(Actualiza al cierre)Por Gertrude Chavez-DreyfussNUEVA YORK, 28 mayo (Reuters) – Los rendimientos de los
bonos del Tesoro de Estados Unidos cayeron el viernes en una
sesión marcada por las compras de fin de mes de administradores
de cartera, y el mercado se encogió de hombros ante una
aceleración de la inflación subyacente por encima del objetivo
de la Reserva Federal.* El mercado de bonos cerró más temprano antes de un fin de
semana largo por el Día de los Caídos en Estados Unidos.* Un reporte publicado el viernes mostró que la inflación
subyacente en los 12 meses hasta abril, según la medición del
índice de precios de los gastos de consumo personal (PCE, por
sus siglas en inglés), excluyendo la comida y energía, se
aceleró a un 3,1%, muy por encima del objetivo de la Fed del 2%.* No obstante, sobre una base mensual, el PCE subyacente
subió un 0,7% en abril tras ganar un 0,4% en marzo. Economistas
de Wall Street esperaban un alza del 0,6% en esta medida.* “El mercado claramente está tomando la inflación con
calma. Las cifras de inflación realmente no aumentan el
nerviosismo”, dijo Kim Rupert, director gerente de renta fija de
Action Economics en San Francisco. “El mercado cree que para la
Fed la inflación es transitoria”.* En las operaciones de la tarde, el rendimiento de los
bonos del Tesoro de Estados Unidos a 10 años cayó al 1,582%
desde el 1,61% del jueves.* Los rendimientos de los bonos estadounidenses a 30 años
cayeron a 2,264% desde el 2,29% del jueves.* Los rendimientos de los bonos estadounidenses subieron
brevemente desde niveles mínimos después de que la actividad
comercial en el medio oeste de Estados Unidos aumentó más de lo
esperado en mayo, acelerándose a su nivel más alto desde
noviembre de 1973, según un informe divulgado el viernes.
(Reporte adicional de Karen Brettell; editado en español por
Carlos Serrano y Rodrigo Charme)

Fuente: La Nación

 Like

Juan Pablo Villani es un emprendedor de pura cepa, que tras su paso por Pedidos Ya, se dedica a ser coach de emprendedores en Regrow Academy. Lo consultamos para que nos cuente de primera mano sobre los framworks o esquemas de trabajo: metodologías probadas por otros que te pueden ayudar a agilizar tu producción.Qué son y para qué sirven los frameworksCómo buscar frameworksRecomendaciones de frameworks

Fuente: La Nación

 Like

Luego de que la Mesa de Enlace decidiera extender hasta el miércoles próximo inclusive el cese de comercialización de hacienda contra el cepo para exportar carne, en el sector agropecuario se escucharon voces de apoyo, pero también de críticas a la continuidad de la protesta.Para el presidente de la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes (Ciccra), Miguel Schiariti, la Mesa de Enlace ha tomado una decisión acertada al prolongar el cese de comercialización de ganado.El campo extendió el cese de comercialización de hacienda hasta el miércoles“Si el Estado decide no levantar la medida, se puede convertir en una segunda 125 (por el conflicto de 2008 por las retenciones móviles que derivó en cuatro meses de enfrentamiento entre Cristina Kirchner y el campo). Hay mucho malestar en el interior y mucha presión sobre los dirigentes agropecuarios para que, si el Gobierno no levanta la medida, haya un cese de comercialización de cereales”, remarcó.En cuanto al abastecimiento, informó que, si bien hasta ahora no ha habido escasez de carne en el mercado por el cese de comercialización de hacienda, la semana que viene va a comenzar a haber faltantes. “De mantenerse la estricta no comercialización de carne, como ha ocurrido en estos nueve días, va a llevar a que falte carne”, vaticinó.En la Mesa de Enlace no creen que pueda faltar carne ya que interpretan que, con el cepo, el producto que el Gobierno no dejó colocar en el exterior quedará en el mercado local.La extensión de la protesta que llevan adelante la Sociedad Rural Argentina (SRA), Federación Agraria Argentina (FAA), Coninagro y Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) es en respuesta a que el Gobierno no levanta el cepo a las exportaciones de carne vacuna. Cepo a la carne: el Gobierno rechazó una propuesta de los exportadoresPor su parte, Daniel Urcía, presidente de la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas (Fifra), indicó que “así como fue un error del Gobierno haber suspendido las exportaciones de carne, es también un error de la Mesa de Enlace darle continuidad el cese de comercialización de hacienda”.“Está provocando un daño interno en toda la cadena y la sociedad en su conjunto, sometiéndola a una situación de la cual está ajena al conflicto. Estamos en medio de una pulseada entre el Estado que no retoma el diálogo y el sector de la producción que no cesa en su reclamo”, dijo.“El manual indica dejar un tiempo luego de una protesta para que se produzca el diálogo y en esta ocasión la Mesa de Enlace se equivoca. La misma crítica que le hacemos al Gobierno con decisiones intempestivas e imprevisibles le son aplicables a la Mesa de Enlace. No cesar en la medida de fuerza es no dejar el tiempo suficiente para que se pueda destrabar el conflicto mediante el diálogo”, añadió.Para el presidente de la Cámara Argentina de Feedlot, Juan Eiras, el paro del campo fue “muy exitoso y contundente”. Pero recalcó que, a título personal, hubiese preferido concluir con la medida para luego abrir la puerta a dos semanas de negociación, sin paro de por medio.“Si después hay que volver a retomar una nueva medida de fuerza, por ahí sumando a otros sectores que componen la agroindustria, con la parte agrícola, se hará. Es una opinión que para nada invalida lo decidido por la Mesa de Enlace”, dijo.Comentó que a nivel sectorial la situación es compleja porque se viene de 10 días sin faena. Además, deben salir los contenedores de la cuota 481 de carne con hacienda terminada en feedlots.Por último, Leonardo Rafael, presidente de la Cámara Argentina de Matarifes y Abastecedores (Camya), señaló que, si bien entiende que el Gobierno no tiene intención de dialogar, no ve con “buena cara” la extensión del paro.“Me parece desatinado hacer un paro hasta el miércoles sin antes haberlo consensuado con todas las mesas. Toman de rehén a todos los eslabones de la cadena y ya entran a jugar un montón de valores, donde se frenaron las fábricas y los operarios están sin trabajo”, finalizó.

