NUEVA YORK.- De pronto parece que la teoría de la fuga en un laboratorio de Wuhan está por todas partes. Ayer el presidente Biden llamó a los funcionarios de inteligencia estadounidenses a “redoblar sus esfuerzos” para determinar el origen del Covid-19 y averiguar si el virus que lo causa se escapó de un laboratorio chino.En redes sociales y principales medios de comunicación se discute ampliamente el asunto. El diario The New York Times propone cinco claves para comprender el asunto.¿Cuáles son las teorías del origen?El origen del virus sigue siendo poco claro. Muchos científicos creen desde hace mucho que la explicación más probable es que haya pasado de un animal a una persona, posiblemente en un mercado de alimentos en Wuhan, China a finales de 2019. La transmisión de animales a humanos —conocida como desbordamiento zoonótico— es un relato originario común a varios virus, entre ellos el ébola y algunas gripes aviares.“Por algo lo hacen”: Venezuela celebró la decisión argentina de retirar la demanda en La HayaPero algunos científicos apuntan a otra posibilidad: que haya escapado del Instituto de Virología de Wuhan. Como sucede en otros laboratorios, los investigadores ahí a veces modifican los virus, para comprenderlos y tratarlos.“Lo más probable es que este sea un virus que surgió de forma natural, pero no podemos descartar la posibilidad de algún tipo de accidente de laboratorio”, dijo ayer a los senadores Francis Collins, director de los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos.¿Por qué volvió a hablarse de la fuga?El tema está recibiendo más atención debido a que algunos científicos que alguna vez se mostraron escépticos ante la teoría del laboratorio se han mostrado ahora abiertos ante la posibilidad.El mercado de mariscos de Huanan en Wuhan, que ha sido vinculado al coronavirus que causa la COVID-19Credit…Noel Celis/Agence France-Presse — Getty Images (Agencia AFP/)Hace dos semanas, 18 científicos enviaron una carta a la revista científica Science en la que pedían una nueva investigación y describían tanto la teoría de animal a humano como la teoría del accidente de laboratorio como “viables”. Y tres científicos que el año pasado desestimaron la explicación de fuga de laboratorio como una teoría conspiratoria le han dicho a The Wall Street Journal que ahora consideran que es verosímil.Entre las razones: los funcionarios chinos se han rehusado a permitir una investigación independiente del laboratorio y no han logrado explicar algunas inconsistencias en la hipótesis de animal a hipótesis. La mayoría de los primeros casos confirmados no tenían un vínculo evidente con el mercado de alimentos.¿Qué ha cambiado?De cierto modo, no ha cambiado mucho. Desde el principio no ha quedado claro cuál es el origen del virus. Durante todo este tiempo ha habido algunos científicos, políticos y periodistas que han argumentado que la teoría de la fuga de laboratorio merece una consideración.Hace casi 15 meses, dos investigadores chinos escribieron un artículo que concluía que el virus “probablemente se originó en un laboratorio en Wuhan”. Alina Chan, bióloga molecular afiliada a Harvard y al Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), ha presentado un razonamiento similar. David Ignatius y Josh Rogin, ambos columnistas del Washington Post, escribieron sobre esa posibilidad hace más de un año. Joe Biden, entonces candidato presidencial, no mencionó la teoría de la fuga de laboratorio a principios de 2020, pero sí argumentó que Estados Unidos “no debería creerle a China” sobre cómo inició el brote.Pero estas voces estaban en la minoría. La Organización Mundial de la Salud en un principio desestimó la teoría de fuga del laboratorio como inverosímil.¿Por qué se menospreció tanto esa teoría?Parece ser un ejemplo clásico de pensamiento grupal o groupthink, exacerbado por la polarización partidista. Los funcionarios de salud mundial no parecían dispuestos a confrontar a los funcionarios chinos, que insisten en que el virus saltó de un animal a una persona.En Estados Unidos, uno de los primeros defensores de la teoría fue Tom Cotton, el senador republicano de Arkansas que a menudo critica a China, y que tiene un historial de promover falsedades (como el fraude electoral que no ocurrió). En este caso, sin embargo, Cotton estaba presentando un argumento con evidencias de sustento creíbles.¿Ganar un millón de dólares por vacunarse? Una mujer de Ohio, la primera afortunadaAl referirse al tema, la cobertura de los medios ha sido defectuosa, como ha escrito Matthew Yglesias, de Substack. Algunas notas periodísticas exageraron las declaraciones de Cotton para insinuar que el senador decía que China había liberado deliberadamente el virus como un arma biológica (algo que Cotton dijo que era “muy poco probable”). Y algunos científicos y otras personas también parecen haber decidido que si Cotton creía algo —y Fox News y Donald Trump lo repetían— la idea tenía que ser errónea.El resultado, tal como lo llama Yglesias, fue una burbuja de falso consenso. Los científicos que pensaban que la fuga de laboratorio era creíble, como Chan, recibieron poca atención. Los científicos que pensaron que la teoría era descabellada recibieron amplia atención. Es un buen recordatorio: el mundo es un sitio complicado en donde casi nadie tiene siempre toda la razón ni se equivoca siempre.¿Por qué es importante?El origen del virus no afecta muchos aspectos de la lucha contra el Covid-19. Las mejores estrategias de mitigación (restricciones de viaje, pruebas, rastreo de contactos, distanciamiento social, ventilación y uso de cubrebocas) siguen siendo las mejores estrategias para atenuar los efectos del virus.Pero hay al menos tres razones en concreto, además del valor inherente que tiene la verdad, por las que el origen importa.El mercado mayorista de mariscos de Huanan, en Wuhan, fue cerrado el 1 de enero de 2020En primer lugar, si el virus sí surgió de un laboratorio, ventilar inmediatamente los detalles podría haber conducido a desarrollar una vacuna aún con más rapidez y tratamientos más efectivos. En segundo lugar, una fuga de laboratorio que causó millones de muertes podría tener como efecto un cambio generalizado en las precauciones de seguridad para los laboratorios. Tercero, de confirmarse un accidente de laboratorio, esto afectaría la percepción que tiene el mundo de China, y presionaría a aquel país para cargar con la tarea de vacunar al planeta lo más pronto posible.Entonces ¿cuál es la verdad? No lo sabemos. Tanto la transmisión de animal a humano como el accidente de laboratorio parecen ser creíbles. Y la falta de claridad por parte de los funcionarios chinos significa que tal vez nunca sepamos la verdad.La historia de Ashraf, el adolescente que conmovió a Marruecos en su huida a CeutaPara leer más sobre le tema, The Washington Post ha publicado una línea de tiempo útil. La semana pasada en Medium, el reportero de ciencia Donald G. McNeil Jr. explicó por qué ahora piensa que el accidente de laboratorio es verosímil. Y el sociólogo Zeynep Tufekci ha dicho que el tema pone de manifiesto algunos de los problemas con el enfoque de los medios de comunicación al verificar datos.Por su parte, The New York Times tiene un informe con los detalles más recientes sobre la investigación que Biden ordenó.

