Aunque el miércoles por la tarde había puesto a disposición del gobierno nacional su renuncia como secretario de Políticas Universitarias, esta noche Jaime Perczyk se convirtió hace instantes en el sucesor de Nicolás Trotta, el ministro de Educación de la Nación, que si bien había sido desmentido varias veces por el presidente Alberto Fernández, formaba parte de los funcionarios más afines a su administración.Así, Perczyk, el rector con uso de licencia en la Universidad Nacional de Hurlingham (Unahur), se convertirá en el segundo ministro de Educación de la Nación en esta administración que aún no cumple dos años de gestión.Trotta, que llegó al gobierno nacional de la mano de Víctor Santa María, el líder gremial del sindicato de encargados de edificios (Suterh) no había puesto a disposición su cargo tras la derrota del oficialismo el domingo pasado en las PASO, dejará su cargo en manos de su eventual viceministro, ya que desde la salida de Adriana Puiggróss de la secretaría de Educación, en agosto del año pasado, Perczyk ocupaba de oficio esa misión de secundar al ministro.Santiago Cafiero y “Wado” De Pedro: de prendas de negociación a principales articuladores de la treguaEl lunes a las 16, el presidente Alberto Fernández le tomará juramento a Perczyk al igual que a los demás políticos elegidos para integrar el nuevo gabinete de ministros.En la víspera del fin de semana y luego de cinco días de turbulencia política, el presidente Alberto Fernández anunció los cambios en su gabinete tras la dura derrota del oficialismo en las elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO).A pesar de no haber puesto a disposición su renuncia y mantenerse en silencio, Nicolás Trotta fue uno de los nombres que decidió reemplazar Fernández tras las críticas que recibió en materia educativa por los prolongados cierres de colegios en todo el país.Según su descripción en la web del Ministerio de Educación, el nuevo titular de la cartera es licenciado en Educación Física por la Universidad Nacional de Luján (UNLu) y especialista en Ciencias Sociales y Humanidades por la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ).Aníbal Fernández, Julián Domínguez y Daniel Filmus vuelven al Gobierno“En sus más de veinticinco años de carrera se desempeñó como docente de educación no formal y formal, acumulando experiencia en todos los niveles del sistema: inicial, primaria, secundaria y universitaria”, dice la biografía oficial.En la descripción se agrega: “Ejerció funciones en el Ministerio de Educación de la Nación como secretario de Educación, jefe de gabinete, director nacional de Políticas Socioeducativas y vicepresidente del directorio de Educ.Ar”.“Actualmente es rector (en uso de licencia) de la Universidad Nacional de Hurlingham (Unahur), cargo que ejerce desde 2015. En 2018 y 2019 fue vicepresidente y presidente del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN)”, cierra la descripción.Trotta, desautorizado por el PresidenteLa situación de Trotta al frente de la cartera de Educación se había comenzado a resquebrajar a mediados del año pasado cuando surgieron las primeras críticas de padres de estudiantes por el prolongado cierre de las escuelas y la necesidad de volver a la presencialidad y por la desautorización del propio presidente de la Nación.En mayo pasado, Padres Organizados marcharon a la residencia de Olivos para pedir que reabran las escuelasLas manifestaciones públicas, que incluyeron protestas delante de la Quinta de Olivos, y la decisión del gobierno de la ciudad de Buenos Aires de avanzar en el retorno de la presencialidad a las escuelas del distrito comenzaron un lento camino de desgaste del funcionario. Las políticas que se inauguraron en la ciudad de Buenos Aires luego fueron replicadas por el resto de país, siempre por medio del tamiz de decisiones acordadas en el Consejo Federal de Educación (CFE), que permitían disimular las falencias Trotta a la hora de admitir que estaban dadas las condiciones para desandar el camino del cierre de las escuelas impuesto desde el 16 de marzo del año pasado, como parte de las medidas para intentar frenar el avance del coronavirus que ya generó más de 114.000 muertos y más de cinco millones de infectados.En octubre de año pasado y de manera escalonada el distrito porteño inició el retorno a la presencialidad, a pesar del rechazo de los gremios docentes, pero con el fuerte respaldo de los padres que denunciaban el aprendizaje dificultoso y deficiente de sus hijos por los sistemas remotos que dejaron a muchos alumnos de los niveles primario y secundario con problemas para aprobar los contenidos curriculares mínimos.

