La creación de un parque nacional implica algo más que una figura restrictiva destinada a proteger a perpetuidad muestras representativas de biodiversidad, paisajes y cultura. Para algunas comunidades del globo, un parque nacional representa una oportunidad de desarrollarse, encontrar en su propia tierra el sustento necesario para vivir y realizarse. El mundo está lleno de ejemplos.En Córdoba estamos ante una oportunidad única. El Parque Nacional Ansenuza resulta también algo más que darle casa segura a los más de 300 mil flamencos australes que nidifican en la zona o a las 500 mil aves playeras que migran desde el hemisferio norte todos los años. Es un proyecto que permitirá encarar, con solidez y visibilidad, la diversificación de la matriz económica de los habitantes de la región del noreste de esa provincia.En tiempos en los que la vida rural va desapareciendo de a poco, muchos de los jóvenes de los pueblos que rodean a la laguna de Mar Chiquita o Ansenuza se ven obligados a tomar otros rumbos y dejar amigos, familia y todo lo que ello implica, en búsqueda de sustento, por necesidad. Por eso, hoy vemos con tanto entusiasmo la posibilidad del Parque Nacional. Eso ampliaría la posibilidad de nuevos ingresos en la economía local y generaría nuevas fuentes laborales de la mano del turismo, en sus distintos segmentos. De esta manera, evitaría que en pleno siglo XXI los jóvenes de Ansenuza tengan que seguir sufriendo el desarraigo.El Parque Nacional Ansenuza es una forma de asegurar la conservación a perpetuidad de la flora y fauna de este gran humedal, aliado inconmensurable contra el cambio climático. Pero también es una forma de poner en valor y reivindicar la vida rural, la unión familiar y el orgullo de pertenencia por la tierra que nos vio nacer. En una época cada vez más automatizada donde parece que no podemos, o no queremos recordar nuestros orígenes, se hace del todo necesario reflexionar de dónde venimos, para saber hacia dónde vamos.Hoy, estando tan cerca a la creación del futuro parque Ansenuza tenemos que comenzar mirando un poco por el retrovisor: agradecer a todas aquellas personas que han luchado por darle visibilidad y cuidar nuestra tan preciada laguna durante mucho tiempo, cada una desde donde podía o sabía, logrando darle más de un título de protección.Mirando el presente, estamos en una instancia definitiva, donde actores claves de la política, de las ONG y de diferentes grupos ambientalistas y pobladores de la región, levantamos la bandera de Ansenuza más alta que nunca, entendiendo que tenemos que proteger las áreas naturales y con la oportunidad única de darle a esta maravillosa región la máxima categoría de conservación a nivel nacional, convirtiéndola en el Parque Nacional más grande de la Argentina.Pensando en el mejor de los escenarios, en un futuro cercano, solo resta el dialogo constante para construir un sólido sistema de gobernanza y continuar de manera activa con el trabajo en las comunidades, clave en el desarrollo regional, desarrollo que hoy no es solo turístico y somos muy conscientes de eso, por eso se llevan adelante capacitaciones, impulsando nuevos emprendimientos, motivando a lugareños a animarse a nuevos desafíos.Esto recién comienza. La creación del parque no es el final de un gran trabajo en la región, sino el comienzo de nuevos retos.Josens, representante territorial de Aves Argentinas; Novarino, director de Turismo de la ciudad de Morteros; Mendoza, director de Turismo y Ambiente de municipalidad de La Paquita.

