El pronóstico del tiempo para la ciudad de Trelew, indica que este sábado 29 de mayo el cielo estará algo nublado por la mañana y la temperatura rondará entre -1 grados.De acuerdo al parte del Servicio Meteorológico Nacional, el clima se presentaría sin lluvias , y los vientos del sudoeste correrán a una velocidad de entre 23 y 31 kilómetros por hora. La humedad sería del 63 por ciento, y la visibilidad sería buena.El sol sale a las 08:41 y se pone a las 17:56.Clima en Trelew para la tarde y la nocheEl parte del servicio meteorológico prevé que para después del mediodía el cielo estará algo nublado y los vientos del sector sudoeste tendrán velocidades estimadas entre 32 y 41 km/h. La temperatura pronosticada sería de 8 grados.A la noche, el clima rondará los 4 grados, mientras que los vientos serán del sudoeste a una velocidad de 13 y 22 kilómetros por hora. No se esperan lluvias para esta franja del día.

Fuente: La Nación

 Like

Volvamos por un instante al 8 de mayo de 2005, cuando Rafael Nadal tenía 18 años y no había jugado su primer Abierto de Francia.Después de ganar su primer trofeo en la arcilla roja de Roma —precedido por su primer trofeo en la arcilla roja de Barcelona, precedido a su vez por su primer trofeo en la arcilla roja de Montecarlo_, se le preguntó si tantos éxitos lo convertían en favorito para ganar su primer trofeo en la arcilla roja de París poco después.En una respuesta plena de humildad y sensatez, Nadal dijo que sí, aparentemente lo consideraban el favorito para Roland Garros cada vez que ganaba un match en esas canchas, pero “después de dos semanas no sé si jugaré igual que ahora, ¿no?”, por lo que el favorito para el Abierto de Francia sería el que jugara mejor precisamente en el Abierto de Francia.Todos sabemos qué sucedió entonces y con harta frecuencia desde entonces.Cuando comience su torneo preferido el domingo —en mayo, no en septiembre, como sucedió el año pasado debido a la pandemia, y con más de 5.000 espectadores al comienzo y 10.000 más adelante en lugar de apenas 1.000— Nadal buscará su 14to título en Roland Garros.Con ello volvería a superar su propio récord y, para mayor peso histórico, se sumaría a sus cuatro triunfos en el U.S. Open, dos en Wimbledon y uno en el Abierto de Australia para darle al incansable zurdo español un total de 21 títulos de Grand Slam, rompiendo el empate que tiene con Roger Federer.Sin duda habrá otras historias apasionantes en los 15 días del torneo parisino.Federer regresa a un Grand Slam luego de 15 meses y dos operaciones de su rodilla derecha. Novak Djokovic, primero en el ranking buscará con su 19no título acercarse a sus dos rivales y a la vez ser el primer hombre en la era profesional que gana dos veces cada Slam. Mientras tanto, los jóvenes como Stefanos Tsitsipas y Alexander Zverev están ávidos de ganar el primero.Serena Williams, ganadora de 23 títulos individuales de Grand Slam, participa de su último Abierto de Francia antes de cumplir los 40 años. Naomi Osaka, que ha ganado cuatro majors en canchas duras, tratará de superar por primera vez la tercera ronda en Roland Garros… y ha declarado que no hablará con la prensa durante el torneo. Dos mujeres pueden decir que defienden sus títulos franceses: Iga Swiatek, campeona en 2020, y Ash Barty, campeona en 2019 que no jugó el año pasado debido a la pandemia.El reinado de Nadal es tan notable, sin precedentes, que esta semana se develó una estatua de tres metros en su honor, un homenaje inusual a un deportista en actividad.“Es verdad que hice algo muy especial aquí en este evento”, dijo Nadal, que cumple 35 años el jueves.Algo no ha cambiado entre mayo de 2005 y mayo de 2021: el favorito es el mallorquín.

