CABO CAÑAVERAL, Florida, EE.UU. (AP) — El pequeño helicóptero de la NASA que fue enviado a Marte efectuó un vuelo descontrolado y tambaleante debido a una falla de sincronización en la navegación, su primer problema importante desde que empezó a surcar el cielo del planeta rojo el mes pasado.El helicóptero experimental, llamado Ingenuity, logró aterrizar a salvo, dijeron el jueves funcionarios en el Laboratorio de Propulsión a Chorro.El problema se presentó el sábado, cuando había transcurrido aproximadamente un minuto del sexto vuelo de prueba del helicóptero a una altura de 10 metros (33 pies). Una de las numerosas imágenes tomadas por la cámara del helicóptero no fue registrada por el sistema de navegación, alterando toda la secuencia de sincronización y confundiendo al aparato sobre su ubicación.Ingenuity comenzó a inclinarse hacia atrás y hacia adelante hasta 20 grados y tuvo picos de consumo de energía, según Harvard Grip, el piloto en jefe del helicóptero.Un sistema integrado que provee un margen extra de estabilidad “vino al rescate”, escribió Grip en una actualización de la información sobre el aparato en internet. El helicóptero aterrizó a una distancia de 5 metros (16 pies) del sitio en el que debía hacerlo.Ingenuity se convirtió en abril en el primer aparato en hacer un vuelo propulsado en otro planeta, dos meses después de descender en Marte con la sonda rodante Perseverance de la NASA.El helicóptero de 1,8 kilogramos (4 libras) realizó con eficiencia sus primeras cinco pruebas de vuelo, cada una más difícil que la anterior. La NASA estuvo tan impresionada con la demostración tecnológica con un costo de 85 millones de dólares que amplió la misión del aparato al menos un mes.El vuelo problemático del sábado fue el primero del helicóptero en este periodo extra. Los ingenieros han abordado el problema en los últimos días.___El Departamento de Salud y Ciencia de The Associated Press recibe apoyo del Departamento de Educación Científica del Instituto Médico Howard Hughes. La AP es la única responsable del contenido.

