La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y la Argentina atraviesa la segunda ola de contagios, que afecta en mayor o menor medida a todos los distritos del país. Al 30 de mayo en General Belgrano, Buenos Aires, se registran 1687 casos de infectados desde el inicio de la pandemia.En las últimas 24 horas no se han informado sobre casos nuevos de coronavirus en General Belgrano, según lo detallado por las autoridades sanitarias. Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se han detectado 86 casos de personas afectadas por Covid-19.A la fecha, en la provincia de Buenos Aires, se registra un total de 1.593.818 infectados por coronavirus y 39.923 muertos, mientras que en todo el país se contabilizan 3.732.263 casos positivos, 3.288.467 pacientes recuperados y 77.108 muertos.Estas cifras surgen a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación. Como la contabilización de casos por partido o departamento se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente, puede suceder que la persona no se encuentre en ese partido o departamento transcurriendo la enfermedad.El avance de la vacunación contra el Covid 19 en la ArgentinaA su vez, en el “Monitor Público de Vacunación” se indica que se distribuyeron 14.538.790 dosis. De ese total, 11.906.697 ya se aplicaron: 9.208.883 personas recibieron una sola dosis y 2.697.814 completaron el proceso de vacunación.* Esta nota fue confeccionada a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud nacional. Por favor, en caso de encontrar algún error o sugerencia, enviar un correo a: lndata@lanacion.com.ar.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y la Argentina atraviesa la segunda ola de contagios, que afecta en mayor o menor medida a todos los distritos del país. Al 30 de mayo en General Viamonte, Buenos Aires, se registran 1715 casos de infectados desde el inicio de la pandemia.En las últimas 24 horas no se han informado sobre casos nuevos de coronavirus en General Viamonte, según lo detallado por las autoridades sanitarias. Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se han detectado 137 casos de personas afectadas por Covid-19.A la fecha, en la provincia de Buenos Aires, se registra un total de 1.593.818 infectados por coronavirus y 39.923 muertos, mientras que en todo el país se contabilizan 3.732.263 casos positivos, 3.288.467 pacientes recuperados y 77.108 muertos.Estas cifras surgen a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación. Como la contabilización de casos por partido o departamento se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente, puede suceder que la persona no se encuentre en ese partido o departamento transcurriendo la enfermedad.El avance de la vacunación contra el Covid 19 en la ArgentinaA su vez, en el “Monitor Público de Vacunación” se indica que se distribuyeron 14.538.790 dosis. De ese total, 11.906.697 ya se aplicaron: 9.208.883 personas recibieron una sola dosis y 2.697.814 completaron el proceso de vacunación.* Esta nota fue confeccionada a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud nacional. Por favor, en caso de encontrar algún error o sugerencia, enviar un correo a: lndata@lanacion.com.ar.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y la Argentina atraviesa la segunda ola de contagios, que afecta en mayor o menor medida a todos los distritos del país. Al 30 de mayo en Patagones, Buenos Aires, se registran 1738 casos de infectados desde el inicio de la pandemia.En las últimas 24 horas no se han informado sobre casos nuevos de coronavirus en Patagones, según lo detallado por las autoridades sanitarias. Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se han detectado 171 casos de personas afectadas por Covid-19.A la fecha, en la provincia de Buenos Aires, se registra un total de 1.593.818 infectados por coronavirus y 39.923 muertos, mientras que en todo el país se contabilizan 3.732.263 casos positivos, 3.288.467 pacientes recuperados y 77.108 muertos.Estas cifras surgen a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación. Como la contabilización de casos por partido o departamento se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente, puede suceder que la persona no se encuentre en ese partido o departamento transcurriendo la enfermedad.El avance de la vacunación contra el Covid 19 en la ArgentinaA su vez, en el “Monitor Público de Vacunación” se indica que se distribuyeron 14.538.790 dosis. De ese total, 11.906.697 ya se aplicaron: 9.208.883 personas recibieron una sola dosis y 2.697.814 completaron el proceso de vacunación.* Esta nota fue confeccionada a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud nacional. Por favor, en caso de encontrar algún error o sugerencia, enviar un correo a: lndata@lanacion.com.ar.