Fuente: La Nación

 Like

El final de una nueva temporada futbolística en Europa, que oficialmente culmina este sábado con la final de la Champions League entre Manchester City y Chelsea, deja a varios entrenadores libres o cerca de ser sustituidos. Por eso varios clubes ya empiezan a planificar el futuro. Y, en ese sentido, no sólo el mercado de jugadores es codiciado, también el de los directores técnicos.Es oficial: se cerró el segundo ciclo de Zinedine Zidane en Real Madrid y aparecen candidatosEl caso más resonante es el de Zinedine Zidane, que se desvinculó de Real Madrid. El francés no continuará en el equipo merengue tras una temporada en la que no logró conquistar títulos y después de soportar una buena cantidad de críticas hacia su gestión.Si bien Zizou había tomado esta determinación, y que los medios de España lo habían comunicado desde hace semanas, recién este jueves Real Madrid emitió el comunicado oficial donde destaca: “Es tiempo ahora de respetar su decisión y mostrarle nuestro agradecimiento por su profesionalidad, dedicación y pasión en todos estos años, y por lo que representa su figura para el Real Madrid”.Entre sus posibles sucesores aparecen los nombres de los italianos Massimiliano Allegri y Antonio Conte, el exgoleador Raúl González e incluso Mauricio Pochettino, que no sabe si seguirá en París Saint Germain.Zidane dio por finalizado su segundo ciclo al frente de Real MadridLibre, el futuro de Zidane es una incógnita. Aunque al ser uno de los entrenadores más cotizados, ofertas no le faltarán. Los más osados aseguran que tiene cuatro cartas sobre la mesa: tomarse un año sabático, asumir en Juventus (donde dejó una muy buena imagen como futbolista), reemplazar a Mauricio Pochettino en el PSG o hacerse cargo del seleccionado de Francia, luego de la Eurocopa.Colón: las claves del invitado sorpresa para buscar ganar la Copa de la LigaMás allá del francés, los casos son varios, y con nombres rutilantes. Aquí, el uno por uno de la danza de entrenadores del fútbol europeo.Josep GuardiolaUn último baile. Con eso sueña el presidente de Barcelona, Joan Laporta, que hará todo lo posible para volver a reunir a Lionel Messi con Josep Guardiola, el técnico más exitoso de la historia del club blaugrana. Con un plus: el inminente arribo de Sergio Agüero.Según el diario deportivo Sport, el directivo considera que Pep es la mejor opción para sustituir a Ronald Koeman y que lleve adelante la refundación futbolística de un club que volvió a quedarse sin Champions League ni Liga de España. Solo así se puede entender el pedido de paciencia al holandés antes de su desvinculación.Guardiola, que en noviembre pasado renovó su contrato con Manchester City hasta junio de 2023, evita por todos los medios hablar de su futuro. Ocurre que no quiere desenfocarse del máximo objetivo: la final de la Champions League ante Chelsea, programada para este sábado.Guardiola buscará este sábado su primera Champíons en 10 años (LINDSEY PARNABY/)De todas formas, en Inglaterra crecen los rumores de que Pep podría dejar el City en el caso de consagrarse campeón de Europa, por considerar que la gran misión para la que fue contratado se cumplió. No es algo inverosímil. Desde el entorno del DT, de 50 años, dieron a entender en charlas privadas que no está en sus planes prolongar su etapa en suelo inglés una vez que concrete el objetivo de levantar la copa más importante del continente a nivel clubes.#TraiganUn9. El nuevo Boca: los que están cerca, los que se van y el trueque menos pensado Laporta, Guardiola y Messi ya coincidieron en Barcelona. Fue en 2008, cuando el presidente le confió el primer equipo luego de que el entrenador realizara apenas una muy buena temporada al frente del Barcelona B. Juntos, protagonizaron un ciclo brillante, en el que el club ganó un sextete histórico en las temporadas 2008/09 y 2010/11, la Liga, la Copa del Rey, la Champions League en dos ocasiones, la Supercopa de España, la Supercopa de Europa y dos Mundiales de Clubes en apenas cuatro años.En caso de que sea imposible repatriar a Pep para la próxima temporada, nada podría impedirlo para la campaña 2022/2023. De hecho esa podría ser también el último ciclo de Messi con la camiseta de Barcelona (Laporta se ilusiona con renovar el vínculo con el ídolo por dos años), antes de que el crack rosarino inicie su experiencia en la MLS, tal como se supone que hará entonces.Mourinho intentará contagiar su estirpe ganadora a la RomaJosé MourinhoEl que supo ser, desde el banco de Real Madrid, el archirrival de Guardiola durante al era dorada de Barcelona buscará imponer toda su impronta en un club muy popular y poco ganador: Roma.? OFICIAL ?La #ASRoma se complace en anunciar que José Mourinho será el nuevo entrenador del primer equipo a partir de la temporada 2021-22 pic.twitter.com/7e0Etp3usJ— AS Roma Español (@ASRomaEspanol) May 4, 2021El equipo de la capital italiana alcanzó las semifinales de la Europa League, donde fue eliminado por Manchester United. Sin embargo, ya había anunciado hace algunas semanas que Paulo Fonseca no seguiría en su cargo. El anuncio posterior fue un bombazo inesperado: The Special One. Después de un discreto paso por Tottenham, el portugués sumará a sus experiencias la de conducir a un equipo que quiere hacer ruido a nivel continental.Ni ganar el primer Scudetto de Inter en 11 años blindó a Antonio ConteAntonio ConteSin dudas fue la desvinculación más sorpresiva. Después de ganar el Scudetto con Inter y ponerle fin a 9 títulos consecutivos de Juventus, el club anunció el miércoles pasado la salida de Antonio Conte. La decisión, de común acuerdo, no deja de sorprender. En su segunda temporada en el nerazzurro, Conte hizo una excelente campaña. Sin embargo, no cayó bien la frágil actuación en la Champions League (terminó último del Grupo B y ni siquiera pudo meterse en la Europa League).Mientras el nombre de Conte aparece entre los candidatos a suceder a Zidane en Real Madrid, en Inter los focos están puestos en su reemplazante. Todo indicaba que no saldría de Massimiliano Allegri, el más buscado por varios clubes, o Maurizio Sarri. Pero en las últimas horas surgió el nombre de Simone Inzaghi, que tenía todo arreglado con Lazio para renovar el vínculo y en 24 horas cambió de decisión y se fue.Con Cristiano Ronaldo, en Juventus esperaban más de Pirlo, que no pudo lograr el décimo Scudetto consecutivo del club (Marco BERTORELLO / AFP/)Andrea PirloAcostumbrado a salir campeón, el hecho de no llegar al décimo título al hilo fue tomado como una gran frustración en Juventus, que además se quedó afuera de la Champions League en octavos de final y solo pudo conformarse con la Copa de Italia. En la Seria A finalizó en el cuarto lugar y estuvo muy cerca de quedarse afuera de la Champions 2021-22.Andrea Pirlo, debutante como entrenador, no logró convencer a la dirigencia de la Vecchia Signora y existen fuertes versiones de que será despedido para ir en busca de Massimiliano Allegri, quien ya fue campeón como entrenador de la Juve.Gattuso cambió Nápoles por FlorenciaGennaro GattusoLa frustración de Napoli por no haber podido meterse en la Champions League le puso punto final al ciclo del exvolante combativo, que en un abrir y cerrar de ojos resolvió su futuro y firmó con Fiorentina.En el club celeste se entusiasman con Luciano Spalletti, inactivo desde que dejó el Inter a mediados del 2019, o con el regreso de Maurizio Sarri.¿Seguirá pochettino al frente de PSG? (FRED TANNEAU / AFP/)Mauricio PochettinoEl auspicioso comienzo del entrenador rosarino al frente del Paris Saint Germain llegó al final de la temporada con un sabor agridulce en el paladar. Ocurre que el equipo apostaba a ganar por primera vez la Champions League, o al menos a repetir el título en la Ligue 1, y en ambas competiciones se quedó con las manos vacías (terminó segundo en el torneo local luego de ganar 7 de las últimas 9 ligas y cayó en semifinales de la Champions League con el Manchester City).Sí pudo obtener la competencia menos valorada en la previa: la Copa de Francia.Al margen de lo deportivo, en Francia comentan que la relación entre Pochettino y Leonardo, el director deportivo de PSG, no es buena, y que eso detonaría la desvinculación del DT, que vuelve a aparecer en los planes de Real Madrid y de Tottenham, de donde se fue hace dos temporadas.A los 33 años, Julian Nagelsmann tendrá el gran desafío de conducir al Bayern Munich (Odd ANDERSEN/)Julian NagelsmannEl joven entrenador de 33 años, que viene de revolucionar el Leipzig, tendrá la difícil tarea de suceder a Hansi Flick en el siempre ambicioso Bayern Munich. Flick, a su vez, será el nuevo DT de la selección de Alemania luego de la inminente Eurocopa, donde se despedirá Joachim Low.Quién es el DT más caro del mundo que contrató Bayern MunichSerá un desafío grande para Nagelsmann, porque sucederá a un hombre que obtuvo siete títulos en dos temporadas, pero su auspicioso trabajo en Leipzip lo posiciona como un técnico con gran futuro.Edin TerzicSu caso es muy llamativo. Había asumido como entrenador de Borussia Dortmund en diciembre pasado, en reemplazado de Lucien Favre. Sin embargo, ahora se correrá y le cederá su cargo a Marco Rose. Pero lejos de emigrar, continuará en el club como integrante del cuerpo técnico de Rose, quien arriba del Borussia Monchengladbach.Mikel ArtetaEl entrenador de Arsenal está en la mira. El conjunto londinense terminó octavo en la Premier League, lo que lo marginó de las próximas competencias europeas. Ese malestar podría provocar la eyección del entrenador español.Si bien no está confirmada su desvinculación, fanáticos del club gunner se ilusionan con el arribo de un viejo ídolo: el francés Thierry Henry.Simone InzaghiInzaghi había arreglado su renovación con Lazio, pero a las 24 horas se fue. Había asumido como DT en 2016 y desde entonces registró un 53,39% de eficacia de los puntos en juego, pues al cabo de 251 partidos sumó 134 triunfos y 45 empates, mientras que sufrió 72 derrotas. Según La Gazzetta dello Sport, Simone Inzaghi “rompió definitivamente” este jueves con la Lazio, pese a haber dado un acuerdo oral el miércoles. Según Sky Sport, Inzaghi podría comprometerse este viernes por dos años con el Inter.

Fuente: La Nación

 Like

Calcular nuestra huella de carbono es el primer paso para tomar conciencia de nuestra responsabilidad frente al cambio climático. En este episodio de 20 ideas para salvar el planeta te explico la importancia de ser neutrales en carbono; hablé con el emprendedor argentino Diego Sáez-Gil, quien desde California creó un start up para mitigar esta huella medioambiental, y ya recibió financiamiento de Jeff Bezos, Bill Gates y de Serena Williams.Escuchá otros episodios del podcast¿Qué es esto?20 ideas para salvar el planeta es un podcastde LA NACION. No te pierdas los próximos episodios: podés escucharlos en LA NACION o tu teléfono, computadora o en el auto. Este podcast está en Spotify, Apple Podcasts, Google Podcasts, o lo podés escuchar en tu reproductor de audio favorito vía RSS. Si te suscribís vas a tener un aviso automático cada vez que se publica un episodio nuevo.

