Si es verdad eso de que las paredes hablan, las de Yiyo el zeneize tienen entonces mucho por contar. La historia de una Argentina en construcción y la de millones de inmigrantes desembarcando hambrientos en el puerto porteño. También, la historia del vino y de las comidas, de una familia y de sus encuentros alrededor de la mesa. Con un siglo a sus espaldas, este lugar fue testigo de los cambios urbanos que vivió Buenos Aires, del cierre del matadero a donde llegaba la hacienda de las llanuras pampeanas, de los picarescos juegos de cartas (el truco y el tute cabrero) y de los cubiletes haciendo sonar los dados. Un boliche y almacén de ramos generales ubicado en una esquina de Parque Avellaneda que resistió vendavales políticos y económicos, adaptándose a los cambios con tenacidad y con trabajo. Y que, hoy mismo, con una nueva generación a cargo, sigue tan vigente como en sus mejores épocas.Luis, el hijo del fundador, y una leyenda frente a Yiyo, el xeneizeUn trotamundos que terminó en Argentina“El lugar lo abrió mi bisabuelo, Egidio Zoppi. Un italiano del Piamonte, un trotamundos que primero se fue a los Estados Unidos, luego volvió a Italia y finalmente vino a la Argentina”, explica Danilo. Con apenas 25 años de edad, Danilo está hoy detrás de Yiyo el zeneize junto a su tío Omar y otros dos socios que suman su experiencia gastronómica: Maxi Luque y Cristian Díaz. “En esos años, en Italia, era común decir “tenés más plata que un argentino”. Tenían esa idea de la abundancia sudamericana. Cuando mi bisabuelo desembarcó en Buenos Aires, lo primero que hizo fue comer un sándwich de bife de chorizo y no lo podía creer. Esa cantidad de carne era equivalente a lo que en Italia comían ocho personas juntándose para Navidad”.Corrían los primeros años de siglo XX. Tras pasar por el Hotel de los Inmigrantes, Egidio trabajó en la estancia de los Martínez de Oz, donde lo echaron sin pagarle. Luego pasó a otra estancia (en el actual barrio de Mataderos) y ahí le fue mejor e incluso llegó a ser capataz. “El dueño le ofreció comprar esta esquina de campo, que estaba vacía. Y con la ayuda de otros italianos mi bisabuelo empezó a construir su casa y el local. Su idea era poner una herrería; por acá había mucho tránsito de carros y él esperaba que le pidan ayuda con las herraduras de los caballos. Pero lo que todos querían era comer y beber. Así empezó con un despacho de bebidas y almacén”.Las botellas son de tiempos atrás, hay una de 1938No hay fecha exacta de apertura, pero sí fotos que rondan el año 1920 ya con clientes sentados en las mesas. “El primer nombre de lugar era Campana Piamontesa (antes de llamarse Eva Perón y Avenida del Trabajo, a esta calle se la llamaba camino de Campana). Más tarde, en los años 40, cuando mi abuelo y su hermano toman la posta, le pusieron Yiyo el zeneize. Fue un acto de marketing: le pusieron zeneize, como se les dice a los genoveses, porque todos los italianos que venían a la Argentina habían salido del puerto de Génova. Ellos querían que todos se sintieran identificados”, explica Danilo.Traspasar la puerta de Yiyo el zeneize implica adentrarse en los recuerdos de un país y una familia. El lugar desborda de objetos antiguos (radios viejas, máquinas de escribir centenarias), grabados y documentos, bocetos a mano hechos por el reconocido fileteador Luis Zors, cientos de botellas de Cinzano y Fernet Branca (una incluso de 1938). “Cuando alguien moría, los mismos vecinos traían sus pertenencias de regalo, para saber que acá las iban a volver a ver. El año pasado, cuando empezamos con esto, limpiamos todo y acomodamos de manera tal que se los pueda ver”.Egidio Zoppi, el trotamundos que terminó en ArgentinaUna esquina con historiaA lo largo de las décadas, la esquina fue cambiando su rumbo pero siempre dentro de la gastronomía. Luis y Batista (los hijos de Egidio) armaron allí una fábrica de encurtidos y una fraccionadora de vinos, para distribuir en otros almacenes y boliches de la ciudad. Cada semana llegaban desde Mendoza más de 60 mil litros de vino que ellos luego embotellaban en damajuanas de 4.7, 10 y 15 litros. “El punto de inflexión fue la ley de envasado en origen y el escándalo que ocurrió en 1993 con los vinos Soy Cuyano, que estaban adulterados y que por culpa de eso murieron muchas personas. En esa volteada cayeron todas las fraccionadoras. Mi abuelo ya tenía 75 pirulos, no estaba para empezar de cero. Cerraron la fábrica de encurtidos y se quedaron solo con el almacén. Empezaron a hacer los encurtidos para el local, ofreciendo un vermú, un vino patero. Mi abuelo lo hacía más para sacarse el vicio que como negocio. Yo tenía 10 años y me la pasaba acá dentro, venía todos los días a almorzar y a escuchar las historias que me contaban mi abuelo y sus amigos mientras jugaban con la baraja”.Papeles con el membrete originalEl año pasado, con más de 90 años de vida, Luis falleció. “Fue en medio de la pandemia, no podíamos hacer un velorio. Nos juntamos diez familiares acá y pensamos qué hacer con el lugar. Hablé con mi tío y dijimos de abrirlo entre nosotros, yo en el día a día, él con los encurtidos. Fueron meses muy duros. Todos los días venían clientes a ver a mi abuelo y había que contarles lo qué había sucedido”. Entre esos clientes estaban Maxi y Cristian, dos dueños de un catering que solían parar un rato en el boliche para charlar con Luis cada vez que volvían del Mercado Central. Así se conocieron con Danilo y Omar. Entre vermús y salamines decidieron hacer un evento juntos que salió muy bien. Y a partir de ahí se asociaron, Maxi encargándose de la propuesta de cocina y Cristian de la ambientación y recupero del legado cultural histórico de la casa. “Cambiamos el esquema de negocios”, explican. “Reordenamos todo, sumamos más fiambres y pensamos un menú de platos criollos con pequeñas vueltas. Es lo que hicieron los inmigrantes, que rehicieron sus platos con lo que había acá. Así a una milanesa le metieron tomate y queso por encima. Es un poco eso, con la genialidad de Maxi”.Yiyo el zeneize es precioso: la barra antigua, los frascos con las conservas en la pared del fondo, mesitas en la vereda cuando la pandemia lo permite. La carta incluye vitel toné de peceto con generosa salsa, huevo y cebolla encurtida; también una tortilla de papa con salchicha parrillera por encima, empanadas fritas o una fainá con escabeche de berenjenas, pimientos y castañas de cajú, entre otros. Se suman quesos y embutidos de calidad; vinos, aperitivos e incluso tragos como el sodeado de bienvenida, con vino dulce patero, soda y tintura de lavanda. El lugar funciona como restaurante, pero también como bar y como almacén, con venta de picadas, aceitunas, ajíes en aceite porotos y champignones.El equipo completo de Yiyo, el xeneixe“Con Yiyo el zeneize intentamos reconstruir nuestra historia, la del vino, la de la comida y de la arquitectura. Somos parte de Parque Saavedra y estamos orgullosos de que cada vez viene más gente de otros lados a visitarnos. En el local ofrecemos la pasta fresca de la fábrica El huevo de Oro, que tiene 60 años en el barrio. Los panes son Orfano, una panadería con 50 años. Hay artistas de acá cerca que vienen a hacer exposiciones. Intentamos torcer un destino, apostando al país y a una tradición, yendo para adelante”, dice Danilo. De algo no hay dudas: con sus paredes que hablan, Yiyo el zeneize levanta su frente altiva, mostrando el pasado y escribiendo un nuevo presente.

