La epidemia de neumonía viral provocada por un nuevo coronavirus se expande por el mundo y la preocupación también va en aumento.

Hasta el día de hoy 29 de Mayo, se reportaron en Italia 4209707 casos de infectados, 125919 de muertos y 3837518 de recuperados.

Estas cifras son difundidas diariamente por la Organización Mundial de la Salud (OMS).Con respecto al día anterior, no se conocieron casos nuevos de infectados, según lo informado por el organismo internacional.Coronavirus: cuáles son los síntomas y cómo actuar ante sospechas de estar contagiadoToda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaItalia se encuentra en el puesto 8 de países con mayor cantidad de infectados. La lista de los primeros diez se compone de la siguiente manera: Estados Unidos 34021659, India 27719431, Brasil 16392657, Francia 5766004, Turquía 5228322, Rusia 5044459, Reino Unido 4493515, Italia 4209707, Argentina 3702422, Alemania 3680159.

Fuente: La Nación

 Like

La epidemia de neumonía viral provocada por un nuevo coronavirus se expande por el mundo y la preocupación también va en aumento.

Hasta el día de hoy 29 de Mayo, se reportaron en Rusia 5044459 casos de infectados, 120406 de muertos y 4661234 de recuperados.

Estas cifras son difundidas diariamente por la Organización Mundial de la Salud (OMS).Con respecto al día anterior, no se conocieron casos nuevos de infectados, según lo informado por el organismo internacional.Coronavirus: cuáles son los síntomas y cómo actuar ante sospechas de estar contagiadoToda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaRusia se encuentra en el puesto 6 de países con mayor cantidad de infectados. La lista de los primeros diez se compone de la siguiente manera: Estados Unidos 34021659, India 27719431, Brasil 16392657, Francia 5766004, Turquía 5228322, Rusia 5044459, Reino Unido 4493515, Italia 4209707, Argentina 3702422, Alemania 3680159.

Fuente: La Nación

 Like

La epidemia de neumonía viral provocada por un nuevo coronavirus se expande por el mundo y la preocupación también va en aumento.

Hasta el día de hoy 29 de Mayo, se reportaron en Reino Unido 4493515 casos de infectados, 128030 de muertos y 4300026 de recuperados.

Estas cifras son difundidas diariamente por la Organización Mundial de la Salud (OMS).Con respecto al día anterior, no se conocieron casos nuevos de infectados, según lo informado por el organismo internacional.Coronavirus: cuáles son los síntomas y cómo actuar ante sospechas de estar contagiadoToda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaReino Unido se encuentra en el puesto 7 de países con mayor cantidad de infectados. La lista de los primeros diez se compone de la siguiente manera: Estados Unidos 34021659, India 27719431, Brasil 16392657, Francia 5766004, Turquía 5228322, Rusia 5044459, Reino Unido 4493515, Italia 4209707, Argentina 3702422, Alemania 3680159.

Fuente: La Nación

 Like

La epidemia de neumonía viral provocada por un nuevo coronavirus se expande por el mundo y la preocupación también va en aumento.

Hasta el día de hoy 29 de Mayo, se reportaron en Turquía 5228322 casos de infectados, 47134 de muertos y 5083099 de recuperados.

Estas cifras son difundidas diariamente por la Organización Mundial de la Salud (OMS).Con respecto al día anterior, no se conocieron casos nuevos de infectados, según lo informado por el organismo internacional.Coronavirus: cuáles son los síntomas y cómo actuar ante sospechas de estar contagiadoToda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaTurquía se encuentra en el puesto 5 de países con mayor cantidad de infectados. La lista de los primeros diez se compone de la siguiente manera: Estados Unidos 34021659, India 27719431, Brasil 16392657, Francia 5766004, Turquía 5228322, Rusia 5044459, Reino Unido 4493515, Italia 4209707, Argentina 3702422, Alemania 3680159.

Fuente: La Nación

 Like

La epidemia de neumonía viral provocada por un nuevo coronavirus se expande por el mundo y la preocupación también va en aumento.

Hasta el día de hoy 29 de Mayo, se reportaron en Francia 5766004 casos de infectados, 110237 de muertos y 5362466 de recuperados.

Estas cifras son difundidas diariamente por la Organización Mundial de la Salud (OMS).Con respecto al día anterior, no se conocieron casos nuevos de infectados, según lo informado por el organismo internacional.Coronavirus: cuáles son los síntomas y cómo actuar ante sospechas de estar contagiadoToda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaFrancia se encuentra en el puesto 4 de países con mayor cantidad de infectados. La lista de los primeros diez se compone de la siguiente manera: Estados Unidos 34021659, India 27719431, Brasil 16392657, Francia 5766004, Turquía 5228322, Rusia 5044459, Reino Unido 4493515, Italia 4209707, Argentina 3702422, Alemania 3680159.