Fuente: La Nación

 Like

Profeta en su tierra y con la mirada fija en Roland Garros. Novak Djokovic conquistó hoy el título número 83 de su carrera profesional en el Belgrado Open, tras vencer al eslovaco Alex Molcan (255° del ranking ATP) por 6-4 y 6-3. Además, el serbio, campeón en febrero pasado del Abierto de Australia, el primer Grand Slam de la temporada, estiró su récord de al menos dos títulos en el circuito durante 16 años consecutivos.Roland Garros. Diego Schwartzman, Nadia Podoroska y el sueño argentino de brillar sobre el polvo de ladrillo de ParísEl balcánico ganó el certamen por tercera vez en su ciudad natal (2009, 2011) y afinó su tenis antes de trasladarse a París de la mejor manera posible. Cabe recordar que entre los jugadores con más títulos en la Era Abierta, Djokovic continúa en el quinto lugar. Lidera Jimmy Connors (109) y lo siguen Roger Federer (103), Ivan Lendl (94), Rafael Nadal (88) y el actual número uno del mundo atesora 83. Detrás de él figura John McEnroe, con 77.En cuanto a Molcan, se dio el gusto de atravesar la clasificación para arribar a su primera final en el circuito a los 23 años, y en semifinales le ganó el argentino Federico Delbonis (52°) por un ajustado 4-6, 6-4 y 6-4. “Quiero felicitarte. Eres una gran persona y un gran luchador. Demostraste mucho en estos 10 días”, le dijo Djokovic al sorprendente eslovaco.El torneo de Belgrado repartió premios por 511.000 euros y consagró como campeones en el cuadro de dobles a Jonathan Erlich, nacido en Buenos Aires hace 44 años y nacionalizado israelí, y a su compañero bielorruso Andrei Vasilevski.How it started (2009) ?? How it’s going (2021)A third title in Belgrade for @DjokerNole! #BelgradeOpen pic.twitter.com/FnJ14hSqUS— ATP Tour (@atptour) May 29, 2021Asimismo, ante los medios de prensa, Djokovic aseguró que está “un poco harto” de que le pregunten cuánto tiempo cree que él, Nadal y Federer seguirán dominando el tenis masculino. “Lo he dicho mil veces, no sé cuántas veces quieren que lo repita. Por supuesto que la ‘Next Gen’ está ahí, ya viene, o lo que sea. Pero aquí estamos, ganando los mayores torneos y Slams. No sé qué más puedo decir” expresó, molesto, en referencia a la nueva generación de tenistas compuesta por Medvedev, Zverev, Tsitsispas, Rublev y Berretini, entre otros. ”No me interesa la ‘Next Gen’ aunque sé que crea una historia. A la gente le gusta hablar de eso. Bueno, los chicos están ahí. Están ocupando puestos en el Top 5, Top 10 del mundo. Nada nuevo’’, prosiguió el serbio, para rematar con orgullo: “Pero nosotros seguimos ahí”.Con la conquista en Belgrado, Djokovic llega en 2021 con un balance de 11-3 sobre el polvo de ladrillo en la antesala de París. “Realmente pasó mucho tiempo desde que jugué aquí por última vez ante la gente de mi ciudad. Un mes atrás jugamos en estas mismas pistas pero no había aficionados, así que resultó distinto”, dijo el serbio tras levantar el trofeo. En aquella oportunidad, Nole se había visto frenado en las semifinales del Serbia Open por el ruso Aslan Karatsev. “Con lo de hoy, no podría pedir una mejor preparación para Roland Garros”, añadió.Novak Djokovic celebró por tercera vez (2009, 2011, 2021) en el Belgrado Open (Agencia AFP/)Roland Garros, el segundo Grand Slam de la temporada, comenzará este domingo y ya tiene todo definido. La parte superior del cuadro individual masculino está recargada. Nadal (tercer preclasificado), que debutará ante el australiano Alexei Popyrin, podría enfrentarse en una potencial semifinal ante Djokovic (1°), que comenzará su camino en París frente al estadounidense Tennys Sandgren.En tanto que Federer (octavo preclasificado), que no compite en Roland Garros desde 2019 (llegó a las semifinales y perdió con Nadal), jugará contra el uzbeko Denis Istomin en la misma parte del cuadro.Lovely to see ?@DjokerNole #BelgradeOpen pic.twitter.com/S8pSPJYexb— ATP Tour (@atptour) May 29, 2021Cuando comience el Abierto de Francia, será como un regreso a la normalidad después de dos alteraciones graves sufridas por la edición 2020 debido a la pandemia de COVID-19: apenas 1.000 espectadores pudieron acceder a Roland Garros ese día y la competencia comenzó en septiembre en lugar de mayo.Ahora, este Grand Slam volvió a su lugar habitual en el calendario -con una semana de demora debido al coronavirus- y con un aforo de 5.300 espectadores en cada uno de los primeros 10 días y 10.000 o más en los últimos cinco. “Estoy jugando bien. Esta semana pude pasar tiempo con la familia y los amigos, fuera de la burbuja, algo que hacía tiempo no podíamos hacer. El año ha sido complicado para todos así que tener esta semana en Belgrado fue importante”, dijo Djokovic.

Fuente: La Nación

 Like

Habían pasado tres días del regreso de ShowMatch, en su nuevo formato llamado La Academia, y los ecos de un debut imprudente en tiempos de pandemia no se acallaban. El ministro de Salud bonaerense, Daniel Gollan, habló de “una imagen absolutamente negativa” y Marcelo Tinelli le contestó furioso desde su programa.A diez días del incidente, y en charla con Telenoche, el conductor les confesó a Diego Leuco y Luciana Geuna que estaba arrepentido: “El otro día tuve una frase contra el ministro de Salud y la verdad es que le pido públicamente disculpas, fue una calentura mía. Que por ahí el ministro dijera que no era buena la imagen a mí me molestó, pero después no me gustó verme así, enojado”.Ante la consulta de los conductores del noticiero de El Trece, Tinelli se refirió al conflictivo debut: “Me pareció en ese momento que era muy sensible todo lo que habíamos vivido en el piso y lo habíamos hecho con todos los protocolos. Convivimos con el virus, somos trabajadores que estamos en un medio esencial como es la televisión, dándoles trabajo a 300 personas y con los cuidados estrictos, el estudio sanitizado, las puertas abiertas. Fue la primera vez en la historia que grabamos un programa. Si hoy pudiera cambiar algo, probablemente lo comunicaría de otra manera, diría antes que todo fue grabado en tres días diferentes. Como no lo dije, lo aclaro hoy; estamos súper cuidados. Entiendo el malestar que se genera en muchos argentinos con tanta cantidad de casos, que no hay cama, es muy difícil. Pero también es muy difícil hacer humor, un programa de entretenimiento, pero no es solamente el nuestro. Eso pienso cuando fueron tan críticos con el primer programa. Fue demasiado”.Tinelli también reafirmó el camino, a pesar de las críticas y los reveses del rating: “Nosotros siempre quedamos atrapados en todos los debates argentinos que tengan que ver con la política o con cualquier otro tema. No es que me dé miedo porque pasa siempre, cualquiera puede tener su interpretación y es razonable, no por eso lo vamos a dejar de hacer”.

