El suplicio del primer semestre terminó para San Lorenzo, con una leve curva ascendente en las comisuras de los labios. Un 3-0 a Huachipato en Viña del Mar por la última fecha del grupo A fue su segundo triunfo seguido por la Copa Sudamericana y le alcanzó para, al menos, no concluir último: terminó tercero en la zona que clasificó a Rosario Central, que apenas rescató un 0-0 con 12 de Octubre.En su estadio, el Sausalito, Huachipato conservaba alguna chance de capturar la primera posición y el pase a los octavos de final. Lejísimos estuvo de eso, porque San Lorenzo lo castigó de entrada con un gol de Nicolás Fernández, a los 9 minutos. El delantero se topó con la pelota después de un cabezazo desviado de su compañero Federico Gattoni en un saque de esquina.Compacto de Huachipato 0 vs. San Lorenzo 3Más lucido fue el segundo tanto de “Uvita” Fernández, a los 31: remató de zurda y de primera a la carrera luego de un pase de Julián Palacios casi al punto del penal, y sorprendió al arquero Gabriel Castellón. Fernández fue una de las pocas buenas nuevas que tuvo San Lorenzo en 2021. Palacios puede ser otra: tiene 22 años.Bruno Pitton y Cristian Cuevas, en un partido que frustró a Huachipato; el conjunto chileno tenía posibilidades de avanzar a los octavos de final. (MARTIN BERNETTI/)Otra esperanza del Ciclón es el aun más juvenil Luis Sequeira, que, ya en la segunda mitad, capitalizó un estupendo pase de Gattoni. El defensor se lanzó al ataque, cedió la pelota entre líneas y dejó mano a mano al chico de 18 años, que fulminó a Castellón. Mucho mérito de Gattoni, por la precisión de la entrega y la visión, y también de Sequeira, que buscó el vacío y marcó el pase.Copa de la Liga: día y hora de Boca-Racing y Colón-Independiente y la finalYa con la holgada diferencia, San Lorenzo no sufrió, por más que se sobresaltó cuando un balón desviado dio en un poste y se movió al lado de la línea del arco. Finalmente, lo alejó el otro Nicolás Fernández del equipo, el defensor de 21 años.Copa Libertadores: el “pleno argentino” y los posibles cruces en octavos de finalEl 3 a 0 le queda a San Lorenzo con valor por el éxito en sí, por el historial y como triunfo en el exterior. El Ciclón ya sabía que no podía seguir en camino en el plano internacional, pero se va de vacaciones con algún alivio después del corto y traumático ciclo de Diego Dabove, que incluyó dolorosas y pesadas eliminaciones por las copas Argentina, de la Liga Profesional y Sudamericana.

Fuente: La Nación

 Like

SANTA CRUZ.- El Gobierno de Alicia Kirchner dio marcha atrás con las medidas estrictas de confinamiento establecidas para toda la provincia a partir del DNU del presidente Alberto Fernández y anunció que el viernes próximo se dará a conocer el Índice Ajustado por Población, en función del cual se determinarán las medidas de control sanitario para cada localidad, las que entrarán en vigencia el lunes próximo. La decisión dada a conocer esta noche ocurre luego de que en seis de las quince localidades de la provincia hubo movilizaciones de comerciantes y vecinos en rechazo al Decreto 0582/21 que estableció las restricciones a la circulación de las personas y a la actividad comercial. En las últimas horas le reprocharon a la gobernadora haber hecho un “copy-paste” sin tener en cuenta la circunstancia de cada localidad.De este modo, el Gobierno volverá a informar semanalmente el “semáforo epidemiológico” que en función de los contagios determina para cada localidades el nivel de riesgo según corresponda: bajo, medio, alta o alarma epidemiológica. Con este semáforo se aplicarán las restricciones o habilitaciones de horarios y actividades, que entrará en vigencia el próximo lunes 31 de mayo. Esto es, se retomará la vigencia de las medidas establecidas para las localidades según su nivel de riesgo.El decreto de la gobernadora, que se publicó el sábado pasado, adhirió a todas las medidas establecidas por el Gobierno nacional y la provincia de Santa Cruz fue considerada como zona de riesgo epidemiológico alto en su totalidad.Coronavirus: Larreta pidió autorización a la Legislatura para negociar la compra de vacunasPero ahora, desde la gobernación informaron que a través del ministerio de Salud y Ambiente se solicitó a las autoridades nacionales en el ámbito del Consejo Federal de Salud que se revea la caracterización epidemiológica de la jurisdicción, al considerar que la situación es diferente en cada una de las localidades, y se vuelva a adaptar el esquema que determinaba el nivel de riesgo en bajo, medio, alto y alarma.“Dada las características geográficas y demográficas de la provincia, las situaciones epidemiológicas varían de una localidad a la otra y diferencias los niveles de riesgo permiten evaluar y definir mejor las estrategias para contener y cortar la propagación del virus”, aseguró el Gobierno a través de un comunicado.Atrás quedaron cuatro días de llamadas, cartas públicas, contramarchas, movilizaciones y hasta la declaración de rebeldía. Este último caso se dio hoy en Pico Truncado, donde los comerciantes anunciaron que no cerrarían las puertas a las 6 de la tarde y retomarían el horario de atención habitual, ante el acuciante panorama económico que atraviesa el sector.Vacuna de Pfizer. Santiago Cafiero: “La palabra negligencia siempre fue una dificultad para avanzar en la contratación”Uno de los casos más curiosos se dio en El Chaltén, el municipio mas joven de la provincia, donde ayer a través de mensajes de WhatsApp y correos electrónicos, la Secretaría de Comercio autorizó a abrir los locales y atender al público por fuera del horario del decreto. Al trascender la noticia, el municipio se desdijo y pidió a los comerciantes cumplir con el decreto de Kirchner. El pueblito de montaña registra hoy solo 4 casos activos.En El Calafate, el intendente Javier Belloni envió una carta pública a la gobernadora mostrando su enojo y disconformidad con la medida que dificulta el ya alicaído turismo regional. La ciudad tiene hoy 74 casos activos, donde se contabilizan los trabajadores contagiados en las obras de las represas Cóndor Cliff y La Barrancosa. En Pico Truncado, Las Heras -en el polo petrolero- y en Puerto San Julián se repitieron bocinazos y marchas de protesta, en tanto que en Caleta Olivia los comerciantes juntaron firmas.Las medidas de confinamiento en Santa Cruz tienen vigencia hasta el 30 de mayo. A partir del lunes 31, se retoma el decreto 287/21. A diferencia del último decreto que la gobernadora lo dio a conocer una hora antes de la entrada en vigencia, ahora se dieron a conocer las medidas que se implementarán, con cuatro días de anticipación.Según datos oficiales, Santa Cruz registró ayer 207 nuevos casos positivos a COVID 19, lo que representa un total de 3499 activos. Desde el inicio de la pandemia se registraron 52.658 casos, 48.385 pacientes recibieron el alta y 770 fallecieron. Hasta el momento se aplicaron 88.363 dosis del plan “Vacunar para prevenir”.