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y la Argentina atraviesa la segunda ola de contagios, que afecta en mayor o menor medida a todos los distritos del país. Al 30 de mayo en Mar Chiquita, Buenos Aires, se registran 1739 casos de infectados desde el inicio de la pandemia.En las últimas 24 horas no se han informado sobre casos nuevos de coronavirus en Mar Chiquita, según lo detallado por las autoridades sanitarias. Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se han detectado 66 casos de personas afectadas por Covid-19.A la fecha, en la provincia de Buenos Aires, se registra un total de 1.593.818 infectados por coronavirus y 39.923 muertos, mientras que en todo el país se contabilizan 3.732.263 casos positivos, 3.288.467 pacientes recuperados y 77.108 muertos.Estas cifras surgen a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación. Como la contabilización de casos por partido o departamento se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente, puede suceder que la persona no se encuentre en ese partido o departamento transcurriendo la enfermedad.El avance de la vacunación contra el Covid 19 en la ArgentinaA su vez, en el “Monitor Público de Vacunación” se indica que se distribuyeron 14.538.790 dosis. De ese total, 11.906.697 ya se aplicaron: 9.208.883 personas recibieron una sola dosis y 2.697.814 completaron el proceso de vacunación.* Esta nota fue confeccionada a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud nacional. Por favor, en caso de encontrar algún error o sugerencia, enviar un correo a: lndata@lanacion.com.ar.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y la Argentina atraviesa la segunda ola de contagios, que afecta en mayor o menor medida a todos los distritos del país. Al 30 de mayo en Sin Definir, Buenos Aires, se registran 1842 casos de infectados desde el inicio de la pandemia.En las últimas 24 horas no se han informado sobre casos nuevos de coronavirus en Sin Definir, según lo detallado por las autoridades sanitarias. Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se han detectado 56 casos de personas afectadas por Covid-19.A la fecha, en la provincia de Buenos Aires, se registra un total de 1.593.818 infectados por coronavirus y 39.923 muertos, mientras que en todo el país se contabilizan 3.732.263 casos positivos, 3.288.467 pacientes recuperados y 77.108 muertos.Estas cifras surgen a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación. Como la contabilización de casos por partido o departamento se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente, puede suceder que la persona no se encuentre en ese partido o departamento transcurriendo la enfermedad.El avance de la vacunación contra el Covid 19 en la ArgentinaA su vez, en el “Monitor Público de Vacunación” se indica que se distribuyeron 14.538.790 dosis. De ese total, 11.906.697 ya se aplicaron: 9.208.883 personas recibieron una sola dosis y 2.697.814 completaron el proceso de vacunación.* Esta nota fue confeccionada a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud nacional. Por favor, en caso de encontrar algún error o sugerencia, enviar un correo a: lndata@lanacion.com.ar.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y la Argentina atraviesa la segunda ola de contagios, que afecta en mayor o menor medida a todos los distritos del país. Al 30 de mayo en San Andrés De Giles, Buenos Aires, se registran 1751 casos de infectados desde el inicio de la pandemia.En las últimas 24 horas no se han informado sobre casos nuevos de coronavirus en San Andrés De Giles, según lo detallado por las autoridades sanitarias. Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se han detectado 164 casos de personas afectadas por Covid-19.A la fecha, en la provincia de Buenos Aires, se registra un total de 1.593.818 infectados por coronavirus y 39.923 muertos, mientras que en todo el país se contabilizan 3.732.263 casos positivos, 3.288.467 pacientes recuperados y 77.108 muertos.Estas cifras surgen a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación. Como la contabilización de casos por partido o departamento se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente, puede suceder que la persona no se encuentre en ese partido o departamento transcurriendo la enfermedad.El avance de la vacunación contra el Covid 19 en la ArgentinaA su vez, en el “Monitor Público de Vacunación” se indica que se distribuyeron 14.538.790 dosis. De ese total, 11.906.697 ya se aplicaron: 9.208.883 personas recibieron una sola dosis y 2.697.814 completaron el proceso de vacunación.* Esta nota fue confeccionada a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud nacional. Por favor, en caso de encontrar algún error o sugerencia, enviar un correo a: lndata@lanacion.com.ar.

