El error dio la vuelta al mundo. Noelia Novillo, conductora de Canal 26, con total seriedad anunció la muerte de William Shakespeare: “Vamos con una información que realmente nos deja a todos con la boca abierta ante la magnitud de este hombre. Estamos hablando de William Shakespeare y de su fallecimiento. Vamos a contar el motivo, el porqué. Lo cierto es que es uno de los escritores más importantes, para mí el más referente de la lengua inglesa, ahí lo vemos…”.Se trataba de un homónimo del autor de Hamlet (muerto en 1616), cuyo pasaje a la posteridad fue ser el primero en vacunarse contra el coronavirus en el Reino Unido. Luego de la lluvia de críticas, burlas y memes, que trascendieron incluso las fronteras del país, llegó la increíble aclaración de Novillo. Aunque no hizo más que aportar más confusión al asunto.Gracias. Soy profesional , trabajo hace muchos años en el medio Les dejo acá mi respuesta a los que me están @ para bien o para mal. Mucho respeto a todos . pic.twitter.com/bgR582985l— N????? N?????? (@noelianovillook) May 29, 2021Así habló el viernes en el programa de Canal 26 del que participa: “Quiero contarle a la gente que soy locutora de radio y de televisión, trabajo hace muchos años en este medio como así también en otros. Seguramente han podido ver que en las últimas horas se ha viralizado una noticia mía. En realidad, sabía y conocía lo que estaba diciendo y comentándole como siempre a toda la gente. Me mal expresé, me faltó un punto, una coma, un paréntesis. Quería aclarar algo, fui mal explícita (sic) y la gente, por supuesto, lo malinterpretó”.Por más de que se repase el video del increíble furcio, no hay punto, coma o paréntesis que pueda cambiar el sentido de lo que Noelia expresó en ese momento. Tampoco quedó del todo claro en su descargo a qué se refirió cuando reconoció haber sido “mal explícita”. ¿A que se expresó mal?Sea como fuere las dudas continúan y, aunque no sea de Shakespeare la frase, aquel famoso “no aclares que oscurece” está más vigente que nunca.