Fuente: La Nación

 Like

Los seis equipos argentinos que participaron en la etapa de grupos ya accedieron a los octavos de final por la Copa Libertadores. Dos de ellos, Argentinos Juniors y Racing, estarán el próximo martes en el copón de los primeros de zona, ya que se aseguraron los grupos E y F, respectivamente. Vélez Sarsfield, por su parte, definirá este jueves el primer puesto de la zona G al visitar a Flamengo, de Brasil. Y Boca Juniors, River Plate y Defensa y Justicia estarán en el copón de los segundos, por las posiciones que ocuparon en los grupos C, D y A. Por ende, no es posible que el superclásico se dé en los octavos de final.También Brasil tendrá seis representantes en la siguiente instancia, pero habrá perdido a uno en el camino: Santos resultó tercero en la zona de Boca, ganada por Barcelona, de Ecuador. Los otros clasificados brasileños son Palmeiras, Internacional, Fluminense, Mineiro (los cuatro, como ganadores de grupos), São Paulo (segundo) y Flamengo (por determinar). Los cuatro que habrá pasado de rueda y no son argentinos ni brasileños son los paraguayos Olimpia y Cerro Porteño, el ecuatoriano Barcelona y el que escolte a Argentinos, que pueden ser el chileno Universidad Católica, el colombiano Nacional y el uruguayo Nacional.Todos los clasificados para octavos de finalLos que terminaron primerosPalmeiras (Brasil, grupo A)Internacional (Brasil, B)Barcelona (Ecuador, C)Fluminense (Brasil, D)Racing (Argentina, E)Argentinos Juniors (Argentina, F)Mineiro (Brasil, H)Los que terminaron segundosDefensa y Justicia (Argentina, A)Olimpia (Paraguay, B)Boca Juniors (Argentina, C)River Plate (Argentina, D)São Paulo (Brasil, E)Cerro Porteño (Paraguay, H)Ya clasificados, aún sin posición finalFlamengo (Brasil, G)Vélez Sarsfield (Argentina, G)En pugna por un lugarUniversidad Católica (Chile, F)Nacional (Colombia, F)Nacional (Uruguay, F)El sorteoDebido a la pandemia de coronavirus, Conmebol dispuso que el sorteo será telemático, por lo que no habrá representantes de los clubes argentinos en la sede de la entidad, ubicada en Luque, Paragua. La acción será el próximo martes a las 13 (hora de Buenos Aires) y, con la configuración de los emparejamientos de octavos quedará definida la llave hasta la final.Ya desde octavos podrán enfrentarse equipos de un mismo país, por lo que puede darse un enfrentamiento entre dos conjuntos argentinos. También podrá repetirse algún cruce que se haya dado en la fase de grupos. En todos los casos, salvo la final, la localía en el primer partido corresponderá al club que provenga del copón de los segundos. La eliminatoria se resolverá en el estadio del que habite el copón de los primeros de zona.El calendarioLa hoja de ruta de la Copa Libertadores establece que, una vez terminada la etapa de grupos, la acción se reanudará después de la Copa América, a mediados de julio. Los encuentros de ida de los octavos serán entre el 13 y el 15, y una semana después se definirán todas las eliminatorias, del 20 al 22.Copa Libertadores: el milagroso empate entre Junior e Independiente Santa Fe que permitió la clasificación de River, a pesar de la derrotaDespués de los octavos de final, la Copa Libertadores tendrá un mes de receso. Los encuentros de ida de los cuartos de final se desarrollarán entre el martes 10 y el jueves 12 de agosto. Las revanchas, la semana siguiente: del 17 al 19 de agosto.La etapa inmediata anterior al encuentro decisivo se resolverá en septiembre. Los cuatro equipos que lleguen más lejos comenzarán a jugar las dos últimas llaves eliminatorias entre el 21 y el 23 de ese mes. Siete días más tarde, del 28 al 30, se disputarán las revanchas.Alejandro Moralez: quién es el defensor colombiano al que todo River le agradece y siente como un “héroe”Conmebol anunció hace unos días que el desenlace de la Copa Libertadores será en el estadio Centenario, de Montevideo, pese a que el histórico escenario uruguayo ni siquiera competía para albergar el partido decisivo. Lo resolvió en virtud de las circunstancias extraordinarias motivadas por la pandemia. El nuevo monarca del fútbol continental será coronado el 20 de noviembre.??? ¡La final de la CONMEBOL #Libertadores 2?0?2?1? se disputará en el estadio Centenario, en Montevideo, Uruguay!? Será el 20 de noviembre en el escenario donde más partidos de Copa se disputaron en la historia. pic.twitter.com/9KvISZkLe2— CONMEBOL Libertadores (@Libertadores) May 13, 2021

