El juicio contra el escritor australiano Yang Hengjun, que fue detenido en China en agosto de 2019 por presunto espionaje y que trabajó para el Ministerio de Seguridad del gigante asiático, ha comenzado este jueves en Pekín.Según informaciones de la cadena de televisión ABC, los diplomáticos australianos no han tenido acceso al juzgado para asistir a la primera vista judicial contra el acusado de 56 años, que lleva dos años detenido en suelo chino.El embajador de Australia en China, Graham Fletecher, ha confirmado que no ha podido entrar en el edificio debido a las restricciones impuestas por el coronavirus y ha indicado que las autoridades chinas han evitado ofrecer detalles específicos sobre los delitos que habría cometido Yang.”Esto es lamentable, preocupante y poco satisfactorio”, ha señalado el embajador a las puertas del juzgado. “Nos preocupa este caso, especialmente la falta de transparencia”, ha afirmado antes de matizar que Canberra ha concluido que se trata de una “detención arbitraria”.En este sentido, ha subrayad que “independientemente de lo que pase hoy seguirán abogando por ofrecer apoyo consular a su familia”. La mujer del periodista, Yuan Ruijuan, ha alertado de que tampoco tiene detalles sobre el caso.”Es un juicio a puerta cerrada, así que aparte de abogados y fiscales no puede entrar nadie más”, ha lamentado. Así, ha dicho estar “nerviosa” y “preocupada” dado el estado en que se encuentran las relaciones entre Australia y China: “es difícil ser optimista”.El escritor ha indicado en una carta que su caso es un ejemplo de “venganza” por parte de China. Si bien ha admitido que su salud se ha deteriorado debido al encarcelamiento, ha dicho sentirse “fuerte” espiritualmente hablando.”Los valores y creencias que compartimos y que comparto también con mis lectores constituyen algo grande”, ha manifestado. “Si pasa lo peor, si alguien se quiere vengar por mis escritos, decidle a la gente de China lo que hice y su significado para el pueblo chino”, recoge el texto.

Fuente: La Nación

 Like

Un 58% de los ciudadanos españoles eliminaría las monedas de uno y dos céntimos de euro y adoptaría un sistema de redondeo obligatorio en toda la eurozona para compras en tiendas y supermercados, según los resultados del Eurobarómetro publicado este jueves por la Comisión Europea.Por contra, un 38% de los españoles encuestados a finales de marzo de este año no acabaría con la circulación de las monedas de menor valor, mientras que un 5% no tiene opinión al respecto.En el conjunto de la eurozona, el porcentaje de ciudadanos que aboliría las monedas de uno y dos céntimos de euro es mayor que en España y alcanza el 67%, mientras que un tercio de los europeos que viven en países que utilizan la moneda común no daría ese paso.Estos resultados de un nuevo Eurobarómetro en el que el 65% de los españoles declaran que el euro es positivo para el país, frente al 70% registrado a nivel de la eurozona. Además, un 81% de los españoles cree que la moneda común es algo “bueno” para la UE en conjunto.Por otro lado, el 95% de los españoles considera que es “muy fácil” o “bastante fácil” distinguir y manejar los billetes de euro. El porcentaje cae al 91% cuando se efectúa la misma pregunta con respecto a las monedas.La Comisión Europea está realizando una evaluación del impacto que tendría eliminar las monedas de uno y dos céntimos de euro y espera publicar al final de año su análisis al respecto. En particular, Bruselas quiere decidir si propone unificar en toda la eurozona el redondeo obligatorio de los precios para pagos en efectivo y si estaría justificado abolir las dos monedas de menos valor.En la actualidad, cinco países (Finlandia, Países Bajos, Irlanda, Italia y Bélgica) con una población conjunta de 100 millones de personas, ya utilizan normas de redondeo para la suma final de las compras cuando el consumidor opta por pagar en efectivo.