Fuente: La Nación

 Like

El pasado devuelve ironías, con hechos y apellidos enrevesados por situaciones que se parecen sin llegar nunca a ser iguales. Cámpora ha vuelto, su fantasma aparece como parte de un nueva farsa que deriva hacia el drama.Al final de la tarde del 12 de julio de 1973, Juan Domingo Perón descansaba en una mecedora del primer piso de la casona de Gaspar Campos 1065 cuando José López Rega llevó ante él al presidente Héctor Cámpora para comunicarle que deseaba renunciar y así facilitar su regreso al gobierno. El achacado general de 77 años ya tenía el poder. “Habría que pensarlo un poco”, dijo Perón, como desinteresado.Un día después, al cabo de 49 días de “primavera camporista”, el Tío le entregaba el mando al yerno de Lopecito, Héctor Lastiri, y se iba con el exiguo consuelo de la embajada en México. Poco antes de morir, un año más tarde, el presidente Perón firmó en su lecho de enfermo la resolución por la que cesanteaba a Cámpora como embajador. En abril de 1975, sería expulsado del Partido Justicialista por un motivo antológico. “Contribuyó con su silencio a la pretensión de crear en el exterior una imagen falsa del gobierno, con la sensación de que en la Argentina existían persecuciones”, decía el comunicado de la comisión de disciplina que lo echó.Paradoja envenenada, La Cámpora empuja ahora la maniobra de acorralamiento y presión desatada por su mentora, la vicepresidenta Cristina Kirchner, contra su atribulado delfín.La crisis que sigue a la derrota en las elecciones primarias podrá superarse si finalmente Alberto Fernández consigue dirigentes que acepten ser ministros en un peronismo que se esconde más de lo que colabora. Pero la relación entre el Presidente y la líder del oficialismo ya no tiene retorno.Cristina escribe como grita y en su último texto quedaron marcadas las huellas de su frustración. La vicepresidenta llegó al extremo de exhibir su propia debilidad para retratar a Fernández como el único responsable de la derrota en las PASO.El arrebato manifestado por escrito el jueves muestra a la expresidenta impotente ante quien no le hace caso, según sus propios parámetros de obediencia y subordinación. La meticulosa contabilidad de las reuniones en las que dijo haber tratado de encauzar al Presidente fueron un detalle para indicar que Fernández es impermeable a su sabiduría, como el recordatorio que incluye en el párrafo final, en el que lo acusa de no cumplir el supuesto compromiso de someterse a sus órdenes.Cristina hace un ejercicio imposible de diferenciación. Fue ella la que puso en marcha un sistema anómalo de llevar a la Casa Rosada a alguien sin poder. Como hizo Perón con Cámpora, pero en ese caso como parte de un plan para ser reivindicado con una tercera presidencia.Este segundo divorcio (el primero fue cuando el hoy presidente se fue de la jefatura de Gabinete), marca un nuevo límite para Cristina. Ya no podrá intentar poner a otro en su nombre; es un recurso agotado que puede afectar hasta a su propio hijo, Máximo, en quien deposita la idea de eternizar al kirchnerismo.La fuga de Cristina del gobierno que integra supone romper con la política de unidad que ella misma restauró como modo de regresar al poder. Si es verdad que el albertismo nunca existió como sector político, es un dato todavía más inquietante la distancia que ya empezaron a poner los gobernadores que están eludiendo las invitaciones para ser ministros. El peronismo del interior vuelve a concentrarse en sus propios feudos hasta que pase el temporal.La proyección de la situación posterior a la peor derrota en las urnas de un peronismo unido indica un rompimiento de la sociedad original que lo hizo posible, el abandono del presidente que resultó de esa táctica y la exhibición de las formas bruscas y de las ideas radicalizadas de la dirigente con mayor peso propio de un oficialismo resquebrajado.La experiencia de la delegación de funciones sin ceder poder le estalló en las manos a Cristina. Ahora está ante la encrucijada de irse del gobierno o buscarse por sí misma una salvación encabezando el poder al cabo de una crisis institucional cuyo primer paso fue dado desde el Instituto Patria.Convencida como está de que los votos dan inmunidad, Cristina leyó en el duro revés de las elecciones primarias los signos inquietantes de una aceleración de las causas judiciales en su contra. De eso se trata, al final, tanto ruido.