Fuente: La Nación

 Like

A las ya de por sí difíciles circunstancias en que el gobierno nacional debe encarar la renegociación de las deudas con el Club de París y el Fondo Monetario Internacional (FMI), hay que añadir la permanente y sonora campaña de los sectores de la coalición gobernante afines al kirchnerismo en contra del cumplimiento de los compromisos internacionales de la Argentina. Aun cuando desde despachos oficiales se pueda ver estas acciones, ricas en cuestionamientos al organismo financiero internacional, como una presión hacia los propios acreedores, tendiente a negociar desde una posición de fortaleza, nada de esto puede ayudar a mejorar nuestra imagen y la confianza en el país por parte del mundo.El próximo lunes 31 vencerá el pago de unos 2400 millones de dólares que la Argentina les adeuda a los países integrantes del Club de París. El presidente Alberto Fernández ha hecho en los últimos días gestiones ante distintos líderes europeos, que concluyeron ayer con una videoconferencia con la alemana Angela Merkel, para que ese pago pueda ser diferido, sin que se ejecuten cargos extras. Simultáneamente, el ministro de Economía, Martín Guzmán, viene gestionando con el FMI la posibilidad de una renegociación de la deuda argentina por unos 44.000 millones de dólares, con la expectativa de alcanzar un acuerdo de facilidades extendidas, que según el estatuto del organismo internacional puede llegar a tener diez años de plazo.Anteayer, en coincidencia con la celebración de un nuevo aniversario de la Revolución de Mayo, unos 2000 referentes del ámbito político, social, económico, gremial y judicial, identificados con el kirchnerismo, emitieron un documento con la proclama “Primero la salud y la vida, después la deuda”, en el que trazaron la que a su juicio debe ser una hoja de ruta para la renegociación de la deuda. Su primer paso no sería otro que la inmediata suspensión de los pagos al FMI y al Club de París, mientras se prolongue la pandemia de coronavirus.Entre otras cosas, reclaman que el FMI no solo acepte un plazo de renegociación acorde con las posibilidades de la Argentina, sino también una quita de capital y una disminución de los intereses “a manera de compensación por las faltas cometidas en el otorgamiento del préstamo” concedido al gobierno de Mauricio Macri. Asimismo, rechazan que el organismo financiero pretenda auditar las cuentas públicas del país.Del mismo modo, demandan apoyar la querella criminal iniciada por el Gobierno contra quienes actuaron en la obtención del crédito stand-by otorgado por el FMI; investigar el destino de los fondos de dicho préstamo para identificar a los responsables de la fuga de capitales, y “determinar y diferenciar la deuda legítima de la ilegítima”.Más allá de que es absolutamente sabido que el Estado argentino no está en condiciones de abonar la deuda con el FMI en las actuales condiciones –razón por la cual el Gobierno está buscando una renegociación–, la citada declaración está plagada de falacias. En efecto, la fuga de capitales dista de ser un delito, en la medida en que no implique una evasión de impuestos. ¿O acaso un bonista que invirtió en el país en su momento y que recibió el capital o los intereses al vencimiento de sus bonos no puede resolver invertirlos en el exterior? Respecto de la identificación de los responsables de la fuga de capitales que se reclama, habría que recordarles a los firmantes de la proclama que no hace mucho trascendieron los nombres de quienes sacaron dinero del país, y que entre ellos había no pocos referentes y empresarios amigos de los gobiernos kirchneristas.Lamentablemente, poco ayudan declaraciones como estas a la comprensión de los problemas de la Argentina por nuestros acreedores. Traslucen, más bien, una falta de voluntad para honrar compromisos o, en el menos malo de los casos, la intención de patear el tablero internacional y de no admitir que quien le presta al país pueda auditar sus cuentas públicas. El problema central no es otro que la carencia de un programa económico serio. Sin planes de reformas para mejorar la competitividad de nuestra industria, ni para modernizar la legislación del trabajo y el mercado laboral, ni para llevar a cabo las reformas estructurales que permitan disminuir el gasto público y el déficit fiscal, no habrá posibilidad alguna de recuperar la solvencia. Y mientras Cristina Kirchner y el Instituto Patria sigan teniendo la última palabra en materia de políticas económicas dentro de la coalición gobernante, el país no podrá dejar atrás sus problemas.