Fuente: La Nación

 Like

Por quinta vez en menos de una década, la Champions League se definirá entre dos equipos de un mismo país. Inglaterra monopolizó dos de las últimas tres finales, símbolo de un poderío que surge de la fusión de su ancestral pasión por el fútbol y su robusto músculo económico. Atrás quedaron los tiempos de la vieja Copa Europa, que solo reunía a los campeones de cada liga. A medida que el negocio y la industria fomentaron el gigantismo de la competencia, con más participantes, pasó a ser frecuente que el partido por el título enfrente a dos representantes de una misma liga.El choque entre Chelsea y Manchester City de este sábado, a las 16 de la Argentina, trae otro tipo de novedades. Después de la burbuja sin público de la temporada pasada en Portugal para salvar un calendario que corrió riesgo de cancelarse por la pandemia, el estadio Do Dragao, de Oporto, abrirá sus puertas a 12.000 hinchas ingleses.Barcelona tiene un sueño: el reencuentro con Guardiola y Messi Torneo muy respetuoso de la tradición y las viejas jerarquías, esta vez renovará el paisaje en lo referente al nombre del campeón. Mientras Manchester City llega por primera vez a un final, Chelsea aspira a agregar una segunda Orejona a la que obtuvo hace nueve años, tras superar por penales a Bayern Munich. De hecho, la entidad londinense fue la última en inscribir un nuevo nombre en la lista de ganadores, que es encabezada por Real Madrid (13 títulos), seguido por Milan (7) y Liverpool y Bayern Munich (ambos con 6).La Champions League conserva su condición de buque insignia de la UEFA en el nivel de clubes, luego de haber soportado el torpedeo de la abortada Superliga, que iba a aglutinar en un sistema cerrado de competencia a 12 de los clubes más poderosos de Europa. Entre ellos estaban el City y Chelsea, que se bajaron tan pronto como se habían subido al proyecto elitista que llevaron adelante Florentino Pérez (Real Madrid) y Andrea Agnelli (Juventus). Aunque la Superliga prometía mayores recompensas económicas para sus participantes, la Champions atesora una gloria deportiva que seduce por igual al City y Chelsea.Además del choque deportivo, la definición propone múltiples ángulos de interés. Román Abramovich, que supo tejer una fortuna con yacimientos gasíferos y petrolíferos en la época del ex presidente ruso Boris Yeltsin y ahora es amigo de Vladimir Putin, con 36 años compró Chelsea en 2003 por 200 millones de euros. Fue un precursor en el desembarco de los grandes capitales extranjeros, muchas veces sospechados de su falta de transparencia. El fútbol le daba a Abramovich lo que pretendía: invertir e instalarse en una gran capital europea y erigirse en la cabeza visible de un proyecto que iba a sacar al club londinense de la medianía que atravesaba.Con Abramovich, Chelsea conquistó cinco de las seis Premier League de su historia, cinco de las ocho FA Cup y la citada Champions. En más de 15 años aplicó una agresiva política de contrataciones de refuerzos y al frente de los planteles puso a varios de los entrenadores más calificados del mercado, como José Mourinho (dos ciclos), Luiz Felipe Scolari, Guus Hiddink, Carlo Ancelotti, Rafa Benítez, Antonio Conte y el actual Thomas Tuchel.Cumplida una suspensión impuesta por la FIFA por contratación de menores, en la última ventana de pases del verano europeo fue el club del Viejo Continente que más desembolsó en refuerzos, con 247.200.000 millones de euros. Los mayores montos fueron por el media-punta Kai Havertz (80 millones), el delantero Timo Werner (64), el lateral Ben Chilwell (40), el media-punta Hakin Ziyech (40) y el arquero Edouard Mendy (7). Con Abramovich al mando desde hace 18 años, el club del elegante barrio de Stamford Bridge abrió su caja por 2222 millones de euros en refuerzos.Antes de que la pandemia provocara pérdidas por 9000 millones de euros al fútbol europeo, Chelsea figuraba en el octavo puesto en el ranking de clubes con más ingresos que elabora Deloitte Football Money League, con 469,7 millones de euros, de acuerdo con el último período del que se tiene informe, de la temporada 2019/20.Cinco años después del desembarco de Abramovich, el Abu Dhabi United Group, perteneciente a la familia real del emirato árabe, adquirió en 2008 a Manchester City en 247 millones de euros. El vendedor fue Thaksin Shinawatra, un exprimer ministro de Tailandia que tras un año de gestión se vio obligado a vender por las acusaciones de varias organizaciones de corrupción y violación de los derechos humanos.Sulaiman al Fahim, uno de los miembros del grupo árabe, marcó la hoja de ruta desde el comienzo: “El objetivo es simple: empezar a hacer de Manchester City el equipo más grande de la Premier League”. Era una meta pretenciosa para un club que vivía a la sombra de la majestuosidad de su vecino, Manchester United.El know how futbolístico lo fue a buscar en el director deportivo Txiki Begiristain, que había desempeñado el cargo en Barcelona. Con los entrenadores Roberto Mancini y Manuel Pellegrini, y con el brasileño Robinho como la primera contratación millonaria de un dispendio que en más de una década de inversiones alcanzó los 2000 millones de euros, el City se posicionó como una nueva referencia en el fútbol inglés. Le sacó el polvo a las vitrinas, donde descansaban dos títulos de liga –el último, en 1968- para sumar cinco Premier League entre 2012 y 2021.El estadio City of Manchester fue renombrado en 2011 como Etihad Stadium por una década, a cambio de los 170 millones de euros que pagó Etihad Airways, la aerolínea nacional de Abu Dhabi.Estas fuertes inyecciones de dinero llevaron a definir al City o a Paris Saint Germain, de propiedad de la familia real de Qatar, como clubes-estado, que proporcionan una fuente de financiamiento muy desigual en comparación con los que son sociedades anónimas o asociaciones civiles. La UEFA y la FIFA instauraron un Fair Play financiero para evitar capitalizaciones ficticias, que son presentadas como ingresos comerciales o publicitarios, cuando en realidad son flujos de dinero que provienen de estados que funcionan como una monarquía.Por estas anomalías, el City recibió dos años de suspensión de la UEFA para participar en las copas europeas, sanción que fue apelada y revocada por el TAS. De acuerdo con el último estudio de Deloitte Football Money League, Manchester City quedó en el sexto puesto entre los clubes con más ingresos en el curso 2019/20, con 549,2 millones de euros. Los entrenadores de la final se frecuentaban en la época que Pep Guardiola dirigió a Bayern Munich (2013/2016). Por entonces, el inactivo Thomas Tuchel se citaba con el catalán en el bar Schumann’s, cerca de la plaza Odeón, en Munich.De las largas veladas quedaban anotaciones, dibujos de canchas con flechas y tachaduras para marcar reposicionamientos. El técnico alemán quería nutrirse de un colega que ya había ganado todo con Barcelona. Pep desplegaba su ideario del juego elaborado, la defensa adelantada y la rotación de posiciones para justificar su paradigma de las transiciones defensa-ataque y ataque-defensa que marcaron una época. Tuchel, como exayudante de Jürguen Klopp en Mainz, replicaba con la necesidad de redoblar el ritmo colectivo.A las tertulias se sumó muchas veces Michael Reschke, que por entonces era director deportivo de Bayern Munich, y recientemente recordó en la revista The Athletic: “Fue como ver a dos maestros de ajedrez, a Fischer contra Spassky, o a Cicerón y Sócrates discutiendo sobre la filosofía del fútbol. Hablaban de partidos que sucedieron hace años mientras movían los frascos de pimienta y copas de vino. Eran capaces de reproducir partidos de hace años hasta el más mínimo detalle. Tuchel le preguntaba por partidos de 2009 y como movía los laterales”.De ese apasionado intercambio quedó un testimonio de Tuchel en una publicación de la Federación Alemana de Fútbol: “Pep demostró que podemos ganar jugando bien al fútbol, e incluso que jugar bien quizá sea necesario si lo que queremos es ganar”.Los técnicos, Thomas Tuchel, de Chelsea, y Pep Guardiola, de Manchester City, son viejos conocidos (Tom Flathers/)Guardiola le admiraba a Tuchel la velocidad y organización que imprimía en equipos de modestos recursos, como Augsburg y Mainz. La conclusión que sacó Reschke es que ambos técnicos buscaban dominar al rival, pero que Pep lo intentaba por una vía más artística y Tuchel por una tecnócrata.Guardiola está en el umbral de levantar su primera Orejona sin tener a Lionel Messi en su equipo, luego de las conquistas de 2009 y 2011 con Barcelona. Con Bayern Munich se atoró en tres semifinales consecutivas, y en el City no había pasado de unos octavos y tres cuartos de final.Una historia que conmueve en Escocia: Diego Maradona y su agradecimiento en inglésChelsea atraviesa por una situación similar a cuando fue campeón en 2012. Aplicó una praxis que desafía la ortodoxia de sostener y apoyar el proyecto de un director técnico durante la temporada. Apostó por el despido y el cambio de timón a mitad de camino. Hace nueve años alcanzó el título tras cesar al portugués André Villas-Boas, que había empezado la temporada, y confiarle el equipo de manera interina a Roberto Di Matteo, vencedor en la final disputada en el Allianz Arena de Munich.Ahora, Abramovich y Marina Granovskaia, directora ejecutiva y mano derecha del propietario, interrumpieron en enero el ciclo de Frank Lampard, a quien su condición de vieja gloria del club como mediocampista no le alargó el crédito consumido por los malos resultados y una fría relación con el vestuario. El elegido fue Tuchel, que unas semanas antes había sido echado de París Saint Germain, al que llevó a la final de la Champions que en el curso pasado perdió frente a Bayern Munich.Como si tratara de una metodología, la otra definición que disputó Chelsea –en 2008 cayó por penales ante el Manchester United que tenía a Carlos Tevez- también fue con un relevo de técnico en medio de la campaña, con la salida de José Mourinho y la asunción de Avram Grant, que ya estaba en el organigrama del club. Los últimos cinco campeones de la Champions League no tuvieron componentes argentinos, sean jugadores o cuerpo técnico. Hay que remontarse a 2015 para encontrar a Lionel Messi y Javier Mascherano, que celebraron el título ante Juventus, con Tevez. Todo un vacío argentino en un torneo que en su origen, en la segunda mitad de la década del 50, estuvo marcado por la influencia de Alfredo Di Stéfano en el Real Madrid, que conquistó cinco copas de Europa consecutivas.Este sábado, de un lado o del otro, un argentino celebrará, aunque no hayan tenido un peso significativo en la campaña. Mucho menos en el caso de Wilfredo Caballero, tercer arquero de Chelsea, detrás de Edouard Mendy, incorporado a principios de año por la disconformidad con el nivel de Kepa, adquirido en 2018 por 80 millones de euros, la cifra más alta pagada por un arquero.Partido especial de por sí, para el Kun Agüero lo será más porque significará su adiós del City después de una década, mientras su futuro se encamina a ser compañero de Messi en Barcelona. La más que probable ausencia del ex Independiente en la formación titular de este sábado va en consonancia con el papel secundario que tuvo durante la competencia. Disputó la menor cantidad de minutos -133, distribuidos en seis cotejos- desde que se viste de celeste y marcó dos goles en la ya lejana etapa de grupos.Agüero ya tuvo el domingo pasado una cálida y emocionante despedida en el Etihad Stadium, tras el final de la Premier League. Con los ojos vidriosos por las lágrimas, Guardiola lo definió en el medio de la cancha como “un ser humano increíble y un futbolista irremplazable”. Al Kun se lo vio agradecido por los innumerables mensajes de saludos que le llegaban, pero en su semblante y palabras dejó trascender que su salida no fue consensuada. Su sospecha apunta a una decisión de Guardiola que fue en contra de su voluntad de renovar por un año más.La final será el último partido de Sergio Agüero en Manchester City (PETER POWELL/)Según informó la revista The Athletic, Agüero interpreta que la puesta en escena sentimental que hizo el domingo el entrenador procuró maquillar la baja consideración futbolística que recibió en los últimos meses. Martín Tyler, un reconocido comentarista de la Premier League, dijo que le constaba la tristeza de Agüero por tener que irse y reprodujo un comentario que le habría hecho llegar el N° 10: “Esto es un negocio y ellos quieren traer a otro delantero”.En realidad, Guardiola no solo prescindió de Agüero en numerosos partidos, sino que tampoco alineó al otro centro-delantero del plantel, el brasileño Gabriel Jesús. Eligió un esquema sin un N° 9 de referencia para un espacio por el que podían aparecer Bernardo Silvao, Kevin De Bruyne o Ilkay Gündogan.En el caso de Caballero (39 años), la final también significaría su salida de Chelsea, donde llegó hace cuatro años. “Termina mi contrato y podré decidir porque también cae la cláusula de renovación automática de temporadas anteriores. Veremos con la familia de acuerdo con las ofertas que puedan llegar”, expresó el arquero que empezó siendo titular del seleccionado argentino en el Mundial 2018, hasta que un error frente a Croacia lo relegó al banco. La final será una pulseada entre dos equipos que dependen más del peso colectivo que del desequilibrio de una individualidad puntual. No hay un Messi o un Cristiano Ronaldo; tampoco un Mo Salah, Robert Lewandowski, Kylian Mbappé o Neymar, por citar a algunos de los protagonistas de las últimas dos definiciones.La Champions League suele ser una de las principales medidas para ir encontrando al Balón de Oro del año, aunque en este 2021 también tendrá incidencia lo que ocurra en la inminente Eurocopa de selecciones.De acuerdo con la página Transfermarkt, que se ocupa de los valores de mercado de los futbolistas, entre los ocho más valiosos de la actualidad no hay ninguno de Manchester City o Chelsea. En el noveno lugar aparece el extremo Raheem Sterling, que muy probablemente no esté entre los titulares que elija Guardiola.El media-punta alemán Kai Havertz, el pase más alto de la última temporada con los 80 millones de euros que Chelsea le pagó a Bayer Leverkusen, descendió su valor a 70 millones.Quienes quieren bajarle la nota al trabajo de Guardiola señalan que siempre tuvo a disposición planteles con un alto número de figuras, especialmente de perfil ofensivo. No es el caso del City, que destinó un buen porcentaje de sus inversiones a contratar defensores. Cinco de los 10 defensores más caros de la historia fueron adquiridos por el Abu Dhabi Group en los últimos años. El zaguero Ruben Dias, que llegó desde Benfica por 68 millones de euros, fue elegido el mejor futbolista de la Premier League.Ofensivamente, la última carta que Guardiola sacó de la manga fue la reconversión de Gündogan, un centrocampista de 30 años que pisa el área rival más que nunca en su carrera, como lo prueban los 17 goles que convirtió por competencias oficiales.Chelsea, con su esquema de tres zagueros y dos carrileros, tiene su motor en el doble pivote de Jorginho y N’Golo Kanté, una justa combinación entre poderío físico, cerebro, despliegue y disciplina táctica.