Fuente: La Nación

 Like

PARIS.- A pocas horas de la fecha clave del 31 de mayo y en el marco del tradicional silencio del Club de París, medios económicos y políticos franceses reconocen que no hay demasiados motivos para que ese organismo informal niegue a Argentina el “tiempo puente” que necesita para organizar la reestructuración de su deuda de 2.400 millones de dólares. A condición, insisten, de que el país respete algunos imperativos.“El primero de todos es que Alemania y Japón, los dos principales acreedores que acumulan casi un tercio de la deuda, den su visto bueno. Segundo, que Argentina se someta a las exigencias del FMI: entre ellas, aceptar una visita de la institución en las próximas semanas”, analiza un especialista del Banco Natixis.La circunspección de los comentarios obtenidos por LA NACION en París contrasta con el optimismo de los medios oficiales argentinos, que esperan poder presentar “un anuncio intermedio este fin de semana”.“Un anuncio intermedio sigue sin ser un acuerdo. El problema aquí es que crece el desconcierto en cuanto a la verdadera capacidad Alberto Fernández y de su ministro de Economía (Martín Guzmán) de cumplir con sus promesas, cuando una parte del oficialismo contradice todos los esfuerzos de ambos en el exterior”, agrega la misma fuente.Pero, además, aumenta la irritación entre algunos miembros clave del Club de París, en una reacción que contradice las declaraciones oficiales argentinas sobre la importancia de una corriente de “simpatía” o “sintonía personal” entre el presidente Fernández y los dirigentes europeos.Ese sentimiento lo sintetizó con severidad un ex primer ministro francés conservador: “Es absolutamente inadmisible que un país deje de cumplir una y otra vez con sus obligaciones. Argentina siempre tiene una excusa para hacer default”, precisó al fustigar además la “mala costumbre” de sus dirigentes de turno de imputar la responsabilidad del naufragio al gobierno anterior.“Cuando el presidente Macron descubrió a comienzos de la pandemia que la administración anterior (la presidencia del socialista François Hollande) tras un cambio de política sanitaria había dejado perimir 1.300 millones de barbijos, no dijo una palabra y asumió el costo político”, recordó a título de contraejemplo. Con justeza, señaló que ningún dirigente europeo tiene la costumbre de echar las culpas de sus dificultades a sus antecesores.La que menos soporta esa actitud -señala- es la canciller alemana Angela Merkel. “Desde hace años afirma que, cuando una personalidad política decide presentar su candidatura a las elecciones, tiene la obligación de conocer la realidad de su país y estar convencida de que puede resolverlas. Entonces, cuando pasa el tiempo y siguen utilizando la misma excusa una y otra vez, suele indignarse”, relata.Pero la canciller alemana, así como sus homólogos más influyentes en el Club de París o en el FMI, son perfectamente conscientes de que las relaciones en esos foros se establecen de Estado a Estado, donde lo que importa son los intereses mutuos y no las simpatías personales.Por esa razón Alemania, así como Francia y el resto de los acreedores europeos de Argentina siempre han hecho lo posible para ayudar al país -”y no a sus dirigentes”, advierte el ex primer ministro-, “y ese será el principio que guiará su comportamiento también esta vez”.En todo caso, nadie esperaba un comunicado oficial del Club de París en las próximas horas. “No hay razón para que así sea, puesto que, según las condiciones del acuerdo firmado, el país recién entraría en default 60 días después de vencido el plazo para pagar, el lunes 31 de mayo”, recuerda una fuente diplomática argentina en Francia.Sin hacer alusión a la larga tradición de defaults del país, “la inadmisible costumbre de no pagar” de la Argentina a la que aludía el dirigente francés se remonta a 1956, cuando el Club de París fue creado precisamente por proposición del ministro de Economía argentino, Adalbert Krieger Vassena, para poder reunirse con los acreedores públicos en París sin tener que realizar una gira por cada capital.Más recientemente, el país dejó de honrar sus obligaciones en 2001, después de una declaración de default generalizado. En 2014, el entonces ministro de Economía, Axel Kicillof, obtuvo un acuerdo que establecía un plan de pagos que debía permitir al país regresar a los mercados internacionales.En aquel momento Laurence Allan, jefe de la división análisis de riesgo América Latina del instituto IHS, había estimado que “el convenio obtenido ayudaría a Argentina a argumentar que no son un gobierno que considere normal no pagar sus deudas”.Pero el país volvió a omitir sus obligaciones en 2019, durante la presidencia de Mauricio Macri, al no liquidar la totalidad de un vencimiento. Y en mayo del año pasado, cuando vencía originalmente la última cuota de la renegociación de Kicillof, el gobierno de Alberto Fernández le pidió al Club una postergación del pago al encontrarse en plena negociación con los acreedores privados del país. Hubo acuerdo para una prórroga, que vence precisamente este lunes 31.En este año de pandemia, los analistas económicos y políticos reconocen que las dificultades se han multiplicado para todos los países, ricos o pobres. “Esa es la razón por la cual los acreedores de Argentina parecen dispuestos a hacer un mayor esfuerzo. La misma directora general del FMI (Kristalina Georgieva) dijo recientemente que nadie tiene interés en transformar al país en paria de la comunidad internacional. Pero hay reglas que Buenos Aires debe cumplir”, insiste el equipo económico del banco francés Crédit Agricole, que suele estar perfectamente informado sobre la situación argentina.También estimó que el gobierno de Fernández se encuentra entre la espada y la pared: “La confianza es esencial en este tipo de situación. Y los enfrentamientos dentro del oficialismo han terminado por provocar escalofríos a quienes deben tomar las decisiones, en particular a los responsables del FMI”, advirtió.Corresponsal en Francia

