos de cocaína por día, “Verdura” se movía con total impunidad en el sur del conurbano bonaerense. Se habían registrado tres intentos para capturarlo. Todos fallaron porque antes la policía le avisaba. Eso sucedió por última vez el 14 de febrero de 2020, cuando en su casa de Monte Grande fueron detenidos la esposa, la amante, el hijo, el suegro, el hermano y el cuñado del narcotraficante. Entonces decidió entregarse. Pidió hacerlo ante el juez federal de Lomas de Zamora Federico Villena, que era el que lo buscaba. El 21 Villena lo arrestó.La declaración de “Verdura” fue una combinación de mentiras y verdades. Entre los delitos que confesó figuraba que un abogado ligado a la AFI, Facundo Melo, que se le había aproximado a través de barras bravas, había contratado sus servicios para “darle un susto” a alguien que vivía en la Capital Federal. Melo habría ofrecido, según el narco, una credencial de la AFI para vender drogas en la provincia con esa cobertura.Villena llegó a Melo y, a través de él, comenzó a investigar a Leandro Araque, un agente de la Policía Metropolitana que prestaba servicios en la AFI. La casualidad puso la mano. La exmujer de Araque había sufrido un allanamiento policial. Él se hizo presente en el domicilio e intentó, en vano, evitarlo. Allí le incautaron su teléfono celular. Cuando Villena quiso investigarlo, ese teléfono estaba bajo resguardo en el juzgado de Daniel Rafecas.En los archivos de WhatsApp el celular de Araque cobijaba información increíble y, sobre todo, inconveniente, para las autoridades de la AFI. Por ejemplo: el 7 de julio de 2018, es decir, al día siguiente de la instalación del explosivo, a las 12:06, alguien se comunica con él desde el número 302626348 e inicia un curioso diálogo:“302626348: Tas?Leandro Araque: Ahora sí302626348: Escuchame, el qth [el domicilio en la jerga de Seguridad] de los folletos es el mismo?302626348: Viste el parte de pfa [Policía Federal Argentina]?Leandro Araque: Sí, y en el trabajo también.Leandro Araque: No. No lo vi.Leandro Araque: En la nota de Crónica le apuntan a otra persona”.Horas más tarde, pasadas las 22, se establece otra comunicación entre el mismo abonado y Araque:“302626348: Me dijo 8 que hace un año no vive ahí, boluLeandro Araque: Vos me estás jodiendo?Leandro Araque: Entre nos, me juego las bolas q Diego nos había asegurado que vivía ahíLeandro Araque: Porque supuestamente no lo teníamos que ‘peinar’ x ninguna base de datosLeandro Araque: Porque le iba a llegar”.“8” en el lenguaje de Inteligencia es el subdirector, en este caso, Majdalani. Diego es Diego Dalmau Pereyra, el jefe de Contrainteligencia, subordinado directo de Majdalani. Araque se entera allí de que Vila no vivía en ese domicilio desde hacía un año, lo cual era cierto. Pero explica que Dalmau les aseguró que esa era la casa del funcionario. Dalmau también les había indicado que no debían “peinarlo”, es decir, investigarlo a través de bases de datos, porque corrían el riesgo de que Vila se enterara.La siguiente información de valor aparece en el teléfono del espía Araque el 17 de julio. El director de Operaciones Especiales de la AFI, Alan Ruiz, reenvía las fotos oficiales de la “bomba” instalada en lo de Vila y un parte de la Policía Federal, diciéndole: “Esto me pasa Silvia (Majdalani). Dijo que no vamos a colaborar con la causa. Cerrado”.La foto de la bomba tal como que aparece en el celular del espía Leandro Araque, cuatro días antes de que la colocaran frente al exdomicilio de VilaEn ninguna de esas informaciones está la clave del delito. Lo más grave del contenido del celular de Araque aparece el 2 de julio de 2018: es una foto del artefacto explosivo que, cuatro días después, sería colocado en lo de Vila. Para la misma fecha figura otra imagen: un papelito sostenido entre dos dedos con el número de teléfono, el DNI y la dirección de Callao. Esa segunda foto procedía del celular de otro agente, Jorge “el Turco” Sáez.Quiere decir que estos funcionarios de la AFI estuvieron en contacto con la “bomba” que sería destinada a Vila, y transmitieron la dirección donde debía ser instalada. Además, como se infiere de los mensajes del día en que fue colocado el artefacto, Dalmau había indicado cuál era el domicilio. Pero Majdalani les advirtió que estaba desactualizado.Para terminar de entender el involucramiento de la AFI de Arribas y Majdalani en todos estos hechos hay que prestar atención a mensajes más antiguos que se conservan también en el celular de Araque.El 20 de marzo de 2018, es decir, el día en que aparecen los volantes con insultos contra Vila en el Ministerio de Defensa, alguien identificado como “Colo”, apodo de Ruíz, se comunica con Araque:“Colo: Lea ¿le mandaron eso a Diego (Dalmau Pereyra)?Lea: Los panfletos están aprobadosLea: La carta hay q retocarla un poco.Lea: La tenés que hacer circular vos porque sos el idóneo para no quedar pegados”.Aparecen también mensajes reenviados desde el teléfono de Sáez, con instrucciones de Dalmau: “Está buenísima la nota. Pero sáquenle las referencias a la banda radical. Limítense únicamente al tipo”.Está hablando, claro, de la nota en la que piden al ministro Aguad que eche a Vila.Esta intervención de agentes de la AFI en la confección de esa carta y de los panfletos explica que, el día en que apareció el explosivo en el edificio de Callao, alguien le preguntara a Araque si ese blanco (qth) era “el mismo de los folletos”. Y que Araque confirmara que sí y que también lo habían panfleteado “en el trabajo”, es decir, en Defensa.La información que aquí se ha reconstruido surgió de la investigación del juez Auge y la fiscal Incardona, de Lomas de Zamora. Tal vez así se explique la insistencia con que Arribas, Majdalani y otros imputados en este caso reclamaron, con éxito, que el expediente pase a los tribunales de Comorodo Py. Allí se discute ahora a quién corresponde seguir con la pesquisa: si al juez Ramos y a Marijuan, que recibieron la denuncia inicial por la “bomba”, o a Marcelo Martínez de Giorgi, a quien le fue derivada la causa originada en Lomas por las declaraciones del narcotraficante “Verdura”. Ramos o Martínez de Giorgi, también Marijuan, están ahora ante el desafío de, por lo menos, igualar en eficiencia a sus colegas Auge e Incardona.Robert Mueller, director del FBI entre 2001 y 2013, durante las administraciones de George W. Bush y Barack Obama, despide a José Luis Vila, destacado durante una década en los Estados UnidosQueda todavía por ser despejada la incógnita sobre la motivación de este ataque sistemático contra Vila. La tesis, insinuada una y otra vez por allegados a Arribas y Majdalani, de que se trataba de un encono originado en el afán de Vila por ocupar alguno de sus cargos, parece inconsistente. Está claro que a este funcionario se lo quería desplazar del área de Defensa. ¿Por qué? Hay una razón que parece verosímil. Vila es un antiguo militante alfonsinista, que actuó en el área de Inteligencia. Durante una década estuvo destacado ante los Estados Unidos, la OEA y la ONU, donde trabajó en el área de lucha contra el terrorismo y el narcotráfico. Apalancado en esa formación, se encargaría durante el gobierno de Mauricio Macri de organizar a los agregados de Defensa en el exterior para cumplir ese cometido. Hay que recordar que Macri asignó a las Fuerzas Armadas hacer Inteligencia externa en ese campo. Síntesis: Vila comenzaba a controlar un aparato relevante para auditar las tareas de Inteligencia internacionales. Y, entre otras cosas, los recursos. Sacarlo del medio podía ser indispensable para el control de esa palanca del Estado y, sobre todo, para manejar con liberalidad esos fondos. Hay una curiosidad en los mensajes que conserva el celular de Araque. En uno de ellos, refiriéndose a Vila, el agente Sáez reflexiona: “Pobre tipo. Si querés combatir la corrupción, no te dejan”.El de Vila es uno de esos casos específicos que condensan los rasgos de una patología mucho más extensa, que ya le valió el procesamiento a Arribas, a Majdalani y a los subalternos que participaron de sus operaciones clandestinas. La información que ahora aparece desmiente que, como quieren quienes ya han sido sancionados, se haya tratado de delitos cometidos por cuentapropistas. Fueron, como queda claro en los mensajes, operaciones organizadas con una cadena de mandos, con la conducción y supervisión de las autoridades oficiales. Un ejemplo: cuando Dalmau es desplazado y destinado a Chile, las actividades clandestinas quedaron a cargo de Ruiz, otro funcionario jerarquizado.Gustavo Arribas y Silvia MajdalaniEs evidente que en esa gestión de la Inteligencia existió una gravísima irresponsabilidad. Se reclutaron efectivos en la Policía Metropolitana, quizá por falta de confianza en el personal de la AFI, y se los asignó al área más delicada de la seguridad nacional: la contrainteligencia, es decir, el sector encargado de detectar si el Estado está siendo sometido al espionaje de alguna potencia extranjera o de alguna organización delictiva.La situación de Vila es, en este sentido, reveladora. Era el máximo funcionario internacional en el área de Defensa. Sin embargo, a ningún organismo del Estado le inquietó que en su casa apareciera un explosivo. Más aún: Majdalani dio la orden de no colaborar con la investigación. Es la señal de una increíble indolencia. O de que sabía demasiado bien quién era el autor del crimen.