Fuente: La Nación

 Like

Cuando no hay una certeza absoluta sobre la condición atlética de una vieja estrella del boxeo y se aproxima lo que podría ser su última pelea, se abren distintas conjeturas en torno a su destino y hasta se podrían evocar una dualidad de antiguos títulos periodísticos para definir tal situación: “La gran aventura” o “Un final anunciado”.El filipino Manny Pacquiao es el hombre en cuestión y el receptor de estas opciones. A los 42 años, volverá a pelear tras una ausencia en los cuadriláteros desde 2019, cuando sorprendió a todos arrebatándole el campeonato Mundial welter (AMB) a Keith Thurman. Sin embargo, el senador asiático y aspirante a la presidencia de su patria careció -esta vez- de protección en la industria pugilística, que no tuvo misericordia de su glorioso pasado que lo llevó a ganar seis títulos mundiales oficiales en pesos diferentes, entre los 50.800 kg y 69.850, desde 1998 a 2019. El precio a seguir pagando por todo esto se originó cuando decidió ocultar una seria lesión en su hombro ante Floyd Mayweather, en 2015, perdiendo en un espectáculo deplorable.Los Pumas: Julián Montoya, elegido nuevo capitán del plantel que viajará a GalesLa confirmación de su pelea con el invicto norteamericano Errol Spence, campeón mundial welter (FIB), prevista para el 21 de agosto próximo en Las Vegas, no parece ser el mejor convite para su imagen y su presente deportivo. Aceptó un cotejo que le dio como primera respuesta una dura bofetada en las pizarras de apuestas de los principales casinos que lo consideraron: “No-favorito”: 5 a 1. Algo que -ya- conoció en su carrera. Tampoco lo señalaron como candidato ante Marco Antonio Barrera y Oscar de la Hoya, pero él se encargó -por entonces- de rever esas observaciones sobre el ring.El filipino Manny Pacquiao: ante Spence será un match complejo, difícil y adversoSpence, un zurdo talentoso de 31 años, ganador de sus 27 cotejos, forjó su aceptación popular tras terminar con el invicto de Mikey García, en 2019 y padeció graves laceraciones tras un accidente automovilístico en octubre de 2019. Se salvó, recompusieron parte de su rostro y sus piernas, y volvió a boxear batiendo al complicado Danny García en diciembre 2020, mostrando mucho más de lo esperado.¿Será una pelea dura y de sufrimiento para Pacquiao?Será un match complejo, difícil y adverso. Spence no representa al golpeador avasallante y dañino. Es técnico, creador y sabe combinar. Luce y humilla al adversario con su manera de desplazarse en el ring. Es hábil y defensivamente bueno. Pega en el momento exacto y su justeza suple sus carencias de KO.El filipino Manny Pacquiao peleará ante el invicto norteamericano Errol Spence, campeón mundial welter (FIB), prevista para el 21 de agosto próximo en Las Vegas¿Qué es Pacquiao en el ring hoy? Es un hombre gastado. Con ángel y talento, que con algunos chispazos superó a Thurman pero sin sostén rítmico para protagonizar, a esta altura, grandes batallas. Los campeones como él siempre reservan una bala de plata en la cartuchera que rompe con cualquier comentario previo. Aunque le resultará difícil extraerla en esta ocasión.Rafael Nadal, 13 veces campeón en Roland Garros, afirma: “Nadie es invencible en ningún sitio”Pacquiao es una leyenda viviente del deporte universal. Resultó inexplicable que aquél KO sobre el británico Ricky Hatton, en 2009, por el título welter junior, haya tenido la fiscalización de I.B.O (Organización Internacional de Boxeo) un ente de segundo orden, sin federaciones afiliadas, y ajeno a las estadísticas históricas creíbles. Por eso se le birla su condición de poseedor de siete coronas en distintos pesos. Y seguirá compartiendo, por ahora, el séxtuple reinado junto a Oscar de la Hoya. Los únicos en lograrlo.Cada anuncio o cada noticia sobre sus compromisos inmediatos mantienen un interés asombroso. Vivimos su próximo combate tal como si fuese esta misma noche, pero restan aún 84 días para que suene la campana. Con algo de ilusión y, sobre todo, mucha incertidumbre.

