IOWA CITY, Iowa, EE.UU. (AP) — Un jurado declaró culpable de homicidio el viernes a un trabajador del campo por el secuestro y asesinato de una estudiante de la Universidad de Iowa en 2018.De manera unánime, los 12 jurados declararon culpable de homicidio en primer grado a Cristhian Bahena Rivera, de 26 años, por la muerte a puñaladas de Mollie Tibbets, quien es recordada como una amable joven de 20 años que estudiaba psicología infantil.Bahena Rivera, quien llegó a Estados Unidos procedente de México de manera ilegal cuando era adolescente, será sentenciado a cadena perpetua sin posibilidad de libertad condicional. El juez Joel Yates ordenó que Bahena Rivera, quien está detenido desde su arresto en agosto de 2018, permanezca detenido sin posibilidad de fianza en espera de una audiencia para dictar su sentencia el 15 de julio.El veredicto se dictó al cabo de un juicio de dos semanas en el tribunal del condado Scott en Davenport, en un caso que generó indignación pública contra la inmigración ilegal y preocupaciones por la violencia contra las mujeres. El jurado, compuesto de nueve miembros blancos y tres de ascendencia hispana o latina, deliberó durante siete horas el jueves y viernes.Tibbetts, quien corría en pista de atletismo y en campo traviesa en la secundaria, nunca regresó de su entrenamiento rutinario en su ciudad natal de Brooklyn, Iowa, la tarde del 18 de julio de 2018. La reportaron desaparecida al día siguiente cuando no se presentó en la guardería en la que trabajaba durante el verano.Su desaparición en el pueblo de 1.700 habitantes de inmediato fue considerada sospechosa, y agencias locales, estatales y federales se unieron a cientos de voluntarios en una búsqueda muy publicitada.Los investigadores afirman que resolvieron el caso casi un mes después, cuando obtuvieron un video de seguridad de una vivienda local en el que se ve, durante una fracción de segundo, una figura que parece ser Tibbetts corriendo a la distancia. En el video se ve un Chevrolet Malibu negro con espejos y manijas cromados pasando 20 segundos después, y de ida y vuelta varias veces en los siguientes 20 minutos.

Fuente: La Nación

 Like

TURÍN, Italia (AP) — Massimiliano Allegri regresó a la Juventus el viernes para tomar el puesto de técnico, apenas horas después de que Andrea Pirlo dejara el cargo.Allegri ganó cinco títulos consecutivos de la Serie A con la Juventus, incluyendo cuatro dobletes de liga y copa, y con el conjunto italiano disputó dos finales de la Liga de Campeones. La Juve lo despidió hace dos años.“Massimiliano Allegri es el técnico de la Juventus una vez más. Massimiliano Allegri es el técnico de la Juventus una vez más”, informó la Juventus en un comunicado, repitiéndose de emoción. “Allegri regresa al banquillo que conoce muy bien, un club al que adora y el cual lo adora a él, para iniciar hoy una nueva travesía juntos, hacia nuevas metas”.De acuerdo con los reportes, Allegri, de 53 años, firmó un contrato de tres años con el club.Pirlo dirigió a los Bianconeri solamente una temporada, pero el cuarto lugar en que terminó el equipo al final de la temporada puso fin a una racha de nueve títulos de la Serie A consecutivos. La Juve no indicó quién tomó la decisión de romper relación, pero los reportes de medios italianos apuntan a que Pirlo, de 42 años, fue despedido.Pirlo se dijo sorprendido por la decisión al publicar en Instagram que él había “cumplido con todos los objetivos que se le trazaron” y que su etapa con el club había terminado “de una manera que yo no esperaba”.Pirlo, exjugador de la Juventus y quien nunca había dirigido un equipo en ningún nivel antes de asumir el timón de los Bianconeri, había recibido el cargo el año pasado tras el despido de Maurizio Sarri.“Hace algunos meses, Andrea Pirlo, un ícono del fútbol mundial, inició su nueva aventura, su primera como técnico”, subrayó la Juventus en un comunicado. “Hacerlo, primer que nada, requiere valor… Pirlo apenas ha dado los primeros pases de lo que sin duda se convertirá en una carrera brillante como técnico”.Bajo el mando de Pirlo, la Juventus alzó la Copa de Italia y la Supercopa italiana, pero el Inter se llevó el título de la Serie A.El club también sucumbió en la Liga de Campeones, cayendo ante el Porto en los octavos de final.