Fuente: La Nación

 Like

Barclays, su esposa y la hija de ambos llevaban un año y medio sin subirse a un avión. La última vez que abordaron un vuelo, hace quince meses, lo hicieron para pasar las Navidades en compañía de sus familias. Aquel fue un viaje despreocupado y risueño, sin mascarillas, sin la paranoia de contraer una enfermedad respiratoria en los aeropuertos o en el avión. Fue el último viaje irresponsablemente feliz de su existencia por otra parte irresponsable y feliz. Luego llegó la pandemia y, con ella, la poderosa sospecha de que el otro, el pasajero, el vecino, era el enemigo, el que te infectaría y mataría.Acostumbrados a viajar todos los meses, pasar un año y medio en casa, sin asomarse a un aeropuerto, les pareció un castigo o un premio, unas vacaciones o un sabático. Quizá la felicidad no estaba en una ciudad lejana, en otro continente, sino en su casa, en su barrio, en la repetición de unos hábitos tranquilos, unas costumbres predecibles, sosegadas. En ninguna cama de ningún hotel se dormía mejor que en la propia cama. En ningún restaurante o café los consentían tanto como en los de su barrio de siempre. No había calles más lindas para caminar o correr que las de su vecindario, una isla donde los conflictos políticos, religiosos, morales y hasta deportivos parecían disolverse en nombre de un valor supremo que sus habitantes, muchos de ellos nacidos en otras tierras, perseguían con celo: la libertad de ser uno mismo sin dar explicaciones ni ofrecer disculpas, la libertad de no ser lo que sus padres y sus abuelos hubieran querido que ellos fuesen, la libertad de dudar de todo y no creer en nada, la libertad de alejarse de la tribu y emanciparse de la patria y hablar en otra lengua, la libertad en suma de ser felices, de perseguir la felicidad, la fantástica libertad de sonreír y decirse a uno mismo: en este momento soy feliz porque me alejé de todo aquello, de esas formas de locura y servidumbre, de los mandatos morales que quisieron imponerme mis mayores.La mayor parte de las desdichas e infelicidades que emboscan a un individuo a lo largo de su existencia provienen a menudo de no saber estarse quieto. Esto es algo que Barclays vino a recordar aquellos meses que dejó de viajar. De pronto, él, tan vanidoso, tan exagerado, que decía que era un hombre de América, que vivía en la América toda, que sus dominios eran el territorio comprendido entre British Columbia y la Patagonia, comprendió que, debido a la pandemia, y al pavor que tenía de contagiarse, su casa era ahora meramente su casa, su barrio, la isla en que llevaba viviendo más de veinticinco años. No más viajes a visitar a sus hijas en Nueva York; a caminar con su esposa por los senderos polvorientos de Hollywood Hills, deteniéndose a saludar a los perros y a sus dueños y paseadores; a esquiar en las montañas de Colorado, Mont Tremblant y Whistler. No más viajes a Buenos Aires y Santiago; a José Ignacio y Zapallar; a Lima a visitar a su madre y sus hermanos, aunque no a todos sus hermanos. No más viajes a Madrid y Barcelona, a Sitges y Mallorca. No más viajes, no más sobresaltos, no más trajines, no más fatigas, no más inquietudes. De pronto, entonces, la quietud, la deliciosa quietud de la vida sedentaria.Como era de suponer, en esos quince meses Barclays ha engordado. No se arrepiente ni se flagela debido a ello. Su gordura es la huella flácida que tantos días felices han dejado en su cuerpo. Su sobrepeso es un mensaje escandaloso que le envía al mundo exterior: no necesito que me ames o me desees, porque yo me amo y me deseo suficientemente, y por eso me veo espléndido, rozagante. La libertad de comer y beber todo lo que desea, todo lo que le apetece, es una forma de felicidad empírica a la que no piensa renunciar. Por fortuna para él, su esposa lo quiere así, gordito y haragán, gordito y dormilón. Porque Barclays y su esposa duermen hasta mediodía, hasta pasado el mediodía, y no sienten que están privándose de nada: lo que ocurre entre las seis de la mañana y las doce del día es una película odiosa que prefieren no ver.Este año y medio que llevan sin viajar, sin alejarse de la isla en la que viven, los Barclays han visto, desde lejos, pero de todos modos