Fuente: La Nación

 Like

Una cuestión de formalidad. Debía ser de esa manera, se sabía que estaba escrito el final. Aunque la noticia no deja de tener cierto impacto. Zinedine Zidane deja oficialmente de ser el entrenador de Real Madrid. El francés no continuará en el equipo merengue tras una temporada en la que no logró conquistar ningún título y tras una buena cantidad de críticas hacia su gestión.Boca, entre el objetivo cumplido y lo que viene: sigue en la Copa Libertadores, pero necesita reforzarse y cambiar para cortar la sequíaSi bien Zidane desde hace un tiempo que en sus declaraciones parecía haber tomado la determinación y que los medios de España lo había comunicado desde hace semanas, ahora fue Real Madrid el que emitió un comunicado respecto a la salida del DT: “El Real Madrid C. F. comunica que Zinedine Zidane ha decidido dar por finalizada su actual etapa como entrenador de nuestro club. Es tiempo ahora de respetar su decisión y mostrarle nuestro agradecimiento por su profesionalidad, dedicación y pasión en todos estos años, y por lo que representa su figura para el Real Madrid”.Comunicado Oficial: Zinedine Zidane.#RealMadrid— Real Madrid C.F. (@realmadrid) May 27, 2021Y finaliza: “Zidane es uno de los grandes mitos del Real Madrid y su leyenda va más allá de lo que ha sido como entrenador y jugador de nuestro club. Él sabe que está en el corazón del madridismo y que el Real Madrid es y será siempre su casa”.Este es el final del segundo ciclo de Zidane en Real Madrid, ya que por primera vez dejó el cargo de DT el 31 de mayo de 2018, tras de ganar su tercera Champions consecutiva. Los fracasos consecutivos de Julen Lopetegui y Santiago Solari como entrenadores, la entidad española tomó la determinación de volver a ofrecerle el cargo al francés que regresó el 11 de marzo de 2019. En esta segunda etapa, logró conquistar dos títulos: una Supercopa de España y una Liga.Uno de los primeros en reaccionar a la salida de Zidane, fue el histórico defensor de Real Madrid, Sergio Ramos, que en su cuenta de Instagram publicó: “ZZ, the one and the only. Te deseo todo lo mejor. Te lo mereces, te lo has ganado. Disfruta de la vida, disfruta de la familia, Fuerte abrazo, míster. Merci, Zidane”. View this post on Instagram A post shared by Sergio Ramos (@sergioramos)Uno de los candidatos al banco del Real Madrid es es el alemán Joachim Löw , actual seleccionador germano desde 2006 y ganador del Mundial de 2014 y que dejará el cargo tras la Eurocopa. En Alemania, los medios se hacen eco de esta posibilidad.

Fuente: La Nación

 Like

Horas después de conocerse la proclama publicada el 25 de mayo por un grupo de referentes del kirchnerismo, que pidieron que el Gobierno suspenda el pago de la deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y con el Club de París para centrarse únicamente en afrontar la crisis generada por la pandemia de coronavirus, desde la Unión Industrial Argentina (UIA) hablaron sobre la participación de Guillermo Moretti, uno de sus vicepresidentes, en el texto y remarcaron que esa no es la postura de la entidad.“De ninguna manera responde a una posición institucional ni refleja un punto de vista compartido”, dijo ayer Daniel Funes de Rioja, actual vicepresidente de Asuntos Laborales e Internacionales de la asociación y quien asumirá en semanas, en reemplazo de Miguel Acevedo, la presidencia.Bombas y golpes: los casos de violencia política se multiplican en territorio bonaerenseEn un encuentro virtual con el Rotary Club de la ciudad de Buenos Aires, destacó que de hecho la línea es la opuesta, dado que cada vez que desde la organización charlaron al respecto con el ministro de Economía, Martín Guzmán, el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, o incluso el presidente Alberto Fernández, siempre remarcaron que lo que había que hacer era encontrar una salida negociada.“Las veces que hemos tratado la situación de los bonistas siempre hemos hablado de que había que encontrar la solución con los organismos internacionales. Incluso nos hemos reunido con el FMI y lo que hemos planteado es encontrar una solución razonable con una agenda de temas que entendíamos debía resolverse”, agregó Funes de Rioja y tras ello hizo alusión “al tema fiscal, a los controles de precios, y al triple cepo laboral, como la prohibición de despidos y la doble indemnización, cuestiones que lejos de beneficiar el proceso de transformación de la Argentina con inversión lo perjudican”.Incluso el presidente de la entidad afirmó que le llamó la atención que Moretti firmara la proclama, avalada por nombres como los de del exministro de la Corte Suprema de Justicia Raúl Zaffaroni; la presidenta de la Comisión de Finanzas de la Cámara de Diputados, Fernanda Vallejos; y el secretario general adjunto de Camioneros, Pablo Moyano, con su cargo en la UIA “porque la lectura puede generar confusión”.“Si ese fuera el pensamiento de la UIA, yo no estaría dentro de la institución. Yo respeto la pluralidad, espero que los otros también la respeten. Habrá gente dentro que comparte estos pedidos pero esta no ha sido la posición de la UIA, no es posición y espero que nunca sea una posición de la UIA”, cerró.Fernanda Vallejos (Fernando Massobrio / LA NACION/)El pedidoLa proclama publicada el 25 de mayo y que convoca a privilegiar “la salud y la vida y después la deuda” fue apoyada por dirigentes políticos, sindicales y sociales, así como personalidades de la cultura, el periodismo y el mundo judicial, que la difundieron con motivo del 211ª aniversario de la Revolución de Mayo.“En épocas de crisis las sociedades se ponen a prueba. La defensa del interés general debe prevalecer por sobre los intereses individuales, y el uso de los recursos públicos debe priorizar el bienestar general, velando por la protección de los sectores más vulnerables”, comienza el texto, también apoyado por Gildo Insfrán, gobernador de Formosa; Felisa Miceli, exministra de Economía; y Amado Boudou, exvicepresidente, según lo publicado por Télam.“Una pandemia de la magnitud como la del Covid-19, que hoy sufre la humanidad, exige que todos los esfuerzos se destinen a contrarrestar sus enormes daños económicos y sociales y su superación, garantizando la atención médica de los enfermos y la vacunación”, indica el pedido, que además resalta que “los poderosos y quienes especulan con la crisis incrementan sus riquezas mientras, sobre las mayorías, recae el costo más alto de esta conmoción mundial que deriva en más pobreza, más desempleo, más marginalidad, más hambre”.“La deuda resulta impagable y dificulta el accionar del Estado para hacer frente a la crisis sanitaria y económica, e impide proyectar un futuro desarrollo de la Argentina”, asevera también.En concreto, la propuesta es “impulsar la suspensión de los pagos por capital e intereses con el FMI y el Club de París, mientras se extienda la emergencia sanitaria; reprogramar los vencimientos con todos los organismos financieros internacionales con plazos acordes a las verdaderas posibilidades de pago del país; renegociar la disminución de intereses, cargos y comisiones previstos en los acuerdos vigentes; y utilizar la cuota que le correspondería a la Argentina (estimada en aproximadamente 4350 millones de dólares) para fortalecer las reservas internacionales del BCRA”.Además insta a “apoyar la querella criminal iniciada por el Gobierno Nacional contra los funcionarios actuantes del anterior gobierno en la obtención del préstamo” e investigar el destino de los fondos para identificar a los responsables de la fuga de capitales, “puesta en evidencia por la investigación del Banco Central de la República Argentina”.En el documento de diez páginas, los referentes ligados al oficialismo por último proponen una agenda económica para encarar la pospandemia: “Destinar prioritariamente los recursos del país a impulsar el desarrollo integral de nuestro pueblo y de las fuerzas productivas de forma sostenida en el tiempo, para que se recomponga el tejido social”.