Fuente: La Nación

 Like

María Estrada trabaja como enfermera desde hace más de 30 años en un policlínico de Cuba y dice que nunca había puesto tantas vacunas en toda su vida como en los últimos tiempos.Desde mediados de mayo, la isla comenzó una operación llamada “estudio de intervención” en la que planea vacunar de forma masiva a la población con dos de las dosis en las que científicos cubanos han estado trabajando desde inicios de la pandemia.“Son la Soberana 02 y la Abdala. Vamos por las casas primero para preguntar quién se la quiere poner. Es un proceso voluntario en el que se firma un consentimiento. Comenzamos con el personal de salud y luego vamos siguiendo con poblaciones de riesgo”, explica la enfermera vía telefónica a BBC Mundo.Según datos de medios oficiales, hasta el pasado viernes, más de 1 millón de cubanos (casi el 10% de la población) habían recibido al menos una dosis (de tres) de los candidatos vacunales que se han comenzado a distribuir en la isla.Cuba, por motivos no esclarecidos, decidió no participar del mecanismo Covax (que busca llevar las vacunas aprobadas internacionalmente a naciones más pobres) ni negoció dosis con sus aliados políticos Rusia y China, lo que la ha llevado a ser uno de los últimos países de la región en comenzar a inocular a su población contra el Covid-19.Sin embargo, ha sido el primero en América Latina en utilizar una dosis producida a nivel nacional contra el coronavirus.Es, también, el primer país del continente en el que se aplica a la población una “vacuna” que (todavía) no lo es.Y es que Soberana 02 y Abdala (producidas por el Instituto Finlay y el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, respectivamente) han comenzado a utilizarse sin que hayan sido aprobadas y registradas por una agencia reguladora (no cuentan siquiera con una “autorización de emergencia”) y no se conocen datos de su efectividad ni resultados de la última fase de sus estudios clínicos.Los candidatos vacunales cubanos tampoco ha recibido autorización de la OMS/OPS y a, diferencia de lo que suele suceder con otros proyectos de este tipo, los científicos detrás de las plataformas de investigación para las vacunas solo han publicado un artículo en una revista especializada, que no fue revisado por pares.Expertos internacionales consultados por BBC Mundo y la OPS señalan que, si bien Cuba cuenta con una amplia experiencia en la fabricación de vacunas y que cada país tiene la “decisión soberana” de tomar este tipo de medidas, se trata de una “decisión arriesgada”.“La OPS está al tanto de la decisión del Ministerio de Salud Pública de usar los candidatos vacunales en fase III de investigación, Soberana 02 y Abdala, para su uso en territorios y personas con mayor riesgo de infección por covid-19”, dice un comunicado de la organización enviado a BBC Mundo.“Esta es una decisión soberana del gobierno de Cuba. La OPS no participa en esas acciones y solo recomienda utilizar vacunas cuando se hayan finalizado las tres fases de pruebas clínicas y las vacunas son aprobadas por una agencia reguladora o incluidas por la OMS en su listado para uso de emergencia”, agrega.BBC Mundo contactó con el Centro de Prensa Internacional, el Instituto Finlay de Vacunas, el Grupo de las Industrias Biotecnológica y Farmacéutica de Cuba, el Centro de Expertos en Vacunas y varios de los científicos implicados en la producción y certificación de las vacunas cubanas para conocer la posición del gobierno y de las autoridades de Salud de la isla, pero no tuvo respuesta antes de la publicación de esta nota.¿Qué ha dicho el gobierno?En abril pasado, autoridades de salud de la isla informaron que, a mediados de mayo, el país iniciaría un “estudio de intervención”, una segunda parte de otras “intervenciones” que ya habían realizado, pero a mayor escala.Anteriormente, Cuba ya había inoculado a su personal de salud y a “sectores en riesgo”: para finales de abril, casi 450.000 personas habían recibido al menos una dosis de Soberana 02 y Abdala, según datos oficiales.Esto ocurrió sin que siquiera el país concluyera de administrar los candidatos vacunales a los voluntarios para la fase III de investigaciones de ambas vacunas, lo que ocurrió a finales de abril en el caso de Abdala y este miércoles en el caso de Soberana 02.Más de 1 millón de cubanos han recibido al menos una dosis de una vacuna que no ha sido certificada (Agencia AFP/)El Ministerio de Salud indicó que desde mediados de mes, la “intervención sanitaria” se haría “masiva” y que proyectaban “vacunar” al 70% de la población para agosto.Según informó el titular del sector, José Ángel Portal, la decisión obedecía a la “seguridad e inmunogenicidad” que habían demostrado las dosis y a la “compleja situación epidemiológica del país”.