El Banco Central (BCRA) transita un mayo récord: por el boom de las commodities, apunta a cerrar el mes con la mayor recompra de reservas para esta época del año desde que comenzó a publicar el nuevo registro de sus variables monetarias en 2003. A la vez, su deuda remunerada -compuesta por las Letras de Liquidez y préstamos que toma de bancos para sacar parte de los pesos que emitió de circulación- no deja de crecer.La entidad que conduce Miguel Pesce saca buen provecho de las múltiples regulaciones impuestas el año pasado, que le ayudaron a generar las condiciones para que la plaza opere en condiciones de dejarle un saldo comprador en la mayoría de las ruedas: lleva adquiridos US$2003 millones en lo que va del mes, tras los US$17 millones que sumó hoy, poco menos del 8% de los US$216,4 millones que se operaron.La cifra, que indica que hasta aquí adquirió a razón de US$111,3 millones por rueda, permite al mes ubicarse por ahora como uno de los cuatro períodos en que la entidad se alzó con más de US$2000 millones por intervenciones sobre el mercado en los últimos 18 años. Sin embargo, difícilmente supere los US$2202 millones que adquirió en noviembre de 2019, cuando las liquidaciones exportadoras se aceleraron ante el cambio de gobierno a sabiendas que la administración Fernández aumentaría las retenciones.Semejante nivel de intervención sobre el mercado tiene como contrapartida una emisión de pesos de tal nivel ($175.000 millones en lo que va del mes) que supera largamente a los $100.000 millones promedio que emite mensualmente para pagar los intereses de su deuda y transformó al canal cambiario en el principal factor de explicación de suba de la base monetaria (BM) en lo que va de 2021.En especial, porque esas operaciones, a su vez, potenciaron a la “bola de Leliqs y pases” que el pasado viernes ya superó los $3,7 billones, marcando también un nuevo récord. Así, los pasivos remunerados del BCRA ya representan un 150% de la BM, al crecer 35% en menos de cuatro meses.Este fenómeno fue impulsado porque la administración Pesce se preocupó en aspirar buena parte de lo emitido para tratar de restar combustible a una inercia inflacionaria que ni las postergaciones de ajustes tarifarios ni el freno impuesto al dólar oficial ni los acuerdos de precios por ahora consiguen frenar.“¡Está volando el endeudamiento del Central!. A este ritmo, En un trimestre más llegamos a los 4 billones de pesos. En ese momento costará $150.000 millones de intereses por mes!”, hizo notar por redes el economista y director general de la Fundación Libertad, Agustín Etchebarne.Está volando el endeudamiento del Central!!! Ya se comieron tira la devaluación y más. A este ritmo, En un trimestre más llegamos a los 4 billones de pesos. En ese momento costará $150.000 millones de intereses por mes!!! ¿Como se llama la obra? pic.twitter.com/G9vXELKCsI— Agustín Etchebarne (@aetchebarne) May 27, 2021“Pesce aplicó un fuerte ajuste monetario: ya absorbió unos $909.000 millones en lo que va de 2021, entre colocación de Leliqs, toma de Pases y venta de bonos en cartera”, explicó el economista Amílcar Collante del Centro de Estudios del Sur (CeSur).Stock de Leliqs + Pases del BCRA superó los 3,7 billones de pesos al 21/5https://t.co/TftsLy1fX5— Amilcar Collante (@AmilcarCollante) May 26, 2021Pesce aplicó un fuerte ajuste monetario .Ya “absorbió” 909.000 millones en lo que va de 2021 , entre colocación de Leliqs + Pases y venta de bonos en cartera https://t.co/6w2Osp2UyO— Amilcar Collante (@AmilcarCollante) May 26, 2021La mayor parte de los analistas admite que, pese a la dimensión que va alcanzando, la deuda del BCRA es hoy aún menos “peligrosa” de lo que era en 2018 con un esquema de libre movimiento de capitales y, además contraída mayoritariamente contra privados que no estaban bajo su regulación.“Preocupa el aumento de los pasivos remunerados del BCRA, que ya está en niveles máximos y son la principal fuente de expansión de la base monetaria. Aunque, por ahora, esa dinámica parece estar siendo neutralizada con una esterilización que no necesita esfuerzos [suba de tasas] para lograr ese cometido”, observó la consultora LCG en un reciente informe.A la vez advierten que su dinámica es inquietante, dado que es una bola que cada vez se hará más difícil de desarmar; sobre todo con una inflación en elevado nivel y sin poder acudir a una devaluación para licuarla, dado que eso tornaría mucho más complicado el problema inflacionario.Esta situación se da además cuando, pese al rebote de actividad que captan las estadísticas oficiales, la demanda de pesos no reacciona. Por el contrario, los argentinos perdieron hasta la precaución de atesorar más, que mostraron al comienzo de la pandemia. Ni con la reinstalación de restricciones, al quedar elocuentemente a la vista de que quien mantiene pesos, resigna marcadamente poder de compra. No es algo nuevo, pero no da respiro. El economista Nery Persichini recordó, por caso, que quien haya encontrado por estos días un billete de $100 en un jean que no usaba desde 2002 sólo tiene $1,55 de aquel entonces en realidad (-98,45%). Y si quiso resguardarse colocándolos a plazo fijo, la inflación también lo pulverizó dejándole sólo el equivalente a $49,50 (-50,5%) a precios constantes”.Si encontraste un billete de $100 en un jean que no usabas desde 2002, hay malas noticias: equivale a solo $1,55 de aquel entonces (-98,45%).¿Mantuviste $100 en un plazo fijo? La inflación acumulada los pulverizó. Esa inversión hoy vale $49,50 (-50,5%) a precios constantes. pic.twitter.com/5DoGznUMgE— Nery Persichini (@nerypersi) May 26, 2021“Dentro de todo, la emisión monetaria realizada por la compra de dólares, que llega a los $493.000 millones en el año es, digamos, benigna. El tema es que al no reaccionar la demanda de pesos, y para que el excedente de circulante no presione más sobre la inflación ni la brecha cambiaria, el BCRA se ve obligado a hacer trabajar a destajo la aspiradora de pesos. Eso aumenta su deuda remunerada y deja a la vista los límites que tiene para coordinar expectativas con su política monetaria, en especial, porque no pasa desapercibido lo golpeada que está su hoja de balance: la masa total de BM más pasivos remunerados convertida a dólares al tipo de cambio oficial es doce veces mayor a su tenencia recompuesta de reservas netas”, explicó el economista Federico Furiase, director del Estudio Eco-Go.“Si reaccionara la demanda de pesos ayudaría, pero sigue muy débil”, remarca.Andrés Borestein, economista asociado a la consultora EconViews, estimó que lo positivo es que la deuda del BCRA no enfrenta en el corto plazo “riesgo de desborde”, mientras siga recomponiendo reservas y pagando por ella una “tasa de interés negativa, como la actual”. Pero coincide con Furiase: los récords de mayo muestran los límites que tienen el esquema en que debe moverse el BCRA en el actual contexto.Por lo pronto, la sostenida compra de dólares le permitió recomponer su tenencia de reservas netas al nivel de septiembre de 2020, cuando se dio una vuelta de tuerca más al cepo para frenar un drenaje que las dejaría tocando un piso de US$3500 millones poco después. Eso sí, su deuda total remunerada, que andaba por los $2,5 billones, ya supera los $3,7 billones. Se sabe además que se mantendrá en alza, lo que puede complicar las cosas si la oferta de dólares, pasada la temporada alta de liquidaciones del agro, vuelve a ralear.Las dudas que asoman en el mercado al respecto se expresan en la renovada tendencia alcista que muestra la brecha cambiaria en las últimas semanas, pese a los esfuerzos del propio BCRA para mantener a raya a los dólares financieros (CCL y MEP), que cada día desafían al “solidario” y relativamente al sosegado blue, que hoy alcanza su mayor nivel en el mes (se ofrece a un promedio de $165 para la venta). “En estos niveles de inflación, un salto en el dólar paralelo podría afectar a la política anti inflacionaria tirando por la borda incluso el plan de anclajes que se está utilizando para contener los precios durante 2021?, advierte LCG.