Fuente: La Nación

 Like

Se han pagado además 2,51 millones en incentivos al rendimiento y Casa Real contaba en 2020 con 3,19 millones en remanente de TesoreríaMADRID, 27 May. (Europa Press) -Las retribuciones de la Familia Real en 2020 ascendieron a 549.819 euros, lo que supone una minoración con relación al presupuesto inicial de 679.818 euros, debido a que el Rey emérito sólo recibió el pasado ejercicio 42.033 euros, tras la decisión de Felipe VI de suprimir la retribución a su progenitor el 15 de marzo, el mismo día que hizo pública su decisión de renunciar a la herencia que pudiera corresponderle de su padre.Según los datos que ha proporcionado Casa Real, sus presupuestos se vieron prorrogados ante la falta de aprobación de un presupuesto y se aplicó una subida del 2 por ciento en los salarios, tal y como aprobó el Gobierno para todos los funcionarios públicos.Así las cosas, el sueldo del Rey Felipe VI en 2020 ascendió a 253.843 euros; la Reina Letizia percibió 139.605 euros; el Rey Juan Carlos, 42.033 euros, dejando de percibir la cantidad de 129.998 euros; y la Reina Sofía, 114.231 euros.Las cuentas de Casa Real también reflejan los salarios de los altos cargos de Zarzuela. Se da la circunstancia de que el Jefe de Casa Real, Jaime Alfonsín, cobra más que la Reina, ya que su sueldo asciende a 147.204 euros. Y también el Secretario General, Domingo Martínez Palomo, también tiene un sueldo superior al de la soberana, 144.485 euros.Las retribuciones del resto de altos cargos son las siguientes: Jefe del Cuarto Militar hasta el 9 de diciembre de 2020, Juan Ruiz Casas, 118.300 euros; Jefe del Cuarto Militar desde el 10 de diciembre de 2020, 6.557 euros; Interventora, Beatriz Rodríguez Alcobendas, 107.025 euros; Consejero Diplomático, Alfonso Sanz Pórtoles, 141.488 euros; Jefe de Gabinete, Emilio Tomé de la Vega, 110.947 euros y Jefe de la Secretaría de la Reina, José Manuel Zulueta, 110.229 euros.A ellos se suman los sueldos de: Jefe del Servicio de Seguridad, Miguel Ángel Herráiz Alarcon, 109.368 euros; el director de Comunicación, Jorge Gutiérrez Roldán, 106.656 euros; jefe de la Unidad de Protocolo, Alfredo Martínez Serrano, 106.656 euros y el jefe de la Unidad de Administración, Infraestructuras y Servicios, 110.947 euros.Junto a estas retribuciones, en 2020 se pagaron 2,518 millones de euros en incentivos al rendimiento, el 99,97 por ciento de lo presupuestado inicialmente.Incremento de presupuesto para inversiones en tecnologías.El presupuesto total de Casa Real para el año 2020 era de 7.887.150 euros, pero se vio modificado al alza al incluir 648.519 euros que procedían de remanente de Tesorería no afectado para destinarlo a inversiones, en concreto para acometer la evolución de la plataforma de comunicaciones de la Casa de S.M. el Rey.Lo que elevó el presupuesto definitivo a 8.535.669 euros, aunque finalmente la ejecución presupuestaria ascendió a 7.940.361 euros, el 93,03 por ciento del total.Según los datos de la ejecución del Presupuesto, a fecha 31 de diciembre de 2020 el saldo en las cuentas de tesorería de que disponía la Casa del Rey ascendía a 5.131.205,38 euros. La gran mayoría de estas cantidades estaba depositadas en cuentas bancarias, 4.989.429 euros; 105 euros en el Banco de España; 81.214 euros disponibles en caja y 60.455 euros en moneda extranjera también en caja.En cuanto al remanente de Tesorería de Casa Real, este asciende a 3.912.424,09 euros. Según el informe de auditoría externa realizado por Intervención General de la Administración del Estado (IGAE), Casa Real cuenta con este remanente de Tesorería, de disponibilidad inmediata, para hacer frente a gastos imprevistos.La partida de gastos corriente en bienes y servicios que se presupuestó en 2.782.382 euros, finalmente fue ejecutada en 2.375.218 euros. Casa Real también presupuestó 1.882.882 en material, suministros y otros y se vió obligada a incrementar ese presupuesto, hasta ejecutar un total de 1.934.841 euros.En esta última partida se destinaron 132.775 euros para adoptar medidas de emergencia frente a la pandemia de coronavirus que comenzó el pasado ejercicio.Por el contrario, la partida de atención protocolaria no se ejecutó en su totalidad, solo lo hizo en un 74,73 por ciento, ya que inicialmente se presupuestaron 590.000 euros, pero finalmente se utilizaron 241.213. Ocurrió lo mismo con la partida de Viajes, con un presupuesto inicial de 44.500 euros, del que finalmente se utilizaron 20.605 euros.Mas de un millar de personas contactadas en el confinamientoEn cuanto al número de actividades realizadas por Casa Real en 2020 dentro y fuera de España asciende a 360; el número de audiencias fue de 224; los Reyes recibieron a 1.629 personas; hubo 12 visitas de líderes extranjeros a España y 28 actividades en el extranjero.En este año, existe un apartado dedicado a las Actividades realizadas durante el confinamiento, con más de 90 videoconferencias, más de 160 conversaciones telefónicas y más de un millar de personas contactadas directamente (100 sectores, 47 centros sanitarios y hospitalarios y más de una treintena de organizacionesdel tercer sector).