Fuente: La Nación

 Like

La calle no es un lugar para vivir, menos cuando hace frío. Por eso, en la Ciudad de Buenos Aires arrancamos con el operativo frío: ante las bajas temperaturas, equipos y automóviles de Buenos Aires Presente (BAP) recorren las calles porteñas para asistir a las personas que están en la calle.Una persona que se encuentra en situación de calle está inmersa en una de las situaciones más frágiles y vulnerables que se pueda imaginar, y por eso es tan relevante poder acompañarla. Nadie llega a esa situación solamente por cuestiones económicas: antes se rompieron lazos familiares y vinculares, que llevaron a la desesperanza y a la resignación. Otras veces hay también problemáticas de salud mental y de consumo. Y, por supuesto, es reflejo de la pobreza estructural que existe en nuestro país.La calle no es un lugar para vivir. Esa es nuestra convicción y la premisa que guía nuestro trabajo para acompañar y dar oportunidades de salir adelante. Para esto, nuestra política tiene 3 pasos fundamentales: la atención de la emergencia, la construcción de una comunidad y el acompañamiento de un nuevo proyecto de vida.Para atender la emergencia, todos los días del año más de 30 equipos del BAP recorren la ciudad para salir al encuentro de estas personas. Además, contamos con la línea 108, que es gratuita y atiende las 24 hs, todos los días del año, para que cualquier vecino de la ciudad pueda llamar cuando vea a alguien en esta situación y nuestros equipos se acerquen.El objetivo central del trabajo de nuestro trabajo es invitar a las personas que están en la calle a que vengan a los centros de inclusión. En CABA contamos con una red de 32 centros que son gestionados tanto por equipos del Gobierno como por organizaciones de la sociedad civil, como Cáritas y Proyecto 7.Algunos son exclusivos para hombres, otros para mujeres y otros para familias. Buscamos tener distintos abordajes; no ofrecer una única solución rígida, sino poder ir construyendo alternativas según las distintas historias y realidades que existen.Además de brindar las cuatro comidas, duchas y una cama, en los centros buscamos reconstruir lazos, construir comunidad. Porque al final del día, nadie se salva solo. Trabajamos en profundidad con cada persona para ver qué lo llevó a estar en la calle, sanar heridas, reconstruir su historia. Generar redes invisibles que acompañen y sostengan. De eso se trata el segundo paso de nuestra política.Tratamientos para recuperarse de las adicciones, chequeos médicos, operativos para tramitar DNIs son solo algunos ejemplos de las actividades que suceden día a día en estos centros. También generamos espacios para que realicen deportes y actividades recreativas, multiplicando los ámbitos de convivencia. Estas actividades muchas veces se hacen en conjunto con ONGs, como los Espartanos o Multipolar.El tercer paso de nuestra política consiste en acompañarlas en la construcción de un nuevo proyecto de vida, dándoles herramientas concretas para que este sea sostenible en el tiempo.Realizamos talleres de reinserción laboral y oficios para que tengan más herramientas a la hora de salir a buscar un trabajo; las asistimos en la tramitación del subsidio habitacional de la Ciudad, la tarjeta alimentaria Ciudadanía Porteña y la AUH. Con esto buscamos garantizarles un piso mínimo de recursos para que puedan volver a empezar.Todo este trabajo lo llevamos adelante junto a distintas organizaciones, porque estamos convencidos de que esa es la manera en que hay que hacerlo: uniendo esfuerzos para abordar un tema tan doloroso y complejo. En la calle no hay grieta que valga. Y desde la diversidad, potenciando desde la diferencia, los caminos y las propuestas se hacen más ricas, completas y de largo plazo.En la calle hay muchas historias de transformación, proyectos de vida que vuelven a llenarse de sueños y de futuro. Hay muchas historias que nos conmueven y nos muestran que es posible. Sabemos también que hay muchos otros que todavía no están en ese lugar. Que nos comprometen a seguir trabajando para fortalecer nuestra política y que más personas tengan otra oportunidad en la vida.Por eso, en estos días de frío si ves o conocés una persona que está en situación de calle, llamá al 108.María Migliore. Ministra de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad de Bs. As.