Fuente: La Nación

 Like

La nieta del expresidente Raúl Alfonsín, Rocío Alconada Alfonsín, y el economista Roberto Cachanosky protagonizaron un fuerte cruce en las redes sociales, al que se sumó otro nieto del expresidente, Francisco Alfonsín. Los tres discutieron en torno a las nuevas restricciones contra el Covid-19, la dictadura militar y del gobierno radical del ´83.“No recuerdo que en la época de los militares le prohibieran circular libremente a la gente, o volver a su casa”, dijo el economista en las vísperas del aniversario del Día de la Patria, con la entrada en vigencia de las restricciones dispuestas por el Gobierno para contener los contagios contra el coronavirus.Aquel lunes, la ministra de Seguridad, Sabina Frederic, había anunciado -aunque al día siguiente se desdijo- que aquellos que abandonaron el AMBA no podrían regresar a sus hogares hasta el 31 de mayo.No recuerdo que en la epoca de los militares le prohibieran circular libremente a la gente o volver a su casa— Roberto Cachanosky (@RCachanosky) May 24, 2021“¿Me pregunto cuál es la diferencia entre hacer desaparecer gente y dejarla morir de Covid por no tener vacunas porque no te dan el retorno por comprarlas?”, agregó, fiel a su estilo polémico, Cachanosky.¿Me pregunto cual es la diferencia entre hacer desaparecer gente y dejarla morir de Covid por no tener vacunas porque no te dan el retorno por comprarlas?— Roberto Cachanosky (@RCachanosky) May 24, 2021La nieta del expresidente Raúl Alfonsín salió enseguida al cruce y publicó en su cuenta de Twitter: “Mirá que se pueden hacer muchas críticas al manejo de la pandemia, pero hay q ser sorete (sic) para comparar una cosa con otra. Además, debe estar con problemas de memoria, xq en la dictadura te prohibían circular, leer, te secuestraban, torturaban, mataban y robaban tus hijos”.Mira que se pueden hacer muchas críticas al manejo de la pandemia, pero hay q ser sorete para comparar una cosa con otra.Ademas debe estar con problemas de memoria, xq en la dictadura te prohibían circular, leer, te secuestraban, torturaban, mataban y robaban tus hijos. https://t.co/Dzhw9brMdt— Rocio Alconada Alfonsin ? (@RoAlconada) May 24, 2021“¿Sos algo del que llevó el país a la hiper inflación?”, retrucó Cachonisky. “Orgullosa nieta, sí, del que trajo para siempre la democracia, entiendo que no lo quieras. Lo del gusto por el interrogatorio está vinculado con tu añoranza a la dictadura o es de onda?”, respondió Alconada Alfonsin.¿Sos algo del que llevó el país a la hiper inflación @RoAlconada ? https://t.co/1Q6QFbNcVJ— Roberto Cachanosky (@RCachanosky) May 24, 2021“Ah sos nieta del que inventó un golpe, declaró el estado de sitio y metió en cana a personas inocentes inventando una conspiración. Entiendo tu inclinación por las dictaduras surgidas del voto”, respondió Cachanosky, y aclaró que en ningún momento comparó la dictadura con ningún otro gobierno. “Todos los que salieron a insultarme diciendo que comparo es porque tienen cola de paja. Se delataron solitos. Entraron por el aro. Pisaron el palito demostrando lo que son”, dijo.Ah sos nieta del que inventó un golpe, declaró el estado de sitio y metió en cana a personas inocentes inventando una conspiración @RoAlconada . Entiendo tu inclinación por las dictaduras surgidas del voto https://t.co/JHrJ31qkak— Roberto Cachanosky (@RCachanosky) May 24, 2021Este es mi tuit original ? En ninguna parte comparo la dictadura con ningún otro gobierno. Todos los que salieron a insultarme diciendo que comparo, es porque tienen cola de paja. Se delataron solitos. Entraron por el aro. Pisaron el palito demostrando lo que son. pic.twitter.com/w9nGrZbHh1— Roberto Cachanosky (@RCachanosky) May 24, 2021“Ah, la de Alfonsin también era una dictadura dice usted. Bueno señor Roberto, no me extraña que diga y piense algo que no tiene ningún sentido, para serle honesta. Lo saludo”, dijo la nieta Alfonsín, a lo que Cachanosky agregó: “¿Sabés leer? Dije que inventó un golpe, declaró el estado de sitio y metió preso a gente inocente. ¿O vas a negar la historia? Por cierto, también hizo el pacto de Olivos por el cual tenemos este desastre institucional”.¿Sabés leer @RoAlconada ? Dije que inventó un golpe, declaró el estado de sitio y metió preso a gente inocente. ¿O vas a negar la historia?Por cierto, también hizo el pacto de Olivos por el cual tenemos este desastre institucional https://t.co/2CPCuDiZit— Roberto Cachanosky (@RCachanosky) May 24, 2021En ese momento se sumó a la pelea otro nieto del expresidente, Francisco Alfonsín, que cuestionó una eventual candidatura del economista. En respuesta, Cachanosky lo increpó: “¿Sos hijo del ñoqui que está en España?”. En España, el presidente Alberto Fernández designó como embajador a Ricardo Alfonsín, quien en el último tiempo, desde el otro lado del Atlántico, hizo pública su mirada crítica sobre el rol de la UCR en la política del país.¿Sos hijo del ñoqui que está en España @franalfonsin ? https://t.co/pZoTa9MxmE— Roberto Cachanosky (@RCachanosky) May 24, 2021“Es increíble que gente que se dice radical y alfonsinista defienda los avances sobre los derechos individuales de este gobierno. Las dictaduras comienzan con estas medidas y terminan siendo como el chavismo ¿O sea creen que las dictaduras solo surgen con tanques en la calle?”, reflexionó Cachanosky en Twitter luego de finalizado el cruce.Es increíble que gente que se dice radical y alfonsinista defienda los avances sobre los derechos individuales de este gobierno. Las dictaduras comienzan con estas medidas y terminan siendo como el chavismo¿O sea creen que las dictaduras solo surgen con tanques en la calle?— Roberto Cachanosky (@RCachanosky) May 25, 2021