Fuente: La Nación

 Like

Los candidatos a las primarias andaluzas esquivan el debate y el Gobierno no prevé tratar el asunto antes de que acabenMADRID, 27 May. (Europa Press) -El giro que ha dado el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, al abrir la puerta a los indultos para los doce condenados por el ‘procés’ ha comenzado a generar malestar dentro del PSOE, empezando por los presidentes de Castilla-La Mancha y Extremadura, Emiliano García-Page y Guillermo Fernández Vara, respectivamente, que se han mostrado ya muy críticos ante esta posibilidad.Las advertencias de Page y Vara llegan después de que el Tribunal Supremo se haya posicionado también en contra de esos posibles indultos, y se suman además al rechazo planteado ya con anterioridad por otros barones, como el presidente de Aragón, Javier Lambán, y al cuestionamiento que este miércoles realizó el expresidente del Gobierno Felipe González.Todos ellos han puesto el foco, principalmente, en el hecho de que los políticos independentistas presos no hayan mostrado siquiera arrepentimiento, y han advertido de que nada garantiza que no vuelvan a incumplir las leyes que ya quebrantaron cuando organizaron la consulta ilegal del 1 de octubre de 2017.Este debate supone un tema incómodo para los socialistas, sobre todo en las federaciones más reacias a las alianzas con los independentistas, como las mencionadas Castilla-La Mancha, Extremadura y Aragón, o también Andalucía, que ya visibilizaron su malestar cuando Sánchez pactó con ERC y Bildu los Presupuestos Generales del Estado en otoño.La nueva polémica llega precisamente cuando el partido está inmerso en un delicado proceso de primarias para las elecciones en Andalucía, en el que Ferraz espera que el alcalde de Sevilla, Juan Espadas, se imponga a la líder de los socialistas andaluces, Susana Díaz.De momento, la que es una de las principales voces críticas del partido no se ha pronunciado sobre este asunto. Por su parte, Espadas ha manifestado su confianza en Sánchez y se ha mostrado convencido de que adoptará su decisión después de ponderar todos los “elemento políticos y jurídicos”.En todo caso, el Gobierno no tiene previsto tomar esta decisión de forma inminente. Fuentes gubernamentales explican a Europa Press que los indultos no llegarán a la mesa del Consejo de Ministros antes de que se celebren el 13 de junio las primarias andaluzas, porque no daría tiempo. Así, argumentan que el Ministerio de Justicia tiene que tramitar los informes recibidos y elaborar su propio informe antes de elevar una propuesta.”sería una enorme desgracia”Por el momento, el ‘barón’ más contundente en sus advertencias ha sido García-Page, quien le ha recordado a Sánchez que la sentencia del caso Gürtel que llevó al PSOE a presentar la moción de censura que le dio el Gobierno es igual de legítima que el pronunciamiento condenatorio del Tribunal Supremo contra los encausados independentistas.Además ha afirmado que “más que una medida de gracia”, los indultos le parecerían “una enorme desgracia”. “Hay muchos argumentos jurídicos y políticos para pensar que la hipótesis de un indulto sea uno de los graves errores de la democracia en el caso de que se produzca”, ha abundado el líder del PSOE en Castilla-La Mancha.El dirigente socialista ha llegado a avisar incluso de que “los indultos no deben tener perfil político, y menos aún que resulten parecer una transacción”. Además, ha llamado a proteger las decisiones judiciales y ha alertado de que esos indultos no sólo podrían resultar “estériles” sino que podrían suponer “una condena” para el Tribunal que tomó en su día la decisión de condenarles.Por su parte, Fernández Vara aseguró este miércoles que “resulta evidente que no debe ser indultado quien no quiere serlo porque no respeta ni cree en las leyes que lo hacen posible”. “E igualmente es evidente que los problemas que tiene nuestro país de construcción de un modelo de convivencia no se resolverán mientras nadie quiera”, apostilló en un mensaje en Twitter.Asimismo, el expresidente González afirmó en una entrevista en ‘El Hormiguero’ de Antena 3, recogida por Europa Press, que en estas condiciones él no concedería los indultos, y avisó de que la Constitución “no admite que nadie unilateralmente rompa las reglas del juego”.A su vez, el presidente de Aragón, que ahora se encuentra de baja tras ser operado de cáncer, afirmó la semana pasada que uno de los requisitos para ser indultado es mostrar arrepentimiento, algo que, a su juicio, no exhiben los condenados por el ‘procés’ independentista en Catalunya. “Hasta donde yo sé, estos señores no sólo no se han arrepentido sino que han dicho que en cuanto puedan lo volverán a repetir”, apostilló.Sin embargo, los ministros y los principales dirigentes del PSOE ya han asumido el nuevo enfoque que planteó sorpresivamente Sánchez el martes, al asegurar se guiará por la “concordia” y el “diálogo” cuando decida sobre los indultos, y no por la “venganza” o la “revancha”. Dos días después, en el PSOE se afanan por argumentar la necesidad de trabajar a favor de la “convivencia” y “mirar al futuro”, como defendió el presidente.