con estupor, cómo sus familias de origen (sus padres, sus hermanos), condenadas al estricto confinamiento debido a la pandemia, obligadas a verse las caras con desusada frecuencia, dejaron de ser lo que eran, se dividieron, se quebraron, se corrompieron, se envenenaron. Tal vez porque esas familias debían pasar más tiempo juntas, ocurrieron numerosas peleas, querellas, rupturas, desavenencias. Un hermano de Barclays se separó de su esposa y ella lo acusó ante un juez de violencia sicológica y física y ahora litigan y se despellejan en tribunales. Una hermana de Barclays se avinagró de codicia, enjuició a su madre, a su propia madre, acusándola de estar demente, con el propósito de sacarle dinero, empeño innoble en el que ha fracasado. La madre de los Barclays cumplió ochenta años y ninguno de sus hijos la visitó porque temían transmitirle el virus. Un hermano de Barclays vendió sus negocios y se fue a vivir al campo, harto de todo, de los chismes y las insidias familiares. En la familia de Silvana, la esposa de Barclays, una de sus hermanas se separó de su esposo porque este le era infiel con su profesora de tenis y ahora ella tiene un romance con el profesor de karate. Quizá porque la pandemia les ha recordado que la muerte sobrevuela acechante como un buitre hambriento, los parientes de los Barclays, o algunos de ellos, se han cansado de simular que eran felices o de disimular que eran infelices y han usado la presencia invisible del virus como una coartada moral para atreverse a ser lo que en el fondo querían ser, aun si eso suponía romper con su pareja, con su madre, con su familia. En esto, y en casi todo lo demás, Barclays, a diferencia de ellos, está a gusto con su vida: no quisiera vivir en otro lugar con otras personas, ama a su esposa y a sus hijas, se siente afortunado, no se atreve a pedirle nada más al universo.Estando ya vacunados, plenamente vacunados con la doble dosis de la vacuna Pfizer, los Barclays se han inventado un viaje innecesario para celebrar la vida, para festejar que el coronavirus no los mató, sobre todo a él, que vio morirse a dos compañeros de trabajo en el canal de televisión donde presenta un programa (un médico que daba consejos para no infectarse y un gerente de ventas infatigable) y que, por su edad y su sobrepeso, no parecía en condiciones de resistir, si el virus colonizaba sus estragados pulmones. Como se ha pasado la vida viajando, se ha pasado la vida tosiendo, y por eso estaba seguro de que el coronavirus lo mataría. Pero no lo mató. Y ahora Barclays, su esposa y la hija de ambos hacen maletas, felices, ilusionados, como si la vida de antes, en todo su esplendor, en toda su plenitud, se reanudase, se abriese ante ellos. Dejan al perro con una cuidadora, dejan al gato con otra cuidadora, dejan abundante comida para las ardillas que juegan en los árboles de su casa, y salen al aeropuerto tan contentos, como si estuviesen viajando a esa antigua zona feliz de sus vidas que la pandemia atacó, infectó y corrompió. No llevan prisa. Saben, o él lo sabe a sus cincuenta y tantos años, que la felicidad depende a menudo de la velocidad a la que uno va: si se va muy deprisa, ocurrirán choques, colisiones, desgracias, accidentes. Si se va tranquilo, sin premura, sin atropellarse, sin tratar de llegar en primer lugar, sin romper ni rasguñar la quietud del espíritu, la travesía se disfrutará mucho más y los accidentes serán menos probables.¿Adónde se dirigen, adónde vuelan ahora mismo, pasada la medianoche, la esposa y la hija durmiendo, Barclays fatigando el teclado de la computadora? A una ciudad que no conocen. ¿Por qué la han escogido? Precisamente porque no la conocen. Y porque creen que la vida de un individuo bien puede medirse por todas las personas que amó, todos los libros que leyó, todas las películas que vio y todas las ciudades que conquistó. Presienten que en esa ciudad que todavía no han hollado serán felices. En una esquina vibrante, en una calle extranjera al caos, en un parque o una plaza, acaso pensarán: yo nací para alejarme de la tribu de mi infancia y para conocer todo esto, una belleza y unos placeres reservados a los intrépidos, a los que están dispuestos a ir un poco más allá.