Fuente: La Nación

 Like

La Justicia confirmó el procesamiento al financista Ernesto Clarens, entre otros imputados, en línea con lo que había determinado el juez federal Julián Ercolini, quien lo considerarlo el máximo responsable de una estructura delictiva montada para lavar más de $504 millones derivados de la corrupción en la obra pública durante el kirchnerismo. El fallo de la Cámara Federal está firmado por los jueces Leopoldo Bruglia, Mariano Llorens y Pablo Bertuzzi.Clarens y los otros acusados quedaron procesados en la misma causa por la que ya afrontan un juicio oral la actual vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner; el exministro Julio de Vido, el exsecretario de Obras Públicas José López; y el supuesto testaferro de la familia Kirchner, Lázaro Báez.Pese a su bajo perfil y al hecho de que declaró como uno de los “arrepentidos” en la causa de los cuadernos de las coimas, Clarens (dueño de la financiera Invernes) fue una pieza clave en la recaudación de sobornos en la obra pública. Este financista -un hombre de confianza de los Kirchner desde que comenzaron su trayectoria política en Santa Cruz hace décadas- era quien se encargaba de proveer los billetes que conformaban la operatoria financiera de la familia.Ernesto Clarens, un hombre de bajo perfil pero clave en la recaudación de los sobornosAsí, en el expediente -de alrededor de 100 hojas- que emitió la Cámara Federal, Bertuzzi y Bruglia explicaron que Gotti SA, empresa controlada por Lázaro Báez, tenía delegada la gestión de cobranzas y pagos en Invernes SA, y que la compañía de Clarens “libró -cuanto menos- 1.930 cheques, por el total de $ 504.101.311,41, para el pago de facturas de 65 proveedores (el total facturado ascendía a $ 677.699.861,82), cuyas prestaciones serían inexistentes”.Pese a esto, y tal como se señala en el documento, “en este caso no resulta posible incriminar a Lázaro Báez, puesto que por la fecha del suceso debe aplicarse el anterior art. 278.1 (según Ley 25.246) del Código Penal, el cual excluye expresamente el ‘autolavado’, al precisar que no podía cometer este delito quien hubiera participado en el ilícito precedente”.“La modalidad escogida para la apropiación de sumas de dinero del Tesoro nacional fue adjudicar prácticamente el 80% de la obra pública vial de la provincia a la que intencionalmente más dinero se direccionó en nuestro país, a uno de los miembros de la organización criminal -Lázaro Báez- quien recibió, entre los años 2003 y 2015, contrataciones del Estado por valores cercanos a 8.000 millones de pesos, monto que actualizado a agosto de 2016, ascendió a la suma aproximada de 46.000 millones de pesos”, se lee en el expediente.Además, Llorens subrayó que esto fue posible por “la participación de funcionarios públicos nacionales y provinciales que direccionaran de modo permanente y deliberado millonarias sumas de dinero en concepto de obra pública vial hacia la provincia de Santa Cruz- desde donde se las adjudicarían al socio de los expresidentes-; y, por el otro, la intervención delictiva de uno de los miembros de la asociación criminal -Lázaro Báez- y personas allegadas a él, que desde el otro lado de cada contratación, recibieran el flujo de dinero canalizado por quienes se hallaban a cargo de su protección y custodia”.“La imputación formulada a los aquí procesados reúne las condiciones para ser categorizada como un grave delito doloso contra el Estado que conllevó enriquecimiento, tornando urgente e indispensable el juzgamiento de sus comportamientos”, resaltó el juez. Y concluyó: “Entre el 1 de enero de 2005 y el 29 de diciembre de 2009, los aquí imputados habrían intervenido en la aplicación en el mercado de gran parte de las ganancias ilícitas obtenidas a partir de la asignación irregular de la mayor porción de obra pública en la provincia de Santa Cruz, a las empresas que conforman el conglomerado liderado por Lázaro Báez”.Qué dictaminaron los jueces: procesamientos, sobreseimientos y embargosFinalmente, los jueces determinaron el sobreseimiento de Sergio Antonio Gotti y confirmaron los procesamientos de Ernesto Clarens, Alberto Eduardo Di Gianni, Guido Santiago Blondeau, Rafael Mateo Merlini, César Gerardo Andrés y Andrés Kechichian, como “coautores del delito de lavado de activos, agravado por resultar miembros de una organización formada para la comisión de hechos de esa naturaleza”. También confirmaron los procesamientos de Armando Ulled, Héctor Daniel Doldi y María Julia Cis, como “partícipes necesarios del delito de lavado de activos”.En tanto, confirmaron los procesamientos de Andrea Daniela Cantín, pero modificando la calificación legal al considerarla “partícipe necesario”; y los de Martín Samuel Jacobs y Emilio Carlos Martín, pero como “partícipes secundarios”. Luego, confirmaron la falta de mérito para procesar o sobreseer a Carlos Adrián Calvo López, mientras que revocaron la falta de mérito sobre Graciela Elsa Ancarani, de quien decretaron su procesamiento como “partícipe necesario”.En cuanto a los embargos, se modificaron los montos establecidos previamente. En el caso de Clarens el monto determinado fue de $600 millones; mientras que para los restantes fue de entre $40 a $400 millones. Además, se revocó la resolución que mandó trabar embargo sobre los bienes de Gotti.El procesamiento por parte del juez ErcoliniTal como explicó el periodista Hugo Alconada Mon en una nota de LA NACION, en noviembre de 2020, Ercolini falló contra Clarens y una larga lista de empresas y sociedades, al considerar que existían pruebas suficientes. Además, ordenó embargarle sus bienes por $1010 millones para afrontar las eventuales sanciones que pueda aplicarle la Justicia. Este cifra fue reducida, tal como se puntualizó anteriormente.Ercolini concluyó: “Se comprobó la instrumentación de un esquema de corrupción estatal, entre los meses de mayo de 2003 y diciembre de 2015”. Ese supuesto esquema, estimó, “tuvo como objeto la asignación irregular de la mayor porción de obra pública vial en la provincia de Santa Cruz a las empresas del conglomerado encabezado por Báez”.Según este juez federal, tanto Clarens como el resto de los procesados “habrían participado en un complejo mecanismo de reciclaje de activos fundado en diferentes operaciones comerciales y financieras inexistentes vinculadas, originalmente, con costos ficticios en obras públicas, que permitieron otorgarle apariencia de licitud y distanciar de su origen a una porción de las sumas sustraídas de manera fraudulenta al Estado nacional -altamente superiores a $50.000”.