Fuente: La Nación

 Like

Pide a Felipe González que ayude al Gobierno, al igual que el PSOE le apoyó a él “en momentos difíciles” cuando gobernabaMADRID, 27 May. (Europa Press) -El expresidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero ha defendido este jueves que el presidente Pedro Sánchez debería indultar a los independentistas condenados por el ‘procés’ aunque sea “difícil” y le acusen de “traición a España”, porque también lo fueron otras “decisiones importantes” que él tuvo que tomar cuando gobernaba, como la ley del matrimonio homosexual o la negociación con ETA, y que después se demostraron, a su juicio, beneficiosas.”Esta decisión puede ayudar de manera significativa a lo que todos los españoles queremos, que es que las cosas estén mejor entre Catalunya y el resto de España, que el independentismo pierda fuerza y que el diálogo se recupere”, ha asegurado en declaraciones a los medios de comunicación.Por este motivo, Rodríguez Zapatero ha rechazado las críticas del también expresidente Felipe González sobre este asunto. Así, ha asegurado que no las comparte “para nada” y le ha recordado que cuando él estaba al frente del Gobierno, el PSOE también le apoyó “en momentos difíciles”.”A mí los compañeros me apoyaron en momentos difíciles, y también muchos apoyamos a Felipe González en momentos difíciles. Me gusta que esa escuela prevalezca para el futuro como seña de identidad del PSOE, donde por supuesto cabe una amplia libertad de criterio, pero en las grandes cuestiones siempre hay que procurar ayudar al Gobierno de tu partido, porque lo hicieron contigo, es una reciprocidad razonable”, ha demandado.En concreto, Rodríguez Zapatero ha recordado que hace quince años, cuando él gobernaba, su gobierno fue acusado de traicionar a la familia por aprobar la ley de matrimonio homosexual, y también le acusaron de traicionar a las víctimas de ETA, en alusión a la negociación con la banda terrorista en 2006. “La meta y la conclusión fue que logramos el fin de la violencia y la paz”, ha apostillado.Una decisión que “coadyuva”, con “efectos muy positivos”Por todo ello, el expresidente ha asegurado que aunque ahora en el corto plazo puede generar rechazo, el Gobierno tiene la obligación “de mirar a largo plazo” y mantener una posición de “defensa del interés general”.En este sentido, los indulto son, a su juicio, la decisión “conveniente”, porque supondrán un paso más en la dirección del diálogo, y eso producirá, según Zapatero, “efectos muy positivos”. “Creo que esto coadyuva”, ha defendido.Sobre el coste que los indultos tendrían para el PSOE, ha asegurado que llevan 140 años “siendo un pilar de la democracia” y la “búsqueda del consenso y la convivencia”, y ha justificado que es normal que las decisiones difíciles se tengan que tomar desde el Gobierno.”Hay que hacer las cosas que de verdad importan y pensando en el largo plazo”, ha insistido, al tiempo que ha pronosticado que si finalmente se indulta a los condenados por el 1-O, dentro de unos años se podrá comprobar una “reducción significativa de la pulsión independentista”.Además, ha rechazado que el Gobierno vaya a tomar esta decisión “para ayudarse a sí mismo”, pensando en mantener sus alianzas parlamentarias con ERC y no en el interés general y por convicción. “Resulta insostenible, en tanto que los partidos nacionalistas no van a contribuir a perjudicar al Gobierno para favorecer a la derecha de PP y Vox. No sé sostiene ese análisis”, ha avisado.Preguntado sobre el aviso del Tribunal Supremo y de algunos ‘barones’ socialistas de que los condenados no se han arrepentido, Rodríguez Zapatero ha argumentado que “la democracia debe tener la iniciativa”. ¿O qué queremos, volver a esa situación de 2017?”, se ha preguntado. “Cuando se está pensando en buscar el acercamiento y el diálogo, me parece extraordinario”, ha apostillado.