Fuente: La Nación

 Like

“Está bueno de venir a nadar con tiburones”, dice Duki desde Miami a través de una videollamada. Y ahí es cuando aflora su costado más familiar y también más razonable. Si bien es la figura más importante del trap argentino, sabe que todavía para el mercado internacional es, en sus propias palabras, “un pichoncito”. Pero eso, claro, no significa que se apichone. Todo lo piensa en grande, y así fue que gestó la presentación de Desde el fin del mundo, su muy buen segundo disco de estudio.Este jueves 27 de mayo a las 21, desde el canal de YouTube de Movistar, podrá verse por streaming el show que grabó en El Calafate, bien cerca del glaciar Perito Moreno. “Queríamos defender el disco en vivo pese a las condiciones mundiales y a que todavía no hay shows multitudinarios”, cuenta Duki. “Cuando empezamos a hablar, salió la idea de buscar lugares en el Sur, para que tenga relación con el fin del mundo. Y me parecía que el glaciar, ese gigante del hielo, iba a ganar siempre frente a otras opciones. El atractivo era que podíamos estar muy cerca, y en mi cabeza me armé la peli de cómo iba a ser, con los drones pasando entre el hielo y el agua, y dije: ‘Es ahí’”.Con esa idea, Duki y su equipo planificaron el viaje y resolvieron todo en dos días. “El primer día nos llovió todo y tuvimos que desmontar”, dice Duki. “El segundo día lloviznaba pero lo hicimos igual, con toda esa adrenalina de no perder los equipos bajo el agua. La gente del Parque Nacional se re copó con la idea y pudimos montar todo muy cerca del glaciar”. En escena, Duki estará acompañado por sus dos productores, Yesan y Asan, más algún que otro invitado de los que colaboran en el disco, pero que prefiere no adelantar.-Ahora que te acompaña una estructura grande, ¿sentís que tenés que estar a la altura creativamente a la hora de pensar las puestas en escena?-Siempre en algún punto tuve esa iniciativa. Antes no podía desarrollar las ideas pero cuando hice el Luna Park me peleé con mi viejo porque quería meter una estructura de metal de tres pisos que salía como medio palo, y la terminamos metiendo igual. Toqué en el Luna con la estructura que yo quería, como se me cantaba el circo. Mi equipo siempre me dio esa posibilidad de explayarme y probar cosas nuevas. Ahora estoy más seguro de mí, más relajado y es mas fácil tomar ciertas decisiones, saber que uno está yendo correctamente en la estética que está tomando. Antes tenía una inseguridad más grande y me frenaba, ahora siento que hago lo que quiero y sin presiones de cómo se lo van a tomar los demás. Tengo un respaldo económico y contactos, son herramientas que sirven. Mañana puedo hacer un show en cualquier lado. Tengo esa posibilidad de soñar.”El fan en algún punto no solo adopta la música, adopta todo”, entiende Duki (GUIDO ADLER/)-Y también te obliga a pensar más en detalle. Porque el hecho de que tengas más presupuesto no te asegura que la puesta vaya a estar buena.-Creo que el fan en algún punto no solo adopta la música, adopta todo. La diferencia es que si me gasto 100 mil y le pongo algo de mí es más probable que guste que si llamo a un chabón que es mega crack que le hace visuales a todo el mundo pero no sabe nada de mí. Si tiene una gotita de Duki, la gente lo va a aceptar. Es tener el 50 por ciento del partido ganado. A la idea la abordamos nosotros y buscamos un ejecutor que nos ayude a que tenga nuestra impronta. Si derivás a gente desde el tecnicismo pero no agarran lo orgánico del artista, se pierde la imagen. Yo trabajo con Elefante Diamante, que también trabaja para Hernán Cattáneo y con él usa visuales mega locas que para mi show no aplican. Conmigo usa más filtros, una cámara para enfocarme en vivo… son otras alternativas.-Tanto desde lo visual cómo desde lo musical, ¿cuánto te planteás hacer lo que el público quiere y cuánto sorprenderlo?-No pasa por plantearmelo así, pero para mi la música es disfrute y elijo disfrutarla haciendo mi camino. Con mis errores, haciendo las cosas bien y mal. Si algo me moviliza, voy y lo hago. Cada tanto le doy regalos al público, siempre trabajo esa empatía porque me permite esto. Puedo hacer un drill mega raro y que los fans digan: “Está re ido”, y los que no son tan seguidores digan: “¿Qué está haciendo?”. Es medio fifty-fifty. Me piden esos temas de amor tristes y yo ya no estoy triste, no estoy mal por amor pero hice “I Dont Know” porque sé que les gusta esa voz que hago. Le puse esa energía. Es buscar esos puntos de conexión pero siempre tiro más para mi lado.-Es raro lo que contás de “I Don’t Know”, porque el hip hop y el trap son muy autorreferenciales y el valor parece ser hablar siempre de uno mismo. ¿Te imaginás yendo por letras que se escapen de eso?-Me pasa un toque que me cuesta abordarlo si no es algo que me pasa netamente a mí. No puedo sentarme a escribir que estoy mega enamorado si no lo estoy. Esa canción partió de algo que yo había vivido y pude reconstruir. Si me pasó o lo viví, te lo puedo explicar realmente, no me gusta pasar las cosas por encima. Te puedo hacer un tema mega digerible, de plástico, con un léxico promedio para que suene en las radios, pero a mí hoy no me salen esas palabras y no lo puedo interpretar, no me gusta. Parte de ser rapero es eso, somos fieles de expresar lo que vivimos y lo que nos pasó. Tiene que ver con el método de composición. Yo soy del freestyle y no de escribir cosas en orden narrativo.-¿No te imaginás combinando los dos procesos?-Hoy en día no. No me hallo escribiendo de esa manera porque no la puedo relacionar a mi música, por un tema de composición. No es fácil sentarme a contar una historia narrativamente sabiendo que me voy a condicionar a rimar un palabra cada cuatro. Para hacerlo tendría que cambiar totalmente la forma de hacer canciones, las estructuras, hacer oraciones largas, tratar de alargar y entonar para evadir la rima. Buscar la matemática musicalmente y no verbalmente es una capacidad que no la tengo trabajada, tal vez cuando me pueda sentar dos o tres horas a escribir, pero hoy no encuentro un momento.Duki durante la presentación de su último disco, Desde el fin del mundo-¿Y no te gustaría tener tiempo para vos?