Fuente: La Nación

 Like

Eduardo Domínguez, cada tanto, habla de fútbol con Carlos Bianchi. Alguna consulta puntual, alguna opinión específica, pero por lo general conversan más de la vida, de cuestiones familiares o de realidades sociales. El DT de Colón, casado hace años con Brenda -la hija del Virrey-, se queda con uno de los primeros mensajes del suegro: fue cuando decidió automáticamente dejar de ser jugador para ser entrenador de Huracán, en agosto de 2015. “Me dijo que crea en lo mío, que uno puede aprender o escuchar de otra gente pero las creencias de uno tienen que ser muy fuertes, que siga ese camino, con la tranquilidad que eso conlleva…”, reconoce uno de los entrenadores que será protagonista de una de las semifinales de la Copa de la Liga. Tras eliminar por penales a Talleres, el Sabalero se medirá con Independiente este lunes en San Juan.Cuando Bianchi habla de fútbol, él hace silencio y espera su momento para repreguntar. Su Colón, que no pasa por su mejor momento futbolístico (fue de mayor a menor en el certamen local) tiene algunas coincidencias con el estilo que pregonaba el DT más ganador de la historia de Boca. Uno de los primeros consejos que le dio fue sobre tener representante, porque Domínguez no había tenido nunca representante, no quería saber nada con que sus decisiones dependan de otras personas. Y la frase que lo convenció fue: “Si Guardiola y Mourinho son los mejores del mundo y tienen representante…”El clásico en Santa Fe, con Bianchi en la plateaEl 22 de febrero pasado, en la previa del partido ante San Lorenzo que Colón ganaría 2-0, le preguntaron a Eduardo Domínguez desde la transmisión de ESPN si creía que Bianchi era el mejor DT. Y respondió: “Sí, claro. Gallardo hace un grandísimo trabajo, lo hace de forma espectacular y se ha mantenido muchísimo tiempo. Después están las opiniones de cada uno: los hinchas de River van a tirar por River y los de Boca por Boca. Yo sé que Carlos (Bianchi) el trabajo que ha hecho y lo que consiguió no es fácil, todavía no se puede conseguir… Marcelo está haciendo un gran trabajo; son dos caminos diferentes, dos épocas diferentes. Hay que valorar a los dos”. La diferencia que marcaba apuntaba al Mundial de Clubes, a las viejas Copas Europea-Sudamericana que Bianchi conquistó con Vélez y Boca en 1994, 2000 y 2003.El Virrey define a Eduardo Domínguez como un entrenador muy serio, trabajador y muy profesional. Ve todos los partidos de Colón, sigue la campaña, sabe hasta a los jugadores que tiene lesionados o suspendidos, aunque también está atento desde la TV a otros encuentros del fútbol argentino y del exterior. Si ve algo futbolístico de su equipo, se lo puede comentar, pero sin invadirle el espacio. Ve que el Sabalero juega con línea de 3 (preferentemente con Paolo Goltz, Bruno Bianchi y Rafael Delgado) y aunque el ex técnico de Boca tenía predilección por los cuatro en el fondo, también supo utilizarla en casos puntuales. “La actitud es más importante que el sistema”, es una de las frases de cabecera de Bianchi. Y Domínguez comparte el concepto.Bianchi lo fue a ver en vivo a Domínguez como DT de Colón, en marzo de 2017 en un clásico que finalizó 1-1 ante Unión; y también en febrero de 2019 en el estadio Centenario de Montevideo, cuando Nacional le ganó una definición por penales ante Peñarol 4-3 (tras otro empate 1-1) para quedarse con la Supercopa uruguaya.Eduardo Domínguez transita su segundo ciclo como entrenador en Colón de Santa FeEn Boca, Bianchi jugó algunos partidos del Apertura 2001 con línea de 3 (con Chicho Serna de líbero) en la previa a la final con Bayern Munich, en Japón, por la Copa Europeo-Sudamericana de ese año, aunque por lo general en la Ribera se la jugó por los esquemas 4-3-1-2, 4-4-2 o 4-3-3. Eso sí: la línea de 3 le sirvió al ex entrenador xeneize como una de las estrategias para salvarse del descenso en Francia, con el Olympique de Niza, en 1990, cuando daba uno de sus primeros pasos en la profesión. Le dio la responsabilidad de cumplir la función de líbero a un mediocampista: Marko Elsner, de 1,75m y 74 kilos. Rápido y tiempista, era el indicado para cubrir las espaldas de Eric Roy y Jacky Bonnevay. Así, con un esquema 3-4-1-2, jugó toda la segunda rueda y sumó una cantidad de puntos interesante que le permitieron salir de un descenso directo a jugar la promoción contra Racing de Estrasburgo, que había salido subcampeón en la 2a. división y que ganaría por un global de 7-3.El Colón de Eduardo Domínguez juega 3-1-4-2, con Bruno Bianchi de líbero, Goltz (o Garcés) y Rafael Delgado a los costados; Lértora por delante, como 5 táctico; Eric Meza (el reemplazante de Vigo) y Gonzalo Piovi como carrileros; Aliendro y Bernardi (o Alexis Castro) como interiores; y arriba Luis Rodríguez y Facundo Farías (aunque en los últimos partidos volvió a la titularidad Morelo). El Pulga es el jugador más determinante, con 7 goles y 6 asistencias, pero también el que más patea al arco: sumó 35 intentos, según