Fuente: La Nación

 Like

Por Neha Arora y Sachin RavikumarNUEVA DELHI, 27 mayo (Reuters) – India eliminó el jueves los
ensayos locales de vacunas extranjeras “bien establecidas”
contra el coronavirus mientras intenta acelerar sus campañas de
inoculación para contrarrestar el peor brote de infecciones en
el mundo.El país registró este mes su mayor número de muertos por
COVID-19 desde que comenzó la pandemia el año pasado, poco más
de un tercio del total general. Sólo un 3% de los 1.300 millones
de personas del país están completamente vacunadas, la tasa más
baja entre los 10 países con más contagios.La decisión permitirá la importación de vacunas
desarrolladas por Pfizer, Johnson & Johnson y
Moderna, farmacéuticas con las que India ha estado en
conversaciones con poco éxito.El gobierno de Narendra Modi es cada vez más criticado por
lo que se ve como su incapacidad para asegurar inoculaciones
para la población, que está siendo arrasada por la segunda ola.”Esto es un fracaso de la gobernanza, ya que India es uno de
los mayores productores de vacunas”, escribió en Twitter Kaushik
Basu, exasesor económico del gobierno.India ha estado vacunando a su población con dosis de la
vacuna de AstraZeneca, producida localmente en el Serum
Institute, con Covaxin fabricado por la firma local Bharat
Biotech, y ha comenzado a administrar la de Sputnik V.Pero los suministros están muy por debajo de los millones de
dosis que necesita el segundo país más poblado del mundo.El mes pasado, India se comprometió a acelerar las
aprobaciones de vacunas extranjeras, pero su insistencia en los
ensayos locales fue una razón clave para el estancamiento de las
discusiones con Pfizer.”La disposición se ha modificado para eliminar por completo
el requisito de prueba para las vacunas bien establecidas
fabricadas en otros países”, declaró el gobierno en un
comunicado.El país informó el jueves 211.298 nuevos contagios, que
sigue siendo el aumento diario más alto del mundo, pero casi la
mitad de las infecciones diarias que registró a principios de
este mes.La cifra total oficial de casos es ahora de 27,37 millones y
los decesos ascienden a 315.235, según datos del Ministerio de
Salud.
(Reporte de Neha Arora en Nueva Delhi, Sachin Ravikumar y
Anuron Kumar Mitra en Bengaluru; Editado en español por Janisse
Huambachano)