Fuente: La Nación

 Like

El lunes próximo, cuando finalicen las restricciones impuestas por el DNU presidencial, la ciudad de Buenos Aires volverá a retomar las clases presenciales en los niveles inicial, primaria y de educación especial, según confirmaron a LA NACION fuentes del gobierno porteño. En cuanto al secundario, aún no está definido, pero, en principio, el primer y segundo año mantendrían un esquema bimodal y el resto cursaría de manera virtual. En cuando al nivel superior y terciario ya está decidido que se cursará de manera virtual.María José Navajas, miembro de la organización Padres Organizados de la Ciudad, está conforme con el regreso a las aulas de la próxima semana. Ella tiene una hija en sala de cinco y un hijo que cursa el cuarto año del secundario, aunque este último no volvería de manera presencial.Restricciones por el coronavirus: el plan de Horacio Rodríguez Larreta para volver desde el lunes a las aulas“Por un lado estoy conforme porque se cumpla con el compromiso que había anunciado Rodríguez Larreta, y por el otro queda abierto el interrogante de qué va a pasar con el secundario y queda la duda de si se los va a compensar de algún modo. Hay chicos de las escuelas técnicas, que muchas entregan títulos habilitantes, que tienen que asistir para incorporar ciertos contenidos”, señala Navajas.Joaquín Gardel, miembro de Padres Organizados de la provincia de Buenos Aires, dice que un vecino suyo, que tiene a su hijo en un colegio de la ciudad de Buenos Aires, el lunes podrá volver a estudiar en el aula, mientras que sus hijos, que van a una escuela de la provincia, deberán asistir de manera virtual.“Indignados y resignados”“Yo soy de Vicente López y tengo hijos de dos, cuatro y seis años. Estamos indignados y un poco resignados, aunque seguimos luchando, pero no creemos que vaya a volver la presencialidad en el corto plazo porque esto se convirtió en algo político pero, lamentablemente, están nuestros hijos en el medio. Nosotros terminamos en un lugar de opositores pero solo somos padres que queremos que nuestros hijos vayan al colegio. Queremos más datos, sino parece que todo es una cuestión de fe mientras los chicos tienen la infancia en pausa”, argumenta Gardel.Gustavo Iaies, especialista en educación, explica que los estudiantes deben volver a las aulas cuanto antes: “Los chicos vienen sufriendo problemas emocionales y de aprendizaje. En la provincia [de Buenos Aires] es un tema grave, en un momento hay que asumir que la virtualidad es teórica, hay que apurar los tiempos porque los chicos no pueden seguir estando afuera de la escuela. El costo emocional es muy grande y de esto ya va más de un año. Los pibes están perdiendo la posibilidad de tener un proyecto personal. Lo social también va a ser difícil de recuperar, en la adolescencia, donde estas separándote de tu familia y pensando qué vas a hacer de tu vida, el encierro tiene un costo muy grande. Los chicos necesitan certezas, los chicos tienen que estar en la escuela”.Coronavirus en la Argentina: se sumaron 560 muertos y 39.207 nuevos contagiosEl Ministerio de Educación porteño estableció el mes pasado un esquema en el que se describían cuatro escenarios posibles respecto de la presencialidad en las aulas. Si empeorara la situación sanitaria por la pandemia, el próximo escenario, aunque no está definido si este va a ser el orden en el que avanzarán las restricciones o si tomarán medidas más drásticas, se le daría mayor prioridad a los alumnos que tienen menor autonomía para hacer las actividades escolares y necesitan del cuidado permanente de un adulto. Cuando diseñaron este plan, desde el Ministerio de Educación porteño explicaron que este grupo etario es el que presenta los índices más bajos de contagios.Así, seguirían teniendo presencialidad quienes concurren a los jardines maternales, el nivel inicial, los que requieran educación especial, la primaria y las prácticas del nivel superior, pero se restringirían aún más las clases de los alumnos del secundario.El último escenario, en el que sería posible tener solo algún grado de presencialidad, establece una reducción del 73% de los alumnos que asistirán a las aulas. Los 205.536 estudiantes que podrán ir a la escuela serán los que estén transitando el cambio de un nivel a otro, es decir, los que están en maternal, sala de 5; 1°, 2° y 7° grados de primaria, y el primer año de secundaria, o que participen del Centro de Acompañamiento a las Trayectorias Escolares.Si se llega a esta etapa, también se haría una revisión de los horarios de ingreso y egreso de los estudiantes en los establecimientos, aunque agregaron desde la ciudad de Buenos Aires que todas las escuelas permanecerán abiertas para garantizar tareas pedagógicas y administrativas.