Fuente: La Nación

 Like

// init controller
var controller = new ScrollMagic.Controller();

LA NACION CONTENT LAB PARA HEINEKEN

Fútbol femenino:
El fenómeno que reúne a millones de personas alrededor del mundo.
Desde las redes sociales de Revista OHLALÁ!, Heineken compartió diferentes consignas en donde invitó a la audiencia de la revista a compartir sus conocimientos sobre esta disciplina así como también conocer un poco más sobre las figuras que hoy lideran este deporte.

Gracias al trabajo incansable de jugadoras, entrenadores y organizadores, hoy la repercusión del fútbol femenino no deja de crecer. Ya sea en Argentina o en el resto del mundo, la disciplina sigue reuniendo fanáticos alrededor de las diferentes competencias dando visibilidad a una calidad deportiva de altísimo nivel.

En 2017 Heineken renovó su alianza con la UEFA Champions League demostrando, una vez más, su compromiso y pasión por el fútbol internacional. Mientras hoy te invita a disfrutar de la final de la edición 2021, también celebra su asociación con la UEFA Women’s Champions League, competencia que apoya desde el 2005.

Durante la UEFA Women’s Champions League 2005, España rompió récords históricos de audiencia: la transmisión sumó alrededor de 1,7 millones de espectadores.

Historia, testimonios y todo lo que tenés que saber

“Con nuestra victoria abrimos muchas puertas a las niñas que muchas de nosotras no hemos tenido. No es importante solo ganar, sino también lo que creas en un país entero. Muchas chicas no hemos tenido referentes y esto es lo que más feliz me hace hoy” – Victoria Losada, capitana y mediocampista del Barça. Activista por la igualdad de la mujer en el fútbol.

El fútbol femenino no detiene su marcha. Año a año crece su popularidad y su presencia en los hogares de alrededor del mundo. Heineken acompaña ese camino: en 2017 renovó su contrato hasta 2024 como para mantener su patrocinio con la UEFA Champions League para emprender iniciativas globales e innovadoras. Aquí, el repaso de diversos episodios e hitos que marcan la trascendencia, el impacto y el crecimiento del fútbol femenino en el último tiempo, mientras todavía busca mayor igualdad.

La primera jugadora de fútbol profesional en Argentina fue Macarena Sánchez. 62 de 114 ohlaleras sabían esto.

Megan Rapinoe. Futbolista estadounidense que ganó los Mundiales de 2015 y 2019, es medalla de oro en los JJOO de 2012 y conquistó el Balón de Oro en 2019.

“Con la falta de una inversión adecuada no conocemos el potencial real de los deportes femeninos”
“La Selección Nacional Femenina ha ganado cuatro mundiales y cuatro medallas de oro. Hemos llenado estadios, batido récords de audiencia y vendido camisetas. Sin embargo, todavía nos pagan menos que a los hombres por cada vez que jugamos. Si eso nos pasa con las luces más brillantes, puede, y le pasa, a cada persona que está marginada por género”.