Fuente: La Nación

 Like

Si para tus ansiadas vacaciones estás pensando en un destino que no exija pasaporte, que sea amigable con el bolsillo y donde se respete el distanciamiento social, es altamente probable que termines veraneando en un Parque Nacional.Es que mientras todos esperamos la vacuna, esta atípica temporada estival puede ser la oportunidad perfecta para descubrir las maravillas naturales que esconde nuestra red de Parques Nacionales. Entre tantos sinsabores, quizás la pandemia sirva para darnos cuenta de que algunos de los mejores paisajes del mundo no estaban tan lejos de casa.Dispo mediante, puede afirmarse con seguridad que espacio hay de sobra: la Argentina tiene más parques que provincias –36–, a los que se suman unas 464 áreas naturales protegidas –municipales, provinciales o privadas– que en total ocupan más del 13% del territorio nacional continental, unas 36 millones de hectáreas. En cuanto a la variedad de escenarios, también hay un verdadero catálogo de postales para elegir: desde la majestuosidad de Los Glaciares en la Patagonia sur, hasta la exuberancia de las yungas de Baritú en el límite con Bolivia, pasando por los picos de El Leoncito al pie de los Andes hasta la tranquilidad de Ciervo de los Pantanos, a solo una hora del Obelisco, el país de los cuatro climas, el octavo más extenso del mundo, tiene alternativas para todos los gustos.Sin embargo, casi la mitad de los argentinos nunca pisó un Parque Nacional. La cifra surge de una encuesta de la consultora Elypsis de 2019, que destaca el potencial del turismo de naturaleza como motor de desarrollo económico. Otro dato interesante que arroja el informe es que los parques parecen ser antigrieta: hay un consenso absoluto sobre su valor ambiental y el 85% de los encuestados sostuvo que “son una oportunidad para crecer económicamente”.De hecho, la creación de Parques Nacionales es una promesa cumplida de la que se puede jactar el gobierno de Mauricio Macri, que en 2018 rompió un récord histórico al establecer seis nuevas áreas protegidas. Para encontrar un boom de conservación similar hay que retrotraerse a principios del siglo XX, gracias al Perito Francisco Pascasio Moreno. Pero la actual gestión sigue la misma política, con varios proyectos en carpeta. “El nuevo paradigma que enfrentamos hace necesario un replanteo de nuestra relación con la naturaleza, y en ese sentido las áreas protegidas dedicadas a la conservación de la biodiversidad tienen un rol muy preciso”, opina en diálogo con la nacion Daniel Somma, doctor en Ciencias Ambientales por la Universidad de Wageningen, de Países Bajos, y actual presidente de la Administración de Parques Nacionales.¿Por qué importan los parques nacionales? Los estadounidenses, que exhiben con orgullo su red de parques como parte de su idiosincrasia –al fin y al cabo, los inventaron–, suelen decir que lo que un país protege es lo que un país dice de sí mismo. Por estas latitudes, ya sabemos que los parques nos invitan a conectarnos con la naturaleza, a desafiar nuestros sentidos y a sacarnos una y mil selfies. Pero su razón de ser va mucho más allá de sus encantos como destino turístico. Así lo resume Ana Di Pangracio, directora ejecutiva adjunta de Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN): “Los parques son la herramienta más utilizada para salvaguardar a perpetuidad la diversidad biológica y también cultural. Además cumplen un rol ecosistémico fundamental y permiten que prosperen las comunidades locales”.En esto coincidía Douglas Tompkins, el fallecido aventurero y conservacionista que adquirió y regeneró grandes extensiones de tierra en Argentina y Chile para luego donarlas a sus respectivos Estados y convertirlas en áreas protegidas: “Elegimos la idea de parque nacional porque es realmente la forma más alta de protección que existe para estos paisajes”.Turismo de naturalezaEl 2018 fue récord para el turismo de naturaleza: cuatro millones de personas viajaron a conocer las áreas naturales protegidas de nuestro país, según cifras oficiales. Con los cielos parcialmente cerrados, el peso devaluado y el virus todavía al acecho, no son pocos los que creen que el 2020 puede ser otro gran año para los parques nacionales. El espejo pandémico de Europa ya nos devuelve señales en este sentido: España, otra meca de los amantes del ecoturismo, registró un auge de visitantes a sus parques durante el verano boreal.La expectativa entre los guardaparques es alta, aunque con lógicas precauciones, ya que por estos días algunas provincias experimentan picos de contagio. Sobre este desafío, Somma sostiene: “Los nuevos modos de transitar nuestras experiencias recreativas en los parques nacionales, sin dudas estarán condicionados por los protocolos sanitarios que se han establecido para los visitantes, y esa circunstancia generará otras formas de interactuar con los pobladores, comunidades y trabajadores de cada área de uso público”.Si a esta altura ya estás pensando en dónde conseguir una carpa y una bolsa de dormir para salir a explorar los parques, podés ir descargando una app que te puede ser útil. Se trata de Argentina Natural, una guía creada por el actual Ministerio de Turismo junto a Parques Nacionales y a Aves Argentinas, para ayudar a recorrer las áreas protegidas del país. Cuenta con mapas e información georeferenciada de infraestructura, caminos y senderos, además de recomendaciones de actividades y un catálogo de flora y fauna. La naturaleza nos espera. Los parques nacionales también.El autor es periodista especializado en sustentabilidad y fundador de www.Aconcagua.lat

Fuente: La Nación

 Like

Todo lo que hacemos deja una huella. Aunque suene a frase de sobrecito de azúcar, la expresión sirve igual. Para la vida pero también para el cambio climático: desde lo que comemos hasta la ropa que elegimos, pasando por nuestros viajes e incluso los mails que mandamos, las decisiones que tomamos a diario generan –directa o indirectamente– emisiones que contribuyen al calentamiento global. Paso a paso, vamos formando nuestra huella de carbono personal.Al respecto, una idea viene pisando fuerte: para evitar una catástrofe ambiental, todos deberíamos calcular nuestra propia huella.¿Qué hay detrás de este pedido? Simple: no se puede cambiar lo que no se mide. Pero una vez que se toma consciencia del grado de responsabilidad individual que se tiene en un asunto tan delicado –léase: un apocalipsis global– difícilmente el involucrado pueda hacerse el distraído. Por eso son cada vez más las grandes empresas (Google, Amazon, Starbucks) y también las personas de a pie que deciden medir su huella y cambiar de hábitos para mitigarla o, aún mejor, compensarla para alcanzar la nueva meca de la sustentabilidad: la neutralidad en carbono. “El primer paso para enfrentar el problema del cambio climático es medir nuestra huella personal”, explica Nadia Mengucci, coordinadora del programa de huella de carbono de Seamos Bosques, una empresa ambiental que restaura bosque nativo. Y agrega: “Básicamente, es el inventario de las actividades de una persona que generan gases de efecto invernadero durante un año. Esto incluye, además del CO2, otras sustancias nocivas como el gas metano, el óxido nitroso y otros gases refrigerantes”.En Argentina, la huella de carbono promedio por persona es de 8,4 toneladas de CO2 equivalente. La cifra surge del último reporte de Climate Transparency, que mide las emisiones de los países del G20. Por cierto, la huella media de estas naciones es de 7,5 toneladas. Lo que deja en evidencia algo de lo que poco se habla: más allá de sus vaivenes, el modelo de desarrollo de la Argentina es intenso en carbono: un modelo sucio.Afortunadamente, existen diversas herramientas online que con solo completar un breve cuestionario sobre consumo y estilo de vida, permiten calcular las emisiones de carbono que generamos y medir nuestra huella. En Seamos Bosques cuentan con su propia calculadora y señalan que es importante que los parámetros de emisión sean locales. “La matriz eléctrica argentina es muy distinta a la de Uruguay, por ejemplo. Nosotros producimos electricidad principalmente de fuentes no renovables. Es decir que cuando prendemos la luz, estamos consumiendo gas indirectamente. En cambio, Uruguay tiene una matriz eléctrica 100% renovable”, distingue Mengucci.El poder de compensarUna vez que calculamos nuestro impacto ambiental, debemos compensarlo. Es decir, de pasar a la acción para equilibrar la cantidad de dióxido de carbono que liberamos en la atmósfera. Una de las formas más eficientes y naturales de hacerlo es plantando árboles, ya que actúan como sumideros que retienen el carbono e impiden que termine en la atmósfera. Se estima que para compensar su huella promedio, cada argentino debería plantar tres árboles por año.Pero si a esta altura al lector no le nació una súbita necesidad de plantar un árbol, es bueno saber que cuenta con otras alternativas. Por ejemplo, acudiendo al floreciente mercado de bonos de carbono, donde confluyen proyectos sustentables, como por ejemplo la protección de la selva amazónica, con grandes empresas e inversores que buscan mitigar su impacto ambiental.Uno de los protagonistas globales de este mercado es argentino. Diego Saez Gil paseaba por un bosque cuando entendió el valor de aplicar la tecnología para monitorear y transparentar estos proyectos de carbono. Así nació Pachama, su startup con sede en California que utiliza imágenes satelitales e inteligencia artificial para validar el trabajo que hacen los restauradores de bosques. Ya cuenta con clientes como Microsoft y acaba de recibir financiamiento de Jeff Bezos. “Hay una conciencia creciente en Silicon Valley y en todo Estados Unidos respecto a la importancia de actuar ahora frente al cambio climático”, opina este emprendedor tucumano. Y agrega: “Las tecnológicas siempre son las pioneras, pero se vienen anuncios de este tipo en todos los rubros: aerolíneas, empresas energéticas, bancos. Tiene que ver con compromisos asumidos y con nuevas regulaciones de los mercados pero también con que miles de personas les mandaron cartas a sus empleadores demandando acción”. Saez Gil está convencido de que el cambio climático es el problema más urgente que tenemos. Y sabe de lo que habla. Responde a las preguntas de la nacion desde un hogar prestado. Semanas atrás, su casa en Boulder Creek, un pueblo de montaña californiano, quedó reducida a cenizas por los brutales incendios que azotaron la costa oeste de Estados Unidos. Al día siguiente del siniestro publicó un texto en Medium que se hizo viral. Lo tituló “Sobre perder todo por el cambio climático, menos la esperanza”.”Ahora soy efectivamente una víctima del cambio climático, lo cual me hizo tener más empatía sobre el sufrimiento que la crisis ambiental potencialmente va a causar en el mundo. Esto no es algo que vaya a solucionar un solo país o una sola empresa. Es un desafío que tenemos que resolver como humanidad. Requiere la colaboración de todos”, concluye.El autor es periodista especializado en sustentabilidad y fundador de www.aconcagua.lat