-Antes yo pensaba lo mismo. Ahora pienso: “Saqué un disco, salgo de gira, estoy en Miami, todo es tiempo para mí. Es hasta egoísta en algún punto, solo hago cosas para mí, esa es la forma real de verlo. Y yo elijo hacerlo así, no es que me hacen una gira que no quiero, son cosas que elijo y me siento cómodo, estoy tirado una hora y siento que se me está yendo el mundo. Creo un poco eso, mi familia y la gente que me extraña lo sufren, porque los veo poco, pero estoy en un mood en el que estoy yendo para adelante.-¿Sentarte a componer un disco no fue una forma de parar la pelota? Porque se nota la unidad con respecto a tu debut.-Siento que también fue entender de verdad qué era hacer un disco. La primera vez hice un disco porque le quería demostrar al mundo, esta vez elegí hacer un disco porque me lo quería demostrar a mí mismo. Cuando armás tu camino y tenés tu proyección es simple saber cuál es el siguiente paso y cómo darlos estructuradamente. Tenés 10 o 15 pasos de saber qué va a venir y trabajarlo. Pero a veces me gusta salirme de eso. Cuando decidí hacer el disco no estaba en mi mejor momento, estaba en el ojo de la tormenta porque empezaron a salir nuevos artistas, todos sacando hitazos y el comentario era: “¿Y el Duko qué onda, está cayendo?”. Entonces yo podría haber sacado un hit y listo, pero me encerré a hacer un disco. Hago todos los temas que tengo que hacer y si la gente no le gusta no le gusta, pero sé que lo puedo hacer y que esté buenísimo.”Hace mucho tiempo que no estoy en la carrera de las views”, admite Duki (Jess Praznik/)-Y ya sabés que lo más elaborado o arriesgado no siempre es lo más exitoso. Probablemente tu flow en “7 pakas” sea de los mejores de tu carrera y no es un tema popular.-Claro, es uno de los temas que sacamos con C.R.O. al que le fue más tranqui, y me parece un temón también. Siempre supe sentirme satisfecho pese a las views, la diferencia era que, en ese tema, se nota que la rompo y no hay ningún comentario que diga lo contrario. En otros temas que quizás no les pongo tanta mística, dejo algunos baches, entonces está la posibilidad de que venga un p… y me diga: “Che esto es una m…”. Y yo sé que no es así, pero sé que si le daba otra vuelta de rosca eso no pasaba. También por ese lado viene el compromiso de hacer un disco, de decir: “Me voy a comprometer con las obras y no dejarlas así nomás como están”. Siempre me satisface sacar temas y por eso los saco. Me tiro un freestyle y me dan ganas de sacarlo al mundo porque sé que alguien lo va a vacilar, pero yo con el disco no iba a buscar views, iba a buscar respeto. Me habla gente que no le cabía mi onda y ahora me dicen: “Che, estás mucho más maduro”. El otro día uno en el aeropuerto me dijo: “Mi hijo me hizo escucharte a vos y ahora me gusta”. Amigas de mi vieja lo mismo. Me repiten frases y las analizan, eso antes no pasaba. Hace mucho tiempo que no estoy en la carrera de las views, con mi equipo cuidamos mi imagen. Es otra fidelidad artística la que busco, no la de las redes.-Bueno, de hecho cambió muchísimo tu imagen pública. Se te nota mucho menos agresivo en las redes sociales.-Logré relajarme. Me pasó que cuando “me pegué” había presión y bronca en el aire, mucha envidia. Llegaba a los lugares y era el mas “guachín” y el “mas pegado” y tenía que andar con cara de matón porque seguro venía uno a faltarme el respeto y me querían “descansar” adelante de los demás. Y empecé a generar una conducta netamente ofensiva. N siquiera defensiva, iba al choque todo el tiempo. Estaba arriba de ese pony y no me podía bajar, nos pasó a todos. Saber que fui el primero de los más jóvenes y me tuve que fumar bocha de cosas… y no digo que era normal, no me justifico, pero tuve que formar una actitud para seguir adelante porque no podía salir de casa si no. Hoy las cosas se relajaron, la escena vio que esto es para rato y hay lugar para todos, entonces están en otro mood. Yo soy re copado y si te juntás a charlar conmigo te das cuenta, pero de repente tenés que llevar esa postura de que está todo mal solo por el hecho de que no te molesten de más.Duki en la Gran Manzana, en la marquesina más deseada del mundo, la de Times Square-Cuando se murió el rapero Lil Peep surgió la pregunta de si el trap argentino iba a tener una muerte así. Y muchos mencionaban tu nombre, tal vez porque eras el más famoso, pero también porque llevabas una vida al límite. ¿Alguna vez lo sentiste así?-El día que se muere Lil Peep yo venía tomando las mismas pastillas que él. Mi primo fue a contarles lo de Lil Peep a mis viejos cuando salió la noticia en el diario y cayeron mis viejos a la mansión [N. del R.: la casa en Villa Crespo donde vivía junto a Ysy A]. Yo me había tomado como 20 pastillas de 2 miligramos ese fin de semana, me querían despertar y no podían, hasta que me despierto y no podía ni hablar. Estaban mis viejos ahí y yo estaba re drogado, con nervios. Era horrible. En ese momento era todo muy raro, no tenía miedo de morirme, como que sabía que podía pasar, sentía que el cuerpo me iba a avisar. Era un momento de mi vida en el que me sentía solo, no podía conectar con mi familia. la pasé mal posta. En ningún momento pensé que me iba a morir pero tranquilamente podría haber pasado, pero no la pasé nada bien.-¿Y artísticamente tuviste ese momento de crisis de tener que ver qué tipo de personaje eras? Porque el modelo de estrella de trap acá no existía.-Creo que pasó con todos. Salimos al mundo hace poco y salimos de una. Y estaban todos mirándonos, nosotros mega estimulados para bien y para mal, con nuestros defectos y virtudes. Es muy difícil. Es como querer entender cómo sos mirándote al espejo pero la imagen que te muestra no es la que es, la tenés que armar vos en tu cabeza hasta que un día te levantás y decís: “Ah, este era yo, así me veo”. Yo creo que siempre que hablamos de las edades digo que los 30 deben ser re lindos porque aprendiste los trucos y ganaste seguridad, sabés cómo sos. Yo estoy en camino a eso.-¿Vas a hacer tu balance ahora que estás por cumplir 25?-(Risas) Creo que el tiempo es distinto para todos, yo no lo puedo medir por los cumpleaños. Si me preguntás, el proceso mental nuevo ya lo hice con este disco. Tal vez el próximo sea en 2, 3 o 5 años, pero hay personas de 20 que están más desarrolladas a nivel personal que uno de 30. Y tal vez una persona de 25 vivió una vida distinta a otra de 25; una chica que fue madre y otra que no. Lo mío va a ser pensar: “¿Cuánto te moviste desde el lugar desde donde arrancaste?”.