datos de LPF Data. Rodríguez participó de manera directa en 13 de los 24 goles de Colón en la Copa de la Liga.En febrero de 2019, con Eduardo Domínguez como DT, Nacional le ganó la Supercopa a Peñarol en una definición por paneles; Carlos Bianchi viajó a Uruguay y vio el partido desde la platea.En los 13 partidos de la etapa regular, el Sabalero tuvo una posesión promedio escasa del balón (45%), aunque como nunca la tuvo tan baja como en el último partido ante Talleres de Córdoba (27%). No cuenta con ningún Palermo como 9, aunque Nicolás Leguizamón (1m80, uno de los suplentes) puede aportar desequilibrio por esa vía. A Cristian Ferreira, el volante ofensivo que llegó a préstamo de River, le costó sumar minutos.Como equipo, Colón tiene un estilo más directo y una de sus principales virtudes está en los contraataques. “Cuando un equipo no puede tener la pelota mucho tiempo, cuando la recupera debe pasar rápido al ataque y ser muy positivo, muy efectivo, en esos intentos”, suele afirmar Bianchi con equipos que pueden están en el contexto actual de Colón. Cuando las transiciones del Sabalero son rápidas y eficaces, como el gol del Pulga Rodríguez a Estudiantes o San Lorenzo, el de Bernardi a River o el de Pierotti a Platense (por dar algunos ejemplos), los adversarios se preocupan.A la hora de resolver las titularidades, Bianchi se caracterizaba por decisiones simples, pero que se ajustaban en definir los roles en función de potenciar las características de cada jugador. Eduardo Domínguez coincide en la idea: “Si el futbolista se destacó de una forma dentro de un determinado rol y sistema, no lo hagas jugar de otra cosa o de otra forma”, dijo el DT de Colón hace unos meses en una nota con el diario Clarín. Y agregó con respecto a cómo se sentía en el ámbito del fútbol argentino: “Me encantan el futbolista y el entrenador argentino porque ante los cambios y las adversidades constantes, buscamos lo mejor. Y nos motivamos y queremos ser campeones, soñamos constantemente. En el caos que es Argentina, puede pasar cualquier cosa, nos envalentonamos y vamos…”Eduardo Domínguez, un entrenador con personalidadOtro punto de conexión entre Domínguez y Bianchi está en las definiciones por penales. Tras eliminar a Talleres por la vía de los doce pasos, Eduardo dijo: “En el tema de los penales, unos jugadores pueden tener la confianza necesaria y otros no, por eso creemos en la honestidad del jugador en el momento de decidir quién va a patear. Por eso a los pateadores los hemos decidido ahí mismo, en el campo de juego”. El Virrey también sabía quiénes pateaban mejor, pero antes de cada definición solía mirar a la cara a los futbolistas para determinar quién sí o quién no. Si cuando hacía la recorrida en la ronda previa alguien le bajaba la mirada, ése no pateaba.Cuando le preguntan a Domínguez por el “éxito deportivo”, explica: “En esta clase de clubes estamos para formar a los jugadores, para crecer. Pero el éxito deportivo también hay que buscarlo, por ahí desde otro lugar. A veces el éxito deportivo no es pelear por el título. Ahora tenemos que sacar puntos para estar más aliviados cuando vuelvan los descensos, que no sé cuándo será. Obvio que el fútbol argentino te permite soñar y buscar estar entre los mejores porque somos argentinos y siempre queremos jugar todos los partidos de igual a igual a otro de los equipos con mayor presupuesto, eso nos motiva a nosotros”, dijo a mitad del torneo. Y tras perder el invicto con River (3-2), en Núñez, pero haciendo un muy buen partido, sostuvo: “Así da gusto perder. Nos vamos con la cabeza alta por perder con uno menos y arrinconando al rival. Los jugadores dejaron todo”.El gol de Castro y la definición por penales vs. TalleresUna vez se lo mencionó a Eduardo Domínguez como candidato a DT de Boca. Era la alternativa de Nicolás Burdisso cuando fue manager xeneize por si las negociaciones por Gustavo Alfaro con Huracán no llegaban a buen puerto. Su contrato con Colón vence a mitad de este año, pero él no se desespera por dar el salto para dirigir a un club grande: “No sé lo que pasará el día de mañana. Veo entrenadores que están pasando buenos momentos y están desesperados por ver si tienen la oportunidad de ir a otro lado en vez de disfrutar el camino que están haciendo y sostener lo que lograron. Yo no soy así. No sé dónde iré. Por ahí, el crecimiento es seguir sosteniendo la idea en un mismo lugar”.Cuando asumió en su segunda etapa en Colón, el objetivo era sumar puntos para cuando vuelvan los promedios, que su equipo esté más tranquilo. Aún ahora, luego de una buena campaña, está en 18° de los 26, tampoco es que encontró un gran oxígeno. Por eso su diagnóstico no bien se hizo cargo del plantel, en marzo de 2020, fue más realista. Pero ahora está a punto de dirigir una semifinal, a dos partidos de ser campeón. Y ahí es donde vuelve a escuchar su voz interior. Esa que le dice: “En el caos que es Argentina, puede pasar cualquier cosa. Nos envalentonamos y vamos…”