Fuente: La Nación

 Like

Un monumento nacional para los italianos; o Carla, así, a secas, “la Fracci”, para los que adoran la danza: “Será siempre inmortal”. Con esa triste sentencia despedían esta mañana desde todas partes del mundo a la gran estrella del ballet que murió a los 84 años en Milán. Una leyenda, que en vida supo inspirar tanto en el célebre personaje de Giselle como con sus pies en la tierra: también vestida de blanco, hasta hace poco, se la veía aplaudiendo a su querido ballet en la platea de la Scala.Adiós a una estrella: murió la bailarina italiana Carla FracciRecuerdos, enseñanzas y anécdotas destacan ahora aspectos centrales de su personalidad y de ese rol fundamental que cumplió como transmisora de un legado: honrar a este arte. Julio Bocca y Maximiliano Guerra, dos de las máximas figuras de nuestra danza a finales del siglo XX y comienzos de este, bailaron con Carla Fracci y dan testimonio de su valor y generosidad.“Lamentablemente se fue otra grande de la danza”, expresa Bocca desde Uruguay, triste por la noticia. “Cuando hizo su última función de Giselle en Nueva York tuve el honor de ser su Albrecht y, entonces, recordé aquel memorable primer acto de su presentación en el Teatro Colón: todo el cuerpo de baile sobre el escenario (tendría yo unos 14 o 15 años) llorábamos con ella en la escena de la locura. Luego, tanto tiempo después, en la función del Met, sentí que me contaba su historia en ese maravilloso segundo acto, mágico e inolvidable, que estará siempre en mi corazón”. Bocca subraya y recupera de Fracci, con quien coincidiría muchas veces a lo largo de su carrera, “ese cuidado, elegancia, calidad y excelencia en la forma de bailar, amar y respetar la danza”, lo mismo que él ahora busca transmitir cuando le habla a los más jóvenes.El saludo de la bailarina italiana Carla Fracci con Julio Bocca en el escenario del MET, después de su última función como Giselle en Nueva York (gentileza /)Guerra, que desde 1992 desarrolló su carrera en Italia, “convivió” con Fracci mucho tiempo en la Scala de Milán y en la Ópera de Roma –destaca la obra Pilares de fuego, de Antony Tudor- y también coincidieron más tarde en giras, cuando Fracci ya era Isadora. “Fue un ícono primero para su país, porque llevó la bandera bien en alto –la que luego tomaría Alessandra Ferri-, y fue por supuesto, también un ícono además para todo el mundo. Pero para mí, sobre todo, fue una gran compañera. Todos los divos tienen su forma de ser, son maravillosos. Ella era generosa, con mucha apertura para empujar a los jóvenes. Y tenía una particularidad, siempre estaba sonriente: tenía una sonrisa para recibirte y para despedirte. Así la voy a recordar, con mucho cariño”.En ese mismo sentido, más temprano, también en contacto con LA NACION pero desde Madrid, el bailarín y maestro vasco Igor Yebra, que aprendió y compartió escenario con la diva, decía emocionado que siendo él un muy joven partenaire “cuando bailaba con ella sentía tener a Italia, al mundo de la danza, entre las manos”. Entre otras enseñanzas -hay que resaltar que Fracci fue una gran inspiración para generaciones y generaciones de bailarines consecutivamente hasta hoy-, el español transmite cómo “te obligaba a que fueras al ensayo bien vestido, a que te comportases, por respeto a la danza. Pertenece a una época y una manera de afrontar la profesión única. Cuando la veías, te fijaba con la mirada, te dejaba inmóvil”. Conmovido, recupera la sorpresa con la que conoció otra de sus características, su increíble sentido del humor: “Esa primera vez tenía que tomarla por detrás en un porté, y yo con un respeto increíble… Carla se dio vuelta, me miró y me dijo: ‘Te puedes acercar más, que no soy virgen’. Esa era ella, la seriedad y siempre una media sonrisa”.Blanca y etérea, la estrella italiana Carla Fracci se destacó en títulos románticos como “Giselle” y “La Sylphide” (foto) (Jack Mitchell/)El brasileño Renato Paroni, maestro del English National Ballet, rememora en un posteo de Instagram sus temporadas como bailarín de su compañía durante dos años en los ’80, y resalta una lección elemental: que la técnica, sí, debe estar ahí, “pero primero el arte”. La llamó “la maga”, un apodo que a la luz del brillante hechizo que dejó en su paso por la escena cobra hoy un nuevo sentido.También desde Londres, la argentina Marianela Nuñez despidió a Fracci con “un abrazo al cielo lleno de admiración, agradecimiento, cariño y respeto”, en un mensaje que compartió con fotografías recientes. En las imágenes, las dos estrellas, con medio siglo de distancia, se expresan admiración y se abrazan, por ejemplo, tras una memorable función de Onegin, en el escenario de La Scala. Eso se llama legado.Justamente en el teatro de Milán, el cuerpo de baile trabajaba hoy en su clase cuando, al finalizar, el director de la compañía, Manuel Legris, les transmitió la noticia de su muerte. ”Hicimos un minuto de silencio -cuenta la argentina María Celeste Losa, solista de ese elenco-. Y mañana será la capilla ardiente en el foyer del teatro para despedirla”. Recientemente, habían filmado un documental sobre el trabajo de los bailarines de La Scala durante la pandemia, en el que mostraban el backstage de las funciones sin público y, luego, la esperada reapertura. Y como entre otros títulos preparaban Giselle, invitaron a Fracci a montar obra tan mítica. “Su ingreso en la sala de ensayos fue increíble, la emoción de todos y la suya propia -recuerda Losa esas jornadas de 2020-. Como yo hacía Mirtha y ella seguía de cerca a Giselle, no pude tenerla tan directamente como maestra, pero para todos fue un honor que viera nuestro trabajo. La encontramos muy vivaz entonces, lo que hizo que el shock esta mañana fuera doble”.Fracci: una Giselle inolvidable en el ColónA aquella inolvidable Giselle conoció la Argentina en 1984, cuando bailó en el Teatro Colón la versión de Gustavo Mollajoli, en la emblemática función a la que antes se refería Julio Bocca. El exbailarín Alejandro Parente, que entonces era un chico, quedó impresionado en los ensayos tan solo con la caminata que Fracci hacía junto con el rumano Gheorghe Iancu cuando entraban al escenario, sin más pasos que los del andar: “Había magia. Me parece que el ballet tiene que convocar nuevamente la magia”, decía. Pero esta mañana, Parente siguió recordando esa visita de la italiana a Buenos Aires, cuando él era un estudiante del Instituto Superior de Danza subido al carro de la vendimia y la diva “llegó al Colón envuelta en la leyenda, junto a un bailarín ignoto que volaba literalmente. En la anteúltima función, él se rompió un tendón de Aquiles en la variación del segundo acto, y ella siguió sola hasta terminar la función”. Escena imborrable, sin lugar a dudas, que el maestro Mario Galizzi también se apura a recuperar con una frase que es, a la vez, una pincelada lírica y literal: “Se fue sola hacia su tumba”.Carla Fracci con un joven Igor Yebra, en un ensayo en la Ópera de Roma (gentileza Igor Yebra/)No hace tanto, cuando Parente ya se había retirado y trabajaba como maestro en la Scala, la reencontró. “Después de una gala, nos sentamos con Marianela a su lado en una cena, vimos fotos, nos contaron anécdotas con su encantador marido, Beppe Menegatti. Y luego, otra vez, en una función de la Scala, la acompañé hasta el escenario; me pareció algo pérdida en el teatro, como cuando salía por la puerta de la casa de Giselle, blanca y etérea, como un rumor que pasa flotando. El exbailarín alumbra, además, que el primer lazo de Fracci con la Argentina no fue presencial, sino a través de una gran maestra formadora del Teatro Colón y luego del Argentino de La Plata, Esmée Bulnes -”la Bulnes”-, que después de la Segunda Guerra Mundial partió de Buenos Aires a Italia, en 1950. “La Signorina” marcó a las nuevas bailarinas que se formaban en la Scala de Milán, entre ellas dio gran apoyo a Carla Fracci, que llamaría públicamente a su maestra “la inolvidable”. Todo según consta en Esmée Bulnes, maestra incansable, libro de Enrique Honorio Destaville que publicó Balletin Dance Ediciones en 2010.El propio Gheorghe Iancu, uno de esos bailarines que Fracci tomó como su partenaire y los hizo conocidos, grandes, hizo público su pesar en las redes sociales, hablándole directamente a su querida compañera: “Cuántas veces hemos muerto juntos en el escenario, querida Carla. Esta vez me engañaste, te fuiste de verdad, y estoy atónito e incrédulo porque para mí eras inmortal. Mi compañera de vida, porque para nosotros el baile era vida, ¡Gracias por todo!”. View this post on Instagram A post shared by Gheorghe Iancu (@gheorgheiancu_ufficiale)Para evocar su interpretación de ese inolvidable personaje, el coreógrafo argentino Alejandro Cervera comparte las impresiones que anotó hace apenas unos meses, durante la pandemia, luego de ver un video de Carla Fracci haciendo Giselle. “Veía cómo cada gesto de ella como cada port des bras, cada movimiento, cada mirada, tiene un significado, un contenido. Y mágicamente se entiende todo lo que está pasando en ese momento con ella y con Albrecht, y luego, el impresionante cambio que hay en la Fracci en el segundo acto, cuando Giselle se transforma en otra cosa, en otro ser; ese cambio parece natural y necesario. Entonces uno dice: esta persona hizo un contacto con algo muy cierto, con algo muy verdadero. Esta profundidad que encuentra esta intérprete tiene que ver con que ha podido contactar la idea original de la pieza. Pero además, ahí hay algo particular, hay algo que de golpe reluce y también, como dice Martin Heidegger con respecto a la obra de arte, hay algo que tiene como una especie de brillo propio, que reluce con una luz propia que en este caso está en ella, en la misma Carla Fracci.