El año pasado, la FIFA anunció un Programa de Desarrollo del Fútbol Femenino para el período 2020-2023, con acceso para las 211 federaciones. El proyecto tiene ocho ejes:

• Estrategia para promover el deporte• Desarrollo de ligas• Campañas de promoción• Licencias de clubes

• Formación de gestores y administradores• Becas de formaciónpara entrenadoras• Mentores para entrenadores• Programas de liderazgo femenino.

46% de las seguidoras de OHLALÁ! encuestadas, coinciden en que Evelina Cabrera es una de las mujeres más influyentes en el fútbol argentino.

Marcas históricasdel Mundial 2019
Marta Vieira da Silva, delantera de Orlando Pride de Estados Unidos.
Marcó un gol en el 1-0 a Italia y alcanzó la impresionante cifra de 17 anotaciones en mundiales, un récord absoluto entre hombres y mujeres.
Es la primera futbolista del planeta en anotar goles en cinco mundiales.

Entre las seguidoras de OHLALÁ! Marta es una de las jugadoras más destacadas.

UEFA Women’sChampions League
Récords de audiencia:
1120 millones de espectadores
se conectaron a unaretransmisión a través de las diferentes plataformas.

Durante el 2021/2022 la Champions femenina va a repartir 24 millones de euros al fútbol femenino de toda Europa. Una cifra cuatro veces mayor que la actual. Este dinero se repartirá entre los clubes no participantes en cada una de las principales ligas nacionales europeas y estará destinado al desarrollo del fútbol femenino de clubes.

Para este 2021 y en el marco del regreso de la Copa, Heineken lanzó su comercial #NeverAlone, en el cual se refleja que -a pesar del contexto actual donde no están permitidas las grandes aglomeraciones de personas- aunque lo estés viendo solo, nunca lo estás viendo solo.

Siempre apoyando al deporte, Heineken te invita a acompañar el desarrollo del fútbol femenino.
Conocé más

para

Content LAB es la unidad de generación de ideas y contenidos de LA NACION para las marcas con distribución en sus plataformas digitales y redes sociales. Este contenido fue producido para un anunciante y publicado por el Content LAB. La redacción de LA NACION no estuvo involucrada en la generación de este contenido.

/* Preloader */
$(window).on(‘load’, function() {
var preloaderFadeOutTime = 500;
function hidePreloader() {
var preloader = $(‘.spinner-wrapper’);
setTimeout(function() {
preloader.fadeOut(preloaderFadeOutTime);
}, 500);
}
hidePreloader();
});

Content LAB es la unidad de generación de ideas y contenidos de LA NACION para las marcas con distribución en sus plataformas digitales y redes sociales. Este contenido fue producido para un anunciante y publicado por el Content LAB. La redacción de LA NACION no estuvo involucrada en la generación de este contenido.

Fuente: La Nación

 Like

El conductor de “ESPN F90?, Sebastián Vignolo, volvió a cruzar al entrenador de Boca Juniors, Miguel Ángel Russo, y le hizo un pedido especial.“Por tener miedo a perder, terminó perdiendo, y no siendo lo que puede llegar a ser. El primer mensaje que le doy al entrenador es: Russo, quítese el miedo. No traslade más miedo. Boca puede ganarle a cualquiera. Usted dirige a Boca, no tenga más miedo. (…) Los miedosos chocan a 20 en una esquina”, ejemplificó el “Pollo”.La respuesta de Martín Liberman a Sergio Agüero: “Sos olvidable” Luego, Vignolo le pidió a Russo que “no juegue más a la retranca”: “Hoy, Boca esta para plantarse de igual a igual. (…) No tenga miedo a perder, porque el que tiene miedo a perder, pierde”.#ESPNF90? | ESPN”BOCA ESTÁ PARA MUCHO MÁS”El @pollovignolo le dedicó su editorial de este jueves a la victoria del Xeneize y la inevitable comparación con el rendimiento de River. pic.twitter.com/G8IEL0TAWg— ESPN Fútbol Club Argentina (@ESPNFCarg) May 27, 2021Además, el animador le solicitó al director técnico de 65 años que se muestre “seguro”, que le de “confianza al equipo”, que “reitere las formaciones”, y que “si tiene que dejar tres delanteros sueltos”, que lo haga: “Si pierde el miedo a perder, termina ganando mucho más de lo que pierde. Después, si le gusta o no, es cuestión de piel. Así y todo, en resultados, Boca a esta altura hizo más que River”, agregó.La desconocida foto de Ruggeri con la camiseta de la SelecciónFinalmente, el periodista deportivo comparó el rol del entrenador con sus jugadores con el de los pasajeros con una “azafata” cuando se mueve el avión: “A veces, quiso hacer la plancha cuando tenía que darle. No guarde más para mañana, gástelo hoy. Dirige Boca. (…) ¿Cree que le tienen miedo? Lo que pasa es que se le fueron animando”, consideró Vignolo, justo el día después que el conjunto xeneize clasificó a los octavos de final de la Copa Libertadores tras derrotar por 3 a 0 a The Strongest.