Fuente: La Nación

 Like

El día viernes presentó una novedad en el prime time de la televisión, porque Marcelo Tinelli dedicó su ShowMatch de manera íntegra al humor. Sin las parejas de baile, y con la comedia como su principal gancho, el ciclo de eltrece midió sus fuerzas contra Telefe, y Doctor Milagro.Poco después de las 20:30, y con la emisión de sus respectivos noticieros, Telefe y eltrece se encontraban en promedios muy similares, que rondaban los 10 puntos, con una leve ventaja para el programa conducido por Cristina Pérez y Rodolfo Barili.“Politichef”: demasiadas promesas y muy poco tiempo en el aireEn tercer lugar se ubicó TV Nostra, en medio del anuncio de Jorge Rial sobre la finalización de esa propuesta, con apenas un punto de promedio.Doctor Milagro, uno de los éxitos de la televisión de 2021, comenzó unos minutos pasadas las 21:00, con un piso de 14 puntos, y consiguió picos de 18,5 y un promedio de 17,7. En la vereda opuesta, ShowMatch iniciaba su emisión con 10.4, para consolidarse en 12,4, con picos de 13,1.En el debut del lunes 17 de mayo, ShowMatch logró 18,8 puntos de promedio, ganándole a la novela turca, que midió 15,3 puntos, y empatando con MasterChef Celebrity. El pico de audiencia del estreno del ciclo de Tinelli fue de 20,2 puntos.El martes 18, ShowMatch presentó “La Academia”, el formato artístico multidisciplinario que reemplaza a “Bailando por un sueño”. El programa tuvo un promedio de 15,4 puntos, perdiendo contra Doctor milagro, que llegó a 16,3, y MasterChef Celebrity que logró 19,5 puntos de promedio.