Fuente: La Nación

 Like

Solo 17 de los 135 municipios bonaerenses presentaron un alto cumplimiento en su transparencia fiscal, es decir, en la publicación y visibilidad de sus presupuestos y de la ejecución de los mismos. Los datos fueron publicados por la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP). Según el informe, el 76% de los distritos tienen un índice de transparencia y visibilidad bajo, regular o nulo.Si bien no existe una ley que exija a los intendentes transparentar datos, la ASAP basa su medición en los parámetros de la ley de responsabilidad fiscal –13.295–, a través de la cual el gobierno de la provincia de Buenos Aires adhiere a la obligación nacional de difundir los gastos públicos –fijada por la ley 25.917–, e incentiva a hacerlo a los municipios. Con esta normativa como referencia, desde junio de 2019 en la organización confeccionan el Informe de Transparencia Fiscal Municipal, entendiendo que las disposiciones guardan “saludable relación con las mejores prácticas de gestión gubernamental y posibilitan el control ciudadano”.La franja de municipios que tuvieron un bajo a nulo cumplimiento de la transparencia fiscal pasó del 71% en septiembre de 2020 al 76% en mayo de este año, según datos de ASAP“Hay más de 100 municipios adheridos a la normativa provincial, por eso la tomamos como referencia. No valuamos la obligatoriedad ni la gestión de cada intendencia, sino su cumplimiento con la publicación de datos fiscales en los portales web oficiales y la facilidad para acceder a esos números”, explicó a LA NACION Federico Collino, el director ejecutivo de la filial bonaerense de ASAP.El relevamiento arrojó buenas y malas noticias. En tanto el porcentaje de municipios con alto cumplimiento ascendió del 8% al 13%, la franja de bajo a nulo cumplimiento también se engrosó. Las 96 administraciones que presentaban malas prácticas de transparencia en 2020 son, ahora, 103. En este marco, Collino detalló: “Pasaron dos cosas. El informe se convirtió en un disparador para que todos hagan públicas sus cuentas, pero, en el medio, ocurrió la pandemia por coronavirus. Entendemos que el teletrabajo y demás complicaciones hicieron que los rezagos fueran más grandes. Los datos, quizás, se publican igual, pero con retrasos en las cargas”.Según determina la ley de responsabilidad fiscal, en el artículo 4, los municipios que adhieran a la normativa pueden atrasarse hasta un trimestre en la difusión de “la información trimestral de la ejecución presupuestaria, del gasto clasificado según finalidad y función, del stock de la deuda pública y del pago de servicios de la deuda” de sus presupuestos, una vez que son aprobados.Mejoras respecto de 2019Cuando la ASAP comenzó con los informes, en junio de 2019, únicamente dos intendencias de la provincia marcaron más de 75 puntos en su transparencia; fueron las administraciones de General San Martín y de Bahía Blanca, ambas con 80 puntos. En mayo de este mes, las que alcanzaron este ranking fueron 17: Carlos Tejedor (Frente de Todos), Chivilcoy (Consenso Federal), General Pinto (Frente de Todos), La Matanza (Frente de Todos), Rauch (UCR), Saavedra (Juntos por el Cambio), San Cayetano (UCR), Tandil (UCR), Tres Arroyos (Movimiento Vecinal) y Tres de Febrero (Juntos por el Cambio), todas con 100 puntos; Balcarce (Juntos por el Cambio), Berisso (Frente de Todos), Chascomús (Frente de Todos), General Pueyrredón (Juntos por el Cambio), Junín (Juntos por el Cambio) y Trenque Lauquen (Juntos por el Cambio), con 90 puntos, y Colón (Frente para la Victoria), con 80.“Estamos haciendo hincapié en intentar que los municipios suban a la categoría de alto cumplimiento. El objetivo es poder brindar al ciudadano transparencia acerca de lo que gasta cada localidad. Es un sano ejercicio para que todos puedan tener un acceso facilitado a las cuentas públicas. No solo se mide que la información esté en la web, sino que se encuentre a mano”, indicó el director bonaerense de la asociación.El ejercicio ha verificado ser útil para cumplir con la premisa enunciada por Collino. En efecto, aún en contexto de pandemia, 25 administraciones municipales –un 18,5% del total– evidenciaron una mejora en más de 10 puntos en su transparencia fiscal respecto del último relevamiento, de septiembre de 2020. Incluso, en algunos casos la mejora fue abrupta: la intendencia de Berisso pasó de 5 a 90 puntos; la de Mercedes, de 5 a 65; la de Balcarce, de 30 a 90, y la de Trenque Lauquen, de 35 a 90.Pese al panorama alentador, el camino hacia la transparencia todavía es largo. Dentro de los 102 distritos bonaerenses con mala performance –el 76% del total–, hay 32 administraciones que nunca difundieron sus resúmenes fiscales. No publicaron la información financiera sobre el ejercicio en curso, ni tampoco el presupuesto vigente. El llamado a rendir cuentas incluye a La Plata, Lomas de Zamora, San Miguel y Zárate, algunos de los municipios más poblados de la provincia.