“El Ministerio de Salud Pública ha decidido aprobar esta intervención sanitaria, en grupos y territorios de riesgo, de carácter temporal hasta el autorizo del Cecmed (la autoridad reguladora de medicamentos en Cuba) para el uso masivo, basada en principios éticos y la absoluta voluntariedad de los sujetos participantes”, dijo en la televisión estatal.La isla, que mantuvo contenido el virus al inicio de la pandemia, ha vivido en los últimos meses una notable escalada de casos y muertes: las cifras oficiales dan cuenta de más de 136.000 contagios y 917 fallecidos, aunque grupos de la sociedad civil disputan esa última cifra.Según Portal, la actual inoculación masiva que realizan tendría “más beneficios que riesgos” y debería conllevar a una disminución de enfermos y fallecidos en fechas venideras, lo que permitiría “un retorno gradual a las actividades sociales y económicas en todo el territorio nacional”.Con el turismo prácticamente paralizado, el coronavirus ha tenido un profundo impacto en la vida económica y social de la isla, a lo que se ha unido la emergencia de una creciente inflación, apagones, escasez de comida, medicamentos y productos básicos.Las largas colas son una constante como parte de la actual crisis económica de la isla (Agencia AFP/)Las propias autoridades de salud de la isla han reconocido, sin embargo, que no saben aún si sus vacunas serán efectivas.“Es preciso terminar el estudio de inmunogenicidad que sería un muy buen indicador de que la vacuna estimula la respuesta inmune, pero hay que hacer el estudio de eficacia clínica: comprobar si realmente la vacuna es capaz de proteger contra la enfermedad sintomática”, indicó la pasada semana en la televisión nacional María Eugenia Toledo Romaní, investigadora principal de Soberana 02.“Aún no tenemos la respuesta total a esa pregunta”, dijo.A diferencia de lo que ha ocurrido en otros países que han iniciado una vacunación, ningún líder cubano ha publicado sus fotos recibiendo una de las dosis nacionales para dar seguridad a la población sobre el proceso (ni los medios oficiales han informado que lo hayan hecho).Varios líderes mundiales han publicado sus fotos recibiendo las vacunas para dar confianza sobre el proceso a sus países (Getty Images/)Las fases de la vacunaSegún explica a BBC Mundo Tony Moody, director del Centro de Vacunas CIVICs de la Universidad de Duke, si bien cada país decide cuándo y cómo utilizar una vacuna, existen protocolos internacionales que practican la mayoría de las naciones.De acuerdo con el experto, tradicionalmente están formados por dos partes: un periodo llamado preclínico en el que se realizan los estudios en los laboratorios y en animales y luego cuando se pasa a los ensayos con humanos, que cuenta con cuatro fases de estudio y que preceden al proceso de vacunación.“En la primera, es un estudio pequeño que se realiza en adultos, lo que se busca es la seguridad, si esa vacuna es segura para administrarla en mayor cantidad de personas”, dice.Luego, el experto aclara que se amplía el número de personas en una segunda fase, donde también se comienzan a ver cuántas dosis se necesitarán, y se continúa evaluando la seguridad.d (Agencia AFP/)“La III es la llamada fase de la eficacia, en la que se usa un mayor número de personas. En esta fase también se está preocupado por la seguridad, pero sobre todo si esa vacuna se comporta en la forma que esperamos para prevenir la enfermedad, es decir, si funciona”, dice a BBC Mundo Joanne Langley, codirectora del Grupo de Trabajo de Vacunas contra el covid-19 de Canadá.John P Moore, profesor de microbiología e inmunología y experto en vacunas de Centro Médico Weill Cornell, la unidad de investigación médica y escuela de medicina de la Universidad Cornell, dice a BBC Mundo que este proceso puede tomar años, por lo que durante la pandemia se han acelerado alguna de las fases.“Pero una cosa es acelerar las fases y superponerlas a comenzar a utilizar la vacuna sin saber si es efectiva y sin tener datos sólidos de las tres fases del proceso de estudios clínicos. Ninguna vacuna se debería usar en poblaciones sin conocer esos datos, para eso existen los estudios clínicos”, afirma.El subdirector de la OPS, Jarbas Barbosa enfatiza que la organización no recomienda utilizar en la población vacunas que no han sido certificadas y que no han concluido sus fases de estudio.“Las autoridades regulatorias de cada país tienen sus propias reglas, pero en todo el mundo en general esas son las etapas que se requieren antes de utilizar una vacuna en la población, porque son las únicas que pueden ofrecer una mayor evaluación efectiva sobre la seguridad y eficacia de las vacunas”, responde a una pregunta de BBC Mundo.“No hay ninguna evidencia de que se pueda utilizar vacunas o medicamentos sin eso que es un consenso global sobre los procesos y métodos para tener una vacuna certificada que es segura y eficaz”, agrega.Los riesgos de la operación cubana para vacunar a su población sin conocer si sus dosis contra el coronavirus funcionan (Agencia AFP/)Cuba niega que se haya saltado fases en sus estudios clínicos y considera las vacunaciones masivas que han realizado en paralelo como “intervenciones” que ayudarán a entender mejor cómo funcionan las dosis y a reducir los contagios y muertes.La doctora Maria Elena Bottazzi, codirectora de la Escuela de Medicina Tropical del Universidad de Baylor cree que el hecho de que Cuba utilice tecnologías conocidas y la amplia experiencia de la isla en el sector pueden justificar esta medida.“En Cuba, como productores de vacunas, tienen mucha experiencia y hasta cierto punto, las tecnologías que están usando son plataformas convencionales que han utilizado para otras vacunas que han producido y que ya han sido autorizadas por sus agencias reguladoras, entonces me imagino que eso ha influido”, dice a BBC Mundo.