Fuente: La Nación

 Like

SANTA FE.– Conmoción en el ambiente financiero de Rosario. La Comisión Nacional de Valores (CNV), que preside Adrián Cosentino, inhabilitó esta semana –de manera preventiva– a la agencia de Bolsa Fernández Soljan, que atraviesa una fuerte crisis financiera. Según operadores financieros de Rosario, la empresa no respondió al reclamo de inversionistas argentinos con colocaciones en el exterior por una cifra de unos US$800.000. Ese sería el que en la jerga financiera se llama “faltante teórico”. Pero en el mercado, según varios operadores consultados por LA NACION, se calcula en torno de US$30 millones el descalce en la mesa de inversión externa.Fernández Soljan está inscripta como Agente de Compensación y Liquidación (Alyc). Según la resolución, vigente desde el jueves, la firma no puede operar más en ninguno de los mercados institucionales argentinos: el de futuros Matba Rofex y los dos mercados de títulos de valor de contado, el porteño Byma y el rosarino MAV.La CNV explicó que la decisión “se toma como consecuencia de haber advertido un faltante teórico preliminar en el marco de la conciliación de saldos líquidos comitentes, habiendo realizado una prueba de disponibilidades durante el proceso de auditoría iniciado el día 13/09/2021”.En consecuencia, “habiendo tomado conocimiento de la decisión adoptada por Matba-Rofex respecto del agente Fernández Soljan, inició tareas de seguimiento permanente de las operaciones cursadas por el agente y solicitó que no se abran nuevas posiciones. Al analizar la integración de los saldos acreedores de los comitentes y su contrapartida en depósitos bancarios y en mercados, indicando que la situación detallada no se condice con la exigencia establecida por esta Comisión Nacional de Valores, que establece la obligación de que los saldos acreedores de los comitentes estén integrados con depósitos en cuentas a la vista o en los mercados autorizados por la misma, se deduce que existen elementos suficientes que ameritan la suspensión preventiva del agente”, resaltó la CNV.Luego, designó a Bolsas y Mercados Argentinos (Byma), Mercado Argentino de Valores (MAV) y Matba-Rofex, a los fines de liquidar, en sus ámbitos y en el caso de corresponder, las operaciones pendientes a la fecha de Fernández Soljan SA, debiendo arbitrar los medios para atender los requerimientos de los comitentes en relación a sus tenencias”.En tanto, operadores bursátiles de esa ciudad consultados, coincidieron en advertir que la crisis de Fernández Soljan “no se encuentra en sus negocios bursátiles, sino en las colocaciones privadas de fondos que, tanto grandes inversores como pequeños ahorristas le ordenaban colocar en operaciones financieras en el exterior, básicamente en Chicago.El jueves y el viernes hubo largas filas, ante la sede de la firma, de ahorristas que reclamaban información. Hasta ayer, la empresa ubicada en el microcentro rosarino no les respondía a los inversionistas. LA NACION intentó comunicarse con la compañía para conocer la situación y tampoco obtuvo respuesta. “No hay ningún directivo”, contestaron.En la operatoria habitual, el tipo de transacciones que hace Fernández Soljan son las de nominadas comitentes, donde el inversor deposita el dinero y deja librado al criterio financiero de la firma los movimientos que le reditúen beneficios. Por eso, un segmento de la empresa suspendida ofrecía por las colocaciones un muy alto rendimiento, como tasas de interés anuales en dólares de dos dígitos con liquidaciones bimestrales.Por esta situación, uno de los titulares de la firma Fernández Soljan, Luis Herrera, renunció el viernes 10 de este mes a su cargo de tesorero en el Matba-Rofex (del cual fue presidente). Dijo que la renuncia era para “resguardar la institución bursátil de las implicancias y el impacto que puede provocar el fuerte stress financiero que atraviesa la empresa, que bordea el default”, admitió ante este diario una fuente cercana al Rofex.Informes del sector coinciden en señalar que la Alyc comenzó a tener problemas para la devolución de los fondos reclamados por los ahorristas hacia 2019 y que se profundizaron en 2020.Pero habría sido en agosto último cuando ante la imposibilidad de devolver las acreencias de sus depositantes, la situación comenzó a tomar estado público.En tanto, pudo saberse que la firma Fernández Soljan tiene bienes para responder a dicha demanda: es un importante accionista del Matba-Rofex y también tiene acciones del MAV.Si esas acciones no están prendadas y las vende podría superar el actual momento. Por ahora, si bien hay importantes inversores buscando una salida a la situación, la empresa continúa sin operar.

Fuente: La Nación

 Like

Nick Cave publicará un libro de memorias que cuenta cómo vivió durante los últimos seis años, después de la repentina muerte de su hijo Arthur, en 2015. Faith, Hope and Carnage estará basado en 40 horas de conversaciones que el músico tuvo con el periodista Sean O’Hagan, con quien mantiene una relación muy cercana desde hace varios años. Según la sinopsis del libro, se trata de “una serie de reflexiones con ideas vinculadas a la fe, el arte, la música, el dolor y más”.Dave Grohl habló del “mayor desafío” de escribir ‘The Storyteller’, su libro de memorias“Esta es la primera entrevista que doy en años. Tiene más de 40 horas de duración”, explicó Cave a través de un comunicado. Sobre esas extensas conversaciones que mantuvo con el autor de The Observer, el músico señaló: “Fue un placer extraño hablar con Sean O’Hagan en estos tiempos inciertos”.‘Faith, Hope and Carnage’, de Nick Cave, será publicado en 2022Cave lleva tres años escribiendo textos personales y reflexiones sobre el dolor, el arte y más en su newsletter The Red Hand Files, que envía semanalmente a sus suscriptores. También, en sus álbumes más recientes con Bad Seeds, Skeleton Tree (2016) y Ghosteen (2019) el músico se refirió en distinta medida a la pérdida de su hijo Arthur, que cayó de un acantilado seis años atrás, luego de experimentar con LSD.Los Violadores: la historia detrás de ‘Y ahora qué pasa, eh?’O’Hagan definió la publicación como un libro de “conversaciones íntimas y, a menudo, sorprendentes, en las que Nick Cave habla honestamente sobre su vida, su música y la dramática transformación que sufrieron ambos, provocada por la tragedia personal”. Además, el periodista señaló que la publicación estará organizada alrededor de distintos tópicos, como la composición de canciones, el dolor, la creatividad, la catástrofe, el desafío y la muerte. “Proporciona una visión profunda de la mente singular de uno de los artistas más originales y desafiantes de nuestros tiempos, además de explorar la compleja dinámica entre la fe y la duda que sustenta su obra“, consideró O’Hagan, sobre el título que saldrá a la venta en todo el mundo en 2022.