Fuente: La Nación

 Like

La secretaria Legal y Técnica, Vilma Ibarra, sentenció este jueves que el nuevo récord de contagios de coronavirus en el país, donde se superaron los 41 mil casos positivos, “no está reflejando el resultado de las últimas medidas” que anunció el Gobierno la semana pasada.En diálogo con El Destape Radio, la funcionaria fue categórica: ”Estos números no están reflejando el resultado de las últimas medidas, son anteriores, del momento previo a estas medidas. Esto es muy importante decirlo para que la gente no se desaliente. El resultado de estas medidas recién lo vamos a ver dentro de unos días, no ahora”.Además, agregó que para evaluar los resultados de las restricciones vigentes habrá que esperar “por lo menos 14 días” y resaltó que, si bien en principio las medidas “de mayor intensidad” son por nueve días hasta el domingo, enfatizó “de ninguna manera a partir del lunes es que todo va a ser un ‘viva la pepa’”.Nuevos estudios: La inmunidad contra el coronavirus podría durar añosIbarra detalló cuál será el esquema a partir de la próxima semana. “Los lugares que están en alarma epidemiológica tienen una serie de restricciones muy importantes que están establecidas en el DNU, los que tienen situación de alto riesgo epidemiológico tienen una lista de restricciones muy importantes, motivo por el cual eso va a seguir vigente”.Y remarcó: “A partir del otro fin de semana, nuevamente vamos a ir a una restricción mucho más intensa que es quedarse en las casas, en lo posible, solo circular en cercanías y al aire libre”.Por otra parte, también diferenció las decisiones del presidente Alberto Fernández de las de administraciones subnacionales: “Si bien se han tomado medidas importantes por el Gobierno nacional, en algunos distritos habían tomado la decisión de no cumplir alguna parte de ellas y en otros se tomaron las decisiones que las aceptaron muy tardíamente, y en otros lados se controló muy poco o nada”.Qué es el “hongo negro” y cómo se relaciona con los cuadros graves de coronavirusLa funcionaria insistió en la necesidad de cumplir las medidas y controlar su cumplimiento “para evitar el actual nivel de contagios, de muertes y de drama social, que es que se sature un sistema de Salud”. En ese sentido llamó a “cuidar la vida antes que nada” y remarcó: “Hay que cuidar que la economía no llegue también a limites de situaciones donde se lastime mucho la posibilidad de llevar el pan a la mesa. Por eso hay que ir equilibrando”.Con información de Télam

Fuente: La Nación

 Like

Después de algunas críticas por su escasa participación en el Congreso, el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, presentará en una sesión especial en el Senado su informe de gestión.Tal cómo publicó LA NACION, en lo que va de su gestión Cafiero cumplió con un 44% de los informes escritos (cuatro de nueve), y su participación oral en el Congreso fue del 33% (expuso tres informes).Sin embargo, consultada al respecto, la subsecretaria de Asuntos Parlamentarios de la Jefatura de Gabinete, Cecilia Gómez Mirada, afirmó a este medio que el cumplimiento de Cafiero ha sido alto, dentro del contexto de pandemia.Vacunación: la Ciudad abre mañana la inscripción para personas entre 45 y 49 añosEn esta oportunidad se dio aviso de la sesión especial por medio de un Decreto parlamentario firmado hoy por la vicepresidenta Cristina Kirchner. Tal como se anunció el encuentro será el próximo jueves a las 14.La última vez que Cafiero estuvo presente ante los integrantes de la cámara alta fue el 7 de octubre del año pasado, y anteriormente lo había hecho el 18 de junio. Según informó oficialmente la Jefatura de Gabinete, el funcionario enviará por escrito respuestas a 1160 preguntas formuladas tanto desde el oficialismo como de la oposición, un récord de consultas de parte de senadores desde la creación del cargo, en 1994.Pese al incremento de casos, el Gobierno anticipó que las restricciones estrictas finalizan el domingoNo obstante, fuentes oficiales adelantaron que Cafiero formulará un discurso ante los legisladores para narrar la marcha del gobierno nacional, para después responder preguntas de los senadores que estén presentes en el recinto y de los que se encuentren participando de la sesión especial por videoconferencia.De acuerdo con artículo 101 de la Constitución Nacional, el Jefe de Gabinete debe brindar un informe sobre las acciones del Poder Ejecutivo de manera mensual ante el Poder Legislativo, alternándose una vez en cada Cámara.Según la Subsecretaría de Asuntos Parlamentarios de la Jefatura de Gabinete, el Ministerio de Salud es el área que más preguntas recibió (237), seguido por el Ministerio de Economía (173). Luego, continúan los ministerios de Desarrollo Social (78), Desarrollo Productivo (75) y Educación (71), entre otras áreas de Gobierno. En cuanto a los bloques legislativos, la bancada que remitió al Poder Ejecutivo la mayor cantidad de consultas es la UCR (619), seguida por el Frente PRO (264) y el Frente de Todos (108).Respecto de los senadores que mayor número de requerimientos hicieron al jefe de Gabinete se destacan Pablo Blanco (UCR) con 159; Pamela Verasay (UCR) con 118; Esteban Bullrich (PRO) con 94 y Guadalupe Tagliaferri (PRO) con 90.El último informe del funcionario ante el Congreso fue ante la Cámara de Diputados, el 28 de noviembre pasado, donde respondió 1.899 preguntas de los legisladores.Con información de Télam