Fuente: La Nación

 Like

Como ocurrió ayer, largas colas de vehículos esperan su turno para pasar por los principales accesos a la Ciudad. En el puente Pueyrredón, sentido al centro porteño, los automovilistas reportaban extensas demoras tanto para subir desde avenida Mitre como desde Hipólito Yrigoyen. Una foto similar se vislumbraba en el peaje de Parque Avellaneda de la autopista Perito Moreno.“Salí con tiempo” es la recomendación que por estas horas se lee en las redes sociales. “Imposible Camino Negro y puente La Noria. Una hora de demora y contando”, se quejaba un automovilista.#MásMañana, con @riflevarela, @EleonoraCole y @eltatoyoung | Hay caos en los accesos. Si estás en algunas de las demoras, envianos tu foto o video. pic.twitter.com/fbnN1mb3W4— lanacionmas (@lanacionmas) May 27, 2021Las fuerzas de seguridad nacionales, provinciales y porteñas llevan adelante controles en el marco de las nuevas restricciones para mitigar la pandemia de coronavirus. El procedimiento, que incluye a particulares y el transporte público, es para verificar que quienes transiten tengan su correspondiente permiso de circulación por ser trabajadores esenciales o por alguna razón de fuerza mayor -los únicos motivos que acepta el decreto presidencial para trasladarse hasta el 31 de mayor -.Noticia en desarrollo