Fuente: La Nación

 Like

En la nota sobre los más recientes y destructivos ataques de ransomware listamos las principales buenas prácticas de seguridad informática. Dos son de las más críticas: ser prudente, desconfiado y hasta un poquito paranoico, y usar solamente software original, debidamente actualizado. Por debidamente actualizado queremos decir que si hoy sale una actualización, hoy la instalamos.Lo del software original ya es un poco más difuso. ¿Qué queremos decir exactamente con original? ¿Por qué es tan importante? ¿Cómo sé si lo que tengo en mis dispositivos es trucho o no? Lo más fácil sería decir que software original es el que no ha sido pirateado. Sin embargo, esa definición solo alcanza al software comercial. En el caso de Windows, sí, original significa que te lo vendió el distribuidor oficial de Microsoft. O, más comúnmente, que vino con tu notebook (si no la compraste usada, ya llegaremos a eso) o tu PC, si es de marca. Pero cualquier distribución de Linux es asimismo software original; es más, Linux (o cualquier otra forma de software libre) es tan original que no tiene sentido hablar de versiones pirateadas. De modo que el concepto no tiene que ver con el dinero, sino con otra cosa, más sutil, pero directamente ligada a la seguridad informática.Independientemente de cómo se produzcan, los Windows pirateados carecen de una licencia de Microsoft. Es decir, cuando el equipo se conecta para bajar e instalar actualizaciones, no tiene su documento de identidad en orden y entonces el proceso se cancela. ¿Pero tampoco puede instalar las actualizaciones de seguridad? Microsoft nunca fue muy claro al respecto. Supuestamente, los Windows ilegítimos pueden obtener las actualizaciones de seguridad críticas, pero no todas. El problema es que las actualizaciones de seguridad no son optativas; hay que instalarlas todas siempre, fin del debate, gracias por participar.Así que ese Windows no te costó un centavo, pero te irá dando dolores de cabeza con el paso del tiempo. Ningún software, desde hace mucho tiempo, nace terminado. Mucho menos un sistema operativo. Linux se actualiza al menos un par de veces por semana. Windows, el segundo martes de cada mes, si no surge nada urgente. Muchas actualizaciones no son de seguridad, pero a la larga pueden afectar la seguridad. Y otras tienen que ver con la forma en que funciona el sistema, fallas, cuelgues, compatibilidad, nuevos controladores, y así.Traducido: un Windows ilegítimo, trucho o pirateado es simplemente un dolor de cabeza y, llegado el caso, una amenaza para tu trabajo y tu patrimonio. Puede sonar exagerado lo de patrimonio, ¿pero en serio estás haciendo home banking y e-commerce con un Windows que no tiene sus actualizaciones de seguridad al día? Pensalo.Debajo de una obleaEs probable que en este punto te estés preguntando si tenés un Windows original o no. Microsoft, lamentablemente, tampoco es claro en su sitio. Sí, en cambio, en los hechos. Si tenés un Windows pirateado te vas a enterar enseguida, porque cuando trate de instalar actualizaciones va a saltar un aviso, abajo a la derecha. O bien vas a notar que nunca te dice que tiene que reiniciar el equipo para terminar de instalar las actualizaciones. Si eso no ocurre el primer mes, debería ocurrir el segundo. Si no ocurre nunca, ese Windows que te instalaron es trucho. No le des muchas vueltas. Windows y todos los demás sistemas y programas se actualizan constantemente.¿Qué pasa con las notebooks? Una notebook es una computadora personal portátil. Sale de fábrica con un Windows original que se actualizan regularmente. Como una desktop de marca, tiene en alguna parte una oblea con la licencia de Windows. ¿Así que si está la oblea tengo un Windows original? Un momento, no tan rápido.En mis más de tres décadas de escribir sobre estos asuntos he visto muchas cosas raras. Por ejemplo, que una persona había llevado su notebook no al service del fabricante (porque ya se había vencido la garantía), sino a otro, que luego de reparar lo que había que reparar le había instalado un Windows pirateado. Incluso cuando, de suyo, las notebooks vienen preparadas para restaurar el Windows