Fuente: La Nación

 Like

Osqui Guzmán se conecta para la entrevista virtual; al lado de su nombre está el de Leti, su compañera desde hace décadas, en la vida y en el arte, juntos reescribieron El Bululú, antología endiablada, y llevan a cabo cada uno de los planes. No se olvida de mencionarla, a Leticia González de Lellis, cada vez que aparece la oportunidad. Para Osqui el arte es colectivo. Haciendo un unipersonal o en obras de gran elenco. Y cuando habla de su oficio, de la actuación, de la creación artística, Osqui no bululea. Se lo toma en serio. Evoca a sus maestros, a José María Vilches, a Mauricio Kartun, repasa su historia, cómo llegó a donde está, cómo se hace para atravesar este momento duro que impone la pandemia, se le llenan los ojos de lágrimas al recordar a compañeros artistas que están pasándolo muy mal o al hablar de algunos que incluso perdieron la vida en estos tiempos difíciles.“A la última función que hice en marzo de El Bululú vino Alberto Negrín, uno de los directores de Los bonobos porque retomábamos los ensayos y quedó en pausa de nuevo. Es difícil no solo vaticinar cuándo volverá todo porque lo primero que uno quiere es que estemos bien. El que verdaderamente está embromado es el teatro independiente. Va a sobrevivir porque los artistas independientes estamos acomodándonos. Pero quizá cambie. Han pasado tantas cosas y tuvimos tiempo para bucear en la propia intimidad, cambiarla, renovarla, reinventarla, meter el hocico en temas que no teníamos resueltos. Esa intimidad para el artista honesto es un lugar de mucho cambio. Y, tal vez, cuando vuelva haya nuevos patrones de conducta o de lenguaje nuevos que necesitemos. Siempre pienso que tenemos una fortuna acá que no sucede en todas partes: que las salas de teatro independientes no las abren tipos que quieren hacer un negocio sino artistas. Entonces no dejan de ser locales que se cierran. Esos artistas se guardaron y abrirán nuevos locales. La calle es una gran deuda. Y es una gran deuda de la ciudad no habilitar los espacios callejeros”.Uno de los golpes a la escena independiente de los últimos días fue la muerte reciente prematura y dolorosa del bailarín y actor Luis Biasotto. “Nos golpea tremendamente porque era un ser único, que junto con Luciana Acuña y su grupo Krapp pudieron devolverle a la danza contemporánea una vitalidad que se le debía. Ese faltante hará resurgir nuevas miradas, nuevas necesidades”.En plena pandemia, El Bululú, antología endiablada, la versión que escribieron tomando como punto de partida la grabación en casete de la obra clásica de José María Vilches que le llegó a Osqui cuando recién empezaba a dar sus primeros pasos de actuación en el Conservatorio, cumplió diez años. Se habían imaginado otro tipo de festejo, pero las condiciones obligaban al repliegue. Así que esperaron al verano, y en el teatro 25 de Mayo se pudieron disfrutar de algunas funciones, una obra que ya es más que un clásico, un imperdible, una joya de la cartelera porteña. En una de esas funciones, con público, con risas, sin red, como lo exige el teatro, se filmó a tres cámaras, y entonces desde hace algunas semanas se puede ver en la plataforma Teatrix.“Cuando empezamos a notar que el público de streaming crecía en esa intimidad de su casa, como artistas no podíamos hacer oídos sordos; es su decisión prender eso. Por eso dijimos que sí a Teatrix; pero como queríamos que el público esté presente filmamos una función. Lo mágico que se produce cuando el espectador ve que este personaje bululea o este personaje habla como Osqui, en la edición no se iba a poder interpretar. Bululear es un término que me enseñó Kartun. Aunque yo no lo diga el público ve esa transformación en escena y se ríe, aunque no comprenda todavía por qué”.Osqui Guzmán sabe que lo lúdico es fundamental para cualquier persona (PATRICIO PIDAL/AFV/)Para saber más de esta obra no hay mejor camino que verla. Vilches tomaba a grandes referentes teatrales