Fuente: La Nación

 Like

El deber de un periodista, se sabe, es estar puntillosamente atento al devenir cotidiano. Yo, como obrero del teclado, sigo los acontecimientos y voy tomando notas. OK, ese es mi trabajo. Pero desde este humilde espacio elevo mi reclamo al gobierno de Alberto Fernández de Kirchner: paren la mano; sí, paren de hacer y decir cosas raras, dejen de sorprendernos todos los días, porque no hay forma de seguirlos y, menos, darles el espacio que se merecen. Les sugiero que se vayan turnando, que no compitan entre ustedes. Si en una misma semana se juntan, por ejemplo, acciones o declaraciones de Alberto, Vizzotti, Grabois, Felipe Solá, Rosario Lufrano; este chico Bianco, jefe de Gabinete de Kichi, y esta chica Vallejos, jefa de Gabinete de los lanceros de Cristina, la imagen de gobierno de científicos tiende a diluirse.La participación en esa agenda del querido profesor es permanente y no cabe que otros pugnen por desplazarlo. El miércoles habló por videoconferencia con Angela Merkel, a la que le pidió apoyo en las gestiones ante el FMI y el Club de París; ella respondió que se va a encargar personalmente de poner patas para arriba a esos dos brazos opresores del capitalismo. Según la información oficial, también le comentó a la canciller alemana “los avances en el país del plan de vacunación”; este tramo de la charla llevó minuto y medio. Una lástima: no habrá podido contarle que por la falta de vacunas están muriendo 15.000 personas por mes, que se contagian 30.000 por día, que el sistema de salud colapsó y que una chica de 22 años empezó la agonía que la llevaría a la muerte tirada en el piso de un hospital. Las videoconferencias tienen ese problema: son tiranas con el tiempo.Qué mejor que destacar la gran campaña inmunizadora del Gobierno en la fecha patria del 25 de Mayo. Ese día, al anunciar pomposamente que llegarán al país 800.000 dosis de AstraZeneca, Alberto dijo: “Un 25 de mayo el país decidió comenzar un gobierno propio, para luego, en 1816, declarar la independencia […]. Yo creo que con este anuncio estamos siendo más independientes”. Como se necesitan al menos 50 millones de dosis, cuando lleguen las 800.000 seremos un 1,6% más independientes. Tremenda epopeya emancipadora. La picardía es no ganar independencia de Hugo Sigman, proveedor oficial del kirchnerismo, que había prometido 22,4 millones de AstraZeneca (en su mayor parte, ya pagadas) y apenas nos adelanta, o nos retrasa, estas 800.000. Don Hugo dejó de estar en su palacete de la calle Venezuela, donde se movía como un operador político del nacionalpopulismo; está en España. Sospecho que se fue a vacunar.Alberto reveló anteayer la “violencia” a la que fue sometido por las exigencias del laboratorio Pfizer, y dio a entender que pretendía quedarse con medio país. En eso tiene razón Diego Leuco: Chile compró esa vacuna pero tuvo que entregar el cobre; Uruguay cedió Punta del Este; Perú, Machu Picchu, y Brasil, el Cristo del Corcovado. Cómo no va a ser violento que Pfizer te pida los hoteles de Cristina.Termino con el profesor. El sábado le mandó un videíto a Bob Dylan por su cumpleaños. Dylan, sorprendido, preguntó: “Who’s this?”.La irrupción de Felipe Solá en la cartelera fue a tambor batiente: retiró de La Haya la denuncia contra Maduro por delitos de lesa humanidad y reaccionó indignado en Twitter al enterarse de que el piquetero vaticano Grabois había sido deportado por Colombia. ¿Querés ser canciller de un gobierno kirchnerista? Chupate esas mandarinas, dicen en el Instituto Patria. Son malvados: no hay semana en la que no le pidan una prueba de amor. Un viejo compañero suyo me decía el otro día: “Y pensar que en el peronismo lo jorobábamos con que era un infiltrado de la oligarquía vacuna”.Vizzotti se anotó en la agenda estelar de la semana con un viaje a México para supervisar que los envases de las 800.000 dosis estuviesen bien cerrados. Después se fue a Cuba a negociar la compra de la Soberana O2; nada más oportuno, porque misiones de todo el mundo están llegando a La Habana con el mismo objetivo. Bianco se hizo famoso por un día al declarar que la oposición y los medios “aman el Covid”; yo, si fuera el Covid, amaría a la Argentina, que le abrió las puertas de Ezeiza y se las cerró a su principal enemigo, las vacunas. Rosario Lufrano, la exconductora de noticieros que hoy conduce la TV Pública, recibió una nueva denuncia por no haberse conducido correctamente a la hora de hacer sus compras (sushi, dulce de leche, jabón, lasaña, yerba, chocotorta, pasta de dientes, cepillo y varias cosas más): pagó todo con plata del canal. A mí, lo de la chocotorta me pareció un exceso.Ninguna de estas figuras, sin embargo, llegó tan alto como la diputada Ceballos, que se puso al frente de una gran proclama contra el pago al FMI justo cuando su gobierno negocia un acuerdo con el FMI; en el Fondo no deben pensar que somos un deudor difícil, sino que estamos locos.Bueno, señores del Gobierno, ya saben: la semana que viene quiero que se me organicen bien. Si van a volver a dejarnos con la boca abierta, nada de amontonarse; hagan fila.