Fuente: La Nación

 Like

NUEVA YORK (AP) — El encuentro entre los Azulejos de Toronto y los Yanquis de Nueva York, programado para el miércoles, fue pospuesto debido a las condiciones meteorológicas adversas y se disputará este jueves como parte de una doble cartelera.Nueva York anunció que pospondría el juego en el Bronx dos horas antes del primer lanzamiento. El primer duelo del jueves será a las 4:05 p.m. (2005 GMT) y el encuentro de la noche comenzará 30 minutos después que termine el juego vespertino, pero no antes de las 7:05 p.m (2305 GMT).El derecho de Toronto Alek Manoah tenía previsto debutar en las Grandes Ligas frente al derecho de los Yanquis Domingo Germán (4-2), quien estaba listo para lanzar tras cinco días de descanso. El dominicano Germán tiene una racha de siete entradas sin admitir anotación.No había ninguna nube sobre el Bronx cuando se anunció que se aplazaría el juego, aunque se pronostica una tormenta que iniciaría alrededor de las 7:05 p.m.

Fuente: La Nación

 Like

Ciudad de méxico, 26 mayo (reuters) – méxico registró el
miércoles 272 nuevas muertes vinculadas al covid-19, con lo que
el acumulado de decesos por esa causa subió a 222,232, según las
autoridades de salud.El número de casos sumó, además, 2,932 infecciones
adicionales en las últimas 24 horas, para un total de 2,402,722,
mientras el Gobierno intenta acelerar su estrategia de
vacunación con la meta de finalizarla en octubre.
(Reporte de Cassandra Garrison, escrito por Sharay Angulo)