españoles (algunos del Siglo de Oro Español como Calderón de la Barca, Fernando Rojas, Tirso de Molina; pero también del siglo XX, como García Lorca y Machado) y Guzmán le sumó su propia biografía, sus raíces bolivianas, sus padres costureros y ese legado que tomó, cosió y dejó al costado cuando la actuación se volvió protagonista en su vida. Pero también está el Osqui Guzmán actor, lleno de procedimientos, de recursos que van desde el mimo, la pantomima, el clown, la destreza, la esgrima, el canto, la música, la actuación en un sentido amplio y profundo que lo acerca más a los actores de la Commedia dell’ Arte italiana, preparados para todo, formados para las inclemencias climáticas, para las plateas serias y difíciles de conquistar, para grandes escenarios. En fin, un actor que puede ir con un baúl a cualquier parte del mundo y que no necesita nada más: de allí saldrá magia. Y entonces el público creerá ver a muchos personajes, a músicos en escena, a cucarachas en medio del escenario, pero no, es él solo. O todo él.“Recuerdo que el actor y cantante Francisco Pesqueira me contó que cuando era chico su mamá lo llevó a ver a José María Vilches haciendo El Bululú. Estaban en la fila 2 y, en un momento, el actor dio una vuelta y les saltó transpiración. La madre se agarró la transpiración de la cara, lo miró a Francisco y le dijo: ‘esto es un actor’. Hay algo de eso que sucede cuando el público se encuentra con el Bululú. Le conmueve el esfuerzo que lo lleva a comprender el trabajo; el verdadero fin del trabajo poético, el trabajo que nos conecta directamente con el sentido de existir”, describe el actor.Además, durante estos meses difíciles, Guzmán formó parte del elenco de la obra que se puede ver en el canal de YouTube del Cervantes Online, El ojo del destino, escrita por Francisco Estrada, dirigida por Mariela Asensio, con Lucía Adúriz, Laura Cymer y Agustín Rittano. “El mundo de la obra es el circo en todo su derrotero, hoy por hoy parece olvidado, pero nunca dejó de existir y se reinventó. En el circo sucede todo lo que el hombre se ha preguntado existencialmente: los acróbatas vencen la gravedad, los magos hacen ver que unas cosas pueden desaparecer en un instante, el domador domina las fieras, ¿quién no ha querido dominar las propias fieras? ¿Cómo hipnotizar aquello salvaje en uno mismo? El circo tiene todas esas rarezas. Lo convencional de la vida está para el resto del mundo“, reflexiona siempre con entusiasmo Osqui Guzmán. “Los artistas siempre estaremos equivocados, ese es nuestro punto de partida para entender nuestra esencia, qué nos vincula, qué necesidad tenemos de existir. La respuesta es cada una de las obras que uno va haciendo, de eso se aprende; por eso el éxito es existir, no es la fama. Porque tus preguntas han sido expuestas al espectador. Si el artista no se ha preguntado nada, se nota, y el público no se lleva esa indagación. Por eso hay obras icónicas que se preguntan aquello que nadie se atrevió a preguntar, como El niño argentino, de Mauricio Kartun. Siempre lo tengo a él en la cabeza, todos los días, uno de mis últimos grandes maestros”.La pandemia no lo detuvo. Casi que se podría pensar lo contrario. Además, formó parte del homenaje que se le celebró a Hugo Midón en abril en el Centro Cultural Kirchner. También el año pasado propuso al canal infantil Paka Paka una idea que fue aceptada, se filmó en su propia casa y ahora está en proceso de edición. “Lo lúdico es importante para el crecimiento. Entonces llamé a Paka Paka y me ofrecieron hacer un programa. Con Leticia grabamos el piloto en casa, con el teléfono, escribimos un programa de 13 capítulos cortos, y ahora está en el espacio de la edición”. Se llama Emocionario, donde Osqui Man y Chica Empatía les cuentan a los chicos qué son las emociones, de dónde nacen, qué pasa cuando uno siente enojo, asco, alegría.La pandemia no detuvo a Osqui Guzmán, ahora con dos streaming y un proyecto en Pakapaka