Fuente: La Nación

 Like

Por alguna curiosa razón psicológica, algunas personas me quedan ligadas para siempre a la edad que tenían cuando me las crucé por primera vez. El fenómeno es mucho más notorio cuando el trato es simbólico. Bob Dylan, por ejemplo, acaba de cumplir 80 años, pero sigue en el limbo de mi inconsciente instalado en unos virtuales cuarenta. Eran los años que tenía él cuando, a mis once o doce, sin mayor conocimiento de causa, compré su primer disco. Hay pruebas de que no fabulo. Sopeso el “single” delante de mí: en la primera cara, contra fondo naranja, figura “El hombre le dio nombres a todos los animales” y, del lado B, “Cuando él regrese”. No estoy seguro de que por entonces me hayan gustado. Pasarían en todo caso años antes de que escuchara completo Slow Train Coming, el álbum original.Hace tiempo, en una reunión prepandémica poblada de maníacos musicales, alguien propuso que cada cual eligiera su tema preferido de Dylan. Me decanté por aquella primera canción. Conocía los riesgos: “Man Gave Names to All the Animals” no pertenece a la mejor época del músico que, convertido por un rato al cristianismo y en busca de nuevas ideas, oscilaba entre el toque gospel y el reggae de moda. Siendo el menor de la reunión, hubo un jocoso bullying intergeneracional. Los factores sentimentales no son bien tolerados en esos círculos.Sin ser la más memorable, sigo contra todo considerando aquella canción una buena alternativa excéntrica por la simple razón de que no existe un “mejor” tema de Dylan. En una nota reciente, Fernando García (que al mismo tiempo da una verosímil explicación sobre el carácter iniciático de “Man Gave…” para un chico argentino de entonces) ofreció una lista de 80 grandes canciones, la medida de una vida. El inventario es inobjetable. Más que quitar, encuentro que se le podrían agregar otras a cuenta de los festejos de un Dylan centenario: a “Most of the Time”, el único incluido de Oh, Mercy (1989), le sumaría en el futuro “Ring Them Bells” o “Where Teardrops Fall”. Es una ventaja de Dylan con su actividad de medio siglo: cada cual puede armar su constelación sabiendo que no habrá dos iguales.Imagino una lista caprichosa y personal, que postergaría por demasiado conocidos los himnos generacionales (“Blowin’ in the Wind”, “Mr. Tambourine Man”, “Knockin’ on Heaven’s Door”, “Like a Rolling Stone”). ¿Un tema en términos absolutos? “I Want you”, del doble Blonde on Blonde, porque resume con ligereza el espíritu de la época y la astucia del primer Dylan. ¿La letra más virtuosa? Quizás “A Hard Rain’s A-Gonna Fall”, esa catarata de imágenes apocalípticas que parecen contagiarse de Rimbaud. ¿La letra que le mandaría a alguien con quien se rompen relaciones? “Positevely 4th Street” –figura solo en compilaciones– donde fulmina una falsa amistad a puro sulfuro. ¿El mejor tema de amor?: “Just Like a Woman”, por supuesto. O no: mejor “Sara”, a pesar de que habla de una separación. O mejor todavía: el simple adiós juvenil de “Don’t Think Twice, It’s Alright”. ¿Una canción de protesta? Obviemos los clásicos sesentistas y tomemos esa tromba musical de 1976 que es “Hurricane” (la versión en vivo de la Rolling Thunder Review, más poderosa que la original de Desire), donde sale en defensa de un boxeador negro acusado de homicidio. ¿El tema más popular en casa?: “Forever Young”, en versión lenta (no confundir con el dudoso tema pop homónimo que aparece primero en los buscadores). ¿El preferido de mi hijo: “All Along the Watchtower”, pero en la versión de Hendrix (Dylan piensa lo mismo). ¿El disco que más escuché?: Time Out of Mind (1997), donde se estabiliza la versión madura del cantante. Incluso me animo a elegir un cover ideal de Sinatra: “September of my Years”.Se termina el espacio, y la enumeración no alcanza siquiera su horizonte. Es otra de las virtudes que le valieron a Dylan un Nobel. Hay algo más que poesía: el suyo es un corpus que se puede explorar sin fin. ¿No hace eso también a la literatura?