Fuente: La Nación

 Like

Piscis entabla una relación amable con las personas que le rodean. ¿Apacibles? Nada más erróneo; son pasionales y hasta pueden reaccionar con vehemencia.Son complejos y contradictorios, pero cuentan con una inagotable capacidad de servicio, que ponen a disposición de los demás.Fechas:
20 de Febrero al 20 de MarzoQué le espera a Piscis el domingo 30 de MayoCuando determine los objetivos, siempre deberá antes fijar lo que realmente quiere en su vida y desearlo con todas sus fuerzas. Céntrese y avance.Amor:
Diga lo que siente y no se arrepienta de sus actos. Sepa que la persona que tiene a su lado muchas veces quiere escuchar cuánto la quiere y qué lugar ocupa en su vida.Riqueza:
No desaproveche el tiempo libre que le queda del día para ordenar los papeles y las cuentas pendientes. Evite que su administración sea un caos.Bienestar:
Debería optar por una alimentación más equilibrada. Procure buscar información por el naturismo que tanto le interesa y aplicarlo cuanto antes a su vida.Consultá elhoróscopo de todos los signos del zodiaco.Otras predicciones para hoy
:
Aries
|
Tauro
|
Géminis
|
Cáncer
|
Virgo
|
Libra
|
Escorpio
|
Sagitario
|
Capricornio
|
Acuario
|
Leo
|

Fuente: La Nación

 Like

Capricornio tiene a la cabra como símbolo, método y destino. Los nacidos bajo el influjo de este signo ejercen una constancia y empeño a prueba de todo. Logra lo que se propone, gracias a planificación muy cuidadosa. De mentalidad reflexiva, se sienten mucho más seguros en la madurez de la vida.Fechas:
22 de Diciembre al 19 de EneroQué le espera a Capricornio el domingo 30 de MayoSería bueno que recuerde que no todos tienen las ideas tan claras como usted. Tendrá que armarse de paciencia frente a las dudas de los demás.Amor:
Prepárese, ya que en esta jornada estará muy irritable y de mal humor. Procure no discutir con su alma gemela por culpa de su estado. Tome distancia.Riqueza:
Durante esta jornada, estará muy ocupado en el manejo financiero de sus cuentas personales. Evite angustiarse y trate de equilibrar los gastos.Bienestar:
No se preocupe más, ya que gracias a su imaginación creativa podrá llegar a combatir la rutina y el aburrimiento que está teniendo hace días.Consultá elhoróscopo de todos los signos del zodiaco.Otras predicciones para hoy
:
Aries
|
Tauro
|
Géminis
|
Cáncer
|
Virgo
|
Libra
|
Escorpio
|
Sagitario
|
Acuario
|
Piscis
|
Leo
|

Fuente: La Nación

 Like