(PATRICIO PIDAL/AFV/)“El desorden emocional que se sufre en este momento es brutal. Los chicos no ven a otros niños y además sus padres alternan entre el Zoom y el trabajo presencial, entonces los ven sólo algunos días. Y de golpe tienen que estar quince días encerrados porque un compañero de trabajo dio positivo. Es un espanto. Los sentimientos son el producto de un montón de emociones que se combinan para poder continuar con la vida. El programa bucea en esas preguntas, para qué están las emociones, y cómo nos guían esos sentimientos siempre a poder vivir y convivir con los demás, a comprender lo extraño. La Chica Empatía ayuda a Osqui Man a hacer esto porque nadie puede hacerlo solo”, explica este gran actor que tuvo sus comienzos en el exitoso grupo de improvisación Sucesos Argentinos.Osqui Guzmán espera el regreso del exitazo Los bonobos, en el teatro Lola Membrives, junto a Peto Menahem, Lizy Tagliani y CampiSe encuentra en un momento de introspección, trabajando con poemas que siempre lo interpelaron y recita a Machado. “Siento que debo salir a decir palabras que puedan construir algo diferente. Las únicas palabras que escuchamos son covid, distanciamiento. Y los poemas tienen esa virtud, que son palabras que se han hecho para transformar, para hechizar. La poesía tiene esa misión: hace preguntas acerca de la belleza de existir. Nos da la posibilidad de llegar a la fibra donde nacen los dolores, las virtudes, la alegría, el amor. Es un filamento. Es esa palabra elegida entre mil palabras, el poeta dice algo que lo conmociona y por eso conmueve”, explica Guzmán.“Es un momento que nos invita a no pensarnos en masa sino en comunidad; por algo la burbuja, es un ensayo de comunidad. Nos está saliendo mal porque todo el tiempo estamos empujados a la nueva norma; queremos que sea como antes. Esa vieja norma es la que nos impide ver lo nuevo. Ya nos pasó con la lucha de la mujer, nos dio la posibilidad de ver un mundo nuevo y ahora nos pasa con la pandemia. Siempre tenemos la obligación de sacar algo bueno”, concluye.

Fuente: La Nación

 Like

La ministra de Educación porteña, Soledad Acuña, se refirió hoy a las nuevas restricciones para bajar la curva de contagios, pero defendió y confirmó la vuelta a clases para el nivel inicial. “Siento desesperanza cuando veo que se habla de realizar la Copa América en el país y se cuestiona la presencialidad en la educación”, expresó la funcionaria en diálogo con radio Mitre.”El futuro necesita los chicos en la escuela, los chicos la necesitan hoy, entonces tenemos que tomar las decisiones que nos permitan construir ese futuro en las aulas”, resaltó Acuña, quien se mostró categórica a la hora de priorizar la educación por sobre la realización de la Copa América.Ayer, la presidenta de Pro, Patricia Bullrich, cuestionó duramente al Gobierno por la posibilidad de que la Copa América 2021, el campeonato de selecciones más antiguo del mundo, se organice en el país. “Queda claro cuáles son sus prioridades: pan y circo”, ironizó Bullrich.Encuesta de Poliarquía: contundente rechazo social a que la Copa América se celebre en la Argentina en plena pandemiaPor su parte, Acuña explicó hoy como será el esquema de la vuelta a las aulas anunciada ayer por Horacio Rodríguez Larreta. “El lunes vuelven las clases presenciales para todo lo que es el nivel inicial -jardín y primaria- y bimodal para 1° y 2° año del secundario y virtual para los chicos de 3° a 6° año”, detalló.“Entendiendo que tenemos que hacer restricciones a la modalidad para bajar la curva de contagio, decidimos que los más grandes, que tienen más movilidad, sigan virtual”, aclaró al respecto.Anoche, el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, anunció la vuelta a las clases presenciales de los alumnos de los niveles inicial, primaria y bimodal para los dos primeros años del secundario desde el lunes próximo. “La evidencia muestra que el nivel de contagios en las escuelas es más bajo que en el resto de la Ciudad”, argumentó.“Transmitimos nuestra convicción que la prioridad es la educación y no tenemos un espíritu de conflicto. Dije que lo primero que íbamos a abrir eran las escuelas”, afirmó Larreta ayer consultado por su decisión de mantener las clases presenciales pese a la resolución del Gobierno nacional que estipula la enseñanza remota en las zonas de alarma epidemiológica.Diferencias con NaciónEn relación a las fricciones con Nación, Acuña consideró: “No son los datos los que se discuten porque no se puede discutir la evidencia. Lo que tenemos es una diferencia sobre cómo hacer las restricciones y dónde poner las prioridades”.El 76% de los municipios bonaerenses tiene un bajo índice de transparencia fiscal“Los chicos y los docentes en la escuela no se contagian. Son actividades cuidadas. Nosotros preferimos que la movilidad se dé por la actividad educativa más que por otras actividades. Preferimos restringir otras actividades pero tener la educación abierta”, completó la ministra.Vacaciones de inviernoPor otro lado, al ser consultada acerca de la posibilidad de adelantar las vacaciones de invierno, Acuña expresó que se están analizando distintos escenarios con el calendario escolar, el cual sostuvo que en la ciudad es extendido. “Son 196 días, y hay que ver cómo acompañamos las políticas sanitarias con las necesidades educativas”, aclaró.”Es una opción cambiar la fecha de las vacaciones, que son la segunda quincena de julio, pero estamos acelerando el proceso de vacunación a docentes con las vacunas que llegan, y también estimamos que si adelantamos luego nos queda un invierno largo, porque julio y agosto son los meses más fríos”, agregó.“Se puede cambiar la fecha de vacaciones, pero después nos quedaría un segunda parte del año muy larga, por eso estamos analizando distintas opciones para poder acompañar la política sanitaria”, precisó Acuña.“Tomamos la semana pasada la decisión de no tener clases virtuales los tres días de confinamiento más estricto, que sabemos que a muchas familias no les gustó, porque contamos con días que nos permiten recuperar con presencialidad. Preferimos esos tres días hacer un parate y dejar que las escuelas se vuelvan a organizar con sus burbujas, sobre todo por aquellas que se habían pinchado en el secundario”, concluyó al respecto.