Fuente: La Nación

 Like

BEIJING (AP) — China reportó el sábado 16 nuevos casos confirmados de COVID-19, incluyendo dos que las autoridades creen fueron contagiados a nivel local.Los dos casos transmitidos a nivel local se dieron en la provincia de Guangdong en el sur, adyacente a Hong Kong, reportó la Comisión Nacional de Salud. Indicó que se cree que las otras infecciones fueron adquiridas en el extranjero.La cifra de fallecimientos por el COVID-19 en China se mantiene en 4.636, de un total de 91.061 casos confirmados, según la CNS.

Fuente: La Nación

 Like

¿Es posible la paz entre “dos partes” cuando una propone la desaparición de la otra? Esta es la pregunta “por la cosa”, como diría Heidegger. Y lo es desde aquel lejano 14 de mayo de 1948 en que el Alto Comisionado británico, Sir Alan Cunningham, dejó Palestina para cumplir con la resolución de Naciones Unidas que creó dos Estados, uno judío y otro árabe. Desgraciadamente, todo el mundo árabe rechazó esa decisión, invadió e intentó destruir el naciente Estado de Israel, cuya independencia había proclamado David Ben Gurion, la misma tarde, en el Museo de Tel Aviv. Sobrevivió a la guerra, hasta hoy llamada “de la independencia”, cuando un incipiente ejército israelí asombró al mundo derrotando a las fuerzas de siete países que le atacaron en cuatro frentes.Teóricamente, habían nacidos dos Estados, pero el fanatismo musulmán impidió lo que tres cuartos de siglo más tarde seguimos procurando. Parece increíble. Sin embargo, es necesario recordarlo, porque principio tienen las cosas y estas tempestades las siguen arrimando aquellos vientos.Estos días, aliviados por el cese al fuego pactado, volvemos -una vez más- a la enésima conversación de paz entre Israel y unos palestinos que no sabemos bien si están representados por la Autoridad Palestina o por Hamas, una organización terrorista -como lo establecen EE. UU. y toda Europa- que no puede ser equiparada a un Estado, aunque detente el poder en Gaza después de una seudoelección realizada bajo la violencia. Es más, hay quienes piensan que toda esta desmesura de lanzar 4000 misiles contra Israel, con el pretexto de un incidente relativamente menor en Jerusalén, fue el resultado de unas programadas elecciones en la Autoridad Palestina que su presidente Mahmoud Abbas temía le fueran adversas y por eso suspendió.Los buenos oficios que, entre otros, intentan EE. UU. y Egipto, tienen que partir de aquel mojón inicial. Si él no está, nada puede construirse. Ese fue el mérito de Arafat, cuando en 1988 reconoció el derecho de Israel a existir, luego de años de terrorismo. Pero enseguida apareció el grupo más radical de la Jihad Islámica y vuelta a las armas, hasta que en 1993 se firman los acuerdos de Oslo y nace la Autoridad Palestina. Poco después, en 1995, esta polémica Franja de Gaza, ocupada por Israel desde la guerra de 1967, a expensas de Egipto, fue devuelta unilateralmente en 2005. Lo hizo nada menos que el gobierno de Ariel Sharon, un militar considerado un “halcón”, que desde la guerra de 1948 estuvo en la línea de combate y que en esa Guerra de los Seis Días comandó una división de tanques. ¿Fue un precio de paz? Intentó serlo, pero fracasó, porque Hamas se hizo del poder en la región, jaqueó al presidente y ha mantenido el conflicto.Los episodios actuales ocurren en el contexto de una división entre palestinos y una mucha mayor entre chiítas y sunitas musulmanes. De ahí que Irán esté detrás de Hamas, mientras Israel se ha aproximado al resto y, además de sus acuerdos anteriores con Egipto, Jordania y Líbano, ha logrado reconocimientos de los Emiratos Árabes Unidos, Bahrein, Marruecos, Sudán y Mauritania.Ya van siete guerras, por lo menos dos intifadas e innumerables batallas como la que acaba de terminar. Es lo que ha pasado una y otra vez. Y siempre resulta que Israel tiene que dar explicaciones por haber sido agredido mientras que a los terroristas, en cuanto son terroristas y no un Estado democrático, nadie les pide respuesta. Desgraciadamente, suele ocurrir, como es en este caso el del gobierno argentino, que hay quienes alegan el “uso inapropiado de la fuerza” o la “respuesta desproporcionada”.