Fuente: La Nación

 Like

El presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, redujo la cantidad de comisiones a las que había sido girado el proyecto de etiquetado de alimentos, como respuesta ante las críticas que llegaron hasta su despacho desde legisladores del Frente de Todos y organizaciones de la sociedad civil que están a favor de la medida.El proyecto obliga a los alimentos y bebidas sin alcohol a incluir un etiquetado frontal con etiquetas negras que advierten sobre los excesos de azúcares, sodio, de grasas saturadas y totales y calorías. Fue aprobado la semana pasada en el Senado entre fuertes críticas de legisladores que representan a Tucumán, provincia líder en producción de azúcar. Y pasó a Diputados.Octógono negro: la figura que puede cambiar la forma en que nos alimentamosEl lunes, cuando ingresó a la Cámara baja, fue girado a las comisiones de Legislación General; Salud; Defensa del Consumidor; Industria; Agricultura y Ganadería; y Economías y Desarrollo Regional. La cantidad de trámites que representaría el tratamiento en tantas instancias causó fuertes críticas de parte de legisladores oficialistas como opositores que apoyan el proyecto. Inclusive en redes sociales hubo fuertes críticas a Massa de parte de quienes apoyan la promoción del “octógono negro”, es decir, el tipo de etiquetado, con el propósito de promover la alimentación saludable y combatir la malnutrición.Cuando ingresó el proyecto, el presidente de la Cámara se encontraba en Tucumán, una provincia que resiste el proyecto por las consecuencias que podría tener, a nivel económico, en la industria azucarera. Cerca del líder del Frente Renovador dijeron que no tiene en su agenda una inclinación hacia ese sector y que la cantidad de ámbitos a los que fue girado el proyecto se debió a cuestiones administrativas.Ante la polémica, Massa dispuso ayer reducir las instancias de debate a las comisiones Legislación General, que preside su mano derecha, Cecilia Moreau; Salud, del tucumano Pablo Yedlin, también oficialista; y Defensa al Consumidor, del cordobés radical Diego Mestre. Moreau admitió que la reducción de comisiones se decidió a raíz del “planteo de compañeros nuestros y de los mismos asesores”. “Eran muchos giros, no tenía sentido”, opinó en diálogo con LA NACION.Sin embargo, destacó que Massa “no viene a tomar posiciones”. “Puede ser que alguno haya querido usar políticamente el tema, pero es un proyecto que viene del Senado; Sergio va a garantizar el debate de la ley, no va a tomar posiciones”, insistió. Y adelantó que la reunión en la comisión cabecera que preside, Legislación Penal, está citada para el próximo viernes 13, a las 13 horas.

Fuente: La Nación

 Like

“Benjamín Vicuña no se sentía bien y por precaución se fue a su casa hasta el lunes. Pero no hubo ningún escándalo y seguimos grabando la novela como todos los días”, le confió a LA NACION la jefa de prensa de Telefe, Sol Tomaselli. El rumor sobre la suspensión de las grabaciones de El primero de nosotros empezó a crecer cuando la periodista Paula Galloni contó en el programa Esto no es Hollywood, en Mucha Radio FM 89.5, que el actor chileno fue a trabajar con síntomas de Covid-19.Rating: cómo le fue a ShowMatch en sus dos primeras semanas en el aireSegún la versión de Galloni, el personal de seguridad detectó que tenía unas líneas de fiebre y estaba congestionado y alertó a la producción. Inmediatamente y después de hisoparlo, decidieron que volviera a su casa y se aislara. Sin embargo, él no se habría mostrado de acuerdo con la medida. Sin embargo, Tomaselli negó que haya ocurrido de ese modo: “Es mentira, no sé de dónde sale todo esto. Ayer Benjamín se sentía resfriado, se hisopó y dio negativo de Covid. Hoy también se sentía resfriado, otra vez se hisopó y dio negativo, pero acordamos que lo mejor era que se fuera a descansar a su casa porque las escenas se graban sin barbijo y queremos cuidarlos a todos del Covid y de todo. Pero no hubo asambleas ni escándalos, ni tampoco se pararon las grabaciones. De hecho, el resto del elenco está grabando normalmente”. View this post on Instagram A post shared by Luciano Castro (@castrolucianook)Según pudo saber LA NACION, Vicuña acudió a grabar el jueves, se testeó y dio negativo. Hoy, al llegar a los estudios, los encargados de Seguridad e Higiene del canal notaron que se encontraba congestionado, lo testearon y nuevamente obtuvo un resultado negativo. Sin embargo, se determinó que regresara a su domicilio y no participara de las grabaciones al menos hasta el lunes, decisión que fue acatada por el actor. Y toda esta situación no generó ninguna tensión ni con el sindicato ni con sus compañeros.Hace tres semanas empezaron las grabaciones de El primero de nosotros, la nueva ficción de Telefe que probablemente salga al aire en el tercer trimestre. Protagonizada por Vicuña, Paola Krum, Mercedes Funes, Jorgelina Aruzzi, Damián De Santo y Luciano Castro, retrata la vida de un grupo de amigos que cambia rotundamente cuando reciben una noticia inesperada que despierta en ellos un profundo deseo de redescubrir sus sentimientos y encontrar en esa búsqueda un auténtico sentido a la vida. Los libros son de Ernesto Korovsky y Romina Moretto, con la colaboración de Micaela Libson y Juan Ciuffo. Las grabaciones se llevan a cabo en los estudios de Telefe en Martínez, bajo estricto protocolo y trabajando en varias burbujas, según las historias y líneas de personajes de los actores.