Fuente: La Nación

 Like

Un informe realizado por el Reuters Institute y la Universidad de Oxford que recolectó datos del último año permite entender de qué manera ciudadanos de ocho países (Argentina, Brasil, Alemania, Japón, Corea del Sur, España, Reino Unido y Estados Unidos) accedieron a información sobre la pandemia del coronavirus. El reporte también analiza los vínculos de confianza con las fuentes consultadas y, entre otras cuestiones, la percepción sobre las vacunas.Los autores del trabajo -Rasmus Kleis Nielsen, Anne Schulz, y Richard Fletche- examinaron la forma en que la población de los ocho países mencionados calificó la veracidad de diferentes fuentes y plataformas en relación a la pandemia, cuánta desinformación se encontró y cómo percibe a las vacunas contra el coronavirus.En el balance realizado sobre el último año, seis de los ocho países encuestados –entre ellos, la Argentina- han registrado una caída en la confianza con los gobiernos. La caída registrada en general es de unos 13 puntos porcentuales.¿Qué tan confiables diría que son las noticias sobre el coronavirus (COVID-19)? Por favor use una escala donde 0 es “nada confiabe” y 10 es “completamente confiable”En el país y en relación a la pandemia, la administración de Alberto Fernández fue la fuente de consulta que más cayó en el último año: pasó de un 70% a un 40% en doce meses. En este contexto, la confianza de los encuestados que usaron personas como fuentes de información durante la pandemia creció para los grupos que utilizaron la categoría “gente común que conozco personalmente” y para otra categoría llamada “gente común que no conozco personalmente”.El informe arroja que la confianza de la sociedad en los medios ha decaído en el último año, pero más aún en las autoridades gubernamentales. “La información a veces se ha quedado corta y el manejo (y cobertura) de la crisis se ha vuelto más explícitamente político, pero la confianza en las noticias ha disminuido menos que la confianza en los gobiernos”, remarcaron los especialistas en el texto. (Reuters/)En este contexto, en la Argentina –al igual que en Brasil- los motores de búsqueda (por ejemplo, Google) son más utilizados para consultas sobre el Covid-19 que los medios y demás organizaciones de noticias.Si bien para la mayoría de los países analizados las autoridades sanitarias a nivel nacional y otros expertos en salud se mantienen como fuentes altamente confiables, ha disminuido su nivel de confianza en la Argentina y Estados Unidos.Desinformación en la ArgentinaLos encuestados de la Argentina apuntaron que, al analizar las fuentes de desinformación, los principales generadores de información falsa son los políticos. En segundo lugar fue seleccionado el Gobierno nacional y, en tercer lugar, los medios.Puntualmente, tras un análisis sobre distintas plataformas digitales, la mayor preocupación pública por la información falsa o engañosa sobre la pandemia del coronavirus se centra en las redes sociales: en el país, casi un 30% de los encuestados dicen que piensan que han visto “mucha información falsa o engañosa sobre el coronavirus en las redes sociales en la última semana”.”¿Cuánta información falsa o engañosa sobre el coronavirus cree haber visto en la última semana?” (Reuters/)En el país también existe una preocupación equivalente por la información falsa o engañosa en aplicaciones de mensajería (como WhatsApp) o sitios de videos (como YouTube), donde, respectivamente, el 29% y el 20% de los encuestados dicen que piensan han visto “mucha información falsa o engañosa sobre el coronavirus”. “En términos de fuentes de información falsa o engañosa sobre el Covid-19, la preocupación pública está centrada en los actores políticos, ante todo. En promedio, el 35% de los encuestados en los ocho países dicen que piensan que han visto mucha información falsa o engañosa proveniente de políticos individuales”, precisaron los autores.Los medios, la fuente de consulta más utilizadaSegún las averiguaciones de los expertos detrás del informe, en casi todos los países relevados las organizaciones de noticias o medios son la fuente de información más utilizada para entender la pandemia del coronavirus y sus avances. En particular, en la Argentina, un 67% utiliza los medios para ese fin, mientras que un 27% acude a fuentes gubernamentales.Asimismo, el equipo detrás del informe identificó que, pese a que las organizaciones de noticias se utilizan de forma amplia, llegan significativamente menos a jóvenes de entre 18 y 24 años, y en la mayoría de los países analizados, el alcance de los medios es también menor en personas con niveles de educación baja o media.