“Entonces, lo que están haciendo es que tienen un estudio clínico avanzado activo, del que no se saben aún los resultados, pero sus agencias reguladoras les dieron permiso para ir, en paralelo, administrando las dosis siempre que el individuo dé su consentimiento”, señala.Otros casosAunque Cuba es el primer país de América en comenzar a vacunar a su población con candidatos cuya eficacia se desconoce, no es el único en el mundo que lo ha hecho (aunque sí el primero en comenzar sin contar al menos con una autorización de emergencia).En julio pasado, China aprobó su vacuna, por aquel entonces en la tercera fase de ensayos clínicos, para su uso entre sus fuerzas militares y pocos días después, Rusia autorizó de emergencia la Sputnik V cuando aún se encontraba en la fase II.El gobierno de India, en enero pasado, también dio autorización de emergencia a dos vacunas nacionales que no habían completado la tercera fase de estudios clínicos.Scott Halpering, director del Centro de Vacunología de Canadá y profesor de la Universidad de Dalhousie señala que si bien en los casos de China y Rusia funcionó, esto no significa que se haya tratado de una buena práctica clínica.“Los estudios mostraron después que las vacunas eran seguras y efectivas. Fueron afortunados, pero fue un golpe de suerte. Las cosas hubieran podido ser totalmente diferentes”, dice a BBC Mundo.“Cuba al parecer está haciendo lo mismo, lo están llamando intervención, pero lo que están haciendo es exponer a un gran número de personas sin conocer si las dosis que están utilizando realmente funcionan”, afirma.Aunque Cuba es el primer país de América en comenzar a vacunar a su población con candidatos cuya eficacia se desconoce, no es el único en el mundo que lo ha hecho (aunque sí el primero en comenzar sin contar al menos con una autorización de emergencia) (Agencia AFP/)Según el experto, el peligro se haya en que no todas las vacunas que pasan por la fase I o II van a funcionar para contener el virus y los síntomas de la enfermedad que provoca.“Sabemos de varias vacunas que comenzaron a desarrollarse y tuvieron que parar porque resultaron no ser efectivas, como la de (la farmacéutica) Merck, que demostró que era una vacuna segura, sin embargo, se demostró que su eficacia era demasiado baja”, recuerda.“Hoy sabemos más del coronavirus y sabemos que una de las plataformas que están utilizando en Cuba, de atacar la proteína de espiga del virus, ha probado ser efectiva. Así que su vacuna tal vez lo sea. Pero ¿qué pasa si no?¿Cuál es la alternativa? A mí me preocupa mucho cuando un país toma ese riesgo, particularmente cuando existe la opción de obtener otras vacunas que ya han sido aprobadas”, dice.Bottazzi cree que los científicos cubanos, en esta etapa del proceso de investigación, cuentan con herramientas que les permitan predecir la efectividad de los candidatos, aunque aún no tengan datos oficiales.“Siempre que tengan buen sistema de control de calidad, de regulación y que tengan una buena estrategia de comunicación, en la que tengan alta transparencia con las personas que reciban la vacuna y las eduquen a reportar si hay alguna reacción, creo que los beneficios superan los riesgos”, opina.Riesgos y beneficiosAndrea Carcelen, científica asistente en Salud Internacional en la Facultad de Salud Pública Bloomberg de la Universidad Johns Hopkins, alerta que utilizar una vacuna cuya eficacia se desconoce implica peligros que van más allá del propio país.De acuerdo con la experta, en el mejor escenario, este proceso podría generar desconfianza en general hacia las vacunas, de comprobarse que la dosis no funcione.Y, en el peor, podría dar paso a algunas variantes peligrosas del virus.“Otro riesgo con el SARs-CoV-2 es que ya hemos visto su capacidad para mutar. Si la vacuna utilizada genera una respuesta inmune débil, podrían surgir cepas más peligrosas (si el virus puede mutar y continuar propagándose)”, dice.La académica cree que una apuesta de este implica otros también otros riesgos pueden ser desde económicos (por los gastos que implica una vacunación con una dosis que no se sabe si será efectiva, pudiendo apostarse ese dinero para otras intervenciones de salud), hasta “psicológicos”.“Si (las personas creen que) han recibido una vacuna, es posible que tenga un comportamiento más riesgoso, al asumir que ya están protegidos”, considera.Soberana, el nombre de la vacuna cubana (Agencia AFP/)No obstante, también apunta que la apuesta puede tener beneficios, de comprobarse después que la vacuna es efectiva: ya gran parte de la población estaría vacunada y se “podrían prevenir enfermedades graves, hospitalizaciones o muertes”.Bottazzi, por su parte, cree que Cuba se enfrentó a una delicada evaluación ética y de riesgos y beneficios ante los peligros que representa el covid-19.“Me temo que las autoridades de Cuba han tenido que enfrentar un gran dilema ético: dejar que se sigan muriendo personas por coronavirus o comenzar a hacer este tipo de intervenciones con vacunas que no están probadas, pero que se basan en plataformas que ya han demostrado cierto tipo de seguridad. Si me preguntaras qué haría yo, pues lo que ellos están haciendo,” opina.