¿Qué tenía que hacer Israel cuando empezó la lluvia indiscriminada de misiles contra la población civil? Si hubiera respondido con otra andanada igual, estaríamos ante un desastre humanitario. Creo que nadie duda de que las Fuerzas de Defensa de Israel están en capacidad de retomar Gaza, pero sería a un costo tremendo, a pesar de que podría sostenerse que sería una respuesta proporcional al ataque masivo que estaba sufriendo. Lejos de ello, la réplica ha sido contenida, dirigida a la red de túneles y a las bases de la organización terrorista, aunque haya que lamentar muertes de civiles, como también los hay del lado israelí.Por supuesto, el tema es muy espinoso. La situación de Jerusalén, por ejemplo, es emocionalmente laberíntica, porque, a pesar de que es un lugar sagrado para las tres religiones monoteístas, no posee el mismo valor para cada una de ellas. La cristiandad reverencia rastros históricos de la vida de Jesús, pero no hay una población habitando y su capitalidad está en Roma. Para los musulmanes es un lugar sagrado, pero no el primero ni el único, sino el tercero detrás de la Meca y Medina. Para el mundo judío es el primero y principal y allí está la simiente de lo que fue luego el cristianismo y más tarde el Occidente, cuando Grecia y Roma le añadan la racionalidad filosófica y el derecho. Lo que resulta evidente es que aún temas tan difíciles podrían encaminarse de otro modo si los palestinos de Gaza vivieran mejor y si quienes les alimentan el fanatismo y los proveen de armas, invirtieran en hoteles para explotar sus playas o les ayudaran a generar fuentes de empleo y educación.Como dijo Golda Meir hace muchos años, “la paz llegará cuando los árabes amen a sus hijos más de lo que nos odian a nosotros”. Cada vez son más los ganados para ese sentimiento. Pero la hipocresía de los fanáticos alimenta el odio de los que, en la precariedad de su vida, nada tienen para perder.Expresidente de Uruguay

Fuente: La Nación

 Like

Una vez más, Marcelo Tinelli vuelve a confiar en el humor político como una de sus principales cartas. Y de esa manera, durante la noche del viernes debutó el segmento Politichef. Repitiendo el esquema del conocido reality de cocina, en la versión ShowMatch de ese concurso, son conocidas figuras de la clase política las que compiten por quedarse con el premio mayor.Luego de presentar el segmento, y con todas las estaciones de cocina distribuidas a su alrededor, Tinelli presentó a Alberto, quien apenas tomó la palabra, procedió a anunciar los rubros que pronto volverán a abrirse. Ante la risa del conductor, él también reveló que las fiestas clandestinas “solo estarán permitidas hasta las dos de la mañana”, y que no podrán bailarse canciones como “Beso a beso”.Envueltos en sus respectivas burbujas, a continuación aparecieron Horacio y Diego dispuestos a dejarlo todo en la cocina. Más adelante, Axel entró al piso y explicó que la pandemia y la expansión del virus tuvieron que ver con “un murciélago resfriado que iba a fiestas clandestinas”.En su entrada, Máximo lució una banda presidencial que marcaba 2023, y no dudó en invitar a Tinelli a sumarse a su espacio: “Acá si te dormís, te duerman. Estoy armando una lista, podés participar, hay que ir juntando”. A continuación, y llevando una caja que según él tenía vacunas, Ginés saludó al conductor y le ofreció las dosis que necesitara.El cierre de Politichef estuvo a cargo de Cristina, que dio un discurso en el que criticó a la oposición, incentivó a las personas a recorrer todo el país en busca de buenos precios, y concluyó al asegurar que “el precio de la nafta subió para que la gente camine”.