Fuente: La Nación

 Like

DETROIT (AP) — Niko Goodrum disparó un doblete, avanzó en un toque de Jake Rogers y anotó con un elevado de sacrificio de Robbie Grossman en la octava entrada, para que los Tigres de Detroit superaran el miércoles 1-0 a los Indios de Cleveland.El dominicano José Ureña permitió tres hits y regaló tres boletos en una labor de cinco capítulos y dos tercios, antes de marcharse por una lesión de antebrazo a la mitad de un turno, luego que un kinesiólogo realizó una visita breve al montículo.Otro dominicano, José Cisnero, subió a la lomita, seguido por Michael Fulmer (4-3), quien se llevó el triunfo. El quisqueyano Gregory Soto completó la faena de cuatro hits y aportó su quinto rescate.Los Tigres conectaron apenas tres hits. Cal Quantrill (0-1) permitió dos en tres innings, así como la única carrera del encuentro.Triston McKenzie, de Cleveland, aceptó un sencillo y regaló tres bases por bolas, durante una faena de cinco entradas que incluyó cinco ponches.Los Tigres cortaron una racha de cuatro derrotas. Habían caído en sus últimos seis enfrentamientos ante los Indios.Por los Indios, el venezolano César Hernández de 4-0. El dominicano José Ramírez de 2-0. Los puertorriqueños Eddie Rosario de 3-1, René Rivera de 3-0. El colombiano Harold Ramírez de 4-0.Por los Tigres, los venezolanos Harold Castro de 4-0, Miguel Cabrera de 3-0. Los dominicanos Jeimer Candelario de 2-0, Nomar Mazara de 2-0.

Fuente: La Nación

 Like

Para el embajador argentino en China, Sabino Vaca Narvaja, el país asiático “será un aliado clave en la recuperación argentina luego de la crisis desatada por la pandemia” alentando a mantener una “relación inteligente”, es decir con independencia de la postura con los Estados Unidos.En una entrevista brindada a El Cronista, el embajador sostuvo que la relación bilateral puede dar para mucho más por un motivo central: “se han abierto grandes oportunidades para que China acepte productos y servicios argentinos con incorporación de mayor contenido tecnológico y valor agregado”, dijo. También consideró la importancia de aceptar la tecnología 5G.Sobre la agenda bilateral entre China y Argentina, el embajador destacó que es “ambiciosa” y está destinada a profundizar una “la alianza estratégica integral” entre ambos países. Explicó que se están evaluando nuevos planes con una “perspectiva federal” como por ejemplo “la secretaría de Energía, ENARGAS e YPF están trabajando en el proyecto del gasoducto Vaca Muerta-Brasil en el que hay empresas chinas del sector interesadas por invertir. El proyecto es una verdadera obra binacional que busca no sólo acceder a nuevos mercados para exportar el potencial del sale-gas de la cuenca neuquina al sur industrial de Brasil, sino que además busca optimizar el sistema de transporte argentino”.Sabino Vaca Narvaja junto a Alberto Fernández quien dijo que busco "simplificar las cosas" a través de su designación y se trato de "pragmatismo militante" (Presidencia/)Vaca Narvaja resaltó el potencial minero del país, en especial las reservas de litio y la capacidad instalada a nivel de la industria automotriz “que rápidamente podría reconvertirse a dicho fin”. También mencionó que “se trabaja en la concreción de los corredores bioceánicos en el norte, centro y sur del país debido a su importancia en términos de mejorar la conectividad a través de la cuenca del Pacífico. Esto permitirá dar un impulso a nuestras economías regionales reduciendo los días de flete marítimo” y agregó que se también se está “trabajando en la reactivación y rehabilitación de los principales ferrocarriles de carga que conectan el noroeste, oeste y sur argentino con la región portuaria del este”Sabino Vaca Narvaja, el “chinólogo” elegido por Alberto Fernández y Cristina Kirchner para una embajada claveSegún el diplomático nuestro país “debe convertirse en algo más que un mero exportador de materias primas, porque tiene enormes capacidades para lograrlo. Necesitamos exportar a China más productos con valor agregado e integración tecnológica para lo cual es necesario el acoplamiento entre ambas economías, sirviéndonos de la gran capacidad financiera y tecnológica del socio oriental”.A su vez, el embajador está a favor de la aceptación de la red de 5G. China “se encuentra liderando el campo de las Tecnologías de la Comunicación como el 5G, ha mostrado grandes avances en Inteligencia Artificial, el desarrollo de Centro de Datos y la computación en la Nube, por citar algunos otros ejemplos”, dijo Vaca Narvaja y agregó que “la cooperación entre Argentina y China para traer el 5G no debiera ser ningún escollo”.“En China la tecnología 5G ya es una realidad y no solo una promesa: se la está usando tanto en edificios, como hogares y ciudades inteligentes, pero también en video 3D, trabajo y juegos en la nube, cirugía a distancia, realidad virtual y aumentada, y comunicaciones masivas de máquina a máquina para la industria de la automoción y vehículos sin conductor, etc. Por otra parte, un dato que no podemos obviar es que este tipo de tecnologías mostró una enorme eficacia en la lucha contra la Covid-19?, dijo.También habló sobre el proyecto de desarrollo de granjas porcinas de China en la Argentina y explicó que el plan se extiende a toda la región del este asiático. “Tenemos mucho potencial para desarrollar el sector de manera segura y sustentable”, dijo y agregó que: “Se comenzó a trabajar en el diseño de un plan estratégico que incluye incentivos al sector y un plan de créditos específicos. Esta Embajada está trabajando, junto con los ministerios de Agricultura, Desarrollo Productivo y Cancillería para mostrar las oportunidades de inversión en el sector a los potenciales inversores chinos, inversiones que nos deben permitir ampliar la capacidad productiva de carne porcina en el país”.En esta imagen publicada por la agencia de noticias Xinhua, el presidente de China, Xi Jinping, ofrece un discurso en la ceremonia de apertura del Foro Boao para Asia (BFA), una conferencia anual, en Beijing, el martes 20 de abril de 2021. (Ju Peng/Xinhua via AP)El embajador también señaló que las exportaciones argentinas de productos cárnicos “están muy bien consideradas en el mercado chino” y que en el último tiempo hubo un “gran crecimiento de las exportaciones de carne bovina, convirtiéndonos en el segundo proveedor de aquel mercado después de Brasil”.Sobre la percepción del presidente Xi Jinping de Alberto Fernández el canciller resaltó que el mandatario chino “tiene una imagen muy positiva del actual presidente, porque formó parte del proceso histórico que profundizó las relaciones con el socio oriental, me refiero a los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner”A su vez, “El presidente Xi elogió la estrategia desarrollada por el gobierno argentino, que puso la vida y la salud de sus ciudadanos en el centro de la gestión, al igual que lo hicieran ellos”, remarcó