de fábrica, como se hace con los teléfonos.Así que en una notebook usada, incluso si tiene la oblea del Windows original, podrías tener una copia pirata del sistema operativo. De nuevo, si ves que aparece una advertencia al respecto o que nunca recibe actualizaciones, seguro tenés un problema. ¿Pero cuánto cuesta resolverlo?Eso es mucha plataWindows es un buen sistema operativo, y en desktop y notebooks es el estándar. No tengo muchas quejas, a decir verdad, pero es un hecho que quedás sometido a los designios de una compañía. Microsoft, en este caso, aunque esto ocurre con cualquier software que se distribuye con una licencia comercial.Por ejemplo, Windows 7, que está todavía en muchas computadoras, ya no tiene soporte. Ni hablemos de XP, super obsoleto, a pesar de que todavía anda dando vueltas. ¿Se puede pasar de XP a Windows 10 sin pagar? No. ¿Y del 7 al 10? No se sabe. La oferta culminaba el 29 de abril de 2016, pero en abril de 2020 todavía era posible actualizar sin pagar. La solución, en todo caso, no es seguir usando Windows 7 (mala idea), sino descargar el Asistente para actualizaciones de Microsoft y ver qué te dice.Hablemos de dinero. Windows 10 cuesta entre 15.000 (la versión Home) y 21.000 pesos (la Pro). Dependiendo de tu presupuesto, puede ser una ganga o una fortuna. Pero ese no es el problema de fondo.El problema de fondo (y es ahí donde siempre subrayo el problema de la de concentración) es que en su momento ninguna compañía se atrevió a enfrentar a Microsoft, debido a su posición monopólica. Era Windows o Windows. Lo mismo que hoy ocurre con Google, Facebook o Apple. Al final la única alternativa a Windows terminó siendo un sistema operativo creado y mantenido por una organización sin fines de lucro. Es decir, Linux (que está en el núcleo de Android, dicho sea de paso). Por eso es bastante gracioso cuando alguien se queja de que algo no es tan lindo, tan fácil o tan divertido en Linux.De nuevo, no se trata de dinero. Se trata de libertad. El software libre no solo es (en general) gratis, sino que además no te va a importunar con kilométricas claves de producto o con reinstalar las licencias cada vez que se nubla un poco en invierno (a pesar de que poseés y pagaste las licencias originales). Pero, además, y esto es lo que me importa destacar en este caso, el software libre es siempre original. Eso significa que vas a contar con las actualizaciones (de seguridad y todas las demás) sin ninguna limitación. Cuando el ciclo de vida de una versión concluya –eso es más o menos inexorable en esta industria– vas a poder actualizar a la siguiente sin preguntas ni códigos (ni dinero, dicho sea de paso). En lo personal, esto es lo que más me atrae del software libre: con sus pro y sus contra, puedo disponer de mi hardware sin tantas vueltas. Podrán decirme que lo mismo puedo hacer con el software comercial, si lo pago. Lamentablemente, esto no es cierto. Ya lo conté en otras ocasiones, pero la versión breve es esta: el software comercial casi siempre obliga a maniobras de validación que nos hacen perder nuestro insumo más valioso, el tiempo.En cuanto a los ciclos de vida, Ubuntu, que es el Linux más popular, viene en dos ediciones. Las de Soporte a Largo Plazo (o LTS, por sus siglas en inglés), que reciben actualizaciones durante cinco años, y las normales, que las reciben durante nueve meses. Ubuntu lanza una nueva versión cada seis meses (en abril y en octubre), así que siempre estás cubierto. Las LTS salen en el primer trimestre de los años pares (la más reciente es, pues, la 20.04). Mi mejor consejo, si usás la máquina para trabajar, es instalar una LTS y actualizarla cada dos años. Las nuevas LTS van incorporando las mejoras que fueron probándose en las ediciones normales.¿Vas a poder hacer lo mismo que haces con Windows en Linux? Mayormente, sí. Es decir, desde las series en Netflix hasta el trabajo de oficina puede hacerse sin problema en un Linux. Ahora, si tenés alguna necesidad especial, sí, es posible que justamente ese software que necesitás para operar solo funcione en Windows. En ese caso, aunque suponga gastar dinero, no tengas duda: invertí en software original.