Fuente: La Nación

 Like

Luego de los nueve días de endurecimiento de restricciones -con aislamiento total- establecido por el Gobierno nacional para combatir la segunda ola del coronavirus, el próximo lunes 31 de mayo las áreas más pobladas del país volverán a la fase de restricciones menos estrictas que hubo hasta el pasado viernes 21 de mayo.Pronóstico del tiempo: ataque polar a Buenos AiresEn ese nuevo contexto, es válido preguntarse si las clases presenciales volverán a tener lugar en la ciudad de Buenos Aires desde el lunes, tal como ocurría hasta que comenzó la nueva fase de confinamiento estricto.La respuesta a esta pregunta no fue todavía decidida, no obstante el ministro de Salud porteño Fernán Quirós señaló: “Si estuviéramos en condiciones de avanzar, la escuela sería lo primero que abriremos”. En el informe diario sobre la situación epidemiológica de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el funcionario se refirió al posible retorno de las clases presenciales y consideró favorable la posibilidad de adelantar las vacaciones de invierno.De acuerdo a lo que se evalúe en las reuniones entre el Jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, el vicejefe de Gobierno Diego Santilli, el ministro de Salud Fernán Quirós y la ministra de Educación Soledad Acuña, se decidirá si es posible el retorno a las aulas de los alumnos porteños a partir del lunes.Quirós remarcó que la Ciudad evaluará la vuelta a las aulas de acuerdo a los resultados epidemiológicos de esta semana. Además indicó que “es claro que dentro de la escuela el riesgo de contagios es menor” y que “los contagios se dan en la socialización de los adultos”.Vacunas contra el Covid entre 45 y 49 años: cómo es el empadronamiento en CABAPor su parte, y en relación al retorno a las clases presenciales en la Ciudad, el ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, dijo que si la ciudad de Buenos Aires decide retornar las clases presenciales en el distrito a partir del próximo lunes sería “una enorme irresponsabilidad política” por parte del jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta.Según el último Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) del Gobierno Nacional, a partir del próximo lunes 31 y hasta el 11 de junio se vuelve a las restricciones establecidas anteriormente a los nueve días de aislamiento estricto, aunque el endurecimiento de las medidas se repetirá el fin de semana del 5 y 6 de junio.Las restricciones que vuelven el lunes entraron en vigencia el 16 de abril pasado, y establecían, entre otras cosas, la suspensión de las clases presenciales en el AMBA. En principio, era solo por dos semanas, pero luego la medida se extendió.Disconforme con esta medida, Rodríguez Larreta acudió a la Justicia para que en Buenos Aires se permitiera la realización de clases presenciales. Finalmente, la Corte Suprema de Justicia falló el 4 de mayo a favor de la capital argentina, alegando que el decreto presidencial constituía una violación a la autonomía de la ciudad de Buenos Aires.