Fuente: La Nación

 Like

Los seres humanos tomamos las principales decisiones pensando en el mediano y largo plazo, desde formar familia, criar a los hijos y brindarles una buena educación, por caso.Pensar en el largo plazo es un axioma de aceptación común en sociedades con suficiente conciencia sobre su destino de nación. Nada más absurdo que el argumento de que la preocupación sobre el futuro nos distraerá del arreglo efectivo de las demandas más urgentes de la actualidad. Por el contrario, facilita la resolución de problemas que, de otro modo, se repetirían una y otra vez. Ese tipo de ejercicios nos permiten reflexionar y aprender de los errores para evitar incurrir nuevamente en ellos.A pesar de constituir una verdad de Perogrullo probada hasta el cansancio, en nuestro país ha desaparecido el largo plazo como orientador del andar de los gobiernos. Suelen caer también en tales tropiezos no pocos individuos, familias y empresas. Digámoslo con la mayor franqueza: la Argentina de las últimas generaciones se ha convertido en el reino del cortoplacismo. Una inmensa mayoría de los pronunciamientos, particularmente de la política, se adoptan para atender emergencias, a puro impulso emocional y con olvido de las sabias leyes de la previsión.Se posterga así sine die la conjuración de las causas de fondo de nuestros males, de tal manera que continuamos estrellándonos con ellos en un eterno día de la marmota. Se pasa por alto que la emisión descontrolada de dinero nos condena a la inflación; que la impunidad de la corrupción lleva a otros a la emulación de conductas delictuosas que se cometen desde lo alto del poder, y que la condición del país de deudor serial de los acreedores externos constituye un caso único en el mundo.FIFAgate: un banco suizo admite que lavó US$ 25 millones para Julio Grondona y sus herederosLa reiteración de fórmulas fracasadas solo puede provocar un mismo resultado. Gobierno y sociedad nos manifestamos zigzagueantes, sin rumbo, sin ideas nuevas, dando vueltas siempre sobre lo mismo.Las consecuencias del paradigma del cortoplacismo que abraza nuestro país se manifiestan en los niveles crecientes de pobreza estructural e inflación, en la desinversión y la caída del PBI, en la destrucción del empleo, en el endeudamiento incontrolable, en el quebranto del fisco y en la pérdida del valor de la moneda. Si volvemos nuestra mirada al pasado, podremos constatar con tristeza que desde hace más de 50 años solo hemos profundizado nuestros viejos problemas.La extinción de la mirada de largo plazo, tanto en el pensamiento como en la acción, ha sido la obra más clara y más definitoria del populismo. No hay porvenir para un país gobernado sistemáticamente con recursos políticos y morales fundados en los mezquinos cálculos electorales. Se ha destruido de ese modo una parte considerable del capital institucional, social y económico de la República sin que los responsables atinen a admitir las derivaciones de comportamientos tan individualistas como narcisistas que los reflejan con la fidelidad de los espejos y que derivan en un suicidio colectivo para la sociedad.El presidente Alberto Fernández se ha declarado contrario a los planes, incluidos los económicos y a excepción de los asistenciales. Futuro es una palabra que ha desaparecido del discurso de muchos de nuestros gobernantes. Las familias y las empresas no pueden proyectar en tales condiciones aspectos esenciales para su desenvolvimiento. Vivimos al día y mal.La crisis sanitaria que sufrimos ilustra sobre esta situación tan generalizada. A más de un año de haberse iniciado la pandemia de Covid-19, volvemos a aquella prolongada y rabiosa fase 1 impuesta desde la incapacidad de anticipar sus efectos a futuro, sin que se hayan tomado a tiempo las medidas indispensables a fin de que lleguen las dosis de vacunas que se necesitan. De haber contado más temprano con ellas, tal como se había prometido con jactanciosa vanidad, se habría reducido sensiblemente el número de contagios y de muertes que enluta al país y se hubieran morigerado los devastadores efectos económicos. Hasta una cuestión tan sensible como la salud pública ha estado manchada por puerilidad administrativa y corrupción, y por evidencias de peligrosa contaminación ideológica.La Argentina es considerada en el mundo dentro de una categoría especial para ilustrar la decadencia de una nación que, habiendo sido rica, se encargó de destruir gran parte del capital social y económico edificado con el esfuerzo de sucesivas generaciones. Retomar el sendero del desarrollo exige nuevos liderazgos que actúen anteponiendo el interés general a la mezquindad personal y apuntando a concretar los cambios que el largo plazo impone en lo inmediato.Urge, pues, alentar a la sociedad a que se aúne en la voluntad por un cambio rotundo de orientación. Construir los consensos que el largo plazo demanda implica un enorme desafío que deberán encarar nuevas generaciones de líderes, dispuestos a asumir un compromiso diferente con nuevas recetas. Anclarnos a las voces que hoy pretenden conducirnos hacia un cúmulo de promesas incumplibles solo hará que nos tape el agua. No tenemos tiempo, pero solo el tiempo puede salvarnos. Apostemos a edificar la nación del futuro sin demoras.