Fuente: La Nación

 Like

“Tenés razón. Hay todo un encadenamiento científico, coalicional y social, ¿no? Hay un modelo discursivo-decisional novedoso que empieza a aparecer”.Corría fines de marzo de 2020, la Argentina había decidido entregar su destino a una bullanguera murga compuesta por los que los iban a meter presos y los que iban a ir presos, el gobierno resultante acababa de sancionar la cuarentena que acabaría con todas las cuarentenas, y María E. Casullo, luminaria intelectual de Palermo Trostky, expresaba su optimismo intenso sobre la gestión albertista basada en un misterioso modelo discursivo-decisional.Lo que siguió fue el cuarto episodio de la tragedia del peronismo K a cargo del país: miles de muertes causadas por la ineficiencia, la corrupción y el abandono del Estado. Cromagnon, Once y La Plata a una escala infinitamente mayor. Y una pandemia que pondría al desnudo al modelo decisional nac&pop. Desde la proclamación de que el virus nunca iba a llegar, a las recomendaciones de tomar brebajes calientes, pasando por la suelta de presos, las conferencias de prensa con payasos, el velorio de Maradona, la compra de fideos con gorgojos y los testeos truchos en Ezeiza, el Gobierno no se ahorró ni un papelón. Pero lo más dramático, por sus consecuencias, fue el modelo decisional de las vacunas; una secuencia de extravíos, aberraciones y corruptelas cometidas por los muchachos del único partido que sabe gobernar.El 10 de julio de 2020, el Presidente recibió al gerente de Pfizer Argentina, quien le informó que el país había sido seleccionado para los estudios Fase 3 de su vacuna. Para fin de mes, al Gobierno le regalaron un penal sin arquero: como reconocimiento a nuestros voluntarios, Pfizer ofreció la compra anticipada de 13,3 millones de dosis a ser entregadas en 2020. Entonces Ginés, titular de Salud, que es ministerio, delegó las negociaciones en Sonia Tarragona, una funcionaria que había trabajado con un competidor de Pfizer y activo financiador de las campañas del Frente de Todos, Hugo Sigman, y el penal sin arquero fue a parar a la tribuna.Dos semanas más tarde, Fernández anunciaba que la vacuna AstraZeneca sería producida por el laboratorio de Sigman: entre 150 y 250 millones de vacunas fabricadas por la gloriosa industria nacional. Toda la Patria Grande iba a ser vacunada. “La producción, a cargo de Argentina y México, va a permitir el acceso a toda la región”, compadreó Alberto. Y agregó: “Vamos a acceder a la vacuna entre seis y doce meses antes. Este acuerdo pone a la Argentina en una situación de tranquilidad”. Menos mal.¿Y Pfizer? Como toda explicación al fracaso, Ginés afirmó que la empresa exigía “condiciones inaceptables”, como que el contrato lo firmara el Presidente (sic), la exclusión del término “negligencia” en una ley (la oposición se ofreció a cambiarla, y ni le contestaron) y garantías de pago que la imaginativa intelectualidad K transformó en “Se quieren quedar con los glaciares”. Curiosa ambición, para una empresa farmacéutica, y rara negativa, la del Gobierno, que consideró inaceptable ofrecerle garantías de cobro a Pfizer mientras le pagaba 54 millones de dólares por adelantado a AstraZeneca, astutamente asociada con el heroico empresariado nacional y popular.No fue todo. El Presidente también rechazó inmunizar al 50% de la población mediante el fondo Covax de la OMS. Un subsecretario explicaría el criterio gubernamental a la Comisión de Salud de Diputados: “Optar por el mínimo (10%) fue una elección inteligente… porque era la mejor ecuación costo-beneficio”. Neoliberalismo nacional y popular. Una “inteligente elección” que nos impidió malgastar us$60 millones de un país cuyo PBI cayó us$138 millones diarios durante un año gracias a la cuarentena más larga del planeta, y que va por los 73.000 muertos. Pero Salud es ministerio y la vida de los argentinos, prioridad.Previsiblemente, la apuesta por un solo proveedor podía fallar, y falló. De manera que nos quedamos sin vacunas. Y ahora, ¿quién podrá ayudarnos? dijo Alberto; y Cristina le respondió: ¡el Chapulín Colorado! Fue así que llegamos a Putin, y los argentinos fuimos elegidos para ser la Fase 3 de la “Sputin”; privilegio que compartimos con los territorios palestinos, Venezuela e Irán. A cambio, este gobierno de científicos admiradores del modelo Chernobyl se olvidó del costo-beneficio y afrontó un pago inicial de 250 millones de dólares, envió heroicas expediciones de Aerolíneas transmitidas por Víctor Hugo Morales y rezó porque la vacuna que ofrecía las garantías menores no causara daños colaterales peores que el Covid.No hay prueba más contundente de esos riesgos, asumidos en piel ajena, que la algarabía con que Cristina recibió, cinco meses después, la publicación de la revista The Lancet. “El análisis intermedio (Interim analysis) del ensayo de Fase 3 de la vacuna… sugiere (suggests) que…” decía el modesto tuit de The Lancet, acompañado por un simple paper. “¡Es-pec-ta-cu-lar!” twitteó Cristina, tan ignorante del método científico como aliviada. Nada se sabe de su opinión sobre el comunicado de la Anmat eslovaca (ŠÚKL) que advirtió que los lotes recibidos no tenían las mismas características que los analizados en The Lancet, ni sobre la resolución de la Anmat brasileña (Anvisa) que no autorizó su uso en Brasil, ni sobre el último paper de The Lancet, que considera “insuficientes y poco transparentes” los datos publicados en el paper anterior…Es mejor vacunarse con la Sputin que arriesgarse al coronavirus, y lo más probable es que la vacuna sea eficiente. Pero nada disminuye las responsabilidades políticas y penales del peor gobierno de la historia, creador del novedoso modelo decisional anunciado por Casullo aquel marzo de 2020 en que nos encerraron cuando los muertos eran dos por día. Desde entonces, todas y cada una de las decisiones del Gobierno repitieron lo visto durante doce años: incapacidad, ignorancia, improvisación, ideologización, politización, soberbia, impunidad. Y, sobre todo, prioridad a los negocios con los amigos.El modelo decisional nac&pop nos condenó a una cuarentena eterna, cerró las escuelas por un año y provocó las peores violaciones a los derechos humanos desde la dictadura. Todo, para que la semana pasada, con solo 5% de la población vacunada, estableciéramos el récord de decesos diarios (745), pasáramos la frontera de los 72.000 muertos y fuéramos el país con mayor cantidad de muertos por habitante (16,46 por millón). En tanto, nuestro PBI cayó 9.9% (el doble que Brasil y 50% más que Chile y Uruguay) y la pobreza sobrepasó el 45% (57,7% en menores). No importa. La única respuesta a la falta de vacunas siguen siendo el encierro y la adjudicación de culpas a las clases presenciales, los antivacunas, la Corte Suprema, los runners, Macri, Larreta, Bullrich y la oposición. Del otro lado de la grieta, el criminal vacunatorio vip, desnudo al óleo de esa santa oligarquía peronista que vino a acabar con todas las oligarquías y es hoy dueña y señora de la vida y de la muerte en el país.El novedoso modelo decisional nac&pop resultó ser el viejo modelo del peronismo kirchnerista, cuarta edición. Consiste en la destrucción sistemática de todo lo productivo, autónomo y libre que aún existe en Argentina: la CABA, las provincias del centro, el campo, los unicornios digitales, los productores de información y servicios, las empresas no subsidiadas, la clase media, la educación y los jirones que quedan de la Justicia y el periodismo independientes. Creer que lo que ocurre es casual sería una irresponsable ingenuidad. Vamos hacia Santa Cruz, Formosa, Venezuela; rápidamente. Cristina diseña, Alberto ejecuta, y la pandemia ayuda. Acaso no sea tarde todavía, pero no habrá futuro sin una respuesta urgente y digna de la oposición y de la sociedad.