Fuente: La Nación

 Like

Por Tom WilsonLONDRES, 27 mayo (Reuters) – Las acciones mundiales se veían
presionadas el jueves, mientras los inversores esperaban datos
estadounidenses que podrían ofrecer pistas sobre la inflación,
en medio de especulaciones sobre una próxima rebaja de los
gigantescos paquetes de estímulos aprobados por los bancos
centrales.* El STOXX 600 operaba estable, recuperándose de
ligeras pérdidas. Las acciones francesas sumaban un
0,5%, mientras que los índices en Alemania y Londres
cedían un 0,3% y un 0,1%, respectivamente.* Las pérdidas del 0,3% en energía eran compensadas
por el avance del 2% en el sector minero, mientras que
el banco británico HSBC tocó un máximo de tres meses
antes de pasar a rojo por su decisión de abandonar la banca
minorista en Estados Unidos para centrarse en Asia.* Los futuros de Wall Street apuntaban a una perdida a la
baja en torno al 0,2%.* El foco de atención se centraba en los reportes sobre el
Producto Interno Bruto y las solicitudes de subsidios por
desempleo en Estados Unidos, que se conocerán más tarde en el
día. Los inversores también retenían grandes apuestas antes de
un reporte de consumo personal que se publicará el viernes.* Para muchos inversores, la aceleración de la inflación
significa que la Reserva Federal entrará de forma lenta pero
segura hacia una discusión sobre un ajuste de su política
monetaria.* “Seguimos creyendo que la inflación no será transitoria,
sino que persistirá. Creo que en esto diferimos de los bancos
centrales”, dijo Jeremy Gatto, gestor de carteras de Unigestion.* El índice mundial de acciones de MSCI, que
incluye papeles de 49 países, operaba plano. La medida más
amplia de MSCI de acciones de Asia-Pacífico excluyendo Japón
recuperaba pérdidas y cotizaba estable, justo
por debajo del máximo de casi dos semanas tocado el miércoles.* La conversación en torno a un posible ajuste del programa
de compra de activos de la Fed prestaba apoyo al índice dólar
, que mantenía las ganancias de la víspera y operaba
estable a 89,958 unidades.* El yuan tocaba un máximo de tres años, ya que los
inversores se mostraban más confiados en que el banco central
chino está cómodo con una moneda fuerte en medio de la
recuperación económica del país.* El euro subía levemente a 1,2206 dólares tras
perder terreno en la víspera.* En las materias primas, los precios del oro
rondaban cerca de los 1.900 dólares la onza tras tocar su cota
más elevada desde el 8 de enero, a 1.912,50 dólares.(Reporte de Tom Wilson en Londres y Swati Pandey en Sídney;
reporte adicional de Sujata Rao; editado en español por Carlos
Serrano)

Fuente: La Nación

 Like

Aro, Patricia Gallucci. Camisa con puño ancho, Prüne, $5.990. Maxisuéter hecho a mano 100% de lana merino, Maydi, $37.000. Pantalón de corderoy, Etiqueta Negra, $11.700.. (Sebastian Arpesella/)Camisa con cuello XL, Las Pepas, $8990. Culotte, A Core Collection, $1100. Zapatos, Bronco, $9300.. (Sebastian Arpesella/)Suéter, Etiqueta Negra, $15.000. Anillo, Patricia Gallucci. Pantalón, Carmela Achával, $12.900. Zapatos, Mishka, $14.640.. (Sebastian Arpesella/)Suéter, Renner, $4190. Collar, Patricia Gallucci. Pantalón de lino, Mishka, $12.840. Zapatillas, Converse, $8799.. (Sebastian Arpesella/)Vestido, Heidi Clair, $18.000. Zapatillas, Converse, $11.499.. (Sebastian Arpesella/)Overol, Julieta Grana, $14.200. Collar y pulsera, Patricia Gallucci, Mocasines, Etiqueta Negra, $19.800.. (Sebastian Arpesella/)Suéter y short de punto, Imán, $13.380. Collar, Patricia Gallucci, Botitas, Prüne, $11.990.. (Sebastian Arpesella/)Chaqueta de denim, Levi´s, $9890. Body, Kostume, $6500. Collar, Patricia Gallucci. Jean, Etiqueta Negra, $8200.Maquilló y peinó Vero Fox.