Fuente: La Nación

 Like

El Cádiz ha anunciado este jueves su primer fichaje para la temporada 2021-22 con la llegada del central armenio Varazdat Haroyan, que llega procedente del Astana de Kazajistán para reforzar la zaga del conjunto andaluz.”El Cádiz Club de Fútbol y el FC Astana han alcanzado un acuerdo para el traspaso de Varazdat Haroyan, que se compromete con nuestra entidad hasta 2023″, informó la entidad amarilla en un comunicado.Haroyan, de 29 años, se desempeña como defensa central y es internacional con la selección absoluta de su país, con la que ha disputado 58 partidos, los últimos a las órdenes del seleccionador Joaquín Caparrós.El zaguero armenio, capitán de su selección, ha conquistado con el Pyunik Ereván, un total de seis títulos en su país. Tras un paso efímero por la Liga de Irán dio el salto en 2017 al fútbol ruso de la mano del FC Ural Ekaterimburgo. FC Tambov y FC Astana fueron sus últimos destinos antes de llegar a la liga española.

Fuente: La Nación

 Like

Casi toda la plantilla del Real Madrid se ha despedido este jueves de manera muy emotiva del que ha sido su técnico durante los dos últimos años, Zinédine Zidane, al que han calificado de “maestro” y “hermano”, tras una segunda etapa que se ha cerrado con un año sin títulos.”Gracias hermano por todo lo que me has dado tanto colectiva como personalmente… Estoy orgulloso y honrado de haber podido avanzar y crecer contigo. Nos vemos”, escribió Benzema en su cuenta de Instagram al conocer la noticia. De la misma manera, su otro compatriota, Raphael Varane, también expresó su adiós al técnico.”Desde que llegué a Madrid hace 10 años has sido más que un entrenador, un maestro. Me ayudaste a crecer como jugador y como persona. Has sabido llevar con clase a esta generación dorada hacia la cumbre (¡y varias veces!). Nunca podría agradecerte lo suficiente todos los consejos que me has dado, ya sea en el campo o fuera de él. ¡Gracias de nuevo, jefe! Buena suerte y espero que nos vemos pronto”, indicó.Por su parte, Sergio Ramos fue de los primeros en despedir a Zidane. “Te lo mereces, te lo has ganado. Disfruta de la vida, disfruta de la familia. Fuerte abrazo míster”, sentenció el central merengue, que acabó su publicación con un “Merci” para el ya expreparador madridista.Además, Casemiro reconoció que debe a Zidane “gran parte” de lo que es como jugador. “Admiración eterna”, indicó el brasileño, en la misma línea que su compañero Toni Kroos, que un día antes confiaba ciegamente en que ‘Zizou’ continuase. “Ha sido un placer. Gracias”, sentenció el germano.Carvajal, Valverde, Rodrygo, Vinicius, Lucas Vázquez, que incluso pudo despedirse en persona este jueves en la Ciudad Deportiva de Valdebebas, y otros como Mariano, Odriozola, Marcelo, el canterano Víctor Chust -muy agradecido al técnico que le hizo debutar- Nacho, Courtois, Militao y Modric también mostraron su afecto al técnico que “tanto ha dado” estos años al club.Quienes no escribieron nada tras su adiós fueron Isco Alarcón y Eden Hazard, dos futbolistas que han perdido protagonismo esta temporada. El malagueño, por su rendimiento se fue vio apartado de la titularidad, y el belga por las recurrentes lesiones, pero ninguno gozó de la mejor de sus temporadas.

Fuente: La Nación

 Like

SANTIAGO, 27 mayo (Reuters) – Un proyecto de ley en Chile
para elevar las regalías a firmas mineras en el mayor productor
mundial de cobre podría poner en riesgo, de no modificarse, la
producción anual de un millón de toneladas de cobre, lo que
representa un 4% del suministro global, dijo Goldman Sachs en
una nota esta semana.La iniciativa, que aún enfrenta múltiples etapas, incluida
una discusión clave y votación en el Senado, impondría una
regalía de hasta el 75% sobre las ventas de cobre a medida que
suben los precios para pagar los programas sociales para atender
la pandemia de COVID-19, según analistas.Goldman Sachs dijo que más de la mitad de las minas de cobre
de propiedad extranjera tienen acuerdos de invariabilidad
tributaria que expiran en 2023, lo que limita la exposición
inmediata a la eventual aprobación del proyecto de ley. Pero sí
afectaría desarrollos futuros, de acuerdo a la nota.”En igualdad de condiciones, creemos que la incertidumbre
fiscal actuará como un obstáculo en el proceso de toma de
decisiones de las mineras para aprobar nuevos proyectos, lo que
podría exacerbar aún más nuestras expectativas de una brecha de
suministro de cobre a más largo plazo”, señaló.Chile produce actualmente el 28% del suministro global de
cobre, pero durante más de una década ha perdido participación
de mercado, impactado por la caída de las leyes minerales y el
envejecimiento de yacimientos.El proyecto de ley de regalías atiza el riesgo político en
la principal región productora del mundo, con impuestos más
altos para los mineros propuestos tanto en Chile como en Perú,
el segundo productor mundial del metal.Dada su exposición al mercado chileno, Goldman dijo que
Anglo American, BHP, Antofagasta y
Lundin probablemente sufrirían el mayor impacto en 2024, después
de que expire la invariabilidad.El banco de inversión global espera que el precio del cobre
sea de 4,50 dólares por libra en 2024, lo que, según la
legislación redactada actualmente, generaría una tasa de
regalías de hasta el 75%.Sin embargo, esa cifra podría variar según el resultado del
debate del Senado y la posible modificación de otras leyes que
rigen la tributación minera.Se espera que el Senado debata la iniciativa en junio.
(Reporte de Dave Sherwood)