Fuente: La Nación

 Like

En su editorial de este miércoles en El diario de Leuco, Alfredo Leuco se refirió a la decisión que tomó el Gobierno Nacional de quitar su apoyo a la demanda por delitos de lesa humanidad contra el líder chavista de Venezuela, Nicolás Maduro, que se tramita en la Corte Penal Internacional de La Haya. Para el periodista, el gobierno de Alberto Fernández “no es de científicos, es un gobierno de cómplices del terrorismo de estado de Maduro”.Juana Viale mostró un rincón de su casa y un descuido sorprendió a sus seguidoresAlfredo Leuco comenzó su columna política con una referencia a la iniciativa del poder ejecutivo argentino con respecto a las demandas por crímenes de lesa humanidad cometidos en Venezuela. “El gobierno de los Fernández no es de científicos, es un gobierno de cómplices con el terrorismo de estado de Maduro, con la corrupción kirchnerista y con los delincuentes comunes”, señaló.“Tanto Cristina como Alberto han demostrado que, en todos los casos, se ponen del lado de los que violan la ley en cualquiera de sus formas. La señal hacia la sociedad es ética y culturalmente demoledora”, agregó el periodista.A continuación, el conductor de El diario de Leuco se refirió a la opinión que el actual Presidente daba sobre la situación venezolana unos años atrás. “Utilizo la palabra ‘cómplice’, porque es la definición a la que apeló el actual Presidente de la Nación hace apenas 4 años. El tuit de Alberto fue contundente -dijo Leuco, y a continuación leyó el mensaje de Fernández-: ‘En Venezuela se ha quebrado la convivencia democrática y el gobierno ha cometido abusos imperdonables sobre DDHH. El silencio es complicidad’”.“Si en el 2017 Alberto definía así lo que pasaba en la dictadura chavista, cualquiera se puede imaginar la cantidad de crímenes de lesa humanidad que han cometido durante todo este tiempo”, añadió.Del jet set en los 90 a la ayuda solidaria: el rotundo cambio de vida de Liz Fassi Lavalle“Siempre repito que el informe que hizo Michelle Bachellet es irrefutable. Por la rigurosidad para denunciar los asesinatos, las desapariciones, censuras y torturas y los millones de exiliados que huyeron del régimen atroz de Nicolás Maduro”, expresó luego el conductor de El diario de Leuco.Luego, el periodista se refirió a lo que ocurre con otros países en relación a la situación de Venezuela. “Todos los países democráticos del mundo repudian y condenan el sometimiento al que Maduro condenó a su pueblo. Todos, menos las autoridades o los gobiernos más irracionales y autocráticos como Cuba, Nicaragua, Irán, Rusia y, tristemente, ahora Argentina”, describió.“Son los mismos que apoyan al grupo terrorista Hamas cuando no condenan sus atentados misilísticos. En el caso de Cristina, el vínculo con el poder venezolano, también es de corrupción de estado por los negocios sucios que hicieron Néstor y Chávez”, añadió.“Los Fernández le ordenaron a Felipe Solá que cometiera este crimen de lesa imbecilidad ideológica. Primero, retiraron a nuestro país del Grupo de Lima y ahora, nos borraron de la denuncia ante la Corte Penal Internacional de la Haya por el terrorismo de estado que hoy rige en Venezuela. Una vergüenza histórica de la que no podrán regresar fácilmente”, expresó el conductor de LN+.Gonzalo Bonadeo salió a respaldar a Christian Martin tras su cruce con Germán Paoloski y lo tildó de “cucaracha”“Hace 4 años, Alberto, en el llano, dijo que el silencio era complicidad. Hoy, como presidente, se convirtió en un secuaz o en un encubridor de las atrocidades del chavismo”, concluyó Leuco.