Fuente: La Nación

 Like

LONDRES (AP) — Varios grupos defensores de la privacidad presentaron demandas el jueves antes las autoridades reguladoras europeas contra Clearview AI, alegando que la tecnología de reconocimiento facial que proporciona a agencias de seguridad y empresas incumple las estrictas leyes de privacidad de la Unión Europea.Cuatro grupos activistas reclamaron ante las agencias de protección de datos en Francia, Austria, Grecia, Italia y Gran Bretaña por las prácticas de Clearview. La empresa, señalaron, almacenó datos biométricos sobre más de 3.000 millones de personas sin su conocimiento o autorización al “recortar” las imágenes de sitios web.Las demandas afirmaron que Clearview no tenía base legal para reunir ni procesar esos datos, de acuerdo con la Regulación General de Protección de Datos de la Unión Europea, que incluye los datos sobre imágenes de rostros. Gran Bretaña adoptó una versión de las normas europeas de privacidad tras abandonar el bloque.Clearview, con sede en Nueva York, no respondió en un primer momento a una petición de comentarios.Las noticias sobre la información almacenada por Clearview, reportadas primero por The New York Times, aumentaron las preocupaciones porque las democracias occidentales pudieran adoptar un nivel de vigilancia como el que existe en China.Las leyes europeas de protección de datos dejan claro los propósitos con los que las empresas pueden utilizar datos personales, afirmó Privacy International.“Extraer nuestros rasgos faciales únicos o incluso compartirlos con la policía y otras empresas va mucho más allá de lo que podríamos esperar jamás como internautas”, indicó Ioannis Kouvakas, abogado del grupo con sede en Londres Privacy International.El Centro Hermes de Transparencia y Derechos Humanos Digitales, en Italia, el grupo griego Homo Digitalis y el austriaco noyb también participaron en la campaña legal.Clearview ya afronta escrutinio en otros países.Activistas estadounidenses de derechos civiles presentaron una demanda similar en marzo que reclamaba que se prohíba a Clearview reunir información biométrica en California y se la obligue a eliminar los datos de californianos que ha recopilado en sitios como Facebook. Twitter, Google y Venmo.Entre tanto, organismos supervisores de privacidad en Gran Bretaña, Australia y Canadá han abierto investigaciones sobre la firma.El director general de Clearview, Hoan Ton-That, ha dicho que la base de datos de la compañía se elabora con imágenes disponibles en la red abierta y no puede utilizarse para vigilancia.