Fuente: La Nación

 Like

La ley de Etiquetado Frontal de Alimentos fue aprobada en el Senado. Y mientras esperamos que comience el tratamiento en la Cámara de Diputados ya empezaron a circular críticas tanto por parte de la industria alimenticia como la publicitaria. Dicen que buscamos “demonizar” sus productos, que alejamos a los anunciantes -y que esto impactará en los ingresos de las Pymes, algo que no ocurrió en ningún lugar del mundo- y protestan ante las restricciones que prohíben usar personajes animados o ídolos en productos con altos contenidos en azúcar, sal o grasas para niños.Ahora bien, las críticas a la ley no vienen acompañadas de un espacio de reflexión y autocrítica. Vivimos en un país con un aumento sostenido de enfermedades crónicas no transmisibles, como hipertensión arterial, enfermedades cardiovasculares y diabetes tipo 2. El 66% de los adultos sufren de obesidad o sobrepeso, sucede lo mismo con el 41% de niños y adolescentes hasta 18 años y hay una tasa del 13,6% para los menores de cinco años. Estas cifras requieren al menos de un cuestionamiento acerca de lo que estamos produciendo y cómo lo estamos vendiendo.No hay dudas de que hoy el consumidor no cuenta con la información accesible para tomar decisiones de compra. Tanto las tablas de información nutricional como el detalle de los ingredientes son de difícil lectura, para entenderlas hay que saber de química y tener muy buena visión. Los números citados dejan en evidencia que es urgente promulgar una ley de etiquetado que permita tener una decisión de compra clara e inmediata para consumir de manera más responsable.Coronavirus en la Argentina: Alberto Fernández evalúa dejar atrás el ASPO en el área metropolitanaSi bien la aprobación dada en la Cámara de Senadores nos ilusiona y acerca a la ley, el ingreso a Diputados comenzó con algunas trabas. En la primera publicación de los giros que este proyecto tuvo para su tratamiento, la Presidencia de la Cámara resolvió que sean seis las comisiones que intervengan en su debate. Mientras que en el Senado se trató solo en Salud e Industria, en la cámara Baja indicaron que se debería debatir también en Legislación General, Defensa del Consumidor, Agricultura y Economías Regionales.Las organizaciones de la Sociedad Civil y los Diputados que militamos a favor de la sanción de la Ley -presenté un proyecto en 2019- manifestamos que este era un recorrido imposible, engorroso y extremadamente lento. El reclamo se hizo escuchar porque dos días después se modificaron los giros para que se trate en tres comisiones. Esto allana el camino, pero aún estamos lejos de que la Ley sea una realidad.No hay que mirar el proyecto con una óptica particularista,hay que entenderlo como un impulso que busca generar cambios en nuestros hábitos. Y en este recorrido la industria alimenticia -acompañada por la publicitaria- pueden jugar un rol clave. En lugar de resistirse y poner trabas los convoco a que produzcan alimentos más saludables que no tengan que llevar los sellos negros. A los creativos publicitarios que pongan su talento al servicio de la salud. El cambio lo generamos entre todos y apuesta por garantizar un derecho fundamental.Este proyecto de ley responde a recomendaciones directas de UNICEF y de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y se enmarca en la nueva perspectiva del campo del derecho a la salud y a la alimentación, entendidos como derechos básicos sin los cuales no puede alcanzarse un nivel de vida digno. No se trata simplemente de plantear el par de opuestos alimentación-hambre, sino que debemos enfocarnos en una alimentación adecuada y nutritiva, sin sustancias nocivas. Esta perspectiva propone ampliar la concepción histórica que considera al derecho a la alimentación como la garantía de ser protegidos contra el hambre. Al respecto, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (CDESC) de la ONU, señaló que el derecho a la salud abarca una amplia variedad de factores determinantes que incluyen a la alimentación adecuada.Así por medio de la regulación del etiquetado frontal de alimentos, queremos establecer los principios mínimos que garanticen tanto la protección de los consumidores en relación con la información alimentaria, como las buenas prácticas de fabricantes, productores, distribuidores e importadores de alimentos.El camino sin dudas es sinuoso, pero la Ley es posible.Diputada nacional por Santa Fe (PRO-Juntos por el Cambio)

Fuente: La Nación

 Like

En materia de hábitos de alimentación saludable, varios países han avanzado en el etiquetado frontal en el rótulo de los alimentos envasados. Con la media sanción del Senado, la Argentina se suma a esta iniciativa.Esta estrategia se ha implementado de manera obligatoria en muchos países de América Latina, como Chile, Ecuador, México, Uruguay y Brasil, aplicando distintos modelos de perfiles nutricionales.Según datos de la 4° Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR) realizada en 2019, la prevalencia de exceso de peso (sobrepeso + obesidad) es de 66,1% en nuestro país. Esta es una de las problemáticas que busca resolver la ley: mejorar la nutrición al promover una alimentación apropiada y saludable, mientras se advierte sobre el contenido de azúcares, grasas, sodio y/o calorías en los alimentos procesados, con el objetivo de disminuir las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), como la obesidad y otras formas de malnutrición.De esta manera, además de la información obligatoria que deben contener los rótulos de los alimentos, estos deberían informar en la cara principal del envase mediante octógonos negros con bordes y letras blancas si el alimento posee exceso en grasas totales, grasas saturadas, sodio, azúcares y/o calorías. Así, habrá alimentos sin ningún octógono en su rótulo, alimentos con un solo octógono o con más de uno. A su vez, se debería advertir a los consumidores si el producto contiene edulcorantes mediante la leyenda “Contiene edulcorantes, No recomendable en niños/as” y, en caso de contener cafeína, con la leyenda “Contiene cafeína. evitar en niños/as”.La comunicación y la educación del consumidor son fundamentales para que esta medida tenga éxito. Actualmente, el rótulo de los alimentos proporciona información sobre el contenido de nutrientes, los que se encuentran expresados por porción de alimento y porcentaje del valor diario recomendado (%VD). Es importante destacar que el consumidor debe estar atento a dichos valores, ya que, en base a lo dispuesto en la futura Ley de Etiquetado Frontal, un alimento podría tener un octógono por exceso de sodio cada 100 gramos o cada 100 ml, pero no así por porción, y de esta manera no se esté ingiriendo una cantidad tan elevada de determinado ingrediente. De hecho, hay categorías de alimentos de alta calidad nutricional que, dada su composición, podrían ser abarcados por estas medidas y ser desestimados por el consumidor. Es necesario aguardar al tratamiento de la ley en Diputados, circunstancia en la que puede revisarse esta situación y adoptarse criterios que permitan a esta ley alinearse con las recomendaciones de las guías nutricionales para nuestra población.Al mismo tiempo, algunos nutrientes que la población está consumiendo en exceso como azúcares, grasas saturadas y sodio, no siempre provienen exclusivamente del consumo de alimentos procesados. Los alimentos preparados en casa, en restaurantes o en locales de comida rápida pueden representar un importante aporte de esos nutrientes en la dieta de las personas.Más allá de que todavía queda mucho por hacer en esta materia, es clave proporcionar información al consumidor que le permita concientizarse sobre qué compra y consume y tomar decisiones más saludables en la elección de sus alimentos. De esta manera, ayudar a los ciudadanos a mejorar su alimentación puede dar respuesta a algunos problemas relacionados con el sobrepeso y la obesidad.Docentes de la carrera de Ingeniería Química del ITBA