Fuente: La Nación

 Like

En esta época del año, los caminos del tenis conducen a la hermosa París. Entre inauguraciones y nuevas normalidades, Roland Garros recupera el protagonismo y vuelve a la primavera, siete meses después de un histórico Abierto otoñal. El mundo puede ser distinto, pero algunas cosas no cambian jamás: Rafael Nadal también ganó en el clima fresco de la capital francesa. El hombre de la estatua reluciente otra vez llega como favorito, enfocado ahora en la 14ª conquista, aun cuando lo acechan Novak Djokovic y los jóvenes que buscan un triunfo grande en el territorio donde el español es la fiera mayor. Acaso los últimos resultados hagan pensar que no luce el aura invencible de otros tiempos, pero en condiciones más hostiles ha llegado el manacorí al Bois de Boulogne y después de dos semanas se ha llevado la Copa de los Mosqueteros. El premio es grande: en caso de ganar, llegará al logro de los 21 trofeos de Grand Slam y superará, al fin, la frontera que había fijado Roger Federer.La mole de acero de tres metros que representa a Nadal está a pocos pasos del estadio Philippe Chatrier, el escenario de los sueños para los tenistas argentinos, acostumbrados a que el polvo de ladrillo sea terreno fértil para sus ilusiones. Ayer nomás, en octubre, Diego Schwartzman y Nadia Podoroska escalaron hasta las semifinales en la meca parisina. El regreso al calendario normal los trae rápidamente de regreso a Roland Garros.Roland Garros ensalza a Rafa Nadal con una estatua. Un estatua en honor al 13 veces campeón se estrenó el jueves en la sede del Abierto de FranciaPero, como nada es lineal en el tenis, las condiciones cambian. La rosarina ya no es la jugadora que jugó la qualy parisina hace siete meses como la 131ª del ranking. Por entonces asombró al planeta de las raquetas femeninas al abrirse paso con determinación desde la previa hasta la semifinal, donde no pudo con la campeona Iga Swiatek. La Podoroska que antes no asomaba en el radar ha sido ahora analizada y estudiada en sus puntos fuertes y débiles por las posibles rivales.Nadia Podoroska vuelve a París, siete meses después de hacer historia desde la clasificación, ahora como la número 42 del ranking, debutará ante Belinda Bencic (Clive Brunskill/)El enorme salto de los modestos torneos ITF a los de la WTA imponen más jerarquía, menos margen de error, un examen nuevo partido tras partido. Con esas situaciones ha lidiado la rosarina después de meterse en el Top 50 del riguroso circuito femenino. Le han tocado algunas salidas en primera rueda, también llegó a tres cuartos de final y hubo alegrías, cómo no: Podoroska, ahora 42ª, tiene un curioso palmarés de 3-0 frente a rivales Top 10. A aquel triunfo sobre Elina Svitolina (5ª) en el Abierto francés se sumaron éxitos sobre Petra Kvitova (9ª) en Melbourne, y hace poquito, ante Serena Williams (8ª), nada menos, en Roma. El sorteo del nuevo Roland Garros la dejó frente a la suiza Belinda Bencic, 11ª del ranking. Se verá cómo la rosarina se adapta a la exigencia de defender todo lo mucho y bueno que hizo en 2020.Roland Garros: los argentinos no pudieron ingresar en el cuadro principalTambién Schwartzman buscará revalidar lo alcanzado el año pasado. Por supuesto, hay otros matices en su situación. Al Roland Garros 2020 había llegado con la autoestima por las nubes después de ganarle a Nadal en Roma y darle pelea a Novak Djokovic en la final en el Foro Itálico, y en París eliminó a Dominic Thiem en una batalla de cinco sets antes de inclinarse frente a Rafa en la antesala de la final. Todo ello le bastó para clasificarse y disputar el Masters de fin de año en Londres.Diego Schwartzman, en busca de recuperar las buenas sensaciones sobre el polvo de ladrillo del Bois de Boulogne (Clive Brunskill/)Ahora, el Peque ha llegado a París con la idea de empezar de cero y dejar atrás lo sucedido en las últimas semanas. Apenas dos triunfos en la gira europea de canchas lentas y tres caídas en fila en primeras ruedas en Madrid, Roma y Lyon, han encendido la alarma. Incluso destrozó una raqueta en la última derrota, ante Gasquet. “Hace tres años que no lo hacía, pero tenía mucha furia adentro. La realidad es que era una gira en la que tenía muchas expectativas, pero ha sido muy mala. Estoy