Fuente: La Nación

 Like

“Aunque todavía no tenemos decidido cuál será el formato, ya hay un acuerdo entre las áreas de Salud, Agroindustria y Comercio del gobierno para avanzar con el etiquetado frontal de los alimentos. Varios proyectos tienen estado parlamentario”, afirma el ahora secretario de gobierno de Salud, Adolfo Rubinstein.Como lo hizo recientemente durante la jornada convocada por Unicef y la OPS en el Anexo de Diputados, Rubinstein subraya que esta estrategia para orientar la compra de alimentos, en particular los “ultraprocesados”, es uno de los ejes sobre los que girará el plan nacional de lucha contra la obesidad que está en desarrollo.El etiquetado frontal consiste en un sistema de signos ubicados sobre el frente del envase con indicaciones sobre el contenido de los diferentes productos. Hay tres principales. El de “advertencias” exige que los alimentos con exceso de azúcares, sal o grasas lleven un octógono negro con letras blancas en el que figura “Alto en…” . Cuantos más “sellos” lleve un producto, más desaconsejable su consumo.Otro, conocido como el “semáforo”, usa el verde, amarillo y rojo para alertar sobre el contenido alto, mediano o bajo de azúcar, grasas o sodio. Y el tercero, llamado “Nutriscore”, toma en consideración la composición global del alimento, y le asigna un puntaje (expresado en una de las letras A,B,C,D,E, resaltada en rectángulos de diferentes colores).Según explica Rubinstein, el que se está imponiendo en la región y el que se vio que orienta el consumo es el de advertencias, ya adoptado por Chile y Uruguay. Es el que respaldan la Organización Panamericana de la Salud y muchos especialistas locales.”Tiene un doble objetivo –afirma Rubinstein–. Por un lado, informa al consumidor y, por otro, estimula a los fabricantes para que reformulen sus productos. De hecho, en Chile, muchos de los que antes tenían sellos negros ya no los tienen”.Una estrategia bajo la lupaPero antes de que se adopte esta norma habrá escollos por superar. Por ejemplo, acordar con los ministerios de Salud del Mercosur (es deseable que sea la misma para todos los países que lo integran) y con la industria que, según deja en claro el presidente de la Coordinadora de Industrias de Productos Alimenticios, Daniel Funes de Rioja, “No está de acuerdo con que el sistema chileno es bueno. Es malo”.”Sabemos que la obesidad y la malnutrición son centrales para el desarrollo del país –afirma Funes de Rioja–. Hace ocho años firmamos un acuerdo para eliminar las grasas trans y reducir el sodio, hicimos campañas de consumo responsable de alcohol… Pero además tiene que haber una educación en salud. Y, sobre todo, no aceptamos que se demonicen alimentos. Nuestra vocación es buscar soluciones lógicas, porque creemos en el consumo responsable”.Argumentos muy similares esgrime Sergio Britos, director del Centro de Estudios sobre Políticas y Economía de la Alimentación (Cepea). Afirma que hay un énfasis exagerado en la estrategia del etiquetado, que no tendría mucho impacto per se, sin una política de educación alimentaria ni de mejora de la alimentación escolar. Por otro lado, afirma, “Lo que importa es el contenido global de nutrientes”, por lo que se inclina por el Nutriscore.Su opinión contrasta con la de la mayoría de los especialistas en el tema, que consideran que el único que cambia el patrón de consumo es el modelo de advertencias. “Hay que tener cuidado con argumentos como ‘Tenemos que seguir estudiando’ –subraya Sebastián Laspiur, consultor nacional de enfermedades no transmisibles de la OPS–. Tienden a dilatar la discusión, congelarla y que nunca se tomen las decisiones”.Para Laspiur, la decisión frente a la góndola se toma en un instante, y exige una señal rápida y fácilmente procesable. “El octógono negro (que adoptaron Chile y Uruguay) destaca en forma clara los nutrientes cuyo consumo hay que desalentar –explica–. El Nutriscore francés tiene una trampa. Tiene cinco colores que van del rojo al verde y se localiza al producto en uno. Si está en el medio, es más o menos aceptable. Pero como hace un promedio de todo, en un comestible con grandes cantidades de azúcar, pero también con calcio o vitaminas agregados, la dimensión sanitaria de lo positivo ocultará el exceso. Una bananita cubierta de azúcar y bañada de chocolate podría aparecer como un alimento benéfico, cuando el consumidor tiene que estar informado de que tiene un exceso de grasas, azúcar y calorías. Lo mismo ocurre con la sal de mesa enriquecida con hierro. Uno diría ‘no es tan mala’, pero el problema sanitario de la anemia no puede compararse con el de la obesidad. Por otro lado, en Francia el Nutriscore es optativo: solo lo usa el producto que recibe una calificación positiva”.Marcelo Rubinstein, director del Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular del Conicet, coincide: el Nutriscore es un sistema interesante para alertar sobre los mejores alimentos, pero no sirve para disminuir la obesidad.”Lo verdaderamente importante es alertar a la población sobre ciertos productos nocivos –afirma el investigador, reconocido internacionalmente por sus estudios sobre los circuitos de regulación del hambre y la saciedad–. Es como cuando el Estado pone carteles de velocidades máximas en las rutas para prevenir accidentes. Los estudios psicológicos y psicofísicos realizados por diversos países y organismos sin conflictos de interés con la industria identificaron a los octógonos negros con letras de imprenta mayúscula blancas como los más efectivos en el momento de torcer elecciones rápidas de productos atractivos en las góndolas de supermercados. Los octógonos resultaron más efectivos que los triángulos o cualquier otra forma geométrica hasta ahora estudiada, y el color negro fue más efectivo que cualquier otro, incluso el rojo. Ecuador, por ejemplo, adoptó un sistema de semáforos donde conviven el rojo y el verde, y el consumidor no sabe si frenar o acelerar. Ya admiten que fue un fracaso”.Para Julio Montero, presidente de la Sociedad Argentina de Obesidad y Trastornos Alimentarios (Saota), lo deseable es un sistema que ayude a evitar la ingestión de nutrientes en concentraciones y asociaciones inconvenientes para la biología, en particular la infantil, por tratarse de un organismo en pleno desarrollo.”Si la prioridad es la prevención, el sistema de rotulado debe ser de ‘advertencia’, de fácil lectura y claramente interpretable por la población –destaca–. El Nutriscore se parece a un juego didáctico, a una especie de rompecabezas confuso que ni siquiera un especialista puede estar seguro de interpretar cabalmente. Tiende a subestimar los efectos de componentes adversos en comparación con otros supuestamente beneficiosos en una especie de suma algebraica donde un mal es absurdamente anulado por un bien, cosa que no tiene sentido biológico ni nutricional”.La Fundación Interamericana del Corazón apoya la política de etiquetado frontal en los envases y la considera una medida fundamental para promover otras estrategias, como los entornos escolares saludables, la restricción de marketing de alimentos de baja calidad y otras tendientes a prevenir las enfermedades crónicas no transmisibles.“Cuando escucho que no hay que demonizar alimentos, pienso que se habla en defensa de los productos y no de la gente –concluye Laspiur–. Ojalá las advertencias fueran tan potentes. Ayudan a reducir el consumo, pero nunca lo eliminan. Como máximo, el producto será reformulado. Las personas tienen que poder elegir, pero démosles los elementos para que lo hagan bien. Es la función del Estado”.