Fuente: La Nación

 Like

Cansado del marketing insípido de las aguas minerales, el año pasado un excreativo publicitario lanzó un agua para punks y metaleros. Con estética diabólica, Liquid Death es un agua mineral en lata que promete asesinar tu sed. El curioso startup de muerte líquida, que levantó más de 10 millones de dólares de inversión en Estados Unidos, no es la única novedad en el mercado de las aguas enlatadas. Oportuno, el actor Jason Momoa, conocido por protagonizar la última versión de Aquaman, creó Mananalu, su línea de agua en lata que invita a ser parte de una “imparable ola de cambio” para que el agua se tome envasada en aluminio.Por estas latitudes, en plena pandemia apareció en las góndolas Salvador, la primera agua en lata de Argentina. El emprendimiento de Santiago y Matías Zubillaga, dos hermanos con experiencia en el sector de distribución de bebidas, busca ser una alternativa local a la hegemonía del plástico.¿Qué está pasando en el negocio del agua envasada? El mensaje en la botella parece ser el mismo de la canción de The Police: un S.O.S. para el planeta. En las últimas décadas, el consumo de bebidas en envases de plástico se convirtió en un serio problema ambiental. Cada minuto se compran un millón de botellas plásticas a nivel global, lo que equivale a más de 500.000 millones de envases por año, que están apenas unos minutos en nuestras manos y luego en su mayoría no se reciclan y van a parar a rellenos sanitarios y a los océanos, donde permanecen por cientos de años.Por eso, mientras algunos se preguntan –con sensatez– en qué momento el agua pasó de ser un recurso natural y gratuito a convertirse en un producto de consumo masivo que mueve 19.000 millones de dólares al año, otros ya piensan en cómo reducir la huella ambiental de la hoy infame botella de plástico.”Ni el aluminio ni el plástico son biodegradables, ambos tienen que reciclarse. Pero es justamente ahí en donde el aluminio tiene su fortaleza. Es infinitamente reciclable, se puede aprovechar en su totalidad y no pierde sus propiedades”, sostiene Santiago Zubillaga, en diálogo con la nacion. En cambio, el caso del plástico es más complejo: es un material que se degrada cuando se lo recicla y además tiene menor tasa de reutilización. En Estados Unidos, por ejemplo, las latas cuentan con un 68% de material reciclado frente a sólo el 3% de las botellas de plástico. En Argentina no hay estadísticas oficiales pero según datos de Aluar, la única empresa productora de aluminio primario del país, un 90% de este material se recicla. Los incentivos parecen más económicos que ecológicos: en el mercado local, el aluminio para reciclar se paga casi un 30% más que el plástico.”El otro problema del plástico es que una gran parte va a parar a fuentes de agua naturales. Este afecta a los peces que ingieren microplásticos, que a su vez terminan formando parte de la cadena alimenticia y por ende de la dieta de las personas”, agrega Zubillaga.Por su parte, los gigantes de la industria del agua embotellada intentan contener el creciente malestar de la opinión pública, indignada por las imágenes de montañas de plástico. Según publicó The New York Times, multinacionales como Danone, Coca Cola y Nestlé vienen probando versiones en latas de sus aguas, en un mercado en crecimiento por dos factores: la caída en desgracia de las bebidas azucaradas y la crisis del coronavirus, que disparó el consumo de aguas envasadas y seguras… pero descartables.¿Esto significa que la lata es la solución a la crisis de la basura? No exactamente. El aluminio también tiene su costo ambiental: según los expertos consultados, la producción de una lata emite el doble de dióxido de carbono a la atmósfera que una botella de plástico.Entonces, si bien envasar agua en aluminio puede ser una respuesta al problema de la contaminación por plástico, está claro que la mejor opción para el medio ambiente, siempre que sea posible y seguro, es decirle que no al agua embotellada. Alternativas no faltan: cada vez hay más oferta de dispensadores y filtros, como por ejemplo PURA, una empresa de purificadores que se propone “cambiar el mundo a través del agua”.”Las aguas envasadas no venden agua, venden plástico. Son una creación de la publicidad para darle al consumidor una percepción de sofisticación y salud sin reflexionar sobre el uso indiscriminado de plástico”, dispara Leandro Barrionuevo, gerente de la compañía que lleva la sustentabilidad en su ADN. Además de estar certificada como Empresa B por su visión de triple impacto –económico pero también ambiental y social–, en el reciente hot sale donaron el 10% su facturación a comunidades vulnerables. “Podemos tener agua de calidad, de forma instantánea, directa y simple, sin la necesidad de movernos ni de gastar plata en ningún tipo de envase de un solo uso”, agrega.Mientras tanto, la revolución del agua sin envases descartables también llegó al sector gastronómico de Buenos Aires. Novedosas máquinas como las de AQA eliminan las impurezas, la remineralizan y hasta la gasifican, sacando al plástico de la ecuación. ¿Será el fin de la inexplicable costumbre doméstica de cobrar el agua en restaurantes y bares?Como escribió el científico estadounidense Peter Gleick, autor del libro Embotellada y vendida: la historia detrás de nuestra obsesión con el agua en botella: “El acceso público al agua potable debería ser más fácil de lo que es y vender agua envasada debería ser más difícil”. Todo un mensaje en la botella.