Fuente: La Nación

 Like

La Vicepresidencia Sectorial de Economía de Venezuela ha denunciado este viernes un “ataque terrorista” contra su sistema financiero nacional, después de un ataque informático contra la plataforma del Banco de Venezuela, según ha anunciado el órgano en un comunicado.”Este ataque informático afectó las actividades de las usuarias y usuarios del banco, quienes se vieron imposibilitados de hacer uso de los servicios bancarios, realizar operaciones, y disponer de los recursos en sus cuentas”, ha detallado la Vicepresidencia en el escrito, compartido a través de sus redes sociales.El órgano ha asegurado que se ha conseguido neutralizar el foco del ataque, pero se desconoce todavía quiénes son los responsables. “Hemos solicitado a la Fiscalía el inicio de una profunda investigación penal para dar con los responsables”, ha declarado.El Banco de Venezuela es la plataforma bancaria más importante del Sistema Patria, una iniciativa del Gobierno de Maduro para recoger en una sede virtual los datos de los venezolanos, y mediante la que se distribuyen ayudas y bonos sociales.Según el comunicado de la Vicepresidencia, los equipos técnicos ya trabajan en la restitución de todos los servicios del banco.Durante el viernes, muchos usuarios habían denunciado fallos en la plataforma bancaria que les impedían acceder a la página web, realizar pagos móviles e incluso utilizar sus tarjetas de débito, según recoge el medio ‘El Nacional’.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de neumonía viral provocada por un nuevo coronavirus registra en la Argentina un total de 5.237.159 pacientes infectados, 114.286 muertos y 5.090.449 recuperados. Hoy, 17 de septiembre, se reportaron 2308 nuevos casos, 185 fallecidos y 4060 pacientes recuperados. Estas cifras son difundidas diariamente por el Ministerio de Salud.El día 27 de mayo se registró la mayor cantidad de infectados, alcanzando un número de 41080 casos positivos.Las provincias o distritos con mayor número de casos son: Buenos Aires con 2051868 casos, Córdoba con 514688 casos y CABA con 511073 casos. Si se observa la cantidad de infectados cada cien mil habitantes, las tres provincias o distritos con mayor incidencia del virus son: La Pampa con 18.913,7 casos, Tierra del Fuego con 18.612,48 casos y Neuquén con 17.014,65 casos.La tasa de letalidad del virus, es decir, el porcentaje de muertos sobre el total de infectados detectados, alcanza el 2,18 por ciento en nuestro país. Las muertes por coronavirus, al igual que en todo el mundo, se concentran en la población mayor de 60 años. La edad promedio de los fallecidos es de 70, con una prevalencia de los hombres del 56,72 por ciento.Hasta la fecha se registra un total de 5.610.509 tests realizados de los cuales 373.350 dieron negativo y 5.237.159 positivo. Esto da un 93,35 por ciento de positividad del total de muestras realizadas.Si tomamos la cantidad actual de infectados en nuestro país, tardarían 1.487,74 días en duplicarse los casos.Cómo sacar Permiso de circulación por la cuarentenaHasta cuándo se extiende la cuarentena

Fuente: La Nación

 Like

El portavoz del Departamento de Estado, Ned Price, ha elogiado a Francia por su compriso para “combatir el terrorismo” tras el anuncio de que las fuerzas ‘Barkhane’ mataron al líder del grupo terrorista Estado Islámico en el Gran Sáhara (ISGS), Adnan Abu Walid al Saharaui.”Elogiamos el compromiso continuo de Francia para combatir el terrorismo y proteger a los civiles en África Occidental en coordinación con nuestros socios africanos”, ha subrayado Price, según un comunicado del Departamento de Estado, en el que ha insistido en que Washington acoge con “satisfacción” la noticia.Como líder de la filial de Estado Islámico en el Sahel, Al Saharaui es responsable de la violencia que se ha cobrado la vida de innumerables civiles y militares, ha lamentado.Así, ha recordado que entre los ataques mortales atribuidos al grupo se encuentra el del 4 de octubre de 2017 contra una patrulla conjunta de Estados Unidos y Nigeria en la región de Tongo Tongo, en Níger, que provocó la muerte de cuatro soldados estadounidenses y cuatro nigerianos.Por último, ha reiterado que Estados Unidos se compromete a seguir apoyando los esfuerzos de los socios africanos, Francia y la comunidad internacional para “mejorar la seguridad y el bienestar de los civiles en África Occidental”.El presidente de Francia, Emmanuel Macron, anunció el jueves que las fuerzas francesas “neutralizaron” Al Saharaui, lo que supone “otro gran éxito” del país europeo en la “lucha contra los grupos terroristas en el Sahel”.Por su parte, la ministra de Defensa de Francia, Florence Parly, indicó que el jefe de ISGS murió “tras un bombardeo de la fuerza ‘Barkhane'”.Fuentes de seguridad francesas citadas por la emisora Radio France Internationale detallaron que el cerco sobre Al Saharaui se había ido cerrando desde julio, periodo en el cual otros dos altos cargos del ISGS murieron en operaciones en la misma zona en la que falleció el líder del grupo yihadista.ISGS se creó en marzo de 2015, en pleno momento de expansión del ‘califato’ que había proclamado Abú Bakr al Baghdadi en junio de 2014 y tiene su área de operaciones en la zona de las tres fronteras o Liptako-Gourma, donde confluyen Malí, Burkina Faso y Níger.