jugando mal y así es difícil ganar en este nivel. Vengo entrenándome y haciendo todo lo que está a mi alcance para reencontrarme con lo que hice en estos últimos años, pero está complicado, no encuentro respuestas”, reconoció el número 10 del mundo, en una autocrítica fiel a su manera realista de ver la situación.Rafael Nadal, 13 veces campeón en Roland Garros, afirma: “Nadie es invencible en ningún sitio”Andar con la confianza por el subsuelo no es la manera ideal de llegar al torneo más importante del año. Pero, por otro lado, Schwartzman ha demostrado en otras ocasiones su capacidad para recuperarse de duros impactos. Roland Garros le abre esa oportunidad, con un estreno frente al experimentado taiwanés Yen Hsun Lu, de 37 años y que no juega desde el torneo de Miami, en marzo pasado. Si los triunfos acompañan, en tercera podría buscar desquite frente a Aslan Karatsev, el ruso que lo sorprendió tempranamente en el Abierto de Australia, pero el panorama actual obliga a actuar con cautela y recorrer con pasos cortos.Habrá, claro, otros argentinos con sus expectativas depositadas en el polvo de ladrillo francés. Federico Delbonis arribará con una buena campaña a cuestas en las últimas semanas, con cuartos de final en Roma, octavos en Madrid y semifinal en Belgrado. El zurdo de Azul tomó la difícil decisión de cambiar de entrenador, y el trabajo con Mariano Hood le ha dado otro impulso. Si es por motivación, al héroe de la Copa Davis en la final de Zagreb le quedaría lograr una buena participación en Roland Garros; históricamente la tierra batida parisina ha sido un campo minado para Delbo, con apenas tres victorias en ocho participaciones. Se estrenará contra el rumano Radu Albot, 88º de la clasificación.Federico Delbonis (Gregorio Borgia/)Guido Pella (59º) busca reencontrarse con su mejor versión, dentro de un 2021 gris, casi huérfano de triunfos, entre lesiones y malas actuaciones; el zurdo bahiense debutará contra el colombiano Daniel Galán (106º), que viene de superar la clasificación. Federico Coria (96º), con altibajos en sus participaciones dentro de la gira mayor, tendrá como adversario al experimentado Feliciano López (61º), de 39 años. Facundo Bagnis (101°), a punto de regresar al Top 100 y con buenos resultados en lo que va del año, tendrá como adversario al francés Benjamin Bonzi (115º), mientras que a Juan Ignacio Londero (100º), sin triunfos en torneos de ATP en este año, le tocará medirse con el chileno Cristian Garín (23º), en un duelo en el que el cordobés buscará dar la sorpresa.En la última rueda de la clasificación no pudieron los hermanos Francisco y Juan Manuel Cerúndolo (el zurdo tuvo tres match-points ante el suizo Laaksonen), además de Marco Trungelliti; el mayor de los Cerúndolo podía llegar a ingresar como lucky loser si se abre la oportunidad, aunque está claro que conseguir un triunfo en Roland Garros demanda esfuerzo más allá del cien por ciento y mentalidad de acero. Lo tiene más claro que nadie el hombre de la estatua, que ya fue campeón 13 veces en París, leyenda en pie y candidato para siempre.Rafael Nadal, a la caza del Grand Slam número 21 (Archivo /)La misión más difícil para SwiatekJustine Henin, en 2007, fue la última campeona que retuvo el título en el torneo femenino de Roland Garros. Desde entonces, ninguna de sus sucesoras pudo repetir la conquista. Esa será la misión de la joven polaca Iga Swiatek, que en octubre pasado arrasó en una quincena de novela. Ashleigh Barty, la número 1 del mundo, buscará de nuevo la corona que alzó en 2019.La polaca Iga Swiatek viene de aplastar a la checa Karolina Pliskova en la final del Abierto de Roma (FILIPPO MONTEFORTE/)Y por supuesto, también estará Serena Williams, en busca de ese esquivo 24º lauro de Grand Slam que se le niega. Tres veces ganadora en París (2002, 2013 y 2015), la ex número 1 se ha mostrado lejos de su mejor forma en los torneos previos, pero sería necio descartarla. Y habrá que esperar qué sucede con la estrella japonesa Naomi Osaka, que anunció que no hablará con la prensa durante el torneo, para lo cual alegó razones de “salud mental”. La gran ausente es Simona Halep, 3ª del mundo y vencedora en 2018, que no se recuperó a tiempo de un desgarro en la pantorrilla izquierda.