“La pandemia de coronavirus y la infodemia que se le asocia han sido extremadamente desafiantes para el público y también para las instituciones. En general, nuestros datos y análisis documentan que las organizaciones de noticias están desempeñando un papel central e importante para ayudar a las personas a superar la crisis”, sostuvieron los autores del estudio.Uso de fuentes de noticias e información sobre la pandemia del coronavirus en la última semana (Reuters /)Los expertos descubrieron que entres quienes usan como canales de consulta las organizaciones de noticias, la información falsa es significativamente menor. “Por el contrario, confiar en apps de mensajería para obtener información sobre el coronavirus se asocia significativamente con una mayor creencia de desinformación en siete países”, puntualizaron.En general, poco más de la mitad de los encuestados dicen que los medios de comunicación les han ayudado a comprender la pandemia y la mayoría dice que confían en su conocimiento de la eficacia de las vacunas, cómo funcionan y su seguridad.El rol del periodismo, pese a sus imperfecciones, ha sido clave para ayudar a la sociedad a entender la crisis. “En este reporte encontramos que aquellos que siguen las noticias tienen menos chances de creer en información falsa”, contaron los analistas, y enfatizaron: “Esta es una poderosa ilustración sobre cómo el periodismo puede ayudar a la gente a navegar la pandemia”.El análisis sobre las vacunasLos autores detrás del informe consideraron alentador que la creencia en la información falsa o errónea sobre las vacunas contra el coronavirus sea muy baja en todos los países analizados. “En la mayoría de los casos, más del 90% de los encuestados no cree en ninguna de las cinco afirmaciones falsas que incluimos en la encuesta”, revelaron.Mientras el mundo corre contrarreloj por inmunizar a la población contra el coronavirus y así morigerar los avances de la pandemia, los investigadores evaluaron las creencias sobre afirmaciones falsas con respecto a las vacunas que podrían conducir a la vacilación en el proceso de vacunación.Los especialistas utilizaron cinco declaraciones que han surgido en debates públicos y han sido desacreditadas por fuentes oficiales. Los encuestados debieron responder con “verdadera”, “falsa”, o “no sabe/no contesta” a las afirmaciones. “Es alentador que solo una pequeña minoría de nuestros encuestados dijeron que pensaba que las afirmaciones falsas eran ciertas”, indicaron, y subrayaron que las tasas más altas de creencia en información errónea sobre vacunas en las cinco declaraciones se encuentran en Estados Unidos.En la Argentina, el hecho de que pocas personas cayeran en la información errónea sobre las vacunas no significa que todos los encuestados supieran con certeza que las afirmaciones eran falsas. “En todos los países vemos un gran número de personas que dicen no saber si el coronavirus puede alterar el ADN de alguien (36%), si las vacunas contienen carne de cerdo (47%) o aluminio (57%), con las cifras más altas en la Argentina, donde la mitad no sabe si las vacunas causan infertilidad y el 70% no sabe si el aluminio es un ingrediente o no”, señalaron.Los resultados del estudio revelan un hallazgo significativo que es consistente en todos los países: el uso de las organizaciones de noticias como fuente de noticias e información sobre el coronavirus disminuye la tasa por la que las personas creen en información errónea sobre las vacunas contra el coronavirus en todos los países estudiados, y este efecto es más fuerte en la Argentina y el Reino Unido.En este contexto, según los hallazgos del informe, confiar en la información que brindan los gobiernos se asocia negativamente con la creencia en la desinformación sobre las vacunas, puntualmente en la Argentina, Alemania y el Reino Unido.Asimismo, creer en personas que no se conoce personalmente, redes sociales o sitios de videos está relacionado con una mayor creencia de desinformación en más de la mitad de los países. La Argentina, no obstante, es un caso atípico: el uso de las redes sociales como fuente de información sobre el coronavirus se asocia con una menor creencia en la desinformación de las vacunas.

Fuente: La Nación

 Like