Fuente: La Nación

 Like

Hay un axioma que rige la vida política argentina: habrá una explicación de lo que sucede en la sociedad por cada uno que exprese su opinión. Así, se podría encontrar miles de lecturas de lo que sucedió el domingo pasado. La mayoría refiere que la situación económica fue determinante a la hora de poner el sobre en la urna. Sin embargo, todas las encuestas donde se hurga dentro de los humores sociales aparece la corrupción y la sensación de impunidad como uno de los temas resaltados.Desde hace unos pocos días circula en el escritorio de varios ejecutivos un informe que preparó para el Mecanismo de Seguimiento de la Implementación de la Convención Interamericana contra la Corrupción (Mesisic), el Mecanismo Anticorrupción de la Organización de los Estados Americanos (OEA).El estudio, que en el país lo realizó el Foro de Estudios sobre la Administración de Justicia (Fores), tiene un centenar de páginas, pero la síntesis se encuentra en el título del resumen ejecutivo: “Un país en estado de sospecha”. Todo podría terminar ahí, pero no. Luego de esas seis palabras hay un enorme desarrollo que genera basamento a tal afirmación.Sepa el lector de antemano las conclusiones. como para entender que se adentrará en el mundo de la impunidad consagrada institucionalmente. “La Argentina vive dos realidades con la prevención y represión de la corrupción: la realidad formal, y la realidad de la “implementación”. La falta de estadísticas y la duración de las causas son funcionales a mantener y agravar la corrupción en el país. Como consecuencia, el país vive en un gigantesco estado de sospecha, donde los funcionarios o ex funcionarios no son condenados, pero tampoco declarados inocentes”.“La República Argentina vive un sistema disfuncional donde la realidad no corresponde con el mundo del derecho. El país tiene serios problemas de implementación de las normas anticorrupción -dicen las primeras letras del trabajo-. La Argentina tiene un sistema normativo muy aceptable para combatir y reprimir la corrupción. Pero no se cumple. En realidad, parecería que el país ha construido un sistema funcional a la corrupción, sea en forma deliberada, sea por omisiones o negligencias”.Lo que sigue es, entonces, un compendio de irregularidades que, finalmente, dan sustento al estado de sospecha en el que se sumió el país. Los investigadores relevaron 10 bases de datos donde se debieran poner a disposición de los ciudadanos los datos sobre la corrupción. De ese recorrido surge los resultados que allí surgen no se pueden cruzar; que tienen información diferente, desglosada o genérica y que faltan estadísticas actualizadas. “La Argentina prácticamente no tiene estadísticas actualizadas, existen contradicciones entre la misma base de datos, otra información no está publicada”, resume el documento que realizaron los investigadores Felicitas Escobar y Santiago Hearne.La justicia argentina tiene algunas particularidades y varios recortes cuando se la mira con detenimiento o se recepta la opinión pública. Por caso, lo primero que hay es un enorme recorte. Aquella ambiciosa palabra -Justicia, con mayúscula- suele ser reducida por gran parte de la opinión pública a “juzgados federales porteños donde tramitan causas de corrupción”. Claro que no es menor esa mirada. En rigor, los casos más paradigmáticos suelen generar enormes reflejos a la sociedad. Si esos no encuentran justicia en un tiempo prudencial y no arrojan luz sobre hechos oscuros, pues los efectos sobre la opinión pública son devastadores.Por caso, el juicio a las juntas, que aún se estudia en las escuelas de derecho de todo el mundo como un proceso singular y ejemplificador, no revistió carácter de general y absoluto, sino que infundió en la sociedad la certeza de que el Poder Judicial de la democracia no dejaría impune los crímenes de los años de dictadura. Los jefes de aquellas organizaciones fueron condenados.Cristina Kirchner, al ingresar en el Tribunal Oral en lo Criminal Federal cuando dio comienzo el juicio contra los presuntos desvíos de fondos de la obra pública en Santa Cruz (silvana colombo/)Con la lucha contra la corrupción pasa todo lo contrario. “La mejor manera de combatir a la corrupción es fortaleciendo al sistema de gobierno republicano, es decir, logrando una real independencia del Poder Judicial y del Ministerio Público Fiscal. A partir de esa premisa básica, deviene fundamental legislar en materia procesal para evitar que los procesos sean eternos, limitar las excarcelaciones y los beneficios carcelarios para funcionarios presos. Justamente todo lo que el populismo no quiere hacer”, opinó el constitucionalista Felix Lonigro.Sucede que, en los últimos años, varios hechos de corrupción se vieron “a cielo abierto”. Desde las contadoras de billetes en “la Rosadita” hasta los bolsos de José López, y de paso por la causa Cuadernos, la Argentina vio como la connivencia entre muchos funcionarios y parte del empresariado más rancio se asociaban para delinquir. Hubo escenas que bien se podrían denominar “pornografía de la corrupción”. La sensación de que no haya consecuencias jurídicas ni penales genera una enorme sensación de impunidad, aunque todos los otros casos menores, de justicia doméstica, sean resueltos. La sociedad se hastía.De acuerdo a la investigación, uno de los primeros problemas es el acceso a los números estadísticos. Claro que no es de los principales pero sí de los que aparecen cuando se trata de encontrar una metodología de estudio. Hace varios años, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) recomendó a la Argentina mantener estadísticas detalladas (incluyendo confiscaciones) impuestas en casos de soborno y otros delitos económicos. “El informe de seguimiento de la Argentina no proveyó tales estadísticas. La Argentina consideró que las estadísticas provistas eran exhaustivas para casos de delitos económicos complejos. Años después, nos encontramos con la misma situación”, resume.Por estas tierras, hay una enorme obstrucción de acceso a la información pública por órganos del Poder Ejecutivo. “Los