Fuente: La Nación

 Like

Una semana después de que se estrenara en algunos cines de los Estados Unidos, la película El ejército de los muertos llegó a Netflix. A pocos días de su desembarco en la plataforma, varios usuarios y amantes de los zombies descargaron su furia en las redes sociales por algunas escenas defectuosas.El ejército de los muertos: 14 curiosidades sobre la nueva película de zombies de NetflixDesde sus inicios, la película El ejército de los muertos tuvo que sortear algunos contratiempos. Anunciada en 2007, el film dirigido por Zack Snyder debió esperar más de una década para ver la luz en la pantalla grande. En 2019, Netflix compró los derechos y así fue que dos años más tarde llegó al gigante del streaming mundial. Pero cuanto mayor es la exposición, mayores también son las críticas.Una de las imágenes difundidas en las redes sociales que muestran los píxeles en blanco de la película “El ejército de los muertos” (Twitter @ThePaulDoherty/)Como publicó la revista Variety, varios usuarios se preocuparon al ver lo que denominaron “píxeles muertos” o fragmentos sin terminar en distintas escenas de la película. Tras constatar de que no se trataba de un desperfecto técnico de sus dispositivos, reflejaron su disconformidad en las redes sociales.De Robert De Niro a Kim Basinger: las estrellas de Hollywood que quedaron en la ruinaDe acuerdo con la publicación estadounidense, durante el rodaje se utilizaron cámaras digitales Red Monstro equipadas con unos lentes Canon anticuados para darle una impronta más analógica a la película. Y los defectos apreciados por los amantes de las películas de zombies podrían deberse a la falta de una función de procesamiento automático en la configuración de las cámaras o, bien, que pueden haberla desactivado adrede.Un título alternativo para la película de Snyder“Pensé que mi televisor tenía dos píxeles dañados, pero finalmente el problema estaba en la película”, comentó un usuario en Twitter luego de ver El ejército de los muertos. Desde la plataforma Reddit, otro internauta insinuó que los llamados ‘píxeles muertos’ no se aprecian en todas las escenas porque supuestamente una sola cámara tenía un sensor defectuoso.Uno de los tuits que se burlaron de los píxeles defectuosos en la película “El ejército de los muertos” (Twitter @illcisco/)Tras opinar acerca de que el defecto en la imagen los distraía, distintos usuarios en Twitter bromearon con el film de Zack Snyder y hasta le propusieron un nuevo título para su película: “Debió haberse llamado El ejército de los píxeles muertos”.