Fuente: La Nación

 Like

“Un hombre negro dedicado a la expresión, la expresión del placer y el orgullo de la negrura”. Así se definía Gil Scott-Heron en el texto interno de su álbum debut. Conocido por cruzar al jazz y la música soul con la poesía y el spoken word, fue bautizado como “el padrino del rap” gracias a su obra cumbre, “The Revolution Will Not Be Televised”, una ráfaga política publicada en 1970 que desnudaba el lugar que le tocaba vivir a la comunidad afroamericana en su época.Considerado un pionero en sus inicios, luchó por mantenerse artísticamente relevante y logró tener una nueva y tardía validación poco antes de su muerte, el 27 de mayo de 2011.Duki y los excesos: “Era un momento de mi vida en el que me sentía solo”Gil Scott-Heron nació en Chicago el 1 de abril de 1949, hijo de un cruce disciplinario algo improbable: una madre cantante de ópera y un padre jamaiquino futbolista. Después de que sus padres se divorciasen, lo enviaron a vivir con su abuela materna en Jackson, Tennessee, de donde tuvo que mudarse cuando ella murió y él tenía 12 años. De regreso bajo la tutela de su madre, se localizó en el Bronx, y durante su paso por la escuela secundaria desarrolló un particular interés por la literatura al entender que eso le permitía no sólo formarse y ampliar sus horizontes sino también aprender a dominar el poder de la palabra en tanto herramienta.Gil Scott-Heron fue redescubierto por la industria discográfica muy poco tiempo antes de su muerte (Roger Woolman/)Con una Nueva York en ebullición constante como telón de fondo, en los sesenta Scott-Heron comenzó a transitar la escena del jazz y el mundo de los poetas bohemios del Greenwich Village, e hizo lo posible para cruzar ambos universos. Sentado detrás del piano y con el acompañamiento de un bongó, en 1970 grabó su debut, A New Black Poet: Small Talk at 125th and Lenox. El disco contenía la primera versión de lo que sería su obra más representativa, “The Revolution Will Not Be Televised” (“La revolución no será televisiva”), una diatriba urgente de spoken word que echaba mano a eslóganes publicitarios y figuras de época para denunciar que el cambio estaba allá afuera, y las grandes cabezas informativas harían nada al respecto para darle cobertura.La canción, regrabada para su álbum siguiente, Pieces of a Man, era un llamado a la acción concreta, a que los oyentes abandonasen la actitud pasiva y se involucraran de manera directa en el cambio, pero su alcance no era solo político, sino también artístico. Construida sobre una base rítmica en la que las palabras se iban apilando con rapidez, Scott-Heron terminó instalando el mojón fundacional del kilómetro cero del rap. Con el acompañamiento de un seleccionado de músicos, entre los que se encontraba el contrabajista Ron Carter, sus discos comenzaron a tener un mayor rango sonoro, con el jazz y el soul como cimientos de base.En 1974, se alió con el tecladista Brian Jackson para el aclamado Winter in America, con otro éxito que fue también al choque. Detrás de su cadencia caribeña y optimista, “The Bottle” era en realidad una enumeración de los diversos problemas sociales (alcoholismo, drogas, la vida en las cárceles) que podían llegar a ser moneda corriente para cualquier integrante de la clase trabajadora, sobre todo si mediaba el color de piel. Para dejar en claro en dónde estaba parado, en 1975 Scott-Heron lanzó el single “Johannesburg” para denunciar el apartheid en Sudáfrica, exactamente diez años antes de que Bob Dylan, Ringo Starr, Bob Geldof y Bono hicieran lo mismo con el disco benéfico Sun City, en 1985 (en el que también participó).A mediados de la década, un cambio de paradigma dejó a Scott-Heron fuera del mapa. La llegada de la música disco y su constante celebración de la vida hicieron que, de repente, un artista soul comprometido social y políticamente no fuese tan atractivo para un público ahora preocupado por divertirse. A medida que avanzaron los años, Scott-Heron pasó a ostentar la etiqueta “de culto”, esa nomenclatura creada para señalar aquello que está bien artísticamente pero que no rinde comercialmente. En 1985 se quedó sin sello discográfico y se dedicó los nueve años siguientes a girar sin volver a entrar a un estudio hasta 1994.Su relación con la música urbana también se puso tirante. Luego de ser considerado el padrino del rap por “The Television Will Not Be Televised”, sintió que las nuevas generaciones no sólo no estaban continuando su discurso, sino que además lo estaban evadiendo. A mediados de los noventa, declaró en una entrevista: “los raperos tienen que estudiar más música. Hay una diferencia enorme entre poner palabras encima de la música y hacer que esas palabras se mezclen con la música. Usan mucho lunfardo y coloquialismos, y no llegás a ver a la persona. En cambio, te quedás con un montón de impostura”. En 1994, dio por cerrado este episodio con “Message to the Messengers”, una canción que era también una súplica para que fuesen parte del cambio.Con el cambio de milenio, la vida de Gil Scott-Heron comenzó a ir barranca abajo. En 2001 fue condenado a dos años de prisión por posesión de cocaína. En 2003, tras recibir libertad condicional, fue detenido con una pipa de crack mientras filmaba un documental para la BBC sobre su propia historia, y recibió una pena de seis meses de reclusión. Tres años más tarde, recibió una nueva condena por violar parte de su acuerdo condicional, que incluía asistir a un centro de rehabilitación del que se retiró. El incidente lo obligó a explicar algo que prefería mantener en privado: su ausencia se había debido a que en la clínica se negaban a darle medicación para tratar su HIV, algo que confirmó en 2008.Finalizados sus problemas con la ley, regresó a los escenarios y anunció un álbum y una novela que nunca vieron la luz, y todo parecía conducir a ningún camino hasta que apareció en escena el británico Ruchard Russell, productor y dueño del sello independiente XL Recordings. Russell le propuso trabajar juntos en 2007, y el resultado vio la luz tres años más tarde bajo el título de I’m New Here, su primer álbum de estudio en dieciséis años. El resultado fue aplaudido tanto por la crítica como por el público, que celebraron la vigencia de la obra de Scott-Heron y su capacidad de reinventarse para un nuevo público, aunque el propio Gil le restó importancia a su participación al decir que el verdadero artífice del disco había sido Russell.El 21 de febrero de 2011, Scott-Heron volvió a las bateas, de la mano de Jamie xx. El cerebro creativo de The xx tomó las canciones de I’m New Here, las remixó en plan dubstep y lanzó el resultado bajo el nombre We’re New Here, con el álbum firmado a dúo. El descubrimiento tardío de su obra duró poco: el 27 de mayo de 2011, Gill Scott-Heron murió en el hospital neoyorquino de St. Luke, donde estaba internado tras una gira europea que había afectado seriamente su salud por una enfermedad contra la que prefirió batallar en silencio. Su vida y sus altibajos parecían la eterna búsqueda de responder una pregunta que planteó en el cierre de su primer disco solista: ¿Quién pagará las reparaciones de mi alma?”.