Fuente: La Nación

 Like

Resulta bastante usual que los usuarios cambien sus dispositivos móviles cada dos o tres años. Sin embargo, estos lapsos pueden acortarse en tiempos de pandemia, debido a que el uso de dispositivos digitales ha crecido mucho más de lo normal, en parte por las necesidades del teletrabajo, en parte por las clases virtuales. Un dato que no pasa inadvertido y que está a tono con este nuevo paradigma es el aumento de hasta el 400% en venta de notebooks durante los primeros meses de 2020.Cuando hablamos de celulares y tabletas, debemos diferenciar los equipos etiquetándolos en diferentes gamas. No es raro cruzarse con móviles de mas de 200.000 pesos; un precio prohibitivo para la mayoría de los argentinos.Por eso, en esta nota recorreremos alternativas económicas para considerar a la hora de reemplazar los viejos equipos sin contar con altos presupuestos.SmartphonesMas allá de su renovada gamas alta y media, muchas compañías ofrecen una cartera de móviles económicos que se destacan no solo por su precio accesible, sino por la posibilidad de dar respuesta a la mayoría de las tareas que realizan los usuarios: redes sociales, videollamadas y reuniones virtuales, y consumo y generación de contenido, entre otros.El Galaxy A02, de Samsung (GENTILEZA/)En este contexto, el Galaxy A02 de Samsung cuesta solo $22.000 y trae una amplia pantalla Infinity-V de 6,5? con resolución HD+. Además viene con dos cámaras principales, una de 13 megapixeles (MP) y otra de 2 MP, para tomar fotos en macro; la de selfies es de 5 MP. Dos puntos más: su espacio de almacenamiento interno es de 32 GB y su batería, de 5000 mAh, un valor más que generoso.Si queremos un mejor equipo, pero que resulte económico dentro de la marca, el Galaxy A12 ($29.000) incluye cuatro cámaras; la principal es de 48 MP.El 1V Plus es el celular mas vendido de Alcatel durante el primer trimestre del año. Se trata de un smartphone que ofrece buenas características y un precio reducido ($19.999). Usa un procesador de ocho núcleos, acompañado de 2 GB de memoria RAM y 32 GB de almacenamiento. Su pantalla es de 6.22? HD+, con relación de aspecto de 19:9 y cámara dual.El 1V Plus es el celular más vendido de Alcatel (GENTILEZA/)Si queremos un teléfono de Motorola, podemos inclinarnos por uno de los más económicos de la firma, el Moto E7i Power ($18.999). Incluye una pantalla Max Vision de 6,5? con resolución HD+, 32 GB de almacenamiento y una batería de 5000 mAh que, según la compañía, ofrece hasta dos días de batería con una carga. Dependerá del uso, como siempre.Con un presupuesto mayor, podemos optar por el G9 Play, que cuesta $28.000. Este equipo ya viene con tres cámaras, una de ellas con sensor de 48 MP, además de 64 GB de almacenamiento interno. La pantalla es de 6,5? con resolución HD+, y el móvil monta usa un procesador Qualcomm Snapdragon 662 de 8 núcleos.Por último, LG, que se ha retirado del mercado, también tiene algunos celulares accesibles. El K22 ($19.999) viene con doble cámara principal, 32 GB de almacenamiento y 2 GB de RAM; mientras que la versión K22+ ($22.999) ofrece 3 GB de RAM y 64 GB de memoria interna.TabletsYa sea para participar de las clases virtuales por Zoom o para mirar series y videos en YouTube, las tablets son el dispositivo elegido por niños y adolescentes.Con una amplia pantalla de IPS de 10? y resolución de 1280 x 800 pixeles, procesador de cuatro núcleos, 2 GB de RAM, 16 GB de almacenamiento y batería de 5000 mAh, la Flash de PCBOX ($18.999) se posiciona como uno de los productos que ofrece un buen equilibrio entre un precio accesible y sus prestaciones.Otra con pantalla de 10? es la Alcatel Smart con 32 GB de memoria interna y 2 GB de RAM. Su precio sugerido de venta es de $22.999.También hay opciones con pantallas mas pequeñas. Una de ellas es la Exo Wave I716 ($12.000) con una display de 7?, pero con tan solo un gigabyte de RAM.Y todavía hay más. En esta nota, podrás encontrar otros cuatro equipos disponibles en la Argentina por menos de 30.000 pesos.