Fuente: La Nación

 Like

Sin preaviso, la pandemia se instaló en nuestras vidas y la transformó por completo. Cambiamos los tacos altos por pantuflas o zapatillas deportivas y el pijama se convirtió en nuestro aliado 24/7. Y así fue como este “uniforme casual” nos acompañó en la nueva rutina. Magoya, el emprendimiento que lleva adelante Constanza Perelli (26) con su mamá Sandra Bini (56), encontró en esos meses el momento de expansión para su negocio: en plena cuarentena, pasaron de vender en un día lo que solían vendían en un mes.Magoya nació en 2014, cuando Constanza estudiaba Artes Visuales en Buenos Aires y decidió empezar a crear y vender accesorios. Después se asoció con su mamá y se expandieron. A la propuesta le sumaron lencería y pijamas, todos elaborados de manera artesanal. Hasta antes de la pandemia y el aislamiento, la venta siempre había sido a pequeña escala, a través de Facebook y de un showroom en la ciudad de Rosario. Hace apenas dos años decidieron sumar la tienda online: “Casi no teníamos ventas a través de ese canal, pero en cuarentena explotó. Teníamos pocos pijamas, los empezamos a mostrar por Instagram y nos quedamos sin stock muchísimo antes de lo que pensábamos”. Para ellas, esta nueva etapa marcó un “quiebre” (literal) y llegó el momento de tomar una decisión que definiría el rumbo: seguir al mismo ritmo de producción o redoblar los esfuerzos y llegar a más personas. “No sabíamos si el taller iba a seguir cosiendo, no teníamos telas, no conseguíamos proveedores porque estaba todo cerrado… Era un caos, pero de a poco nos organizamos, formamos un equipo de trabajo y pudimos crecer”, recuerdan. Así fue como el taller se convirtió en un aliado clave que las ayudó a aumentar la cantidad de pijamas que luego ellas terminaban en su casa: les ponían los botones, los planchaban, los etiquetaban y desinfectaban. Por último, les sacaban la foto y los promocionaban. Las ventas superaron sus expectativas y sus productos empezaron a llegar a diferentes puntos del país.Las claves de una emprendedora todo terreno para expandir tu marcaPijamas artesanalesEl mayor problema de este período fue aprender a calcular: “Era todo nuevo, estábamos saturadas de trabajo y no podíamos sentarnos a calcular cuánto necesitábamos. Día por medio pedíamos más telas porque se nos terminaban rapidísimo”. Como no daban abasto con los tiempos de producción, una estrategia que llevaron adelante fue apostar a la preventa. Esto les funcionó para poder llegar con los pedidos en tiempo y forma y también las motivó: “Les gustaba tanto el producto que no les molestaba esperar y eso nos incentivó muchísimo. Corríamos todo el tiempo preparando y despachando. Físicamente estábamos agotadas, pero era lo que queríamos hacer. Ahí nos dimos cuenta de que no nos habíamos equivocado”. Solo de abril a noviembre, Sandra cortó ¡más de 1900 pijamas!Hoy, Constanza se encarga de las ventas, de las fotos, diseño y difusión en redes; mientras que Sandra lo hace en la parte de producción y del taller. Pero hay una tercera integrante muy importante para el equipo: Beatriz Maldonado (78), la abuela. “Ella nos ayuda con los moldes y en todo lo que pueda sacarnos del apuro, ya que es la que tenía más experiencia en el rubro”. Para ellas, la división de tareas es una de las claves del éxito del emprendimiento.Motivadas por el crecimiento, en diciembre decidieron abrir su primer local a la calle, en la ciudad de San Nicolás. Además, este año planean reabrir un showroom en Buenos Aires y tratar de llegar a otros países: “Aspiramos a producir más, siempre conservando la línea artesanal”.Para Constanza y Sandra, el trabajo manual y el cuidado de cada terminación y costura son los diferenciales de Magoya. Es por eso que, pese al boom de ventas, decidieron que no iban a negociar esos valores. “Nuestro producto es artesanal, nos gusta hablar con los clientes, estar en los detalles, y eso no lo vamos a modificar”. •Los consejos de Constanza y SandraFormá un buen equipo de trabajo y confiá en ellos. “Encontrar gente honesta, que le guste trabajar, que esté contenta con lo que hace y que nos ayude nos permitió llegar a donde estamos”.No negocies la identidad de tu marca. “Nos han pedido cantidad para revender. Para nosotras era imposible lograr más volumen y que Magoya siguiera siendo reconocida por su trabajo artesanal. Dijimos que no”.Renová la propuesta y escuchá a tu comunidad. “Es importante buscar y pensar nuevos modelos y escuchar a los clientes: así surgió la idea de sumar nuestra imagen de marca a los botones y crear una línea de novias”.Priorizá las redes sociales. “No solo son un canal de contacto, en nuestro caso, fue nuestra vidriera”..MinibioNombre, edad y profesión: Constanza Perelli, estudiante de Artes visuales (26); y Sandra Bini, contadora (56).Desafío cumplido: Crearon Magoya, una marca de pijamas, lencería y accesorios que se caracteriza por su trabajo 100% artesanal. shopmagoya.com.¿Cómo lo hicieron?Fueron ampliando la propuesta y creciendo paulatinamente. Comenzaron vendiendo accesorios, después sumaron lencería y pijamas. La inversión fue muy baja: arrancaron con 15 metros de tela y hoy compran 50 metros por color cada tres semanas.Superaron las dificultades. La experiencia con el primer taller con el que trabajaron fue muy frustrante para ellas: las estafaron, crearon una página paralela en la que vendían sus diseños, hechos con sus moldes y telas. Con el tiempo, salieron fortalecidas de ese mal momento y lo ven como un “error de principiante”. Hoy controlan cada proceso, pero confían en su equipo.Le sumaron su sello personal. Lograron unir sus visiones sobre qué buscan los clientes a la hora de comprar un pijama y crearon una marca que une a las dos generaciones. También crearon estampas propias, porque las del mercado no les gustaban. Todo de manera 100% autodidacta.En númerosMás de 500 productos ofrece la tienda online, entre pijamas, accesorios y lencería.$5500 es el costo promedio de los pijamas.$6490 es el costo de Vito, el producto más vendido. Es una chaqueta con mangas largas abotonada y pantalón largo.10 pijamas era la venta promedio por mes. Durante la cuarentena, pasaron a vender esa misma cantidad cada día.2 puntos de venta tiene Magoya: un local a la calle en el centro de San Nicolás y un showroom en Rosario. Este año planean reabrir el showroom de la Ciudad de Buenos Aires.

Fuente: La Nación

 Like