Fuente: La Nación

 Like

Gonzalo Bonadeo opinó sobre el tenso cruce al aire entre sus colegas Germán Paoloski y Christian Martin y aseguró que “muchos periodistas o animadores se mueven en función de cómo se pueden lucir ellos” y que los productores de un programa “son el chivo expiatorio ideal de algunos”.RIP William Shakespeare: los memes tras el blooper de la conductora de Canal 26Bonadeo, conductor del programa Arqueros, Ilusionistas y Goleadores, que se emite por Club 94.7, salió en defensa del cronista en Inglaterra, Martin, a quien describió como un “sin pulgas” y “gran compañero de trabajo”.El conductor de TyC Sports le apuntó al exconductor de Fox Sports, ahora en ESPN, tras la fusión de ambas señales a través de Disney, y explicó que “la tele, en muchos casos se divide, cuando son productos periodísticos, en dos dictaduras, en la de los periodistas o en la de los productores”.El tenso cruce entre Germán Paoloski y Christian Martin: “No lo saquemos más al aire”“Alejandro Romay decía que de las únicas personas de las que hay que sospechar en la tele es de las que se maquillan. Y algo de razón tenía. Pero también hay que sospechar de algo peor, que es de aquellos que creen que desde el control o desde su oficina se maneja todo”, agregó en su editorial de apertura.Bonadeo, en ese sentido, agregó: “Es muy berreta cuando un periodista o conductor le echa la culpa del fracaso de un programa a la producción. Estas cosas son compartidas. No hay vuelta que darle”El periodista especializado en olimpismo, contó que Christian Martin, su amigo “de hace muchos años, es un sin pulgas, tómalo o déjalo” fue “forreado y boludeado las 11 de la noche en plena pandemia, él en Manchester”.El descuido de María Sharapova junto a su perro“El productor es el chivo expiatorio ideal de algunos”, dijo Bonadeo. Recordó una anécdota durante el Mundial Sudáfrica 2010. “Uno de los involucrados fue una cucaracha, no hablo de auriculares”, bromeó Bonadeo, quien sostuvo que “muchos se mueven, incluso en megaoperativos periodísticos, como un Mundial, en el ‘lo que yo quiero, en cómo yo me luzco’.Para el cierre, el conductor del programa radiofónico soltó irónicamente: “No me acuerdo cómo se llama, el que tuvo problemas con Christian… no me acuerdo, no me acuerdo”.Eduardo Feinmann quiso abandonar el estudio tras escuchar a una diputada