Fuente: La Nación

 Like

BUENOS AIRES, 27 mayo (Reuters) – La cosecha de soja de
Argentina sería de 43,5 millones de toneladas en el ciclo
2020/21, desde los 43 millones estimados previamente, gracias a
rendimientos superiores a los previstos en partes del núcleo
agrícola del país, dijo el jueves la Bolsa de Cereales de Buenos
Aires (BdeC).Argentina es el principal exportador mundial de aceite y
harina de soja y el tercero del poroto de la oleaginosa sin
procesar.
(Reporte de Maximilian Heath; Editado por Nicolás Misculin)

Fuente: La Nación

 Like

PARÍS, 27 mayo (Reuters) – La Comisión Europea elevó el
jueves sus previsiones en torno a la producción utilizable de
trigo en el bloque de 27 naciones durante la temporada
2021/2022, y ahora estima un volumen de 126,2 millones de
toneladas desde el cálculo anterior de 124,8 millones de
toneladas.La cifra se compara con la estimación de la cosecha de
2020/2021 de 117,2 millones de toneladas, de acuerdo al reporte
mensual sobre producción de granos de la Comisión Europea.El brazo ejecutivo de la UE mantuvo sin cambios su
proyección para las exportaciones de trigo blando de la UE
durante la campaña de 2021/2022 en 30 millones de toneladas,
frente las 27 millones de toneladas previstas para la temporada
2020/2021 que finaliza en junio.
(Reporte de Gus Trompiz. Editado en español por Marion Giraldo)

Fuente: La Nación

 Like

LONDRES, 27 mayo (Reuters) – Mercedes logró detener
finalmente el cronómetro del cambio de neumáticos en el
monoplaza de Valtteri Bottas en el Gran Premio de Mónaco del
pasado domingo, al lograr sacar una rueda atascada en su auto
dos días después de verse obligado a abandonar la carrera.La escudería alemana publicó un video el jueves en el que se
ve a un mecánico agachado liberando el neumático frontal derecho
con un equipo especial en la fábrica en la mañana del martes.”El trabajo está terminado. Hacia adelante y hacia arriba
desde aquí”, tuiteó Mercedes, campeón vigente del mundial de
constructores. “Todos los ojos están puestos en Bakú para volver
más listos y fuertes”.Por lo general se tarda cerca de un segundo y medio en sacar
una tuerca, cambiar una rueda y poner una tuerca nueva de
vuelta.”El margen para el error es muy pequeño y si ocurre el
problema más leve se ralentiza la parada o, potencialmente, en
un caso absolutamente desastroso, ocurre esto”, dijo el jefe de
estrategia, James Vowles, en un informe.(Reporte de Alan Baldwin; editado en español por Carlos
Serrano)

Fuente: La Nación

 Like

DUBÁI, Emiratos Árabes Unidos (AP) — Un residente permanente de Estados Unidos buscado por China fue dejado en libertad el jueves por Dubái luego de semanas detenido, tras lo cual abordó un vuelo a Turquía.Beijing quería la extradición de Wang Jingyu por sus comentarios en la internet sobre un choque fatal entre fuerzas chinas e indias el año pasado.Activistas y sus partidarios dijeron que policías de civil arrestaron al estudiante de 19 años cuando se bajaba de un vuelo de la aerolínea Emiratese en abril en el Aeropuerto Internacional de Dubái, en ruta a Nueva York. El Departamento de Estado reconoció el arresto, describiendo el caso como “un asunto de derechos humanos” y advirtió que pudiera enfrentar extradición a China.Fue dejado en libertad apenas horas después que The Associated Press comenzó a hacer preguntas sobre el caso.El incidente se produce cuando los Emiratos Árabes Unidos, un aliado militar de Washington en el Oriente Medio, se ha estado acercando a China en años recientes en materias de comercio y los esfuerzos contra el coronavirus. Eso ya había generado preocupación entre funcionarios estadounidenses sobre lo que expertos dicen es un inminente “conflicto de grandes potencias” con China y Rusia.“Seguimos alarmados por las violaciones de derechos humanos y abusos en China y llamamos a las autoridades chinas a respetar las libertades fundamentales a las que tienen derecho sus ciudadanos de acuerdo con las obligaciones y compromisos internacionales del país”, le dijo el Departamento de estado a la AP.Diplomáticos chinos en los Emiratos no respondieron de inmediato a pedidos de comentario. La cancillería china tampoco ha respondido a preguntas sobre Wang.Wang atrajo la atención de las autoridades chinas el año pasado tras cuestionar por qué Beijing se demoró seis meses para admitir públicamente que cuatro de sus soldados habían muerto en el enfrentamiento mano a mano con soldados indios en un valle en las montañas de Karakoram , un área fronteriza disputada. Veinte soldados indios murieron.