Fuente: La Nación

 Like

El planeta está en el horno, y la decisión de frenar el calentamiento global y sus consecuencias (eventos climáticos extremos, inundaciones, sequías, enfermedades y pérdida de cosechas) está en manos de los grandes líderes, pero también en nuestra mesa, nuestra casa y en decisiones tan simples como apagar las luces cuando no se usan u optar por caminar en lugar de usar el auto. Las acciones aisladas no pueden salvar al planeta, pero sumadas hacen la diferencia.Ya no se trata de que las grandes industrias reduzcan sus emisiones de gases de efecto invernadero. Hoy, los consumidores son tanto o más responsables de generarlas cuando hacen uso de los productos manufacturados. Y pueden reducir sus emisiones con acciones tan básicas como apagar la computadora cuando no la están usando, o regular la presión de los neumáticos del auto.Un nuevo concepto está cobrando fuerza en el mundo, y es el de la huella ecológica, que mide cuántas hectáreas de terreno se requieren para satisfacer los consumos de una persona, cuyo componente principal es la llamada huella de carbono. “Esta huella se determina según la cantidad de gases de efecto invernadero producidos por la actividad humana, y se expresa en unidades equivalentes de dióxido de carbono (CO2)”, explica Aleandra Scafati, especialista en sustentabilidad y creadora de la asociación y el portal Ecomujeres (www.ecomujeres.com.ar).En la Argentina, la huella promedio es de 5.71 toneladas (tn) al año, según un reporte de la Dirección de Cambio Climático de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Este número surge de cuantificar las emisiones producidas por el uso de energía, transporte, alimentación y hábitos de consumo y esparcimiento, entre otras actividades.La huella argentina es superior al promedio mundial (4 tn al año por habitante), pero bastante inferior a la de algunos países desarrollados como el Reino Unido (11,81 tn per cápita anuales) y Estados Unidos (20 tn). En ella, la incidencia mayor corresponde al transporte (51%), le sigue el rubro alimentación (28%), luego energía (20%) y residuos (1%).A medir se ha dichoPara medir la propia huella de carbono se puede recurrir a distintas calculadoras online (ver recuadro). Estos instrumentos estiman las emisiones individuales a partir de un cuestionario que indaga sobre los usos y las actividades cotidianas de las personas: qué medio de transporte utilizan para ir al trabajo, cuál es su consumo eléctrico, de gas y de agua mensual, qué porcentaje de carne hay en su dieta. Y aquí, costumbres tan arraigadas y aparentemente inofensivas como comer un par de bifes por semana o el sacrosanto asado de los domingos resultan en un atentado contra la estabilidad climática global, ya que la cría de ganado y la producción de carne vacuna figuran –junto con la deforestación– entre las mayores emisoras de gases de invernadero. Es que el gas metano liberado por las vacas durante la digestión de las pasturas en sus múltiples estómagos, tiene un poder de atrapar el calor en la atmósfera veinte veces superior al CO2.Pero no se trata aquí de volverse vegetariano de un día para el otro, sino de ser conscientes del impacto de nuestras acciones cotidianas en la salud del planeta, para a partir de allí intentar reducirlo. En este sentido, “más allá de la medición inicial, lo importante es lograr que vaya disminuyendo –aconseja Aleandra Scafati–. Las pequeñas acciones son las que cuentan, y la decisión de cambiar hábitos depende de cada uno de nosotros. Desde Ecomujeres invitamos siempre a pensar si cualquier acción o consumo es necesario hacerlo de la forma en que lo hacemos, o si existe alguna otra manera de hacer lo mismo, pero con menor impacto.”La huella de Aleandra es de 4.7 tn de carbono al año. “La compenso plantando árboles y promoviendo que otros planten también”, dice. “También busco reducir mi consumo de energía y gas, camino cada vez que puedo y trato de usar las escaleras en lugar del ascensor, lo que además me ayuda a mantenerme en forma. Evito el consumo de papel, las bolsas innecesarias y trato de optimizar mis compras del supermercado para generar la menor cantidad de residuos posible”, enumera.Dime cómo consumes…Muchas acciones cotidianas generan emisiones de carbono que contribuyen a acelerar el calentamiento global y el cambio climático. Por ejemplo, cada litro de nafta que consume un auto genera emisiones de CO2 y se estima que un vehículo mediano naftero puede generar su propio peso en dióxido de carbono por año.En el hogar, el solo hecho de cambiar las lámparas incandescentes por las de bajo consumo ayuda a reducir entre el 10 y el 25% la huella de carbono, ya que requieren cuatro veces menos energía y su vida útil es 8 veces mayor. Arreglar una canilla que gotea impide la pérdida de 100 litros de agua potable al mes, en tanto que, al descongelar alimentos quitándolos del freezer la noche anterior, se evita el consumo de energía a través del microondas.Las decisiones de compra también influyen en la propia huella de carbono. En los electrodomésticos hay que prestar atención al etiquetado de eficiencia (obligatorio para heladeras y acondicionadores de aire). Aquellos que tienen la letra A son los más eficientes, y la F los menos. Aunque en un primer momento pueden resultar más caros, a la larga generan ahorros de energía que también alivian el bolsillo.Matías Kalwil, uno de los impulsores de Río + Vos ( www.riomasvosbuenosaires.org/ ), una campaña de movilización juvenil previa a la cumbre de Desarrollo Sustentable de Río + 20 (que tuvo lugar del 20 al 22 de junio en Río de Janeiro) y creador de la iniciativa La Vida en Bici (lavidaenbici.com), está empeñado en convertir la bicicleta en el medio de transporte de preferencia en las ciudades. Este proyecto está siendo apoyado por el programa Climate Champions del British Council y su meta es que en 2030 más del 50% de los viajes urbanos se realicen pedaleando. Esto tiene múltiples beneficios: es más barato, se llega más rápido al sortear piquetes y embotellamientos, y ayuda a combatir el sedentarismo y la obesidad.Matías es diseñador y trabaja mayormente en su casa, en espacios de co-working o cibercafés, y se mueve permanentemente en dos ruedas. Su huella de carbono es de 3.76. “Sueño con poder combinar un día la bici con una red de transporte público sustentable: trenes, subtes y colectivos donde puedas montar con tu bicicleta”, dice.Después de algunas reuniones de consorcio, logró que en su edificio acondicionen un estacionamiento de bicicletas en la planta baja. “Pero todavía no pudimos activar un sistema de reciclado. Por eso separo la basura, y papeles, cartones y todo aquello que sea reciclable, se lo doy directamente a los recolectores urbanos –cuenta–. Y convierto las botellas de plástico en árboles, gracias a una iniciativa del Banco de Bosques ( www.bancodebosques.org ), que financia la forestación del Parque Nacional La Fidelidad a partir del reciclado de envases PET.”El que calienta, pagaEl calentamiento global y su impacto en los ecosistemas es uno de los principales desafíos que enfrenta la humanidad, ya que compromete nada menos que la continuidad de la vida en la Tierra. Según un reporte del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés), la temperatura global del planeta aumentó 0,7 °C desde que se inició la era del carbón, a partir de la Segunda Revolución Industrial en 1850. Y se espera un aumento de 2 a 4°C hasta 2100.”Con un aumento de 1,5°C las consecuencias ya serían devastadoras”, advierte Vicente Barros, doctor en Meteorología, investigador superior del Conicet en el Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos y miembro del IPCC. “Se extinguirá el 30% de las especies, aumentarán las enfermedades como el dengue y la malaria, se perderán tierras y poblaciones por el aumento del nivel del mar, aumentarán las sequías, inundaciones y los eventos climáticos extremos, y el número de desplazados climáticos crecerá de 60 a 120 millones”, vaticina.Según Barros, la Argentina enfrentará, por el cambio climático, un aumento de las precipitaciones y del caudal de los ríos en la zona litoral y pampeana, que podría desembocar en inundaciones. Asimismo, el retroceso de los glaciares provocaría un decrecimiento del caudal de los ríos de Cuyo y cordilleranos, volviendo árida una zona que hoy es productiva.Para mitigar el aumento de las temperaturas globales, el Protocolo de Kyoto, adoptado en 1997, obliga a un grupo de 37 países industrializados (considerados Anexo 1) a reducir emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) a un nivel 5% inferior al registrado en 1990. La primera etapa de compromiso vence a fin de este año, sin que se hayan alcanzado los objetivos. Los mayores emisores actuales de GEI, Estados Unidos y China, no han reducido emisiones. En el primer caso por no haber ratificado el Protocolo, y en el segundo, por no ser considerado país Anexo 1.Por eso en la última cumbre de Cambio Climático (COP 17) celebrada en Durban, Sudáfrica, en diciembre de 2011, se acordó extender este acuerdo hasta 2017, para delinear otro instrumento legal que entrará en vigencia a partir de 2020. La continuidad del Protocolo de Kyoto mantiene la vigencia de los mercados de carbono. Bajo este instrumento financiero, los gobiernos y las empresas pueden reducir emisiones, invirtiendo en proyectos de producción y energías limpias en países en desarrollo donde los costos son menores. Así obtienen certificados de reducción de emisiones (CER), que son vendidos a organizaciones que pueden compensar sus emisiones comprando estos bonos.Aunque los principales operadores del mercado de carbono son gobiernos y grandes empresas, existen mercados secundarios donde se negocian estos certificados para aquellas organizaciones que buscan