Fuente: La Nación

 Like

La principal noticia de la lista de los Pumas para los test matches de julio en Cardiff con Gales fue el cambio en la capitanía. Tras los tuits racistas y clasistas de hace casi 10 años por parte de Pablo Matera, que salieron a la luz en 2020, el consejo directivo de la Unión Argentina de Rugby (UAR) tomó la decisión de quitarle la capitanía al tercera línea, que puede seguir jugando, al igual que Guido Petti Pagadizábal y Santiago Socino, autores de otras publicaciones agresivas hace mucho tiempo.El entrenador del seleccionado, Mario Ledesma, aceptó esa determinación, pero no quiso entrar en detalles: “Fue una decisión que tomó el consejo allá por diciembre, cuando se habló de medidas restaurativas y elegibilidad. Hoy los chicos tienen la posibilidad de volver a jugar, tanto Guido como Pablo como Santiago, y el consejo ha decidido no restituir la capitanía a Pablo. No me compete a mí hablar de las causas y demás. Nosotros estamos acá para hablar del juego”, sostuvo Ledesma en una videoconferencia de prensa convocada por la propia UAR.El head coach decidió asignar la capitanía a Julián Montoya, uno de los líderes de la nueva generación y que se convirtió en un indiscutido en los últimos años. “Tiene legitimidad en la cancha y fuera de ella, no sólo por el staff y la dirigencia sino también por los jugadores. Comparte equipo con Pablo Matera desde hace muchísimos años. Son muy cercanos y sienten de maneras muy parecidas. Es un orgullo darle la capitanía a Julián. Me tocó llegar en 2018 y ver su crecimiento como jugador y como líder, y cómo fue afianzándose”, justificó Ledesma la designación a quien ocupa el mismo puesto en el que se desempeñaba él.Mario Ledesma volvió a la Argentina en 2018. Entrenó a Jaguares en el Súper Rugby y luego se hizo cargo de los Pumas, tras la salida de Daniel Hourcade, ocurrida en junio de ese año. Montoya, porteño de 27 años, fue progresando bajo la dirección del seleccionador al mismo tiempo que Agustín Creevy fue perdiendo terreno: Matera lo reemplazó como capitán de Jaguares y después como capitán de los Pumas. En el Mundial Japón 2019 Ledesma lo quitó del equipo titular antes del decisivo partido contra Inglaterra y lo relegó al banco de suplentes. Ahora lo dejó fuera del plantel para la ventana de julio, luego de que Creevy se diera de baja del Tri Nations del año pasado, por cuestiones personales.“Agustín Creevy está jugando muy bien. Tenemos la suerte de tener a estos tres hookers que llamamos para la ventana. Ignacio Ruiz y Martín Vaca son jóvenes prospectos de muchísimo potencial, y tenemos que seguir desarrollando jugadores en ese puesto. También en el caso de los aperturas: queda afuera Benja Urdapilleta, el goleador del campeonato francés. Agustín sigue estando en consideración pensando en el Mundial [Francia 2023]. Tenemos claro que si lo llamamos mañana, juega”, explicó Ledesma.Pero Creevy manifestó su frustración en las redes sociales, tras jugar como titular en la derrota de London Irish frente a Gloucester, por la liga británica Premiership. “Solo quería decir que me produce una tristeza enorme no estar convocado para esta ventana de Los Pumas. Me enteré que no estaba citado antes de ayer a traves de mis compañeros por lo que desconozco las razones de mi no convocatoria. Trabajé mucho y estaba absolutamente disponible y a disposición de Los Pumas. Pero esta vez no será. Mi objetivo es el próximo mundial y voy a seguir entrenando para estar al mejor nivel posible para lograrlo”, escribió el jugador formado en el club San Luis, que a los 36 años atraviesa un muy buen presente y juega casi siempre en su equipo inglés.pic.twitter.com/XtY9Pbzpmd— Agustin Creevy (@agustincreevy) May 28, 2021Otra ausencia llamativa es la de Juan Cruz Mallía, uno de los jóvenes que siempre estaban en la consideración del entrenador y que el último fin de semana logró el try decisivo en Toulouse para ganar la Champions Cup, de Europa. “¿Qué le falta a Mallía? Quizás, más años de rugby. Es un chico que fue muy precoz, no sólo en cuanto al juego sino también en su cabeza. La semana de la final hablé con él y tuve una linda charla para felicitarlo y también para darle manija para el partido. Me puso muy contento lo de Toulouse porque conozco mucho al staff y tuve bastante que ver con la ida de Juanchi ahí, porque me parecía que podía venirle muy bien a él. Lamentablemente, cuando llegó se lesionó en el primer partido y estuvo dos meses y medio sin jugar. Después jugó poquito en partidos en que no pudo lucirse mucho”, manifestó el seleccionador nacional.Que, como a Creevy, lo considera convocable más adelante. “Cómo son las cosas del destino: de repente, un jugador que venía corriendo de atrás termina haciendo el try que corona campeón a Toulouse y le da la quinta Copa de Europa. Hablé con él después del partido. Son recuerdos que no va a olvidar nunca. Obviamente, forma parte del grupo nuestro. No le toca estar por la categoría de los jugadores que tiene delante de él”, sostuvo Ledesma.El staff del conjunto de la UAR viajará en junio con los jugadores que están en la Argentina para afrontar al mes siguiente el primer desafío en 2021, ante el campeón del Seis Naciones.