Fuente: La Nación

 Like

El rechazo y el malestar social que produjeron las restricciones impuestas por el gobierno de Alberto Fernández para frenar los contagios por coronavirus hizo recalcular a los gobernadores de algunas provincias. Algunos mandatarios provinciales ya decidieron tomar distancia del DNU presidencial y fijaron sus propias reglas, desconociendo la normativa nacional. Alicia Kirchner anunció ayer que en Santa Cruz implementarán medidas específicas de control sanitario para cada localidad a partir del lunes próximo. La decisión fue dada a conocer luego de que se llevaran a cabo múltiples movilizaciones de comerciantes y vecinos en rechazo a las medidas que determinó la Nación.Algo similar ocurrirá en Tucumán y en Santa Fe, en donde los gobernadores Juan Manzur y Omar Perotti –respectivamente– también decidieron flexibilizar las medidas a partir de la semana próxima. Marcha en Buenos AiresEn la provincia de Buenos Aires, por el contrario, Axel Kicillof se mantiene fiel a las directivas del Ejecutivo nacional. Tampoco habrá mayores restricciones en Córdoba, pese a que cientos de comerciantes se manifestaron el fin de semana para pedir al gobernador Juan Schiaretti que les permita abrir sus locales. En Córdoba, un fiscal provincial dio la nota al pedir las cámaras de video callejeras para identificar a los manifestantes que se expresaron contra las restricciones. Estos son algunos casos, provincia por provincia: Santa CruzEl gobierno de Alicia Kirchner anunció ayer que el viernes próximo se dará a conocer el Índice Ajustado por Población, en función del cual se determinarán las medidas de control sanitario para cada localidad, las que entrarán en vigencia el lunes próximo.La decisión surge luego de que en seis de las 15 localidades de la provincia hubo movilizaciones de comerciantes y vecinos en rechazo al Decreto 0582/21 que estableció las restricciones a la circulación de las personas y a la actividad comercial. En las últimas horas, hubo un fuerte reproche a la gobernadora por haber hecho un “copy-paste” del decreto, sin tener en cuenta la circunstancia de cada localidad.En respuesta, el Poder Ejecutivo local volverá a informar semanalmente el “semáforo epidemiológico” que en función de los contagios determina para cada localidades el nivel de riesgo según corresponda: bajo, medio, alta o alarma epidemiológica. Con este semáforo se aplicarán las restricciones o habilitaciones de horarios y actividades, que entrará en vigencia el próximo lunes 31 de mayo.TucumánFrente al malestar que despertaron entre los empresarios tucumanos las nuevas restricciones, el gobernador Juan Manzur accedió a un planteo del sector y autorizó que los comercios no esenciales puedan atender desde la puerta de los locales, sin ingreso de los clientes –tal como ocurre actualmente en la ciudad de Buenos Aires–.Durante la tarde del domingo comenzó la protesta en los alrededores de la casa de Juan Manzur. CREDITO: Gentileza La GacetaLa medida fue acordada ayer durante una reunión que mantuvieron representantes de la Cámara de Comercio local con la ministra de Gobierno y Justicia de Tucumán, Carolina Vargas Aignasse. También, se acordó flexibilizar la circulación de personas en la capital tucumana hasta las 18. Y se definió que, a partir del próximo lunes, la actividad comercial vuelva al horario normal pautado antes de las nuevas disposiciones: de lunes a viernes, en horario corrido, hasta las 19; y los sábados hasta las 18.Santa FeSanta Fe volverá a partir del lunes 31 de mayo a las restricciones que el gobernador Omar Perotti estableció dos días antes que el presidente Alberto Fernández anunciara el confinamiento para bajar la circulación del virus.En el gobierno provincial advierten que las medidas dispuestas a nivel nacional se cumplieron de manera “satisfactoria” por la población y a pesar de que la situación sanitaria sigue siendo crítica se nota un descenso sobre todo en la capacidad de los hospitales destinados a patologías generales al descender drásticamente los siniestros viales por la baja de la circulación vehicular.La ocupación de camas críticas generales bajó de un 99% a un 94% de ocupación, desde que comenzó a regir el confinamiento. Lo que descendió, pero con mucha menor intensidad, es la ocupación de camas críticas destinadas a tratar el Covid-19. Este miércoles era del 49%, cuando el martes el porcentaje era del 51%, uno de los días que llegó a estar más alto.Desde el lunes próximo se flexibilizará el confinamiento dispuesto por el gobierno nacional. Perotti adelantó que Santa Fe regresará a una fase anterior, que estableció por decreto el jueves de la semana pasada. Las medidas apuntan a que seguirán suspendidas las clases presenciales de todos los niveles. Los comercios deberán cerrar a las 17 y los locales gastronómicos podrán abrir hasta las 19.Además, se mantiene suspendida la actividad comercial en centros comerciales, paseos, shoppings y establecimientos afines. La circulación vehicular estará limitada para personas que cumplan funciones consideradas esenciales, quienes puedan justificar que están trabajando o quienes tengan un justificativo de fuerza mayor.MendozaLa provincia del oeste argentino se prepara para volver a la “normalidad” que regía hasta el viernes 21 de mayo, antes de las restricciones dispuestas por el último DNU presidencial. Así, los mendocinos retomarán el lunes las clases presenciales en los diferentes niveles educativos, además de la apertura de la