Fuente: La Nación

 Like

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación junto a la Municipalidad de Miramar anunciaron hoy la creación del Nuevo Parque Nacional Ansenuza, en la provincia de Córdoba.El parque nacional será el tercero que se crea en la provincia, después del Parque Nacional Quebrada del Condorito y Parque Nacional Traslasierra y comprenderá la laguna de Mar Chiquita o Mar de Ansenuza, laguna salada de mayor superficie lacustre de la Argentina y la quinta más grande de Sudamérica, y los Bañados del río Dulce. Se trata de un enorme espejo de agua de salinidad y superficie variables, de alrededor de un millón de hectáreas, considerado un sitio clave para la conservación de la biodiversidad a nivel global y en especial para las aves migratorias.Según describió Aves Argentinas, la ONG ambiental más antigua de Latinoamérica y responsable del proyecto, es una cuenca cerrada alimentada por tres ríos: el Dulce también llamado Salí, el Primero denominado Suquía, y Segundo, conocido como Xanaes.Carla Vizzotti, sobre la foto del acto K en Ensenada: “Soy la que más lo sufre”En relación a cómo se llevó a cabo el proyecto, la Fundación Wyss (Wyss Foundation) decidió apoyar a través de Aves Argentinas, el proceso de creación del Parque Nacional Ansenuza, y firmó un acuerdo en el que se comprometió con el aporte de 5.8 millones de dólares para la concreción del Parque Nacional, que incluirá infraestructura para la región.Asimismo, la Fundación Wyss se comprometió a financiar un documental de la National Geographic para promocionar el destino internacionalmente una vez que el Parque se encuentre conformado.Este es el tercer Parque Nacional que se crea en la provincia, después del Parque Nacional Quebrada del Condorito y Parque Nacional Traslasierra (Aves Argentinas/)Bajo este ecosistema confluyen una gran diversidad de ambientes entre los que destacan un enorme espejo de agua salina, los cauces de los ríos, lagunas permanentes y temporarias, playas barrosas, matorrales de arbustos y cardones, bosques de tipo chaqueño y espinal, salinas, amplios pastizales y sabanas inundables.Según señaló la ONG, todos ellos componen una unidad integral, y son reconocidos como escenario de gran valor ecológico, paisajístico, económico, cultural, científico y recreativo. “El objetivo será llevar adelante un esquema de conservación mixta, que comprenda la Reserva de Uso Múltiple provincial, el Parque Nacional y la Reserva Nacional”, indicaron.“Este evento, que llega nada más y nada menos que en el Día Mundial de las Aves Migratorias, constituye un hito internacional en materia de conservación de la biodiversidad, pero también de la batalla por la crisis climática del planeta. Además, contribuye al cumplimiento de compromisos internacionales que Argentina ha asumido en esta materia”, resaltó Hernán Casañas, director ejecutivo de Aves Argentinas.Crean el Parque Nacional Ansenuza en Córdoba, que comprenderá el mayor lago salado de Sudamérica y el quinto en el mundo (Aves Argentinas/)Aves emblemáticasLas aves son quizás el grupo que alcanza los mayores niveles de diversidad y abundancia, ya que en la región se encuentra el 66% de todas las especies de aves migratorias y playeras registradas para la Argentina, y se concentran más de 320 especies, casi el 36% de la avifauna total del país.Por otro lado, Mar Chiquita alberga los tres tipos de flamencos que hay en Sudamérica. El austral es la especie más abundante y se la encuentra durante todo el año, con poblaciones de hasta 350.000 ejemplares.Parinas y bandada de falaropos en la laguna de Mar Chiquita o Mar de Ansenuza, al noreste de Córdoba (Gentileza Pablo Rodas/)Las otras dos especies son el flamenco andino o parina grande considerado como “vulnerable”, y la parina chica o flamenco de James, listado como especie “casi amenazada” según organismos internacionales. Los dos grupos son visitantes de invierno, y luego migran descendiendo de sus áreas de cría ubicadas en las lagunas altoandinas de la Argentina, Chile y Bolivia.En cuanto al turismo, actualmente se está trabajando en el desarrollo de la Región Ansenuza como un destino de este tipo, a través de la manifestación de un circuito que una a todas las localidades potenciando sus atractivos naturales y culturales. Según los impulsores del proyecto, el turismo de naturaleza (senderismo, cabalgatas, kayaks, observación de aves), el turismo rural, el gastronómico y el religioso son los puntos fuertes de Ansenuza, “especialmente en el escenario post Covid-19 donde se proyecta un turismo de baja concentración y al aire libre”.