Fuente: La Nación

 Like

MIAMI (AP) — El mexicano Jesús López se siente solo y extraño en un país que casi no conoce, pese a que nació allí. Su sueño es regresar a Chicago, la ciudad donde vivía antes de ser deportado hace un año en plena pandemia de COVID-19.“Allí es adonde pertenezco, donde tengo mis amigos, mi familia”, explicó el inmigrante de 25 años, que ahora vive en Guadalajara.López, que estuvo protegido por un programa especial para jóvenes inmigrantes -“dreamers”- y luego perdió su estatus legal y fue expulsado, forma parte de un movimiento que presiona al gobierno del presidente Joe Biden para que permita que inmigrantes deportados puedan regresar a Estados Unidos.Activistas, abogados, extranjeros deportados y decenas de organizaciones han expresado un fuerte apoyo a propuestas como la creación de una oficina en Washington que revise los casos de personas expulsadas y que, según estos grupos, merecen regresar.“Hemos deportado a cientos de miles de individuos. Hacer eso y no tener ni siquiera una válvula de seguridad para revisar malas decisiones infringe cualquier sistema legal de justicia”, dijo Nayna Gupta, del National Immigration Justice Center, un grupo que ha diseñado un plan de regreso de deportados y lo ha enviado a funcionarios en Washington.Pero será difícil que la propuesta sea considerada: la Casa Blanca no la ha mencionado nunca y tampoco tiene un legislador que la avale en el Congreso. La campaña, no obstante, muestra cómo los activistas de inmigración se han empoderado después de mantener un perfil más bajo durante la pasada presidencia de Donald Trump, que impulsó una política de inmigración de mano dura, y la variedad de metas que se han fijado.Hay muchos que también están focalizados en proyectos de ley que han sido aprobados por la Cámara de Representantes y permanecen estancados en el Senado, en momentos en que la llegada de miles de niños no acompañados a la frontera con México ha debilitado la posición de la Casa Blanca. Esas iniciativas darían un estatus legal a los “dreamers” que, como López, fueron traídos por sus padres y permanecieron ilegalmente en el país, a inmigrantes que tienen un estatus legal temporal conocido como TPS, y a trabajadores agrícolas.Otro proyecto de ley propuesto por Biden que allana el camino a la ciudadanía a los inmigrantes que permanecen ilegalmente en el país incluye algunos puntos para que personas que fueron deportadas puedan regresar. Pero hasta ahora el gobierno demócrata no ha hablado públicamente o respondido preguntas sobre la posibilidad de considerar esas solicitudes de manera regular.En los tres últimos años fiscales, más de 700.000 inmigrantes han sido deportados, según cifras oficiales. Las leyes actuales incluyen provisiones para que algunas personas deportadas puedan volver, pero en la práctica casi no se aplican.Para algunos expulsados, el mero cambio de presidente representa una esperanza.Claudio Rojas dijo que se alegra de que Trump ya no esté en el poder. Aún así, el argentino pasa mucho tiempo encerrado en su casa de Buenos Aires y a veces sufre de insomnio.“No estoy preso en un centro de detención, pero me siento preso en mi domicilio. Estoy en la Argentina pero me siento en el extranjero. No me habitúo,” dijo Rojas, de 55 años y quien fue deportado en 2019 dejando a su esposa y dos hijos en Florida.Rojas llegó a Estados Unidos en el 2000 con su familia a través de un visado de turista que expiró poco después. Tras una década trabajando en el arreglo de casas fue detenido por el Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés). Fue liberado, pero con una orden de deportación.Decidió quedarse e ICE fue a buscarlo a su casa en 2012. Pasó siete meses bajo arresto y en el centro de detención inició una huelga de hambre que captó la atención pública. Logró quedar libre y dos cineastas realizaron un documental sobre su experiencia y la de otros en el centro.Pero días antes de la presentación del filme, en la que Rojas iba a hablar, fue detenido al acudir a una oficina de ICE para su requerido chequeo regular. Fue deportado poco después.Ahora, tras interponer una demanda, espera la decisión de una corte federal estadounidense.“Estoy viviendo esto con mucha ansiedad porque el deseo mío es volver para allá y estar con mi familia otra vez”, aseguró.El National Immigration Justice Center, que ha pedido que se revisen casos de deportación como los de Rojas y López, dice que el Congreso no necesita intervenir en su propuesta. La creación de un proceso centralizado de revisión de las solicitudes de regreso de deportados puede hacerse a través de una orden ejecutiva del presidente, según el grupo.El plan solicita al gobierno que tome en consideración diversos factores, como el de personas que podían ajustar su estatus y solicitaron permanecer legalmente en el país antes de ser deportadas, o aquellos que atraviesan situaciones especiales.La propuesta fue compartida con la Casa Blanca, dijo el grupo. El gobierno no respondió las solicitudes de comentarios de The Associated Press.La organización también planea invitar al secretario de Seguridad Interna, Alejandro Mayorkas, para hablar sobre la iniciativa e incluir una carta firmada por 75 grupos que apoyan la propuesta.Los grupos están esperanzados tras ver que el gobierno ha empezado a reunificar a familias que fueron separadas en la frontera con México durante la administración de Trump.“Mientras hacen eso es de esperar que las diversas agencias involucradas reconozcan que es algo que se puede hacer, que tenemos procesos en marcha como la libertad condicional humanitaria, para traer a la gente de regreso”, expresó Alina Das, una de las directoras de Immigrant Rights Clinic de New York University.En febrero tres congresistas de California volvieron a presentar en el Congreso un proyecto de ley para devolver a Estados Unidos a miembros de las fuerzas armadas estadounidenses que han sido deportados.“Si alguien merece una segunda oportunidad esos son nuestros veteranos”, dijo el congresista Mark Takano en una rueda de prensa.Aparte de ese proyecto, el de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, en inglés), podría ser el que tiene más posibilidades de ser aprobado en el Congreso.El mexicano López, el “soñador”, tiene esa esperanza.Él llegó a Estados Unidos a los nueve años junto a sus dos hermanos y sus padres, en busca de un mejor porvenir. Tenían visa de turista, pero resolvieron quedarse más tiempo del permitido. Vivió siete años sin autorización legal, hasta que en 2012 se amparó bajo DACA.A través ese programa, López pudo trabajar legalmente. La legalidad, sin embargo, terminó en 2015 porque no tenía los 500 dólares que necesitaba para renovar esas protecciones.Con la llegada Trump a la presidencia, DACA fue suspendido.En 2019, la policía detuvo a López y a otros tres jóvenes que estaban con él porque el vehículo en el que viajaban iba a exceso de velocidad en una carretera de Iowa.El no manejaba, pero al requisar el automóvil la policía encontró marihuana y todos quedaron detenidos. Tras pagar una fianza sus tres amigos estadounidenses recuperaron la libertad, pero López, el único inmigrante sin estatus legal, fue trasladado a un centro de detención.Fue deportado en 2020 al presentarse a una oficina de inmigración para lo que creía era una cita de rutina en Iowa. Había viajado hasta allí en automóvil con sus dos hermanos.“Fue un día muy triste”, recordó López, que vive con su tía y trabaja en un vivero.Ahora sueña con volver a Chicago para trabajar en la construcción, vivir con sus padres y ayudar con los mandados a su abuelita.“Esta nueva administración nos da un poco de esperanza de ver las cosas más humanas”, dijo.