Fuente: La Nación

 Like

–Vino corriendo, diciendo “¡gracias, gracias!”. Y me abrazó y me alzó delante de todos los chicos. Fue increíble que, siendo yo tan joven, me pasara eso delante de tantas cámaras de la televisión.–¿Y en qué idioma te agradecía?–¡Me lo decía en inglés! “Thank you! Thank you, my friend!”, me repetía.Adam Brown, escocés de 25 años, vivió algo que no muchos: Diego Maradona fue corriendo a agradecerle en público. Y lo levantó con alegría, en señal de festejo. Sucedió en noviembre de 2008. Brown era un chico de 13 años; Maradona, el nuevo entrenador del seleccionado argentino, a pocas horas de su debut. Y la anécdota, imborrable para el entonces adolescente, florece una vez más, a seis meses de la partida del crack del fútbol, cumplidos este martes.Una foto inolvidable para el entonces chico de 13 años: el crack de todos los tiempos y una camiseta con su apellido estampado, que Adam le entregó en representación de su club favorito.Maradona vivió 60 años, pero quedó la sensación de que, a diferencia del resto de los mortales, tuvo mil vidas en una sola. Y a partir de tener múltiples vidas repartió un poco de eternidad a muchos de los que interactuaron con él, al menos por un instante. De esas interacciones surgieron miles de anécdotas que mantienen y mantendrán la leyenda del jugador cuyo apellido fue durante décadas la primera referencia de la Argentina en el mundo. Una de esos miles de anécdotas verificables es la de Brown, que grabó su instante eterno con el Diez.Ocurrió en Glasgow hace doce años y medio, apenas unas semanas después de que Maradona fuera presentado por Julio Grondona como quien debía conseguir esos “15 o 20 centavos” que venían faltándole a la selección para volver a ganar algún título. Por ese entonces, ya hacía 15 años de la última conquista del seleccionado de mayores, la Copa América Ecuador 1993. Gestor de aquel logro, Alfio Basile, renunció en 2008 tras una derrota ante Chile por la eliminatoria para Sudáfrica 2010 y se dio vía libre para el regreso de Maradona al equipo nacional luego de aquella suspensión por dopaje que lo eyectó de Estados Unidos ’94, aquel mundial en el que, dirigido por el propio Coco, le “cortaron las piernas”. El primer compromiso internacional del ex 10 era un amistoso que iba a afrontar Basile, el 19 de noviembre frente a Escocia en Hamden Park. El mismo rival y el mismo escenario que, en el 3-1 del 2 de junio de 1979, habían sido testigos del primer gol de Maradona con la camiseta albiceleste.Brown, hoy, con el gorro de lana que en agradecimiento le regaló el entonces seleccionador argentino en Hamden Park.“Voy a un país donde soy adorado, porque les hice el gol a los ingleses, y los ingleses con los escoceses están con una pica bárbara. Por eso van a tratarnos bien”, se ilusionaba Maradona antes de partir hacia el norte de Gran Bretaña, donde no iba a contar con Lionel Messi por una devolución de gentilezas de AFA al club Barcelona por haberlo cedido para los Juegos Olímpicos de Pekín (medalla dorada con Sergio Batista como DT). Tampoco viajaría Juan Román Riquelme, que, enfrentado con el DT, desistiría para siempre de acudir al seleccionado. El hecho de que fuera Maradona y no Basile el entrenador visitante multiplicó para los escoceses la expectativa en el amistoso. Se notó en la prensa multitudinaria que hubo en Celtic Park y en que todo el personal del club Celtic fue convocado para trabajar en el entrenamiento. Incluido un inesperado héroe de la primera excursión de Maradona al mando de la conjunto albiceleste.“Yo tenía 13 años y fui seleccionado en un grupo de chicos para ser alcanzapelotas del entrenamiento. Estaba encantado con la chance de ver de cerca a jugadores como Tevez, Mascherano, Gago. Había grandes nombres en ese equipo y Maradona, una leyenda del fútbol, era el entrenador”, relata Adam Brown para LA NACION. Por entonces, el adolescente ya estaba hecho con quedarse a un costado del campo y reponer balones a los jugadores argentinos. En eso, sucedió un extraño episodio, que provocaría una interrupción del ensayo del seleccionado y miradas desconcertadas de quienes lo observaban. “El entrenamiento fue súper corto, ya que en un momento Fernando Gago paró la pelota con el pecho y se le cayó una medallita que era muy importante para él. Por eso Maradona paró inmediatamente la práctica”, cuenta el joven escocés.Aquel festejo imborrable con Maradona (Sky Sports)Había que encontrar la aguja en el pajar: una pequeña medalla plateada en un campo de 104,2 por 67,7 metros. Para hallar cuanto antes y retomar el entrenamiento, Maradona pidió a todos, incluso a los alcanzapelotas, que se pusieran a buscar. “El personal de mantenimiento del campo de Celtic es superprofesional y así cuida el campo. Imaginá sus caras al ver una gran cantidad de chicos pisarlo…”, apunta Brown. Él halló la medalla, y no tardó mucho. ¿Cómo lo logró? Cuando aún casi todos estaban desorientados, él fue uno de los primeros en entender el requerimiento de Maradona, y el más afortunado, ya que cuando comenzó la búsqueda estaba muy cerca del objetivo de Gago. “De repente vi un objeto brillante y de forma rectangular que estaba a dos pasos de distancia, y me llamó la atención. Lo levanté, miré a Maradona y pregunté: «¿es ésta la medallita?»”, narra.Diego Eterno: a seis meses de la muerte de Maradona, la Liga Profesional lo recordó con fotos retroSanguíneo, impulsivo, frontal y también cariñoso, Maradona fue a comprobar el hallazgo y a darle su gratitud al héroe de la tarde-noche de Celtic Park. Y entonces se dio aquel gesto que Adam jamás olvidará: “Vino corriendo, diciendo «¡gracias, gracias!». Y me abrazó y me alzó delante de todos los chicos. Fue increíble que, siendo yo tan joven, me pasara eso delante de tantas cámaras de la televisión”.–¿Y en qué idioma te agradecía?–¡Me lo decía en inglés! “Thank you! Thank you, my friend!”, me repetía.Todos contentos: Adam Brown entendió encontró la medallita extraviada y cuando avisó al DT, éste corrió para agradecerle y levantarlo como celebración.Además de ese “¡gracias! ¡Gracias, amigo mío!”, Maradona le dio, como regalo, su gorra de lana con el escudo de AFA y sus guantes. Desde ese momento Adam los atesora en su habitación, y ahora los exhibe en la videollamada para LA NACION. También muestra una camiseta de Celtic con el apellido de Diego y el número 10, similar a la que el club le encargó entregarle a Maradona hace 12 años. Todos, hitos inolvidables para un adolescente: “Yo era un chico muy tímido y estaba frente a todos los medios, pero fue increíble que me designaran como el representante del club para entregarle la camiseta a Maradona”.Al día siguiente al entrenamiento en Celtic Park, la Argentina ganó por 1-0 con un gol de Maxi Rodríguez. Brown miró sentado en Hamden Park el amistoso: la Federación Escocesa le había obsequiado la entrada. “Esa fue otra experiencia grandiosa, ya que pude ver en un partido de jugadores de muy alto nivel”, valora Adam, a quien esos hitos ayudaron a terminar de convencerse de dedicarse al fútbol. Hizo las divisiones inferiores en el club más grande de su país, Celtic, del cual es hincha, pero no logró vestir esa camiseta como profesional. Continuó su carrera en otro equipo de la máxima categoría, St. Mirren, y luego en clubes del ascenso: Airdrieonians (tercera), Alloa Athletic (segunda) y Stenhousemuir (cuarta), con el que acaba de firmar contrato para la próxima temporada.Los recuerdos de Adam Brown y su instante eterno con Maradona; hoy el escocés tiene 25 años y es futbolista profesional, en la cuarta categoría de su país.“Conocer a Maradona no implicó un espaldarazo para mi carrera futbolística, pero todo el mundo me reconoce por eso. De hecho, cada tanto algún entrenador me lo recuerda”, comenta el volante por la izquierda, cuya ocupación en el fútbol es part-time, ya que en su categoría se entrenan dos días por semana. Brown dedica el resto de su tiempo de trabajo en Glasgow a Street League, una organización que ayuda a los jóvenes a encontrar vacantes universitarias y laborales.“¡Viva la patria, Argentina!”: el homenaje del Napoli a Diego MaradonaPor supuesto, heredó de anteriores generaciones la amistad futbolística con la Argentina, nacida en aquel partido de La Mano de Dios y el Gol del Siglo. “Los escoceses disfrutan mucho al recordarlo porque Argentina eliminó a Inglaterra, nuestro rival de siempre. Yo no había nacido, pero vi imágenes de ese partido y es realmente asombroso lo que hizo Diego”, reconoce Adam con admiración desde su casa, en Cumbernauld, suburbio de Glasgow. Sin haber sido testigo de las hazañas de Maradona en México ’86 e Italia ’90, guardará por siempre su momento con el crack.Adam, a los 13 años; en 2021 retiene en su habitación un ejemplar igual al de la camiseta de Celtic que obsequió a Maradona en nombre de su club.Aquel amistoso fue el inicio de un ciclo que cosechó 75% de los puntos en 24 partidos (18 ganados 6 seis perdidos) pero que quedó marcado por la caótica derrota por 4-0 contra Alemania en Sudáfrica 2010, el punto final de la era Maradona en el seleccionado. “Él era un héroe nacional para los argentinos y sé que era muy importante para Maradona llegar a dirigir a su selección. Era lo que él quería”, expresa Brown, que, aun sin la efusividad del hincha albiceleste, hace medio año se conmovió como todos los futboleros del mundo. “Fue increíblemente triste e inesperada su muerte. Una pérdida inmensa para el fútbol y para los argentinos”, lamenta Adam, para quien el apellido de Maradona es no sólo es la primera referencia de la Argentina sino también un recordatorio de su anécdota eterna. Y un enorme privilegio: “No todos los escoceses pueden decir que conocieron personalmente a Maradona”.