Fuente: La Nación

 Like

Marek Holecek y Radoslav Groh llevan tres días atrapados y sin moverse en el monte Baruntse, de Nepal, cuya cima a 7129 metros alcanzaron el martes en medio de una tormenta intensísima. Los coletazos del ciclón Yaas que barre India cambiaron los planes de los montañistas, que quedaron atrapados y a la espera. Este sábado la tormenta debería perder fuerza y despejar de nubes la montaña. Están solos, en lugares vírgenes. Apenas se esperanzan en la conexión con dos de sus colegas, Pavel Hodek y Tomas Galasek, que están en el campamento de base.Holecek y Groh son checos y cuentan con una vasta trayectoria en alpinismo. Holecek, de 46 años, comenzó en su niñez a practicar esta disciplina. Empezó probando con actividades al aire libre, corridas por la naturaleza y excursiones por la montaña. Esa sensación de libertad tomó su cuerpo y su alma le indicó que siguiera por ese camino.Dos alpinistas atrapados a 7000 metros: “Esperamos un milagro; Dios nos ayude a bajar de la montaña”Miembro de una familia humilde, siempre fue un hijo rebelde, inquieto. Alumno ejemplar, pero en busca de mayores desafíos. Pasó sus años de niñez entre actividades musicales, lecturas en su pueblo y tareas escolares, que combinaba con escaladas por la montaña (desde los cuatro años), corridas por los bosques y sesiones de nado. Siempre intentó exprimir su tiempo de la mejor manera. Su manera.Cuando terminó el colegio y las obligaciones de adulto comenzaron a quitarle tiempo, se replanteó sus elecciones. Había sido jefe de ventas en una empresa en Praga, con lo cual mantenía su vida: un auto, una casa, trabajo diario y necesidades cubiertas. Pero comenzó a ver cómo la relación tiempo libre-jornadas laborales era opuesta a sus intereses. “Lo único que puedo perder es el tiempo. No se puede devolverlo ni comprarlo”, consideró. Y entonces necesitó un cambio en su vida.Comenzó a escalar a diario, a realizar travesías cada vez con más difíciles y a recibir cariño y satisfacciones. Empezó a escribir, a filmar sus odiseas, a estudiar y tomar fotografías. Se casó, tuvo una hija en 2010 y desde entonces busca desafíos en las montañas más engañosas. Es uno de los mejores alpinistas de la década, ganador de dos Piolet de Oro por sus ascensiones en compañía de Zdenek Hák al Chamlang (2019) y al Gasherbrum I (2017).“No sacamos fotos ni hubo expresiones de alegría. Inmediatamente comenzamos el descenso hasta que el clima no lo permitió” View this post on Instagram A post shared by Marek Holecek (@marekholecek)En 2019, junto a Groh, estuvo cerca de recibir un tercer galardón, por su ascensión del Huandoy Norte, en Perú. Esa escalada fue la coronación tras los intentos fallidos de otros 14 checos. Ellos lo lograron. Una ruta por una montaña de 6360 metros de altura y 1200 de longitud, y una dificultad de M6 y WI6, a la cual bautizaron “Boys 1970?.Cambio de líder: los Pumas tienen nuevo capitán, que “debutará” ante GalesGroh, por su parte, tiene 32 años y una carrera llena de lauros en el alpinismo y el esquí. Siempre se dedicó a este último, deporte en el que obtuvo siete medallas en el campeonato europeo de 2007, dos medallas plateadas en el de 2010, una dorada en 2011 y dos plateadas en 2012.Viene de una familia adepta a los deportes de montaña, y su hermana menor Karolína Grohová fue un eje fundamental en su paso por el esquí. En 2016, su carrera cobró un giro y Radoslav cambió los esquíes por el alpinismo. Ese año, junto a Jind?ich Hude?ek, hizo su primer ascenso al Fitz Roy o Chaltén, un emblemático cerro argentino de 3405 metros situado en Santa Cruz, cuya imagen figura en el escudo de esa provincia. View this post on Instagram A post shared by Groh Radoslav (@grohradoslav)“Me gusta comer y dormir en algún lugar cálido, lo cual es imposible en las montañas. Mis colegas, tanto Jind?ich Hude?ek como Marek Hole?ek, son terribles ascetas; siempre llegan al límite, tanto en términos de alimentos como de material aislante. Con unas pastillas para dormir estoy más tranquilo, pero a decir verdad, el frío es una de las cosas que no disfruto en la Patagonia”, dijo en una entrevista con Radio Praga en octubre de 2019.Se dice que sus compañeros, específicamente Hude?ek, no tienen miedo en absoluto. Esto podría deberse a la adrenalina. “Además, en las montañas no hay lugar para el pánico”, señaló Groh.