reducir sus emisiones en forma voluntaria. Hoy, cualquier ciudadano puede compensar su huella de carbono comprando bonos de carbono para financiar proyectos de forestación, energías limpias o tratamiento de residuos.Muchas empresas y organizaciones han comenzado a generar formas de reducir su huella de carbono. Y existe una tendencia a compensar las emisiones en cada evento artístico, político o comercial. Durante la reciente Cumbre de la Tierra Río +20, por ejemplo, los asistentes podían compensar la huella generada por sus viajes en avión, comprando bonos para proyectos de forestación en Brasil a través de Internet. De hecho, la llamada economía verde o baja en carbono fue uno de los temas de discusión del encuentro internacional, en el que no se lograron compromisos importantes por parte de los países, aunque 40 ciudades (entre ellas, Buenos Aires) suscribieron un acuerdo para reducir en un 30% sus emisiones de gases de invernadero para 2027.Alejandra Cordes, organizadora del Green Film Festival de Buenos Aires, decidió, a partir del año pasado, compensar las emisiones de este evento. “Lo hacemos en forma sencilla, preguntándole a las personas en qué medio de transporte llegan y algunos hábitos de dieta y consumo. A partir de allí calculamos su huella y mediante un acuerdo con la organización Alianza Árboles ( www.alianzaarboles.org ), donamos plantines para que lleven a su casa, los cuiden y al cabo de un año los retiramos para implantarlos en una plaza o bosque nativo.”En lo personal, Alejandra trata de reducir su huella de carbono (actualmente en 4,27 tn de CO2 anuales) a partir de acciones sencillas: separar los residuos, cuidar el agua, ir y volver a la oficina caminando, y evitar el consumo de carne. “Me gustaría hacer más cosas, como por ejemplo instalar paneles solares en mi casa. Pero por ahora es muy costoso”, confiesa la emprendedora y futura mamá de Helena, su primera hija.A favor de la naturalezaNatural Costamagna tiene un nombre que la describe por completo. La joven cordobesa es, además de estudiante y empleada de comercio, una ferviente activista por la naturaleza. Hace 12 años que es vegetariana, y en 2007 se unió a Greenpeace Argentina como voluntaria. Su huella de carbono es 3,08. “Vivo en un monoambiente, por lo que mis consumos de luz, gas y agua son muy reducidos, y además estoy a 7 cuadras de la Facultad y 14 de mi trabajo, por lo que voy caminando”, describe. “Intento no consumir productos que hayan sido testeados en animales, llevo bolsas de tela para hacer mis compras, uso lamparitas de bajo consumo en casa y cuando compro papel para la oficina, busco que tenga certificación FSC (de protección de los bosques).”Emiliano Fazio, licenciado en Administración y coordinador de Njambre, un espacio de co-working donde se cruzan emprendimientos y sustentabilidad, asegura: “Lo importante no son los resultados individuales, sino la búsqueda de coherencia en medio de las propias contradicciones”. Fazio sabe de lo que habla. Durante años fue un exitoso ejecutivo en un banco, luego ingresó en el mundo de la sustentabilidad y las empresas sociales, aquellas que se enfocan en crear valor y empleos de calidad más que en la ganancia. Así conoció a emprendedores que fabrican calefones solares a partir de botellas de plástico, o biocombustibles a partir de residuos orgánicos, a los que decidió impulsar, como inversor y consejero.”De pronto, me di cuenta de que hablaba mucho de sustentabilidad, pero mi propia vida no era sustentable, ya que usaba mucho el auto y había cosas sencillas que no estaba haciendo, como sellar térmicamente mi casa o empezar a separar los residuos y hacer compost para las plantas”, confiesa. La huella de carbono de Emiliano es 8,8 tn al año. A ello contribuyen sus frecuentes viajes en avión, de su ciudad, Mendoza, a Rosario y Buenos Aires. “Si solamente contara lo que puedo hacer por el ambiente, me parecería un esfuerzo inútil. Pero sé que en el mundo somos millones las personas embarcadas en este camino, que no es fácil porque exige creatividad, esfuerzo, y está lleno de obstáculos y contradicciones.”PARA CALCULARLAwww.ecomujeres.com.arEn este portal hay una herramienta online que permite calcular la propia huella de carbono contestando las preguntas de un cuestionario.www.ambiente.gov.arEn la página Web de la Secretaría de Ambiente hay un formulario que se puede completar con datos sobre consumo de energía, medios de transporte utilizados y hábitos dietarios, entre otros. Su ventaja respecto de otros calculadores internacionales, es que está adaptado a los parámetros de consumo argentinos.www.footprintnetwork.orgEl sitio de la organización internacional Global Footprint Network posee datos de la huella de carbono por países, mapas, ránkings, y una calculadora global para medir la huella personal de carbono.www.balancecero.gov.arEsta herramienta fue desarrollada por técnicos de la Universidad de La Punta, y es utilizada en escuelas de San Luis para que, por medio de un sencillo juego online, La casa eficiente, los chicos calculen la energía que consumen en sus casas, y las toneladas de dióxido de carbono equivalente (tn C02 eq) que se liberan a la atmósfera. Una vez determinada esta cifra, calculan cuántos árboles se requieren para compensar esas emisiones, y el gobierno provincial asume la tarea de plantarlos.PEQUEÑAS MEDIDAS, GRANDES EFECTOSEn la cocinaLa utilización de una heladera etiquetada con la letra A, en función de su eficiencia energética, reduce 81 kg de CO2 anuales en comparación con una C.Cuando necesite descongelar un alimento, retírelo del congelador la noche anterior, en lugar de calentarlo en el microondas.Ajuste el termostato para mantener una temperatura de 6ºC en el compartimento de refrigeración y de (-1ºC) de (-18ºC) de congelación. Cada grado que reduzca la temperatura aumentará, innecesariamente, un 5% el consumo de energía.Abra la puerta lo menos posible y ciérrela rápidamente: unos segundos bastan para perder buena parte del frío acumulado.Aproveche el calor residual del horno apagándolo unos cinco minutos antes de terminar de cocinar los alimentos.Procure aprovechar al máximo la capacidad del horno y cocine de una vez, si es posible, el mayor número de alimentos. Para cocciones superiores a una hora, no es necesario precalentar el horno.Evite abrir la puerta del horno innecesariamente. Cada vez que la abre se pierde, como mínimo, el 20% del calor acumulado en su interior.En el lavaderoSecar la ropa significa un gran consumo de energía. Limite su uso a situaciones de urgencia.No lave ropa innecesariamente. Cada lavado en un lavarropas común insume entre 80 y 100 litros de agua potable.Si tiene pocas prendas en un lavarropas automático, utilice la función media carga para no gastar agua innecesariamente.Residuos domésticosReduzca el volumen de basura generada, ya sea a través del reciclado o de la reutilización.Algunos tipos de papel, como los plastificados, adhesivos y los de fax, no pueden reciclarse.El vidrio es reciclable al 100%. Por cada botella que se recicla se ahorra la energía necesaria para mantener un televisor encendido durante 3 horas o la que necesitan 5 lámparas de bajo consumo de 20 W durante 4 horas.Lleve su propia bolsa para hacer las compras.Modere la utilización de papel de aluminio y procure reciclar las latas, separándolas de otros desperdicios.Evite los empaquetados y envases cuando éstos no cumplan una función imprescindible.En el bañoEl ahorro de agua conlleva un ahorro energético, ya que el agua es impulsada mediante bombas eléctricas.No deje los grifos abiertos mientras se lava las manos o los dientes.Una ducha consume cuatro veces menos agua y energía que un baño de inmersión.Evite goteos y fugas de las canillas. El simple goteo de la canilla del lavatorio significa una pérdida de 100 litros de agua al mes.Calentar el agua con gas en lugar de hacerlo con electricidad evita que se emita a la atmósfera hasta media tonelada de CO2 al año.IluminaciónUtilice colores claros en paredes y techos: aprovechará mejor la iluminación natural.Dé preferencia a la iluminación localizada: además de ahorrar energía conseguirá ambientes más confortables.No deje luces encendidas en habitaciones que no esté utilizando, reduzca al mínimo la iluminación ornamental.Las lamparitas incandescentes sólo aprovechan en iluminación un 5% de la energía eléctrica que consumen, el 95% restante se transforma en calor.Sustituya las lamparitas incandescentes por lámparas de bajo consumo. Para un mismo nivel de iluminación, ahorran hasta un 80% de energía y duran 8 veces más.Use tubos fluorescentes donde necesite más luz; por ejemplo, en la cocina.En los ascensores proponga la instalación de detectores de presencia que activen el encendido de la luz sólo cuando entra alguien.Calefacción y refrigeraciónEntre el 25 y el 30% de nuestras necesidades de calefacción son producto de las pérdidas de calor que se originan en las ventanas. Revise y cubra con burletes las aberturas.En invierno, una temperatura de entre 19ºC y 21ºC es suficiente para lograr confort. En verano, la temperatura ideal ronda los 25°C. En todo caso, la diferencia con la temperatura exterior no debería ser superior a los 12°C. Por cada grado que se sube o baja la temperatura artificialmente, se incrementa el consumo de energía en un 7%.Apague completamente la calefacción si va a dejar desocupada la vivienda más de un día.El calor o frío acumulado en la vivienda es mayor si se cierran persianas y cortinas.Para ventilar una habitación, es suficiente con abrir las ventanas alrededor de 10 minutos por día.Los colores claros en techos y paredes exteriores reflejan el sol y, por lo tanto, evitan el calentamiento de los espacios interiores.El mantenimiento y la limpieza de los equipos de calefacción y refrigeración