Fuente: La Nación

 Like

No está claro cuándo se inventó el plástico. Algunos señalan que fue en 1860, cuando se ofreció un suculento premio en Estados Unidos para quien pudiera sustituir al marfil de las bolas de billar y el inventor John Hyatt creó el celuloide. Otros aseguran que la fecha indicada es 1907, cuando Leo Baekeland, un químico de origen belga dio con un invento que lo volvería millonario: la baquelita, la primera sustancia plástica totalmente sintética. También se menciona a 1923, en el cual Waldo Semon, otro químico que trabajaba en la compañía de neumáticos Goodrich, desarrolló el PVC para reemplazar al caucho natural.Más allá de la disputa sobre su origen, algo es seguro: más de un siglo después, el primer pedazo de plástico que se fabricó en la historia, todavía permanece en la Tierra. De hecho, la inmensa mayoría de las 8300 millones de toneladas de plástico que según científicos de la Universidad de California generó la humanidad desde los inicios de su producción industrial, subsisten entre nosotros.Parece una obviedad, pero no siempre somos conscientes de que por más que separemos los residuos en casa y luego se traten en una planta de reciclaje, el plástico no desaparece mágicamente. Por eso son cada vez son más los especialistas ambientales que piden lo impensado: dejar de reciclar.Por supuesto que reciclar no es intrínsecamente malo, solo que reducir es mejor. Así lo explica la ambientalista Natalia Mazzei (a.k.a @ecointensa en Instagram): “Reciclar tiene que ser nuestra última opción, por eso lo recomendable siempre es hacer lo posible para reducir nuestros consumos y evitar generar residuos en primera instancia”.Para Ciro Panizo, cofundador de GEA Sustentable, una empresa modelo de gestión integral de residuos, que ya lleva más de 4000 toneladas de basura recuperadas en el conurbano bonaerense en los últimos cinco años, “tenemos que entender que somos responsables de los residuos que generamos y por lo tanto debemos hacernos cargo de ellos.” De hecho, este emprendedor propone agregar dos instancias a las famosas “3 R” de la economía circular: “Nosotros promovemos las ‘5 R’: rediseñar, reparar, reducir, reutilizar y por último reciclar.”Según datos oficiales, un 13% de los residuos hogareños que se generan en Buenos Aires es plástico. A quien no le parezca demasiado, puede aprovechar la cuarentena para hacer el siguiente experimento: acumule sobre la mesada de la cocina los residuos plásticos que habitualmente tira a la basura todos los días durante una semana. Spoiler alert: el resultado ayudará a dimensionar la enorme cantidad de plástico que generamos.”Tenemos una relación de dependencia e inconsciencia absoluta con el plástico descartable. Es difícil entender el problema que significa cuando su uso está tan naturalizado y es tan difícil evitarlo, y sobre todo cuando se nos sigue vendiendo como una alternativa perfectamente viable y hasta con promesas de ahorro de tiempo, trabajo y esfuerzo”, explica Marina Pla, diseñadora y una de las creadoras del Club de Reparadores, una genial iniciativa itinerante contra la obsolescencia programada que invita a vecinos a darle una segunda vida a los objetos en desuso.Un mes sin plásticoEntre los que creen que reciclar es necesario pero no suficiente, se encuentran los promotores de #JulioSinPlástico, el movimiento global que se activa cada mes de julio –especialmente en el verano boreal– y convoca en modo challenge a millones de personas a reducir su consumo de plástico y a probar alternativas más sustentables. El año pasado participaron 250 millones de personas de 177 países, entre ellos una cada vez más ruidosa cantidad de jóvenes argentinos. ¿Por qué importa repensar nuestra relación con el plástico? Veamos los números: cada año se producen unas 500 millones de toneladas nuevas de plástico a nivel global para distintos usos. El más cuestionado es el llamado plástico single use: bolsas, sorbetes, vasos y toda clase de packaging descartable que permanece apenas unos minutos en nuestras manos pero que puede tardar cientos de años en degradarse. ¿Dónde terminan estos residuos? En rellenos sanitarios, en el océano – 8 millones de toneladas van a parar a nuestros mares–… ¡y en nuestros organismos! Según un estudio de la Organización Mundial de Conservación y la Universidad de Newcastle, estamos comiendo microplásticos sin darnos cuenta, a través del agua y de los alimentos que ya vienen contaminados. ¿Cuánto exactamente? A razón de 2.000 minúsculas piezas por semana. Son unos 5 gramos, el equivalente al peso de una tarjeta de crédito. El impacto de esta dieta plástica sobre nuestra salud es una incógnita que los científicos todavía están analizando.Por último, la cuarentena XL que atraviesan muchos argentinos se convirtió en una razón de peso para intentar reducir antes de llegar a la instancia del reciclaje: “Lamentablemente retrocedimos varios casilleros. Por un lado se redujeron los servicios de recolección de material, y por el otro apareció un miedo al espacio público que jugó en contra del hábito de llevar material a un punto verde o a un recuperador. Sin duda esto desalienta la separación en origen”, dice Pla. Y agrega: “A la vez, creció el consumo de delivery y la compra de alimentos para llevar. Y pareciera que los envoltorios plásticos se volvieron una especie de promesa de desinfección, porque volvieron con todo”.Parafraseando la tristemente célebre frase de un sindicalista argentino, quizás deberíamos dejar de reciclar por dos años.El autor es periodista especializado en sustentabilidad y fundador de www.Aconcagua.lat

Fuente: La Nación

 Like