Fuente: La Nación

 Like

En Belén, Catamarca, Nury llevaba una vida marcada por el ritmo familiar, estricto y disciplinado. De familia árabe, a sus 12 años cumplía con sus responsabilidades como buena niña dedicada a estudiar. Sin embargo, su vida había dejado de ser lo que la rutina aparentaba. Hacía unas semanas, su corazón había comenzado a latir con fuerza, los colores surgían más intensos y las melodías la trasladaban a mundos fantasiosos: estaba enamorada.Acababa de ingresar al secundario y Armando era casi cuatro años mayor. En algún momento, Nury recibió una cartita de su amado y, con una fluidez natural, los mensajitos fueron y vinieron hasta que se declararon novios. “Era todo muy inocente y, como en casa eran muy estrictos, no me dejaban salir mucho”.Alejados por kilómetrosArmando y Nury no escondían su enamoramiento, pero su entorno no estaba conforme con la relación. A pesar de que sus familias eran amigas y compartían reuniones, cada parte tenía sus propios planes para sus hijos. Primero y, ante todo, debían estudiar, y para alivio de los mayores, se tomó la decisión de que Armando terminara sus últimos dos años de secundaria en Córdoba y luego se quedara a estudiar allí: “A pesar de que intentaban alejarnos, no podíamos olvidarnos”, rememora Nury con emoción. “A mis 16, mis padres autorizaron a que nos viéramos en casa cuando él venía de Córdoba”.Belén, Catamarca.Pero en la vida de joven también había otra realidad que hacía sufrir su corazón adolescente: a Armando le presentaban a otras chicas, lo llevaban a fiestas donde atractivas jovencitas lo pretendían, pero, al final del día, él le decía :“Tú eres mi novia”.“Yo también tenía candidatos, pero, si bien para el mundo lo nuestro no era serio, mi concepto del amor es que no debía hacer paréntesis, por lo que nunca besé a otro. Eso sí, en las fiestas del pueblo me encantaba bailar, siempre fui alegre, inocente, pero muy pensante y responsable”.Una cruzada para estar cerca del amor y un destino que no fueNury terminó el secundario a los 16 y, a partir de entonces, inició su cruzada para poder ir a estudiar a la universidad de Córdoba y estar cerca de su enamorado. Querían enviarla a Tucumán, donde tenían familia, y ella sintió que su mundo se caía a pedazos. Fue entonces que todo ese amor que sabía que Armando sentía por ella, emergió con fuerza: él mismo llamó a sus padres y les dijo que la respetaría y cuidaría como a lo más preciado.El amor triunfó y Nury partió a Córdoba, aunque no por ello tenía todas las libertades: “Armando sí las tenía, pero yo era muy controlada por mis padres. Nunca fui a un boliche, por ejemplo”, sonríe.Nuevos estudios: La inmunidad contra el coronavirus podría durar añosLa catamarqueña hizo su carrera de abogada en tres años y medio, fue premiada y alcanzó su emancipación a los 20 años, por obtener el título universitario antes que la mayoría: “Quería alcanzarlo para viajar a Buenos Aires lo antes posible a trabajar y volver a estar cerca de Armando, que se había mudado a Capital hacía un año”.Pero a Buenos Aires no llegó. Al ver que el amor de sus hijos era inquebrantable, ambas familias presionaron para que Armando regresara a Belén, donde se casaron un 14 de febrero, en épocas donde se desconocía el día de los enamorados.Morir, resucitar y la decisión de volver a empezarSus tres hijos varones llegaron al mundo con intervalos de un año. La niña que conformaría el grupo de cuatro hermanos, resultó un desafío y un milagro. Nury enfrentó uno de los momentos más duros de su vida: casi muere en el parto.“Me trasladaron en avión a Córdoba e ingresé con gangrena uterina”, relata Nury. “Me salvaron en el Hospital Italiano. Me sacaron la matriz a los 25 años. Armando sufrió mucho y tuvo que pagar lo indecible y endeudarse para adelante. Pero me salvé. En el hospital me decían Jesús, pues resucité”.Armando, Nury y sus cuatro hijos, en los años 90.Luego del renacimiento, Nury y Armando decidieron cambiar de vida. Ella tenía escribanía en Catamarca y su marido era empresario y contador, ambos eran exitosos, aunque todo a costa de mucho trabajo, sacrificio y esfuerzo.“Sin embargo, contra viento y marea, nos vinimos a Capital”, cuenta. “Mi suegro nos decía siameses, éramos queridos en el pueblo, aunque no faltaban quienes pretendían separarnos, no podían concebir nuestro amor. El pueblo nos frenaba en nuestro potencial, entonces abandonamos todo y partimos Buenos Aires, tal como quisimos hacer de jovencitos. Fue un desafío empezar de nuevo sin ningún ingreso seguro, pero teníamos nuestras capacidades y experiencia”.En 1990 Nury y Armando (arriba a la derecha) decidieron volver a empezar. Esta foto es de su despedida.A los 66 y 70, cumplir la etapa que no vivieron a la edad correspondienteFinalmente, el pueblo y las presiones de una familia querida habían quedado atrás. Ahora eran ellos, más unidos que nunca, dispuestos a enfrentar nuevos retos de la vida.“Yo sobreviví un cáncer, lo que fue una nueva demostración de amor de mi Armando y él casi muere de una anemia perniciosa, pero acá seguimos”, sonríe emocionada. “Con los hijos ya mayores, hace diez años que estamos en romance permanente, viviendo como novios y haciendo cosas de adolescentes, cumpliendo la etapa que no vivimos a la edad correspondiente. Hoy, yo con 66 y él con 70, nos amamos más que el primer día”.Hace diez años que la pareja lleva una vida de novios.“Estamos en el remanso de nuestras vidas, con once nietitos. Si tuviera que volver atravesar todos los sufrimientos vividos para llegar a mi presente…lo haría. Armando fue mi único novio desde los 12 y es mi gran amor. Tal vez la clave sea que siempre nos amamos y nos respetamos, disfrutamos estar juntos. Tuvimos nuestras crisis, pero las superamos con nuestra capacidad de diálogo, y con proyectos y metas conjuntas”, concluye conmovida.*Si querés contarle tu historia a la Señorita Heart, escribile a corazones@lanacion.com.ar con todos los datos que te pedimos aquí.

Fuente: La Nación

 Like

Nunca nadie en la historia del tenis ejerció semejante dominio en un mismo certamen grande como Rafael Nadal en Roland Garros. Trece veces campeón, una marca de cien triunfos y tan sólo dos derrotas, encumbran al español como el mejor tenista de todos los tiempos sobre la superficie de polvo de ladrillo. Por todo ello, a pocas horas del comienzo del Grand Slam parisiense (el próximo domingo), las autoridades decidieron homenajear al Matador con una imponente estatua.El sorteo de Roland Garros: Djokovic, Nadal y Federer están del mismo lado del cuadro y Schwartzman tendrá un rival accesible“Roland Garros quiso rendir homenaje al jugador responsable de una página completa, y quizás la más ilustre, de sus libros de historia”, comunicó el certamen. La estatua, ubicada junto a la entrada general al predio y del Jardín de los Mosqueteros, fue realizada por el escultor español Jordi Díez Fernández y “captura” al campeón en medio de uno de sus golpes característicos.A moment unlike any other for our greatest champion ?#RolandGarros | @RafaelNadal pic.twitter.com/ioi1UbnfG4— Roland-Garros (@rolandgarros) May 27, 2021La misma está construida completamente de acero y mide tres metros de alto, 4.89 metros de ancho y posee dos metros de profundidad. El propio tenista balear participó de la ceremonia en la que estuvieron el presidente de la Federación Francesa de Tenis, Gilles Moretton, y el autor de la obra.“Quiero agradecer a la Federación Francesa, a Roland Garros, por haber querido poner una estatua mía en un sitio tan importante del deporte. También al presidente de la Federación Francesa actual y al anterior por promover este tema de la estatua. Agradecer el cariño y el apoyo. Aquí me siento en casa. Gracias a todos los trabajadores de Roland Garros, que me hacen sentir feliz, un compañero más, y cuando llego allí me hace una ilusión especial”, expresó Nadal, que este año partirá como tercer preclasificado, en un reportaje con la agencia AFP.“¿Es raro tener una estatua cuando todavía sigue jugando?”, le preguntaron a Nadal, en la misma entrevista. Y respondió: “Raro no… al final es verdad que lo que se ha conseguido en París, aunque no me gusta hablar de ello, es algo muy, muy especial. Agradezco el gesto y lo entiendo, se ha conseguido algo que era muy difícil de imaginar por cualquiera”.Roland Garros: Juan Manuel Cerúndolo, a sólo un triunfo de jugar el torneo de sus sueñosRafa irá en busca de su título número 14 en Roland Garros, con el que, además, conseguiría el número de mayor cantidad de trofeos de Grand Slam, con 21, superando a Roger Federer (20).