Fuente: La Nación

 Like

Durante la madrugada del 9 de abril, el príncipe Harry, en su flamante mansión californiana, recibió unos cuantos llamados para comunicarle con urgencia la noticia de la muerte de su abuelo, el príncipe Felipe. Sin embargo, ni él ni su esposa, Meghan Markle, respondieron el teléfono. Por este motivo, la policía tuvo que desplazarse hasta su domicilio para entregarle la información. Sorpresa: aparecieron tres herederos inesperados de la fortuna del príncipe FelipeAsí lo contaron fuentes policiales al sitio TMZ. El día de la muerte del duque de Edimburgo, alguien de la embajada británica en Estados Unidos comenzó a llamar poco antes de las tres de la mañana al celular de Harry para transmitirle la noticia antes de que pudiera enterarse por los medios.La casa de Montecito a la que tuvo que dirigirse la policía para despertar a los duques de Sussex el día de la muerte del príncipe Felipe (photone/)La policía no sabe si el celular estaba apagado, en silencio o si él y Meghan dormían profundamente, pero nadie respondió. Después de repetidos intentos, el representante de la embajada llamó al Departamento del Sheriff de Santa Bárbara para pedir que un oficial se dirigiera a la propiedad de Harry en Montecito.Wallis Simpson, la mujer que desafió a la realeza y por la que el rey renunció a la coronaEl sheriff obedeció y envió a un agente que finalmente logró hablar con el hijo de Lady Di y decirle que llamara a la embajada cuanto antes. Así fue cómo Harry se enteró que su abuelo había muerto. El horario de la llamada se debe a que el Reino Unido está ocho horas por delante de California.