órganos públicos en 2021, dependientes del Poder Ejecutivo, no han respondido las peticiones para entrevistar o suministrar información, contradiciendo expresas disposiciones legales, entre ellas la de la misma Convención Interamericana contra la Corrupción o la ley de Acceso a la Información pública. Esta actitud contrasta con las respuestas de instituciones dependientes del Poder Judicial y del Ministerio Público”, detallan los investigadores.Sin embargo, más allá del obstáculo de ingreso a la información, en el sistema judicial aflora el principal de los problemas: la falta de sentencias, al menos, en el período estudiado que va desde 2009 a 2021. Los datos son alarmantes.En esos 12 años, prácticamente no hay sentencias firmes condenatorias en casos de corrupción. “El problema de la duración de las causas es que terminan por prescripción o bien, como recientemente ha sucedido, no se pudo condenar a varios acusados porque los testigos habían fallecido, no recordaban los hechos o los documentos se habían deteriorado tanto que era imposible utilizarlos como prueba”.El caso que se estudió es un contrato de suministro de hormigón en Yaciretá. “El Tribunal se abocó con enorme esfuerzo a desentrañar los circuitos de pago de reembolsos por hormigón fresco y por neumáticos en relación a la construcción de la obra civil de Yacyretá, en el marco del contrato YC-1. Para ello debió sortear muchas limitaciones derivadas del paso del tiempo y la erosión de la prueba, sumada a la complejidad de los hechos”, se resume. La causa se había iniciado en 1998 pero los hechos investigados transcurrieron desde 1990 en adelante. Como este, centenares de casos.El Mesisic ya había denunciado, en el informe anterior, un hecho particular que sucedió entre entre 2010 y 2012. Sobre 63 casos, 62 se cerraron por prescripción y uno fue declarado inocente. Lo que sigue, en años posteriores es una enorme diferencia en las estadísticas. La investigación solicitó a varias bases de datos el registro de todas las causas por cohecho o delitos contra la administración pública. No hubo dos que coincidieran. Un ejemplo: “El Poder Judicial informa que hay 1185 causas entre 1° de enero 2013 y el 30 de junio 2019. Pero, el Ministerio Público Fiscal informa que fueron 722 las causas. Es decir, hay una diferencia de 27%, concretamente, 269 causas.“En esta situación, no sorprende que haya casos que concluyen con la prescripción, es decir, sin funcionarios públicos culpables, pero tampoco inocentes. Ello se puede cotejar observando alguna resolución. Se observa que la causa de José López [el hombre de los bolsos], comenzó en el 2008 pero que, para 2021, no tendría decisión final”, concluye esta parte del documento.Sin embargo, las conclusiones llevan al tiempo como el gran factor que determina la impunidad o el permanente estado de sospecha en el que está sumida la investigación sobre la corrupción en la Argentina. El diagnóstico es claro. “En parte, los problemas de la demora surgen de un Código Procesal que permite replanteo casi sin límites de recursos. Las defensas interponen todos los recursos posibles en cada etapa de una causa”, se desprende.Justamente, las defensas penales en los casos de delitos contra la administración pública operan sobre el factor tiempo. Ese es el camino por el que optan todos, en especial los funcionarios o exfuncionarios que tienen resto para pagar abogados a lo largo de mucho tiempo. “Hace unos años, se produjo una investigación sobre causas complejas de corrupción por parte de miembros de la sociedad civil -explican los investigadores-. Arrojó como dato que la duración promedio de la muestra (21 expedientes) era de 12 años.”Aquel estudio lo realizó la Oficina de Coordinación y Seguimiento en materia de Delitos contra la Administración Pública del Ministerio Público Fiscal, la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) y el Centro de Investigación y Prevención de la Criminalidad Económica (CIPCE). Ellos trabajaron sobre un total de 21 causas relevadas y se desprendió que el promedio de duración de los expedientes fue de 137 meses, es decir, más de 11 años.Sólo 15 llegaron a la etapa de juicio, y de esos, la gran mayoría (9) no tuvieron ninguna resolución al momento de finalizar el relevamiento. Otros tres fueron declaradas prescriptas por violación al plazo razonable, y en sólo tres casos en los que se realizó juicio oral o abreviado se presentaron 149 recursos de apelación. En este caso, el 93,29% de esos remedios procesales fueron interpuestos por las defensas de los procesados y sólo el 6,71% surgió del Ministerio Público Fiscal. Sí, se leyó bien: tres casos a juicio y 149 apelaciones.No sería posible, por cierto, atribuir los resultados de las elecciones a una sola causa, aunque sí es un ejercicio válido intentar explicar los mensajes que las urnas estampan.Tom Tyler es uno enorme profesor de la Escuela de Derecho de la Universidad de Yale. Su trabajo apunta a la obediencia del derecho. Su axioma es fácil de entender, pero de una enorme profundidad. “El estado de derecho solo será posible si los ciudadanos se sientan obligados -no solo jurídicamente- a cumplir con las normas. Esta es y será la condición más importante para hablar de Estado de Derecho”. Pero el hombre agrega algo más: “Sin embargo, el cumplimiento por parte de los ciudadanos no es un acto de fe; y si los ciudadanos respetan las normas es porque además de conocerlas y tener noción de la importancia de su cumplimiento, saben que tienen un origen democrático, que están orientadas a salvaguardar sus derechos y que no están diseñadas para el beneficio de las autoridades o los poderosos”.¿Podrá el lector afirmar sin titubeo que la normativa para combatir la corrupción no está diseñada, justamente, para beneficio de autoridades o poderosos? Dice Tyler que el cumplimiento se basa en que los ciudadanos “sepan que los funcionarios son los primeros en cumplirlas”. Sin justicia a los delitos de corrupción, es posible que, ni siquiera haya un Estado de Derecho pleno. Pero eso, será otro debate. O al menos, otra nota.