Fuente: La Nación

 Like

La denuncia de la diputada Cecilia Moreau, presidenta del bloque de Frente de Todos, sobre las negociaciones de Pfizer con Brasil y Perú, en las que según la legisladora esos países habrían tenido que “entregar sus recursos naturales” para poder recibir vacunas de ese laboratorio, despertó mayor interés sobre la forma en que se celebraron esos contratos en la región.“Según información periodística hay países que tuvieron que conceder sus recursos naturales, por ejemplo Perú y Brasil. Aunque no conozco los contratos, sé que fueron muy complicados”, dijo este jueves Moreau en diálogo con la emisora Radio con Vos.Dos alpinistas atrapados a 7000 metros: “Esperamos un milagro; Dios nos ayude a bajar de la montaña”Esto es lo que se sabe sobre los convenios alcanzados por los gobiernos de Brasil, Perú y Chile con el laboratorio norteamericano, cuya vacuna es una de las más aplicadas en el mundo. Aunque fue la primera en aprobarse en la Argentina, el gobierno de Alberto Fernández no suscribió un contrato con Pfizer.Brasil, 100 millones de dosisBolsonaro objetó los reclamos de Pfizer, pero en lo referido a su responsabilidad en los efectos adversosBrasil, que tiene 215 millones de habitantes, el país más poblado de la región, firmó el 19 de marzo su contrato con Pfizer para la provisión de un total de 100 millones de vacunas: 13,5 millones de dosis entre abril y junio y otras 86,5 millones de dosis entre julio y septiembre.Las primeras conversaciones entre el gobierno brasileño y el laboratorio se dieron en junio de 2020. Dos meses más tarde Pfizer eligió a la Argentina para realizar en el Hospital Militar Central un ensayo de fase 3 con 6000 voluntarios, la prueba más grande de ese laboratorio en todo el mundo.Mientras estaba en marcha ese ensayo en la Argentina, el 15 de agosto la compañía presentó en Brasil la primera de las tres ofertas que entregaría al gobierno, por 70 millones de inmunizantes y con previsión inicial de entrega de algunas dosis en diciembre del año pasado.El gobierno de Jair Bolsonaro tomó la decisión de no responder a los ofrecimientos de venta. Al negar durante meses la compra de vacunas Pfizer, Bolsonaro había calificado de “abusivas” las condiciones. Pero el mandatario, que no se caracteriza por la mesura en sus declaraciones, jamás mencionó que se le hubieran pedido recursos naturales como parte del acuerdo, sino que Pfizer no asumía responsabilidad por los efectos colaterales de la vacuna.Coronavirus: un estudio sobre la efectividad de las vacunas Sinovac y Pfizer alivia a Uruguay“En el contrato de Pfizer está bien claro. Si te convertís en yacaré, es tu problema. Si te convertís en un superhéroe… si le sale barba a alguna mujer o algún hombre comienza a hablar agudo… ellos no tienen nada que ver con eso”, había dicho el presidente a mediados de diciembre.El laboratorio respondió que las condiciones que exigía a Brasil eran las mismas requeridas a otros países como Estados Unidos, Japón, Israel o Chile, que ya habían alcanzado un acuerdo: la farmaceútica no se responsabilizaría por ningún efecto adverso.La vacuna de Pfizer recibió en febrero la autorización de la agencia sanitaria brasileña (Anvisa), pero la firma del contrato se siguió demorando.Finalmente, mientras la pandemia arreciaba en Brasil y los gobernadores reclamaban la llegada de vacunas, en marzo el Congreso aprobó una ley para eximir de responsabilidades al laboratorio en cuanto a los efectos adversos. La norma, sancionada el 6 de marzo por Bolsonaro permite que, para cubrir el riesgo por eventuales efectos colaterales, la administración pública contrate un seguro privado nacional o internacional que se haga cargo de la responsabilidad civil.Finalmente el 19 de marzo se firmó el contrato con Pfizer/BioNtech que contempla 13,5 millones de dosis entre abril y junio y otras 86,5 millones de dosis entre julio y septiembre.Brasil tiene garantizadas un total de 562 millones de dosis de vacunas hasta fin de este año con los contratos de Pfizer, AstraZeneca/Oxford, Instituto Butantán/Coronavac, las dosis correspondientes al consorcio Covax, las de Precisa/Bharat -vacuna Coxavin-, las Janssen y Unión Química/Gamaleya por la Sputnik V.Perú, 32 millones de dosisUna enfermera peruana prepara una inyección de la vacuna en la frontera que une Desaguadero, Perú, con Desaguadero, BoliviaA partir de la denuncia de la diputada Moreau, el periodista Eduardo Feinmann entrevistó este viernes en Radio Rivadavia al ministro de Salud de Perú, Óscar Ugarte, que brindó detalles sobre la forma en que su país negoció durante seis meses con el laboratorio Pfizer la compra de un total de 32 millones de dosis de vacunas, un número similar al de su población.Ugarte negó cualquier exigencia de entrega de soberanía y elogió en cambio la buena marcha de las entregas de vacunas.