Fuente: La Nación

 Like

Las gemelas, vestidas de blanco y unidas por una larga cabellera, pasean por la sala observando las obras montadas. Los asistentes al encuentro Utopía y Entropía, en la ciudad de Petrópolis, las miran azorados. Es el año 1984 y la primera vez que Antônio José de Barros Carvalho e Mello Mourão, artista brasileño conocido como Tunga (1952-2016), presenta una performance que se convertirá en uno de sus trabajos más conocidos y enigmáticos.Desde entonces Xifópagas Capilares Entre Nós, obra que evoca a las inquietantes hermanas de El resplandor o a las retratadas por Diane Arbus en 1967, sería presentada en varias instituciones del mundo –entre ellas, la Tate Modern, que también compró la pieza- y cierra ahora en el Malba el ciclo virtual La historia como rumor.Xifópagas Capilares Entre Nós en Tate Modern, Londres, 2018 (Gentileza Malba/Oliver Cowling/)En 1985, cuando se realizó en el marco de un congreso de psicoanálisis en Río de Janeiro, Tunga publicó un panfleto con una historia referida a la mitología nórdica y atribuida al naturalista danés Pieter Wilhelm Lund (1801-1880), considerado por muchos el padre de la paleontología y la arqueología brasileña.La ficción narrativa alude a dos hermanas gemelas unidas por su cabellera, cuya presencia fue considerada como una amenaza en el pueblo donde vivían. Sus habitantes decidieron que, al llegar a la pubertad, tendrían que ser separadas o sacrificadas. Ambas se negaron a cortarse el pelo, y fueron decapitadas.Xifópagas Capilares entre Nós (1987) (Gentileza Malba/Wilton Montenegro/)“La cabellera junto con las dos cabezas fue colgada de un árbol, pero con el tiempo los cráneos se despegaron del cuero cabelludo, dejando solo aquel cabello rubio, como un trofeo macabro. Un forajido halló la cabellera al pasar por ahí, y la tomó para dársela como regalo a su amada. Ella la salvaguardó con cuidado, pero tomó un par de hebras para bordarlas en un pedazo de seda. Al hacerlo, la muchacha notó que, gradualmente, el cabello se convertía en oro y otros bellos metales”, relata en el sitio malba.org.ar/rumor/tunga el curador Jochen Volz, convocado por Gabriela Rangel, ex directora del Malba. Ambos hablarán hoy a las 18 sobre este trabajo junto la crítica y curadora Luisa Duarte, en un encuentro virtual con inscripción previa.Xifópagas Capilares entre Nós en Kanaal Art Foundation, Kortrijk, Bélgica,
1989 (Gentileza Malba/Gilles Hutchinson/)Según Volz, quien tuvo a su cargo la curaduría de la 32ª Bienal de San Pablo en 2016, “hay muy pocas obras en la historia del arte con semejante capacidad de síntesis, atemporalidad y fuerza poética. El motivo de la eterna búsqueda del gemelo es tan universal como el temor a la separación”.“El problema real de cómo ser un ser humano es la melancolía de estar juntos. La melancolía de estar solo, la melancolía de la continuidad, y la posibilidad de establecer la continuidad entre dos cuerpos continuos”, dice el propio Tunga citado por la historiadora del arte Catherine Lampert, que organizó una exposición de Tunga en la Galería Whitechapel de Londres y varias más en otras instituciones. Una reflexión muy contemporánea en tiempos de pandemia.Xifópagas Capilares Entre Nós, Tate Modern, Londres, 2018 (Gentileza Malba/Oliver Cowling/)Considerado una figura emblemática de la escena artística brasileña, Tunga fue el primer artista contemporáneo que expuso en el Museo del Louvre, en 2006, tras haber participado de la Documenta de Kassel (1997) y las principales bienales del mundo. Integró en sus obras conocimientos de literatura, psicoanálisis, teatro, ciencias exactas e historia natural. También apeló a materiales diversos como calaveras, cadenas metálicas y cables eléctricos para realizar sus esculturas, videos, objetos, cerámicas, performances, dibujos e instalaciones. Hoy se exhiben en prestigiosas instituciones como la Colección Peggy Guggenheim de Venecia y el Instituto Inhotim.Xifópagas Capilares Entre Nós en Instituto Inhotim, Brumadinho, Brasil, 2012 (Gentileza Malba/Lucia Helena Zaremba/)Para agendar:Hoy a las 18, conferencia inaugural de la novena y última exposición del programa La historia como rumor, dedicada a la performance Xifópagas Capilares entre Nós, del artista brasileño Tunga. Participan Jochen Volz, Luisa Duarte y Gabriela Rangel. Gratis con inscripción previa en www.malba.org.ar/evento/rumor-9-tunga-xifopagas-capilares-entre-nos.

Fuente: La Nación

 Like