Fuente: La Nación

 Like

El 23 de mayo de 2005, Rafael Nadal disputó su primer partido en el cuadro principal de Roland Garros. Fue ante el alemán Lars Burgsmüller, por entonces 96° del ranking, en el Court 1, conocido como la Plaza de Toros por su forma cilíndrica (fue demolido hace un tiempo). El español se impuso por 6-1, 7-6 (7-4) y 6-1. Desde entonces, ejerció un dominio sobre el polvo de ladrillo parisiense nunca visto por un solo tenista en un mismo certamen, con trece trofeos. Dieciséis años después, el mallorquín regresa al Abierto de Francia con un objetivo de carácter histórico: obtener el título y encumbrarse como el tenista con más trofeos de Grand Slam, con 21, superando por uno a Roger Federer.Roger Federer no piensa en el retiro, pero sabe que se le agota el tiempo para hacer “algo grande”Nadal, actual número 3 del mundo, se entrenó este martes en su academia de Manacor con el noruego Casper Ruud (16°), que el último sábado logró el título en el ATP 250 de Ginebra. Este jueves, Rafa viajará a París junto con uno de sus entrenadores, el ex número 1 Carlos Moya, y su inseparable fisioterapeuta, Rafael Maymó. Se someterá al PCR obligatorio a su llegada al Pullman Tour Eiffel, el hotel ubicado al pie del monumento francés y que será el lugar de alojamiento de los primeros 70 jugadores del ranking, tanto para las mujeres como para los hombres. Una vez que tenga el resultado negativo ya quedará “liberado” para concurrir al complejo del Bois de Boulogne. View this post on Instagram A post shared by Rafa Nadal (@rafaelnadal)Este mismo jueves, además, Nadal -y todos los jugadores, claro- conocerá la hoja de ruta en el Abierto francés, ya que se realizará el sorteo de los cuadros principales. Como número 3 del tour (el ruso Daniil Medvedev es el 2°) y dependiendo de qué lado del cuadro se coloca, Nadal podría llegar a tener en el horizonte un cruce con el serbio Novak Djokovic (1°) en las semifinales, lo que recrearía la última final del certamen, ganada por el español por 6-0, 6-2 y 7-5.En abril pasado, las autoridades de Roland Garros presentaron una estatua del aviador Eugéne Adrien Roland Georges Garros que le da nombre al Grand Slam parisiense. El nuevo presidente de la Federación Francesa de Tenis, Gilles Moretton, y la artista y escultora Caroline Brisset exhibieron la obra de seis metros y fabricada en acero, colocada en uno de los ingresos principales al complejo. Según el diario Marca, de España, las autoridades también presentarán una estatua que homenajeará a Nadal, que en el torneo ostenta una marca de cien triunfos y dos derrotas (en los 8vos de final de 2009 ante Robin Söderling y en los cuartos de final de 2015 con Novak Djokovic).El español Rafael Nadal, el año pasado, al conquistar el Abierto de Francia por 13a vez en su vida. ((AP Photo / Alessandra Tarantino)/)¿Cómo llega Nadal a París? Por lo pronto, con dos títulos en la gira europea sobre polvo de ladrillo: en Barcelona y en el Masters 1000 de Roma, donde batió a Djokovic en la final (7-5, 1-6 y 6-3). Entre uno y el otro, cayó en los cuartos de final de Madrid ante el alemán Alexander Zverev por un doble 6-4, actuación que le generó algunas dudas. Sin embargo, se sabe que en París se energiza.Francis Roig, el otro entrenador de Nadal, hizo una radiografía de su pupilo antes de la cita en París: “Creo que es importante un poco más de movilidad. A nivel de capacidad aeróbica ha estado muy bien, aguantando en los partidos, pero creo que tenemos margen de mejora en los desplazamientos. Todavía puede estar un punto más dinámico, tanto hacia delante como en la movilidad lateral. Y también se debe trabajar el saque, aunque ha ido cada vez a mejor. De hecho, contra Djokovic ya estuvo bastante bien”.¿Qué rival le genera más respeto a Rafa sobre el polvo de ladrillo? Roig, en atptour.com, comentó: “Djokovic sigue siendo el rival, quizás, que puede causar más problemas, junto a Tsitsipas, Zverev y Thiem. Eso sí, si Thiem recupera el ritmo y la confianza que suele mostrar en tierra, diría que no veo diferencias entre él y Djokovic. Desde que ganó el US Open ha bajado un poco, pero seguro que para Roland Garros estará al nivel necesario y será un rival durísimo. Es un jugador muy completo, que exige mucho en cada peloteo, si dejas la pelota un poco corta, el punto se ha acabado. A nivel físico es muy exigente”.Cerca de cumplir 35 años (el jueves de la semana próxima), Nadal competirá en el torneo que domina como nadie con la ilusión de seguir reescribiendo la historia del tenis.

Fuente: La Nación

 Like

La Cámara de Diputados de Chile ha aprobado una reforma constitucional que restablece el voto obligatorio para todos los ciudadanos en las elecciones del país, una iniciativa con la que esperan reforzar la democracia.Con 107 votos a favor, 16 en contra –todos ellos del oficialista Chile Vamos– y 23 abstenciones, el texto ha salido adelante, por lo que volverá a la Comisión de Gobierno Interior para su debate.Tal y como ha detallado la diputada Joanna Pérez, del Partido Demócrata Cristiano (DC), que ha impulsado el proyecto, la iniciativa plantea la restitución del sufragio obligatorio para las elecciones, exceptuando las primarias, que mantendrán el carácter de voluntario.El texto determina, además, como excepción, que la obligatoriedad de las elecciones no será aplicable a los mayores de 75 años, así como tampoco a las personas en situación de discapacidad o dependencia, según informaciones del diario ‘La Tercera’.También quedan excluidos los ciudadanos chilenos con residencia en el extranjero y los ciudadanos extranjeros que residan en Chile y estuviesen habilitados para votar. El Estado, además, deberá promover la información cívica de cara a los procesos electorales.”Es necesario fortalecer los medios por los cuales se fomenta la participación de tal manera de no vaciar de contenido la democracia. La ausencia de participación robusta afecta las bases de la institucionalidad, y una de las medidas que puede relevar la actividad política representativa, es la restauración del voto obligatorio”, ha explicado Pérez.Por su parte, la diputada del Partido Por la Democracia (PPD) y presidenta de la Comisión de Gobierno, Andrea Parra, ha asegurado que “debemos enmendar uno de los peores errores de cálculo de la política chilena, el voto voluntario para retomar la tradición del voto obligatorio; una década de esta innovación nos ha traído los peores índices de participación”.Sin embargo, desde el oficialismo el diputado y presidente de la Unión Demócrata Independiente (UDI), Javier Macaya, ha planteado que “no podemos hacer un calculo de cómo va variar en la siguiente elección el resultado en cualquier sector político en caso de decidir impulsar este proyecto”, pero ha destacado que “están a muy pocos meses de muchos procesos electorales y abrir esta discusión a pocos meses, cambia las reglas del juego de un proceso que está en curso”.El sistema de sufragio obligatorio en el país estuvo vigente hasta el 31 de enero de 2012 cuando, durante el primer Gobierno del presidente, Sebastián Piñera, comenzó a regir la ley de inscripción automática y voto voluntario, que eliminó la sanción que conllevaba el incumplimiento de la obligación de votar.No obstante, esto se tradujo en una fuerte abstención que únicamente ha despegado con el plebiscito constitucional de octubre de 2020, en el que participó más de un 50 por ciento de la población, lo que supone la mayor participación desde que el voto es voluntario.