“Eso es una barbaridad, eso no existe, no ha existido con nadie. Ese tipo de condiciones no están suscriptas en los contratos”, dijo Ugarte sobre la soberanía. Cuando se le preguntó específicamente si le habían pedido cosas “desmedidas”, respondió: “En el caso de Perú, no”.El gobierno del presidente Francisco Sagasti firmó un primer contrato por 20 millones de dosis, al que luego se añadieron otros 12, según explicó el ministro.“La vacuna Pfizer empezó a llegarnos la primera semana de marzo con 50.000 dosis semanales. Durante el mes de abril se incrementó a 200.000 semanales. Durante el mes de mayo esto ha crecido, empezó con 450.000 dosis semanales y ahora estamos recibiendo una cantidad un poco mayor, y a partir de junio vamos a recibir una cantidad mayor aún”, dijo sobre el acelerado proceso de entregas.Según un informe del Bureau of Investigative Journalism, que contó con la colaboración del sitio de investigación Ojo Público, “las negociaciones [entre Perú y fizer] se prolongaron durante casi seis meses e incluyeron el eximir responsabilidad ante eventuales efectos adversos, demora en la entrega de los lotes, e implementar todos las normas legales necesarias para cumplir con las obligaciones al proveedor frente a demandas futuras e indemnizaciones”, dice el reporte, respaldado con una copia filtrada del acuerdo previo, cuando los ensayos estaban en las fases finales. “Las cláusulas fueron consideradas extremas por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú, según confirmaron fuentes cercanas a las negociaciones. Las mismas fuentes señalaron que las condiciones de este laboratorio eran diferentes a las de otros desarrolladores de vacuna”, añadió el informe.Fuentes consultadas por LA NACION en Perú también desecharon las denuncias sobre el tema de la soberanía como una sorpresa y una exigencia insostenible que hubiera sido explotada de inmediato por los medios y sectores opositores peruanos.“Acá no se ha tocado ese tema de si hemos tenido que entregar nuestros recursos naturales para hacer el contrato con Pfizer. Al menos que el gobierno lo tenga como un secreto. Pero públicamente nadie ha sacado ese tema. Tampoco se habla ni se cuestiona nada sobre el contrato de Pfizer en la opinión pública. Inmediatamente hubiera salido a la luz”, señaló.Chile, 10 millones de dosisEL presidente de Chile Sebastián Piñera aceptó eximir de responsabilidad a Pfizer en los efectos adversos de la vacuna (Marcelo Hernandez/)En el caso de Chile, los primeros acercamientos con Pfizer tuvieron lugar en julio del año pasado cuando se le presentó al gobierno de Sebastián Piñera una propuesta de “adhesión” para garantizar la venta de hasta 10 millones de dosis. Con todo, y después de superar algunas preocupaciones de los laboratorios por algunas cláusulas presentes en la legislación chilena, el Instituto de Salud Pública (ISP) autorizó el uso del medicamento en diciembre.Ese mismo mes Chile firmó un contrato con Pfizer para la provisión de 10 millones de dosis de la vacuna. Antes de fines de 2020, el país había recibido 21.700 dosis, pero en los meses siguientes la llegada de esta vacuna se aceleró.Según los datos oficiales del gobierno chileno, a ese país ya llegaron más de 2,8 millones de dosis de la vacuna elaborada por la farmacéutica estadounidense.Juan Carlos Said, epidemiólogo chileno y experto en Salud Pública, dijo que las vacunas de Pfizer, “al ser las primeras que llegaron, se usaron para el personal médico, pero hoy en día se usan para la población en general”.De acuerdo con un conocedor de las tratativas con Pfizer, como otras empresas, pidieron cláusulas en sus contratos que exoneran de responsabilidad en caso de que un inoculado con su vacuna desarrolle efectos adversos. Sin embargo, destacaron que la vacuna de Pfizer demuestra un 95% de efectividad en todos los grupos de edad analizados, incluyendo adultos mayores.Informes de Marcelo Silva de Sousa, Ramiro Pellet Lastra y Víctor García

Fuente: La Nación

 Like

Tres años, cinco meses y 20 días después de haber matado a balazos a Juan Pablo Kukoc, un delincuente de 18 años que en un violento robo dejó al borde de la muerte a un turista de los Estados Unidos que paseaba por la Boca, el policía Luis Chocobar fue condenado a la pena de dos años de prisión en suspenso.El Tribunal Oral de Menores porteño N° 2 lo encontró culpable del delito de homicidio agravado por su comisión con un arma de fuego, cometido con exceso en el cumplimiento de un deber.“Lo más importante es que el tribunal dictó una condena. Esto quiere decir que los jueces consideraron que lo que hizo Chocobar es un crimen, que ningún policía puede hacer lo que hizo Chocobar, que eso está prohibido y es delictivo”, sostuvo el abogado Pablo Rovatti, titular del Programa de Asistencia y Patrocinio Jurídico a Víctimas de Delitos de la Defensoría General de la Nación, organismo que durante el debate representó Ivonne Kukoc, la madre del ladrón muerto.Además de la condena de prisión en suspenso, los jueces Fernando Pisano, Jorge Ariel Apolo y Adolfo Calvete decidieron inhabilitarlo durante cinco años como policía.Noticia en desarrollo

Fuente: La Nación

 Like