Fuente: La Nación

 Like

Paraje 29 es un pueblo rural de 185 habitantes al norte de la provincia de Santa Fe. Un caserío ubicado en el departamento de Vera, rodeado de campo y monte con calles de tierra, una plaza, tres almacenes, kiosco, un centro asistencial, una capilla, un centro cultural y una escuela. No hay policías ni señal de celular. Internet llegó hace menos de un año. Allí, un grupo de vecinos creó un invernadero comunitario donde los niños aprenden a germinar y cultivar plantines de hortalizas para luego entregar a las familias del lugar y fomentar así la recuperación de las huertas hogareñas.El autodenominado Equipo Solidario, un grupo de voluntarios de Paraje 29, Santa Fe, se encomendó a la tarea de armar un invernadero para cultivar plantines y devolver al pueblo las huertas familiares. (Gentileza Walter Alegre/)“Nosotros vivimos en una zona donde hay espacio, tierra y tiempo. Lo único que faltaba era incentivo”, dice Walter Alegre, uno de los seis coordinadores del grupo autodenominado Equipo de Trabajo Solidario, que desde 2011 organiza distintas actividades culturales, recreativas y de ayuda social para su comuna, habitada en su mayoría por empleados ganaderos y trabajadores de la industria forestal.La iniciativa se hizo realidad el año pasado, cuando el Equipo de Trabajo Solidario decidió participar del concurso “Pueblos Emprendedores”, organizado por Responde, una ONG dedicada a promover el desarrollo social y económico de los pequeños pueblos rurales de la Argentina.Cuatro soluciones sencillas a los problemas más habituales del compostCon el dinero del premio, el grupo Equipo Solidario pudo pagar la estructura del invernadero, comprar el nylon, las macetas de plástico y las herramientas de trabajo. (Gentileza Walter Alegre/)Desde 2011, el Equipo de Trabajo Solidario que ganó el concurso, organiza actividades culturales, recreativas y de ayuda social para el pueblo. (Gentileza Walter Alegre/)La invitación a participar del concurso los interpeló: “Ayudá a transformar la realidad de tu pueblo. Promové la cultura emprendedora a través del conocimiento. Ganá $80 mil para impulsar el cambio, aportados por el Banco Galicia más un Programa de Capacitación y apoyo para los emprendedores locales a cargo del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación”, decía en la página web de la ONG Responde. Podían participar pueblos de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, La Pampa o Santa Fe. “Tenés en tus manos una oportunidad excepcional para ayudar. Da a conocer su cultura, sus ganas de hacer y de crecer con una idea que se pueda poner en práctica y genere las condiciones para el desarrollo sostenible de la localidad”, se leía en la convocatoria.Walter y sus comapañeros se subieron a la propuesta y elaboraron un proyecto basado en los valores de producción de alimentos sanos y soberanía alimentaria. Y ganaron. Su propuesta fue seleccionada entre 178 postulaciones y recibió el premio de 80 mil pesos. “Con el dinero mandamos a hacer la estructura del invernadero, compramos el nylon, las macetas de plástico y todas las herramientas de trabajo. Las semillas las conseguimos a través de Pro Huerta y la tierra fértil la fuimos a buscar al monte, debajo de los árboles”, recuerda Walter Alegre, de 37 años, profesor de Ciencias Agrarias en la escuela técnica del distrito La Sarita, a 45 kilómetros de Paraje 29.Cómo conservar tus plantas aromáticas para tener hierbas todo el año en la cocinaEl autodenominado Equipo Solidario, un grupo de voluntarios de Paraje 29, Santa Fe, se encomendó a la tarea de armar un invernadero para cultivar plantines y devolver al pueblo las huertas familiares. (Gentileza Walter Alegre/)Una vez terminada la obra, el Equipo de Trabajo Solidario convocó a los niños del pueblo y desde entonces todos los sábados de 9 a 12, cerca de 20 chicos de entre 7 y 14 años se reúnen en el invernadero ubicado al lado de la plaza, para realizar los distintas actividades de germinación y cultivo. Walter Alegre afirma que con este proyecto se benefician todos: “Nosotros aprendemos a trabajar con la comunidad, los chicos aprenden a cultivar y a su vez ellos les enseñan a sus familias a hacer lo mismo en sus casas.”En marzo de este año, luego de tres meses de encuentros, trabajo y dedicación, el invernadero se llenó de plantines saludables, listos para ser trasplantados. Ese día, niños y coordinadores eligieron una fecha posible y se ocuparon de ir casa por casa a hacer la entrega. En total fueron 35 familias que, después de escuchar una breve charla sobre el mantenimiento y el cuidado que requiere una huerta, recibieron gratis su bandeja de hortalizas.Bandejas de siembra de a montones, donde crecen los plantines. A las semillas las obtienen del programa nacional ProHuerta del INTA. (Gentileza Walter Alegre/)A menos de un año de haber ganado el premio, el invernadero comunitario de Paraje 29 ya era una realidad. En marzo de este año, luego de tres meses de encuentros, se llenó de plantines saludables, listos para ser trasplantados. (Gentileza Walter Alegre/)Aprendé a cultivar acelga y espinaca, el dúo preferido para cocinar rellenos de tartas y pastasAhora, y después de realizar la segunda entrega con la producción de la nueva temporada, los pequeños horticultores comenzaron a trabajar con plantas autóctonas, florales y medicinales. “Estamos germinando algarrobo, quebracho, Ñangapirí (Eugenia uniflora), todas plantas nativas de nuestra región. También sumamos plantas florales con los esquejes y gajos que nos trae la gente de sus canteros y las medicinales: buscapina, ruda y aloe vera,” cuentaQué arboles nativos se pueden plantar en veredas, parques y espacios de sombraComo viene sucediendo hace décadas en la mayoría de los pueblos rurales del país, la falta de oportunidades obliga a los jóvenes a emigrar a las ciudades para continuar con sus estudios o buscar empleo. Por eso el proyecto del Equipo de Trabajo Solidario es más ambicioso. Además de fomentar y recuperar las huertas para el autoconsumo, la idea es continuar el proyecto ayudando a los pobladores a reorganizar sus crías de oveja, gallinas cerdos o pavos y hacer una feria local para darle valor a las producciones familiares. “Empezamos con el invernadero, que es como la primera semillita, pero el gran desafío para nosotros es generar un impacto en la economía del pueblo” explica Walter Alegre y concluye: “Ojalá podamos lograrlo”.

Fuente: La Nación

 Like

BEIJING (AP) — La Administración Nacional del Espacio de China lanzó el sábado un cohete con suministros para la nueva estación espacial de esa nación.El cohete Gran Marcha 7, transportando la nave automatizada de carga Tianzhou-2, despegó a las 8:55 p.m. (1255 GMT) del Centro Espacial de Wenchang, en la isla de Hainan, en el Mar de China Meridional. La agencia dijo que la nave entró en órbita 10 minutos después y que el lanzamiento fue un ”éxito perfecto”.La Tianzhou-2 transportaba combustible y suministros a la base orbital china, según información difundida previamente por los medios estatales. El módulo central de la estación fue colocado en órbita el 29 de abril.La agencia espacial china dice que se planean 11 lanzamientos hasta fines del año próximo para entregar dos módulos más para la estación de 70 toneladas, suministros y una tripulación de tres miembros.China fue criticada por permitir que parte del cohete que lanzó Tianhe, el módulo central de la estación espacial, volviera a la Tierra sin control. No hubo indicios de lo que Beijing planeaba hacer con el cohete de lanzamiento del sábado.Tianhe, que significa “Armonía de los Cielos”, es la tercera y más grande estación orbital lanzada por el programa espacial cada vez más ambicioso de China.Beijing no participa en la Estación Espacial Internacional, en gran parte debido a las objeciones de Estados Unidos. Washington desconfía del ambiente de secrecía del programa chino y sus conexiones militares.

Fuente: La Nación

 Like