Fuente: La Nación

 Like

Los países de la Unión Europea y el Parlamento Europeo encaran la fase final de las negociaciones para la reforma de la Política Agrícola Común (PAC) y el principal punto de fricción entre ambas partes sigue siendo la arquitectura verde, en especial el presupuesto mínimo que estará destinado a financiar medidas que favorezcan el medio ambiente.La PAC es la mayor partida del presupuesto comunitario con una dotación de 378.000 millones de euros para el periodo 2021-2027 y ahora los Estados miembros y la Eurocámara deben acordar las reglas que regirán su funcionamiento a partir de 2023. En total son tres los reglamentos que deben cerrar las dos instituciones: el de planes estratégicos, el de organización común de mercados y el llamado “horizontal” sobre financiación, gestión y seguimiento.La nueva política agrícola del bloque introducirá un nuevo modelo de gestión según el cual los países tendrán que elaborar unos planes estratégicos nacionales para absorber las ayudas asignadas tanto a pagos directos (pilar 1) como a desarrollo rural (pilar 2). A España le corresponden 34.000 millones en el primero y 7.800 millones en el segundo, en ambos casos hasta 2027.Además de introducir los planes nacionales,que tienen que ser aprobados por el Ejecutivo comunitario. la ambición de la nueva PAC es aumentar la contribución del sector primario al cumplimiento de los objetivos climáticos y medioambientales de la UE.Y es precisamente la arquitectura verde de la PAC lo que genera más puntos de discrepancia entre las capitales y los eurodiputados, aunque también quedan frentes abiertos en cuanto a la “dimensión social (posibles reducciones de las ayudas o sanciones si se incumplen estándares laborales), los pagos redistributivos o la reserva de crisis.Los nuevos ecoesquemasEn particular, la batalla se centra en el dinero mínimo que los Estados miembros tendrán que destinar a los nuevos ‘ecoesquemas’. Estos son un pago voluntario al que se pueden acoger agricultores y ganaderos que adopten medidas medioambientales que vayan más allá de las exigencias obligatorias.Los gobiernos europeos pactaron en octubre del año pasado que un 20% de las ayudas directas de la PAC estuvieran reservadas a los ecoesquemas, mientras que el Parlamento Europeo desea elevarlas al 30%.El gobierno de Portugal, como presidencia de turno de la UE, está negociando en nombre de los Veintisiete y ha propuesto al Parlamento un porcentaje para los ecoesquemas del 22% durante un “periodo de aprendizaje” de dos años y un 25% a partir de 2025.Con respecto a las ayudas para desarrollo rural (pilar 2 de la PAC), la propuesta de la presidencia portuguesa es que se dediquen un 33% a medidas favorables al medio ambiente. Los eurodiputados, en cambio, quieren elevar este porcentaje al 38%.Bruselas pide más ambición a las capitalesEn este punto, el comisario de Agricultura, Janusz Wojciechowski, se ha alineado sin fisuras con la Eurocámara y en un debate público que tuvo lugar la noche del miércoles pidió a los ministros del ramo de los Veintisiete que elevaran su ambición.A juicio del polaco, “ningún Estado miembro debería tener problemas” con la posición del Parlamento Europeo. “Pedimos a todos los Estados miembros que sean mas ambiciosos si quieren realmente hacer realidad la reforma verde de la PAC para poder dotarnos realmente de esquemas ecológicos válidos”, afirmó.Después del polaco intervino el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, quien aseguró que España apoya “íntegramente” el planteamiento de Portugal en las negociaciones y cargó contra la posición del comisario, a quien acusó de situarse “en un extremo” de las negociaciones.”Me da la impresión que la Comisión se está colocando en un extremo y eso no facilita el acuerdo”, subrayó el español durante su intervención. “Hay que intentar buscar una solución razonable y aplicable y creo que la propuesta de la presidencia es una solución razonable y aplicable”, defendió.Siguientes pasosAsí las cosas, las negociaciones entre los Estados miembros y la Eurocámara continuarán durante todo el día de hoy y puede que se adentren en la madrugada de este viernes con el objetivo de cerrar la reforma de la PAC tres años después de que Bruselas presentara su propuesta.Portugal dedicará la mañana de este jueves a reunirse de forma individualizada con la delegación de cada país y estas consultas derivarán en un nuevo documento de propuestas que presentará al equipo negociador del Parlamento Europeo a las 16.00 horas.Se dará paso así a una nueva ronda de negociaciones para la que no hay hora de finalización prevista. Si la presidencia portuguesa logra alcanzar un acuerdo político con los eurodiputados, presentará el resultado a los ministros de Agricultura para saber si lo respaldan.

Fuente: La Nación

 Like

Una nueva investigación ha descubierto que los monos usarán el “acento” de otra especie cuando ingresen a su territorio para ayudarlos a entenderse mejor entre sí y potencialmente evitar conflictos.Publicado en la revista Behavioural Ecology and Sociobiology, el estudio es el primero en mostrar convergencia asimétrica de llamadas en primates, lo que significa que una especie elige adoptar los patrones de llamada de otra especie para comunicarse.El estudio, en coautoría del doctor Jacob Dunn de la Universidad Anglia Ruskin (ARU), investigó el comportamiento de 15 grupos de tamarinos de calvos (Saguinus bicolor) y tamarinos de manos rojas (Saguinus midas) en la Amazonía brasileña.Los tamarinos rojos están en peligro crítico de extinción y tienen uno de los rangos más pequeños de cualquier primate en el mundo, en gran parte alrededor de la ciudad de Manaos, mientras que los de manos rojas se encuentran en toda la región amazónica nororiental.Los investigadores encontraron que cuando grupos de tamarinos de manos rojas entraban en territorio compartido con los titíes calvos, los tamarinos de manos rojas adoptaban las llamadas largas utilizadas por los titíes calvos.Los titíes de manos rojas tienen una mayor flexibilidad vocal y usan los llamados con más frecuencia que los titíes calvos, y los científicos creen que podrían alterar sus llamados para evitar disputas territoriales sobre los recursos.La autora principal, Tainara Sobroza, del Instituto Nacional de Pesquisas da Amazonia, dijo: “Cuando los grupos de tamarinos se mueven rápidamente por el bosque amazónico maduro, a veces puede ser difícil distinguir las especies, pero durante nuestra investigación nos sorprendió descubrir que también suenan igual en las áreas del bosque que conviven.”Descubrimos que solo los titíes de manos rojas cambian sus llamadas por las de los titíes calvos, y esto solo ocurre en lugares donde viven juntos. No se sabe con certeza por qué sus llamadas convergen de esta manera, pero posiblemente sea para ayudar con la identificación al defender un territorio o competir por los recursos “.El coautor, el Dr. Jacob Dunn, profesor asociado de biología evolutiva en la Universidad Anglia Ruskin (ARU), dijo: “Hace tiempo que sabemos que cuando especies estrechamente relacionadas se superponen en sus rangos geográficos, es probable que veamos patrones evolutivos interesantes. ejemplo son los pinzones de Galápagos, estudiados por Darwin, cuyos picos evolucionaron para especializarse en diferentes alimentos en las islas para evitar la competencia.En algunos casos, en lugar de divergir para volverse más diferentes entre sí, algunas especies estrechamente relacionadas convergen para mostrar rasgos similares. Nuestro estudio es el primero en mostrar una convergencia asimétrica de llamadas en primates, y la llamada de una especie se convierte en la ‘lengua franca’ en territorios compartidos.”Debido a que estas especies de tamarinos dependen de recursos similares, es probable que cambiar sus ‘acentos’ de esta manera ayude a estos pequeños primates a identificarse entre sí más fácilmente en bosques densos y potencialmente evitar conflictos”.

Fuente: La Nación

 Like