Fuente: La Nación

 Like

Bogotá también notifica el día con más contagios de toda la pandemia y la alcaldesa anuncia la reapertura de la ciudad el 8 de junioMADRID, 28 May. 2021 (Europa Press) -Colombia ha batido, por segundo día consecutivo, un récord de casos diarios de coronavirus, con 25.092 contagios detectados en las últimas 24 horas.Con estos, ya son 3.319.193 los ciudadanos que se han contagiado de la enfermedad en el país latinoamericano desde el estallido de la pandemia.El Ministerio de Salud, en su último balance epidemiológico, también ha informado de 22.425 altas hospitalarias expedidas a pacientes recuperados y 513 personas que han fallecido en la última jornada, para un total de 3.101.390 recuperados y 86.693 víctimas mortales acumuladas.Por último, las autoridades sanitarias han confirmado que, hasta este jueves, hay 120.276 casos que siguen activos en el país.Pero no solo el país ha notificado el día con más contagios de la crisis sanitaria, sino que Bogotá también ha batido récord de casos diarios, después de sumar 9.695 positivos, para un total de 933.953.En la capital, la situación de la ocupación de camas sigue siendo preocupante, ya que hay un 97 por ciento de las camas de unidades de cuidados intensivos destinadas a coronavirus ocupadas.A pesar de esta situación, la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, ha confirmado este jueves la “reapertura responsable” económica de la ciudad a partir de 8 de junio, después de reunirse con comerciantes y empresarios.López ha insistido en que la reapertura tiene que ser segura, para lo que dependen “mucho de que esta semana se instale una mesa de concertación nacional y formalizar preacuerdo. No sé si no se dan cuenta que estamos en estado de emergencia. El Gobierno Nacional debe dar un paso hacia adelante”, ha pedido, informa ‘El Tiempo’.

Fuente: La Nación

 Like

Por Andrea Shalal y Trevor HunnicuttCleveland, eeuu, 27 mayo (reuters) – el presidente de
estados unidos, joe biden, se comprometió el jueves a erradicar
las prácticas comerciales anticompetitivas y aliviar la escasez
de materiales de construcción y los retrasos del transporte que
están causando fuertes aumentos de precios en el país.”En las próximas semanas, mi administración tomará medidas
para combatir estas presiones de suministros, comenzando con los
materiales de construcción y los cuellos de botella del
transporte, y ampliando el trabajo que estamos haciendo con los
microprocesadores”, dijo Biden en un discurso en el Cuyahoga
Community College de Ohio.”También anunciaremos nuevas iniciativas para combatir las
prácticas anticompetitivas que perjudican a las pequeñas
empresas y a las familias”.En las últimas semanas, Estados Unidos se ha enfrentado a
déficits y cuellos de botella en sectores que van desde la
madera hasta los semiconductores, que se han sumado a rezagos en
los embarques portuarios.Junto con la estrechez de mano de obra, estas dificultades
están haciendo que las casas, los automóviles y los bienes de
consumo sean más caros y más complejos de conseguir.Se prevé que los datos económicos de Estados Unidos del
viernes muestren que un indicador de la inflación observado de
cerca por el mercado, el índice subyacente de gastos de consumo
personal (PCE), presente un avance de 0,6% en abril.Los aumentos de precios y los temores relacionados con la
inflación amenazan con socavar el argumento de Biden de que la
economía estadounidense necesita billones de dólares en gastos
públicos para crecer y crear empleos en los próximos años.El mandatario demócrata no especificó el jueves qué
políticas está considerando. Pero el Gobierno ha estado buscando
formas de combatir la concentración de la industria y los
monopolios y aliviar la escasez de bienes, como la madera y el
acero, y está estudiando el impacto de los aranceles, según
personas familiarizadas con el tema.La escasez de madera ha disparado los precios y a los
constructores de viviendas les preocupa que los valores puedan
subir aún más si el Departamento de Comercio de Estados Unidos
decide finalmente duplicar los aranceles sobre las importaciones
de madera canadiense.(Reporte de Andrea Shalal en Cleveland y Trevor Hunnicutt en
Washington; reporte adicional de David Lawder. Editado en
español por Marion Giraldo)