Fuente: La Nación

 Like

Las revoluciones políticas son por definición bruscas. Las científicas, de seguir la teoría de Thomas Kuhn, implican un cambio de paradigma. Las de los libros de filosofía participan a su manera de estas últimas, pero reclaman una morosidad especial: la interpretación que da el tiempo. La influencia de un volumen como el Tractatus Logico-philosophicus, que Ludwig Wittgenstein (1889-1951) publicó en 1921, hace 100 años, fue pronto decisiva, pero algunas características del conjunto lo vuelven todavía objeto de enigma. Tuvo como primer destinatario el mundo de la lógica (específicamente Bertrand Russell, con el que el vienés Wittgenstein estudió en Cambridge), pero hoy interesa en igual medida a los artistas. Pascal Quignard, en uno de los títulos de su serie Último Reino, es revelador cuando señala que, antes que un extremista lógico, “Wittgenstein es el teórico de la desaparición del lenguaje: Sprachlosigkeit”. Aquella famosa frase final del tratado (“De lo que no se puede hablar hay que callar”), que inauguraría el vacío de una segunda parte no escrita, más importante que la escrita (según dijo el joven filósofo a su editor), todavía resuena en nuestro mundo a fuerza de negatividad.El Tractatus no es de fácil comprensión. Su arquitectura numérica de proposiciones, su acerado sentido aforístico revelan también una sensibilidad. El tema de origen es la relación entre mundo y lenguaje (que en este “primer Wittgenstein” tendrían la misma lógica), pero de ahí, en un deslizamiento que Russell no advirtió, pasa a la esencia de la vida, a su sentido, la ética y un curioso misticismo.“Wittgenstein pretendía ofrecer formas alternativas de representación que pusiesen fin a los interrogantes misteriosos que la filosofía había ido desplegando a lo largo de la historia”, dice Carla Carmona en Wittgenstein. La consciencia del límite (Shackleton), una muy recomendable introducción al pensamiento del austríaco. La mayoría de los problemas filosóficos son, en su visión, “fantasmas de la metafísica”, malentendidos de lenguaje. La filosofía solo se puede ocupar de los hechos. Wittgenstein –es su primera revolución– se aboca solo a clarificar y delimitar. Esa intención demoledora llevó a que Alain Badiou hablara de “antifilosofía” o que otro francés, Gilles Deleuze, lo considerara la gran tragedia filosófica del siglo XX. Él, en todo caso, renegaría del Tractatus, con el que pensaba haber logrado descifrar el mundo, para dar espacio a un “segundo Wittgenstein”, el de las Investigaciones lógicas y los juegos de lenguaje.Los equívocos a que dio lugar el Tractatus pueden observarse en el supuesto papel de Wittgenstein en la formación del Círculo de Viena, los positivistas lógicos. “Para el Círculo de Viena –explica Wolfram Eilenberg en Tiempo de magos. La gran década de la filosofía 1919-1929–, la metafísica no era más que un constante atropello a la cultura y, además, de consecuencias letales. Para Wittgenstein, en cambio, la consiguiente pretensión de anatemizar estas cuestiones y declararlas fútiles equivalía a una voluntad de suicidio cultural”. Si sus supuestos seguidores tiraban de la cuerda lógica del criterio de verificación, Wittgenstein les respondía –para su absoluto escándalo– con Schopenhauer, Tolstoi y Kierkeegard. Wittgenstein, un carácter complejo y torturado como refleja la gran biografía que le dedicó Ray Monk, incluso llegó a sostener que podía entender a Heidegger: era la angustia la que impulsa al hombre a arremeter contra los límites del lenguaje.Esas fricciones dejan en claro un detalle que se había pasado por alto: cuando Wittgenstein habla de disolver supersticiones se refiere al lenguaje filosófico, con sus ambiciones de ciencia. La poesía, en cambio, pertenece al ámbito “de lo que se muestra”, “es una manifestación del callar”, forma parte del asombro del mundo. Wittgenstein, recuerda Carmona, “siempre está pensando en la lógica, que lo místico es su límite, que se trata del reino de lo inefable, donde no cabe formular en términos lógicos los sentimientos éticos, estéticos o religiosos, pues cuando se los saca de su morada ni siquiera la candidez los salva de convertirse en ideología”. Por eso Wittgenstein, gran lector de Georg Trakl, también hubiera podido ser –de haberlo permitido la cronología– un lector ideal de Paul Celan.

Fuente: La Nación

 Like