Fuente: La Nación

 Like

No es una novedad que la pandemia alteró toda rutina existente. En los hogares donde aún no hay una distribución equitativa de las tareas, el trabajo remoto resultó – y resulta – un caos para la mayoría de las mujeres. Ya partíamos de una base complicada, donde las mujeres destinamos el doble de tiempo que los hombres a las tareas del hogar. Luego de los confinamientos ya no se intentaba encontrar un balance, sino sobrevivir a las rutinas, las tareas familiares (con niños involucrados, sus tareas y zooms escolares, el panorama se complicaba aún más) y además trabajar bajo presión, en condiciones de estrés.Incluso esta combinación agotadora no es el peor panorama: la Cepal registró una caída en la tasa de desocupación femenina y una contundente salida de la fuerza laboral durante 2020. ¿El motivo? Atender a las demandas hogareñas. Antes de la pandemia, las mujeres en el continente americano ya eran un 50% más propensas que los hombres a sufrir trastornos de depresión y tenían el doble de probabilidades de padecer trastornos de ansiedad. Según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), este nuevo contexto generó mayores niveles de estrés y ansiedad en las mujeres que en los hombres, como así también un aumento en las brechas sociales.Expertos ya pronostican que la próxima pandemia será sobre la salud mental. Pero, sólo recientemente la OMS declaró al burnout como enfermedad. El contexto actual visibilizó la importancia de la salud física y mental de las personas y dejó en evidencia la importancia de que las compañías aúnen esfuerzos para aumentar el bienestar de sus colaboradores. Según un estudio realizado por Oracle y Workplace Intelligence, el año pasado fue el más estresante de la historia para la fuerza laboral global y ha afectado negativamente la salud mental del 78%: esto es casi 8 de cada 10 personas. Además, el 70% ha tenido más estrés y ansiedad, lo que se traduce en agotamiento, depresión por no socializar y soledad. Si no se aumenta la atención en estos aspectos, seguramente existirá un fuerte impacto en la productividad global, descontando el costo para la vida personal y profesional de todos. Es ahí donde queremos poner el foco, para brindarle a las personas las herramientas necesarias para garantizar su bienestar emocional y especialmente a las mujeres, que son las más afectadas.Muchas empresas trabajan activamente desde hace varios años en equidad de género, brindando espacios de formación y contención. Sé que la virtualidad es un desafío para este tipo de prácticas pero se trabaja diariamente desarrollando estos espacios de reflexión. Existen ránkings, como Great Place to Work, que reconocen los mejores espacios laborales donde las mujeres se pueden potenciar y aportan visibilidad a este tema tan importante. Recientemente Oracle fue distinguida como una de ellas. Por supuesto, queda un largo camino por recorrer.La equidad debe ser entendida como una globalidad: salarial, laboral, hogareña y social. El 2020 nos señaló la necesidad de estar preparados para lo inesperado y este hito pandémico nos hace comprender que debemos tomar esas lecciones para aumentar nuestra resiliencia y flexibilidad. Para es indispensable asumir un papel proactivo como sociedad. No somos nosotras, somos todos.Socia Estratégica de Recursos Humanos de Oracle