mayoría de las actividades económicas, bajo los protocolos vigentes, entre ellas el turismo interno y la gastronomía, que podrá volver a funcionar en un horario más amplio, sin darle trascendencia al “semáforo epidemiológico” que estableció la Casa Rosada.De momento, la administración de Rodolfo Suárez decidió diferenciarse de la normativa nacional y continuar con las clases virtuales durante los tres días hábiles de esta semana. Hasta el domingo 30 de mayo inclusive, las actividades y el transporte público se verán restringidos solo al personal esencial. Los clubes están cerrados y solo se pueden practicar deportes individuales, como caminar, correr o andar en bicicleta, en las inmediaciones de los hogares, nunca en grupos.De esta manera, mientras los comercios de los diferentes rubros “no esenciales”, como la indumentaria, buscan sortear por estas horas las prohibiciones nacionales, apelando al “take away” hasta las 18, la provincia cuyana se alista para retomar la semana próxima los horarios previos, con las salidas por DNI para realizar compras y asistir a restaurantes. Así, la prohibición de circulación quedará nuevamente establecida entre las 23.30 y las 5.30, lo que permitirá volver a darle un respiro a los comerciantes, quienes le exigen al gobernador Suárez evitar nuevos confinamientos y sostener su esquema de “on-off”, de mayor equilibrio entre salud y economía.Desde el Gobierno provincial indicaron a LA NACION que la decisión de regresar a la situación previa al DNU está tomada y la única medida bajo análisis es si los alumnos de secundaria se mantendrán en la virtualidad, como ha ocurrido durante esta semana en todos los niveles. Al mismo tiempo, en la Dirección General de Escuelas (DGE) estudian por estas horas los pedidos de los directores de los colegios de adelantar las vacaciones de invierno, aunque no se ha tomado aún ninguna definición. “El lunes los alumnos vuelven a clases a las escuelas, tal como aseguró el gobernador, que aceptó el confinamiento si se respetaba la condición de que fuera sólo por 9 días. Se están analizando algunas medidas puntuales, que pueden tener que ver más con aforos y capacidades de ocupación en algunas actividades”, indicaron desde el Ejecutivo local.“Se ha decidido no prorrogar este plazo, para que las ciudadanas y los ciudadanos puedan tener plena certeza de que es una medida estrictamente acotada en el tiempo y, también, que el sacrificio que implican tiene inexorablemente fecha de finalización, con lo cual desde el primer minuto del lunes 31 de mayo Mendoza volverá al esquema de regulaciones que mantiene en la actualidad”, sostiene el comunicado que el gobierno de Mendoza difundió el 21 de mayo, tras acordar con el Ejecutivo nacional.Buenos Aires y CórdobaPese a las protestas que el fin de semana se gestaron en distintas localidades bonaerenses y en algunos focos de la provincia de Córdoba, los gobernadores Axel Kicillof y Juan Schiaretti decidieron que, de momento, continuarán en línea con las directivas nacionales.En la provincia de Buenos Aires se mantienen las clases virtuales en 126 municipios, y las presenciales, en nueve. No hay planes de apertura distintos a los sugeridos por la Casa Rosada.En lo que respecta a la provincia de Córdoba, sólo se baraja la idea de volver a las clases presenciales el lunes. Sobre el resto de las restricciones no hay comentarios oficiales, aunque la presión del sector comercial y gastronómico es creciente. Reclaman no sólo que los dejen volver a abrir, sino más asistencia económica. La municipalidad de la ciudad capital ya anunció algunos beneficios, y en el resto de la provincia también se evalúan medidas.Durante el fin de semana se gestaron protestas frente a la casa de dos intendentes cordobeses: el peronista Marcos Torres, de Alta Gracia y el radical Carlos Briner, en Bell Ville. Torres habló con los comerciantes y les planteó la complejidad de la situación sanitaria. “No tenemos más camas y tenemos 100 casos diarios, no vamos a exponer la salud de los vecinos de Alta Gracia”, sostuvo.En Bell Ville, la Unión Cívica Radical optó por rechazar las movilizaciones a través de un comunicado oficial, en el que afirmaron condenar “los escraches”. Los comerciantes realizaron una protesta en la plaza central y desde allí se trasladaron fueron hasta la casa de Briner y a la del secretario de Gobierno.Santiago del EsteroEn la provincia que gobierna Gerardo Zamora todavía reina el hermetismo sobre cómo será el día después del final de las restricciones impuestas por el gobierno nacional, que desde la gestión local adhirieron en todos sus puntos. Una fuente del gabinete provincial, sin embargo, indicó que la gestión local acompañará al Presidente. “Hay que ver que determina el Estado nacional, ya que nuestra idea es acompañar todas las medidas que tomen”, indicó a LA NACION.La provincia atraviesa el peor mes desde el inicio de la pandemia con más de 11.000 casos en los 26 días que lleva mayo –tomando hasta el parte de anoche– y 129 muertes´. Hasta antes del último DNU presidencial, Santiago del Estero ya atravesaba fuertes restricciones, las cuales, se especula, podrían reinstalarse. La circulación estaba prohibida entre las 22 y las 6 horas; bares, restaurantes y rotiserías solo podían trabajar con delivery; el transporte público estaba prohibido, y las clases eran virtuales para las tres principales ciudades: Capital, La Banda y Termas de Río Hondo.Informes de nuestros corresponsales

Fuente: La Nación

 Like