Fuente: La Nación

 Like

La epidemia de neumonía viral provocada por un nuevo coronavirus se expande por el mundo y la preocupación también va en aumento.

Hasta el día de hoy 29 de Mayo, se reportaron en Alemania 3680159 casos de infectados, 88884 de muertos y 3461700 de recuperados.

Estas cifras son difundidas diariamente por la Organización Mundial de la Salud (OMS).Con respecto al día anterior, no se conocieron casos nuevos de infectados, según lo informado por el organismo internacional.Coronavirus: cuáles son los síntomas y cómo actuar ante sospechas de estar contagiadoToda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaAlemania se encuentra en el puesto 10 de países con mayor cantidad de infectados. La lista de los primeros diez se compone de la siguiente manera: Estados Unidos 34021659, India 27719431, Brasil 16392657, Francia 5766004, Turquía 5228322, Rusia 5044459, Reino Unido 4493515, Italia 4209707, Argentina 3702422, Alemania 3680159.

Fuente: La Nación

 Like

La epidemia de neumonía viral provocada por un nuevo coronavirus se expande por el mundo y la preocupación también va en aumento.

Hasta el día de hoy 29 de Mayo, se reportaron en Argentina 3702422 casos de infectados, 76695 de muertos y 3252843 de recuperados.

Estas cifras son difundidas diariamente por la Organización Mundial de la Salud (OMS).Con respecto al día anterior, no se conocieron casos nuevos de infectados, según lo informado por el organismo internacional.Coronavirus: cuáles son los síntomas y cómo actuar ante sospechas de estar contagiadoToda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaArgentina se encuentra en el puesto 9 de países con mayor cantidad de infectados. La lista de los primeros diez se compone de la siguiente manera: Estados Unidos 34021659, India 27719431, Brasil 16392657, Francia 5766004, Turquía 5228322, Rusia 5044459, Reino Unido 4493515, Italia 4209707, Argentina 3702422, Alemania 3680159.

Fuente: La Nación

 Like