Fuente: La Nación

 Like

Un héroe de la Guerra de Malvinas se vacunó este 25 de Mayo, en un nuevo aniversario de la Revolución de 1810. Fue en ese contexto que Sergio Desiderio, en una carta para el personal de salud, expresó un emotivo mensaje: “Quiero agradecer a todos los participantes del operativo de vacunación nacional, provincial y especialmente al Centro Castelli de Longchamps. Mis felicitaciones y agradecimiento por el enorme trabajo que realizan”.Delitos de lesa humanidad: La Argentina retiró su apoyo a la demanda contra Nicolás Maduro en La HayaLuego, el veterano estableció una comparación entre el valor con el que los jóvenes colimbas enfrentaron el conflicto armado, y la actitud de arrojo que muestran hoy quienes están al frente del operativo de protección civil y vacunación. Dijo el veterano en su texto: “Hace 39 años, siendo jóvenes como ustedes, nos encontramos con el llamado de la Patria y marchamos a nuestras Islas. Hoy ustedes cumplen con el deber en esta cruel pandemia. Sepan que son el orgullo de los veteranos de guerra de Malvinas”.El mensaje del excombatiente se viralizó en las redesMás de un millón de vacunas llegaron este miércoles al país en dos vuelos para reforzar el plan de vacunación que lleva adelante el Estado Nacional en su lucha contra el coronavirus, con lo que la cantidad de dosis que arribaron al país desde el inicio de la pandemia superó los quince millones. La carta del veterano llegó hasta el propio ministro de Salud bonaerense, Daniel Gollan, que dijo: “Sergio es un héroe de Malvinas que se vacunó el 25 de Mayo. Sus palabras conmueven, porque en esos jóvenes vacunadores encontró algo de sus compañeros. Encontró el amor por la Patria y el valor de asumir una responsabilidad por un pueblo que estará siempre agradecido”.VacunasPor un lado, aterrizó un vuelo de Aerolíneas Argentinas proveniente de Moscú con más de 470 mil vacunas Sputnik y, por el otro, llegó un avión de la compañía de los Países Bajos KLMcon más de 657 mil vacunas AstraZeneca mediante el sistema Covax de la Organización Mundial de la Salud (OMS).El vuelo KL701, de KLM aterrizó a las 6.51 procedente de Ámsterdam. La aeronave había partido en la noche del martes, a las 22.18, desde el aeropuerto de Schiphol, en la capital holandesa, y con este cargamento se completó el envío de 861.600 dosis que comenzó con una tanda de 204.000 vacunas que fueron recibidas el domingo 23 de mayo.??? ?En tanto, este miércoles, el decimoséptimo vuelo de Aerolíneas Argentinas procedente de Moscú trajo en sus bodegas 470.035 dosis de vacunas Sputnik V, 390.035 del componente 1 y 80.000 del componente 2. La aeronave Airbus 330-200, matrícula LV-GIF, especialmente modificada para funcionar como carguero, tocó pista, bajo el número AR1063, a las 15.39, tras haber despegado en la noche del martes, a las 22.39 hora argentina, desde la capital rusa y, tras poco más de 15 horas y media de viaje.Aerolíneas Argentinas lleva realizados 17 vuelos a la Federación Rusa, en los cuales fueron trasladadas un total de 8.113.290 dosis y, además, se realizaron 5 vuelos hacia Beijing, República Popular China en los que arribaron al país 3.659.200 de vacunas de Sinopharm. De esta manera, en 22 vuelos completados, Aerolíneas Argentinas trasladó 11.772.490 dosis de vacunas contra el Covid-19. El domingo ya había arribado un vuelo con 204.000 vacunas AstraZeneca que forman parte del mecanismo Covax de la OMS, en un vuelo de KLM, que aterrizó en Ezeiza a las 6.14 procedente de Ámsterdam.

Fuente: La Nación

 Like