Fuente: La Nación

 Like

Dos días como máximo, decían los especialistas, puede estar un ser humano sin bañarse. Más que neutralizar hedores, el agua y el jabón combaten las bacterias que se encuentran en la piel y en las manos, coinciden, que si las dejamos avanzar entrarán en el organismo toda vez que nos toquemos ojos, boca y nariz, causando infecciones tales como gripe y problemas de acné, entre otras. Sin embargo, la falta de espacios de socialización impactó en nuestra vida privada al punto de que en el encierro muchas personas dejaron de higienizarse a diario para hacerlo por partes (no el cuerpo completo), y dos o tres veces por semana. No estamos hablando de nuevos “ablutófobos” (gente con fobia o miedo irracional a bañarse o lavarse) sino de individuos que desterraron el rito diario por falta de motivación y desgano, o bien por considerar que ahorrando agua contribuyen a salvar el planeta. Uno de estos ecologistas de última hora coincidió en Inner Circle con una conocida, y el tema no vendría a cuento si no fuera que el match lo confesó abiertamente en el primer encuentro offline. No sabemos si lo usó para huir o si realmente se trataba de un sincericida, pero quién imagina la intimidad con alguien que ralea el aseo personal. Sin embargo todo indica que habrá que ir acostumbrándose, pues en el mundo que se viene lo normal será lo “natural”.Una encuesta realizada por YouGov durante el confinamiento de 2020 demostró que el 17% de los británicos había suspendido la ducha diaria, dato que animó a miles de personas en Twiter a confesar que estaban en la misma. Según el estudio, una cuarta parte se lava el pelo menos que antes y una tercera recicla la ropa del día anterior, como Heather Whaley, una escritora de Connecticut que en un artículo del New York Times admite haber reducido la ducha diaria un 20 % en el último año, después de hacerlo cada día durante casi toda su vida. “¿Lo necesito? ¿Quiero hacerlo? El acto de ducharse dejó de ser un hábito y se convirtió en una cuestión de hacer algo por mí misma, algo que disfrutaba” afirmaba la mujer de 49 años.Históricamente la relación de las personas con el agua ha sido cuestión social: hay que acercarse a otros y oler mal provoca rechazo, en consecuencia, aislamiento. Las duchas diarias son un fenómeno bastante nuevo, aseguraba al diario The Guardian el ecologista y escritor Donnachadh McCarthy. “Antes nos bañábamos una vez a la semana y nos lavábamos debajo del fregadero el resto de los días —las axilas y las partes íntimas— y eso era todo”, explicaba el hombre de 61 años. De adulto empezó a hacerlo con más frecuencia hasta que en 1992 visitó la selva amazónica y, viendo los estragos causados por la industria, entendió que sus hábitos diarios afectaban al medioambiente y a su propia salud. Idéntica postura adoptó el médico y profesor Robert H. Shmerling, que en un texto titulado Ducharse todos los días, ¿es necesario? reflexionaba acerca de las normas sociales de Occidente que no responden a criterios de salud, puesto que a contramano de lo que se pensaba originalmente, el sistema inmunológico sufre el exceso de limpieza. Para James Hamblin, profesor de la Escuela de Salud Pública de Yale, no existe sustento científico para usar jabón en la ducha todos los días. Hamblin, que dijo lavarse las manos varias veces a lo largo del día, se baña solo con agua, y ocasionalmente se moja y lava el pelo porque, asegura, bajar la frecuencia del aseo ayuda a preservar los microorganismos benéficos en la superficie de la piel que apoyan al sistema inmunológico y protegen el cutis. “Recordemos que estos microbios se alimentan de la grasa natural de nuestra piel, por lo que pueden ser eliminados cuando nos aplicamos jabón. El microbioma cutáneo también ayuda a prevenir la entrada de patógenos al organismo, reduce la inflamación y disminuye las posibilidades de enfermedades de la piel, como el eccema y la psoriasis” agregaba.Desde el punto de vista ecologista, el dilema es contundente: una ducha de ocho minutos consume hasta 64 litros aproximadamente, según el Fondo de Investigación del Agua. Para la Agencia de Protección Medioambiental, dejarla correr cinco minutos consume tanta energía como hacer funcionar una lámpara de 60 voltios durante 14 horas. Además, lavarse con frecuencia significa gastar más botellas de plástico y jabón, que se fabrica con petróleo y otros derivados contaminantes de ríos y mares.Aunque el agua y amor son dos recursos en carencia, no parece que la humanidad esté dispuesta a volver a una sociedad maloliente, pero es cierto que nada está escrito en piedra y que, puestos a elegir entre la soledad y lo que es “natural”, algunos probablemente terminen apretándose la nariz.

Fuente: La Nación

 Like

Un trágico accidente de tránsito en la Autopista Panamericana, a la altura del kilómetro 72, mano a la ciudad, dejó un motociclista fallecido y varios heridos de gravedad.Choque fatal en Panamericana a la altura del kilómetro 72 en la mano hacia Capital Federal (Rodrigo Néspolo/)El hecho ocurrió en Campana, alrededor 15.30, e involucró a siete vehículos. Al menos nueve heridos, dos graves, fueron derivados al hospital Municipal San José de Campana.En el lugar trabajaron los peritos y ahora las grúas remueven los automóviles para restablecer el tránsito, que estuvo cortado completamente en el sentido a Capital, desviando a los vehículos por colectora.El choque en PanamericanaEn la zona se registran importantes demoras de tránsito en ambos sentidos. Mano a Capital hay cuatro kilómetros de congestión vehicular.?? IMPRESIONANTE#Panamericana ramal Campana, km 72 corte total mano a CABA y un carril reducido mano al norte #choque múltiple entre 7 vehículos, motociclista fallecido, 9 heridos trasladados? https://t.co/u1im8ptng4AlertasTransitode @aleginart pic.twitter.com/VyYfEykdUn— Alertas Transito (@AlertasTransito) May 28, 2021