Fuente: La Nación

 Like

GINEBRA (AP) — El principal órgano de derechos humanos de la ONU aprobó el jueves una resolución cuyo objetivo es intensificar el escrutinio a la forma como Israel trata a los palestinos, luego de que la alta comisionada de derechos humanos de Naciones Unidas Michelle Bachelet dijera que las fuerzas israelíes pudieron haber cometido crímenes de guerra y que el grupo islamista Hamas infringió las leyes internacionales durante su reciente enfrentamiento armado de 11 días.La sesión del Consejo de Derechos Humanos sobre la situación que enfrentan los palestinos concluyó con 24 votos a favor, nueve en contra y 14 abstenciones. La sesión y la resolución fueron organizadas por los países de la Organización de Cooperación Islámica, que ha apoyado enfáticamente a los palestinos en su lucha contra Israel.La resolución, que fue criticada por Israel, pide la creación de una “Comisión de Investigación” permanente —la herramienta más potente a disposición del consejo— para monitorear y reportar la violación de derechos humanos en Israel, Gaza y Cisjordania. Sería la primera de su tipo con un mandato “continuo”.La comisión también investigaría “todas las causas subyacentes de las tensiones recurrentes, la inestabilidad y la prolongación del conflicto”, incluidas discriminación y represión, según el texto. Dado que había indicios de que la resolución se aprobaría, sus autores afilaron el texto en una revisión el miércoles.El texto revisado pide que las naciones se abstengan de “transferir armas” — no se especifica quiénes son los receptores — cuando evalúen “un riesgo claro” de que dichas armas podrían usarse para cometer violaciones graves a los derechos humanos o a la ley humanitaria. Eso parecía estar destinado para países que envían armas a Israel.“La vergonzosa decisión de hoy es otro ejemplo de la descarada obsesión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU en contra de Israel”, dijo en un comunicado el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu. “Esta parodia hace de la ley internacional una burla y alienta a los terroristas en todo el mundo”.La Autoridad Palestina recibió de buena gana la resolución, y dijo que representaba “reconocimiento internacional de la sistemática opresión y discriminación de Israel contra el pueblo palestino”.“Ya no puede ignorarse esta realidad de apartheid e impunidad”, agregó.China y Rusia están entre los países que votaron a favor. Varios países occidentales y africanos votaron en contra.Bachelet, quien habló al inicio de la sesión, pidió a Israel permitir una investigación independiente sobre las acciones militares en el último espasmo de violencia, que causó destrozos y muertes en la Franja de Gaza antes de que se implementara un cese del fuego la semana pasada.El conflicto de 11 días provocó la muerte de por lo menos 248 personas en Gaza, incluidos 66 niños y 39 mujeres. En Israel, 12 personas perdieron la vida, incluidos dos menores.“Los ataques aéreos en zonas tan pobladas resultaron en un alto nivel de muertes civiles y heridos, así como en la destrucción generalizada de infraestructura civil”, dijo Bachelet.“Ese tipo de ataques pueden constituir crímenes de guerra”, añadió, si se consideran indiscriminados y desproporcionados en su impacto sobre la población civil. Bachelet instó a Israel a garantizar la rendición de cuentas, tal como lo requiere el derecho internacional en ese tipo de casos, incluido mediante “investigaciones imparciales e independientes” de las acciones en la escalada.Bachelet dijo que el lanzamiento indiscriminado de misiles por parte de Hamas durante el conflicto también fue una clara violación de las reglas de guerra, y criticó las tácticas del grupo, que incluían la ubicación de activos militares en zonas civiles densamente pobladas, y el lanzamiento de misiles desde ellas.“Esos misiles son indiscriminados y no distinguen entre objetivos militares y civiles, y su uso, por lo tanto, constituye una clara violación del derecho internacional humanitario”, señaló Bachelet. “Sin embargo, las acciones de una parte no eximen a la otra de sus obligaciones en virtud del derecho internacional”.La alta comisionada advirtió que la violencia podría volver a estallar en la región si no se abordan las “causas primarias”.Israel, que en ocasiones es apoyado por Estados Unidos, ha acusado desde hace tiempo al consejo de ser parcial contra los israelíes y generalmente se ha rehusado a cooperar con los investigadores.La embajadora israelí Meirav Eilon Shahar dijo que Hamas, que fue designado como una organización terrorista por Estados Unidos y sus aliados, disparó 4.400 misiles contra civiles israelíes “desde viviendas, hospitales y escuelas palestinas. Cada uno de esos misiles constituye un crimen de guerra”.“¿Qué harían si se dispararan misiles contra Dublín, París o Madrid?”, cuestionó.En tanto, Riad al-Maliki, el ministro de exteriores palestino, trató de destacar los años de sufrimiento de los palestinos en las tierras controladas u ocupadas por Israel.“La maquinaria de guerra israelí y el terrorismo de sus colonos siguen teniendo como objetivo a nuestros niños, quienes se enfrentan a asesinatos, arrestos y desplazamientos, privados de un futuro en el que puedan vivir en paz y con seguridad”, comentó Al-Maliki.

Fuente: La Nación

 Like

El proyecto de Ley que posterga las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) del 8 de agosto al 12 de septiembre, y las generales del 24 de octubre al 14 de noviembre, obtuvo dictamen en la Comisión de Asuntos Constitucionales del Senado, con el apoyo de los bloques del Frente de Todos y de Juntos por el Cambio.La iniciativa, que podrá ser debatida en el recinto de sesiones desde la semana que viene, se puso a consideración de los legisladores luego de un informe que brindó el ministro del Interior, Eduardo “Wado” De Pedro.El proyecto, en sus fundamentos, señala que “el aplazamiento de la celebración de los comicios a meses con temperaturas más elevadas permitirá optimizar la ventilación de los locales de votación y la implementación de los protocolos sanitarios” en medio de la pandemia.Nuevos estudios: La inmunidad contra el coronavirus podría durar añosAdemás, también hace referencia a que “durante ese lapso de tiempo adicional se continuará avanzando con la masiva campaña de vacunación que lleva adelante el Estado Nacional junto a las 24 jurisdicciones, coadyuvando a un mejor cuidado de la mayor cantidad posible de argentinos y argentinas que deben cumplir con su deber cívico”.Aunque el protocolo sanitario para el domingo electoral todavía no está aprobado por el Ministerio de Salud de la Nación, ya hubo consenso sobre algunas pautas y se establecieron ocho cambios:-Las filas para entrar al cuarto oscuro serán en la calle-Barbijo obligatorio-No se entregará el DNI a la autoridad de mesa-Deberán llevar su propia lapicera-Habrá un “facilitador sanitario”-Nuevos puntos de votación-Habrá ocho mesas por centro de votación-Mayores de 60 tendrán prioridad de votación entre las 8.30 y las 10.30Una vez que la iniciativa sea aprobada sin cambios por el Senado, el gobierno nacional deberá modificar el cronograma electoral que ya se puso en marcha teniendo en cuenta las fechas de agosto y de octubre.“Hemos confeccionado un protocolo para aumentar la mayor cantidad de establecimientos de votación. Hoy estamos en una cantidad cercana a los 15 mil establecimientos y vamos a terminar votando en alrededor de 19 mil”, comentó el ministro De Pedro en la reunión de la Comisión de Asuntos.El funcionario destacó que esa decisión “permite cumplir con los protocolos de distanciamiento y ventilación” y aseguró que se repartirán para todas las autoridades de mesa kits sanitarios con barbijos y sanitizantes.Asimismo, también adelantó que se está definiendo con la justicia electoral la franja horaria para el voto de los mayores y destacó: “Si bien se está avanzando fuertemente en el plan vacunación, priorizar a los mayores será una buena medida”.En ese sentido, reconoció que al Gobierno “le gustaría estar entre los tres o cuatro países que más vacunaron”. Sin embargo, expuso: “Siendo realistas, estamos conformes y negociamos con el resto del mundo para tener más vacunas en el territorio nacional”. Y agregó: ”Este proyecto nos permite ganar cinco semanas más para vacunar a los argentinos”.El Gobierno no pudo desactivar el paro de 48 horas de la UTAPor otro lado, De Pedro desechó una sugerencia del senador oficialista neuquino Oscar Parrilli para ampliar el horario de votación y llevarlo de 7 a 19, en lugar del habitual de 8 a 18. ”Eso fue discutido con la Cámara electoral. Fue una de las primeras propuestas. Pero la Cámara entendía que era mejor aumentar la cantidad de establecimientos para disminuir la concentración que ensanchar el horario porque hay un proceso previo y posterior que es la logística para que lleguen las urnas y el escrutinio y se nos iba a ir muy tarde el resultado provisorio”, explicó.También fue taxativo en descartar el pedido de la oposición, plasmado en la reunión por el puntano Claudio Poggi, para utilizar la boleta única en estas elecciones. ”No nos dan los plazos. Las licitaciones comenzaron en 2020. Una reforma debería darse en el Congreso por consenso y en un año que no sea el electoral”, subrayó el ministro del Interior.Además, calificó como “impracticable” una reforma de fondo en medio de un año electoral.Con información de Télam

Fuente: La Nación

 Like