Fuente: La Nación

 Like

(Actualiza con más información y comentarios)BUENOS AIRES, 17 sep (Reuters) – El presidente de Argentina,
Alberto Fernández, seguía el viernes sin definir cambios en su
gabinete tras la fuerte crisis política que generó en la alianza
gobernante la dura derrota del oficialismo en las primarias de
las elecciones de medio término realizadas el domingo.Tras el fuerte revés electoral, el miércoles varios
ministros del “ala dura” de la coalición peronista de
centroizquierda hicieron disponibles sus renuncias, exponiendo
una brecha entre las facciones más moderadas, que responden al
presidente, y las más militantes dentro del “Frente de Todos”.Según fuentes oficiales, Fernández, que el viernes participó
del Foro de las Principales Economías sobre Energía y Clima
(MEF, por sus siglas en inglés), por el momento no aceptó
ninguna de las renuncias.Sin embargo, medios de prensa locales dicen que habrá una
reestructuración general de los ministerios y que se terminarán
de definir los detalles menores durante este fin de semana.
Oficialmente, nada ha sido anunciado.En las primarias el oficialismo perdió en la mayoría de las
provincias argentinas. De repetirse el resultado en los comicios
de medio término de noviembre, el Gobierno perdería el control
del Congreso.Tras la derrota, el Gobierno se debate entre ahondar en las
políticas impulsadas por el ala más radical de la coalición, de
la que la vicepresidenta y exmandataria Cristina Fernández es
referente, o adoptar enfoque más moderado para atraer votantes
que apoyaron a los conservadores de la oposición.”Si el Gobierno intentara expandir aún más el gasto público
en el cuarto trimestre, se podría encontrar con más inflación y
menos empleo privado, en lugar de los objetivos buscados”, dijo
Jorge Vasconcelos, de la Fundación Mediterránea.El mercado financiero argentino marcó una nueva tendencia
bajista el viernes dada la marcada prudencia inversora producto
de las fuertes tensiones en la coalición peronista.El jueves Fernández dijo en su cuenta de Twitter “la gestión
de gobierno seguirá desarrollándose del modo que yo estime
conveniente”. Cristina Fernández contestó el mismo día al
mandatario a través de una extensa carta donde criticó varios
aspectos del Gobierno, incluyendo sus políticas económicas.El analista político Facundo Nejamkis dijo a Reuters que la
carta de Cristina Fernández “hirió de muerte” al presidente
argentino ya que “lo deja sin credibilidad, muy debilitado”.”La carta dice cosas gravísimas porque plantea que hay
diferencias personales, plantea que hay diferencias de criterio
sobre la lectura de la derrota electoral del domingo pasado,
porque plantea que hay diferencias respecto a la mirada sobre la
gestión”, agregó.Los argentinos siguen de cerca la evolución de la lucha
dentro del Gobierno, aunque, tras más de dos años de
estancamiento económico con muy elevadas tasas de inflación y un
año y medio de pandemia, muchos esperan que se solucione el
conflicto.”Es una coalición la que está gobernando y es muy probable
que pasen estas cosas (…) Yo lo que creo es que lo único que
tiene que existir es el diálogo y la unión. Con lo único que se
puede salir bien de esto es con el dialogo y estar todos
unidos”, dijo el viernes Gustavo Marega, un músico de 55 años.(Reporte de Eliana Raszewski y Walter Bianchi; Reporte
adicional de Juan Bustamante y Horacio Soria; Editado por Javier
Leira, Jorge Otaola y Maximilian Heath)

Fuente: La Nación

 Like