Fuente: La Nación

 Like

BUENOS AIRES, 28 mayo (Reuters) – La plaza accionaria de
Argentina volvió a centrar la atención el viernes al marcar su
máximo histórico por recomposiciones especulativas de carteras
por parte de inversores externos de cara a la recalificación del
mercado local por parte MSCI Inc, el mayor proveedor de índices
del mundo.MSCI definirá el 8 de junio si el país austral continúa en
su categoría de ‘Mercados Emergentes’, o vuelve a ser de
‘Frontera’, situación que inhabilita a fondos externos a tener
papeles argentinos en sus carteras.”Lo de MSCI es muy importante porque seguramente regrese a
mercado ‘Frontera’, pero ahí quedará posicionado como uno de los
más importantes y por ello hay fondos que se anticipan a la
jugada, aunque muchos otros queden fuera de acción por
cuestiones legales”, explicó un analista bursátilAdemás, hubo compras de anticipación ante la inactividad
prevista para el lunes en Estados Unidos por la celebración del
‘Memorial Day’.Mientras tanto, los inversores siguen de cerca las
tratativas del Gobierno para refinanciar deuda con el Club de
París, que vence el lunes, con 60 días de gracia para evitar el
defaul, y otra millonaria renegociación con el FMI, en medio de
una galopante segunda ola de contagios de COVID-19 que podría
darle de lleno a la incipiente recuperación de la
economía.* El índice S&P; Merval de la bolsa de Buenos Aires
avanzó un 2,98%, a 59.212,97 puntos como cierre provisorio,
luego de marcar un récord intradiario de 59.262,36 puntos los
últimos negocios, contra los 57.761,27 tope del jueves.* Por su parte, los bonos soberanos extrabursátiles anotaron
una ligera toma de utilidades del 0,2% promedio, tras mejorar un
1% en las anteriores dos sesiones, con un riesgo país medido por
el banco JP Morgan estable en 1.506 puntos básicos hacia
las 2000 GMT.* A esto “se suma el desafiante ‘roll-over’ de deuda en
pesos a administrar en los próximos meses, y esto se combina con
la última normativa del banco central que busca ir migrando
dentro del sistema financiero la ‘bola de (letras) Leliqs’ hacia
bonos del Tesoro con duración mínima de 180 días para ir ganando
aire” en un año con elecciones de medio término en noviembre,
sostuvo Gustavo Ber, director de la consultora Estudio Ber.* La entidad monetaria anunció en la noche del jueves que
los bancos puedan integrar parte de los encajes remunerados en
bonos del Tesoro, tras masivas licitaciones realizadas
recientemente por el Ministerio de Economía.* “Las entidades financieras podrán transferir parte de sus
encajes que mantienen en letras de liquidez (‘Leliq’) hacia
bonos del Tesoro en pesos a un plazo mínimo de 180 días. Esta
decisión fue tomada ayer por el directorio del banco central a
través de la comunicación “A” 7290″, remarcó el agente de
liquidación y compensación Puente.* Acotó que “vale la pena destacar que los bancos también
pueden cumplir con los requisitos mínimos de liquidez mediante
depósitos en cuenta corriente, ‘Leliq’ y el bono ‘Bonte 2022′”.* El expresidente del BCRA, Guido Sandleris, dijo en su
cuenta de Twitter que la medida “abrió las puertas para que los
bancos aumenten fuertemente la cantidad de títulos públicos en
sus carteras. Si los bancos lo hicieran, la próxima crisis de
deuda traerá de la mano una crisis bancaria”.* Por su parte, la calificadora de riesgo Moody’s afirmó que
la posibilidad de integrar como efectivo mínimo a bonos del
Tesoro no tendría impacto en la calidad de crédito de las
entidades financieras, de acuerdo a un reporte de la agencia
oficial Télam.* El peso interbancario cedió un lleve y
controlado 0,03%, a 94,56/94,57 por dólar, en una plaza que
continúa con abundante liquidez de divisas provenientes de la
exportación agrícola.* Operadores estiman que la entidad cambiaria rectora compró
unos 85 millones de dólares este viernes, para sumar unos 242
millones en tres días hábiles (tras lunes y martes feriado),
para acumular en mayo más de 2.000 millones de dólares, el nivel
más importante de absorción desde noviembre de 2019.* En los circuitos cambiarios alternativos, el peso operó a
la baja a 165,2 unidades en el bursátil ‘CCL’ y a
160,1 en el denominado ‘dólar MEP’, para queda estable
en 157 unidades en la plaza marginal.(Reporte de Jorge Otaola;
Reporte adicional de Hernán Nessi;
Editado por Walter Bianchi)

Fuente: La Nación

 Like