Acaba de estrenarse y Cruella ya es una de las películas más comentadas de los últimos tiempos. Acaso porque rompe una larga tendencia vinculada a la estrategia de Disney de llevar al mundo de la acción con personajes de carne y hueso algunos de sus clásicos animados. Alrededor de la historia sobre el origen de la villana de 101 dálmatas ya no se exploran, como en todos los casos anteriores, las conexiones entre la película original y la nueva adaptación. Cruella parece sugerir, en cambio, indicios muy fuertes de lo que podría hacer Disney de aquí en más con sus clásicos. Hasta empezar a escribir una nueva historia.Es inevitable que una historia como la de Cruella empiece mirando hacia atrás. La memoria de 101 dálmatas es distinta a la de otros ejemplos recientes de animación transformada en live action como ocurría en Aladdin o Dumbo. Entre otras cosas porque en este caso la evocación incluye una experiencia previa con personajes de carne y hueso. Y muy significativa por cierto. La Cruella de Vil que Glenn Close concibió en 1996 es la verdadera referencia de la precuela recién estrenada. En un difuso segundo plano aparece el largometraje animado clásico de 1961 que se conoció al año siguiente en la Argentina con el título de La noche de las narices frías.Mientras viaja al pasado, la Cruella de Emma Stone configura el futuro de DisneyPero en el camino ocurrió algo más. Al ver Cruella nos parece natural mirar por primera vez a Emma Stone como una versión juvenil de Close. Sin embargo, nuestra memoria nos hace viajar de inmediato hacia un recuerdo mucho más cercano, el de Guasón, la revulsiva obra de Todd Phillips que un par de temporadas atrás iniciaba un camino que hoy sigue Cruella, el relato del origen de un villano.Hay un común denominador incuestionable entre ambas historias, pero este factor no debería sobreestimarse. Al transformarse en Guasón, Arthur Fleck (Joaquin Phoenix) se convierte sin proponérselo en una suerte de líder de una sociedad anómica. El personaje lleva al extremo de una conducta psicópata su reacción frente a un entorno que se burla de su condición y lo segrega. Es el máximo representante de la conducta enajenada de un colectivo que dejó de creer en el poder de la autoridad.En Cruella, en cambio, la condición de villana de Estella (verdadero nombre del personaje encarnado por Stone) es el resultado de una venganza contra alguien todavía más malo. Estella es una rebelde y una marginada, pero encarna esos sentimientos sin otro ánimo que afirmar su lugar en el mundo y tramar esa soñada revancha. Además, esta Cruella precoz no comparte un rasgo muy característico de su personaje en las versiones anteriores: nadie habla en esta precuela de robar perros dálmatas y usar su piel como materia prima de una llamativa prenda de vestir. Como señaló muy bien Natalia Trzenko, ese episodio icónico es visto ahora como un simple malentendido. Como si jamás hubiese existido.Así, uno de los rasgos característicos de Cruella (el más cruento, a los ojos del mundo del siglo XXI) casi desaparece en este tiempo tan atento a evitar situaciones de extrema sensibilidad. No es el único. En más de una entrevista reciente, Emma Stone lamentó que las estrictas normas de Disney sobre el uso del tabaco en sus películas le haya impedido incorporar a su Cruella el clásico gesto del cigarrillo humeante acompañado de una larga boquilla que, en cambio, identificaba al personaje en tiempos de Close.La Gatúbela de Tim Burton, encarnada por Michelle Pfeiffer, una de las referencias de la nueva Cruella La de Stone es una Cruella que va adquiriendo de menor a mayor su identidad de villana pero lo hace, como vemos, de un modo bastante atenuado por las exigencias de la corrección política impuestas en este tiempo. Esto no le impide mostrar la construcción de su personaje en una atmósfera más oscura de lo habitual para una película de Disney. Desde esta perspectiva, en la transformación experimentada por Cruella a lo largo de la película aparecen algunas semejanzas con la Gatúbela dibujada por Tim Burton en Batman regresa.El factor musical también tuvo mucho que ver en esta elección. Lo reconoció el propio director Craig Gillespie a The Hollywood Reporter cuando contó que a cada uno de los responsables de producción del estudio que se iban incorporando al proyecto les decía: “No estamos haciendo una película de Disney. No piensen en Cruella como si fuera otra película de Disney. Imagínenla como la historia de un personaje que crece y empieza a hacerse adulto en Londres con una mirada punk”. Cruella responde mucho a la idea de un ángel caído.“Me propusieron esta película después de que hice Yo, Tonya –agregó Gillespie- y eso me llevó a suponer de inmediato que querían inclinarse hacia el lado más oscuro del universo de villanos de Disney”. Ese concepto, que en realidad proyecta en Cruella la idea de una anti-heroína más que de una villana, se traduce también en la película con algunos rasgos narrativos y estilísticos propios de las películas de Marvel. Tanto, que hasta hay en Cruella una escena post-créditos que responde a ese modelo.Lo corroboró el mismísimo Sean Bailey, máximo responsable del área de producción de películas en los estudios Disney. “Si Iron Man, Thor y Capitán América son los superhéroes de Marvel, entonces muy probablemente Alicia, Cenicienta, Mowgli y Bella sean nuestros superhéroes, y Cruella y Maléfica nuestras supervillanas”, señaló el ejecutivo.La próxima secuela de Encantada, con Amy Adams, puede aportar las próximas pistas de la estrategia de Disney “Si encontramos una manera de conectar esa afinidad con lo que significa cada uno de esos personajes para el público y lo hacemos con el aprovechamiento del mejor talento humano y la mejor tecnología el resultado puede ser muy estimulante. Va a sentirse como algo muy Disney, ejecutado con las ventajas competitivas que tiene esta marca”, reveló Bailey.A todas las señales planteadas por el ejecutivo habría que agregar otra muy visible en Cruella: la película muestra en varios de sus personajes la representación de lo que hoy genéricamente definimos bajo el concepto de diversidad. Otra señal de época.Habrá que estar atento a los próximos pasos del estudio. De este panorama se desprenden varias preguntas que abren interrogantes muy sugestivos sobre lo que hará Disney de aquí en adelante con sus clásicos. Hasta ahora, esas revisiones tenían como referencia al pasado. A partir de Cruella, ese movimiento ensaya un giro. Viajar hacia atrás en busca del origen se convierte en un trampolín que proyecta a personajes clásicos como la villana de 101 dálmatas hacia el futuro.Emma Stone, sobre su regreso a la pantalla: “Cruella es una mujer que siente una gran vergüenza”No sería extraño que las próximas pistas aparezcan en la secuela de Encantada, aquella historia protagonizada por Amy Adams que en 2007 proponía una audaz, regocijante y muy lograda deconstrucción de los lugares más comunes de los cuentos de hadas. En este momento se está completando la filmación de su secuela, con hechos que transcurren una década después. El título ya sugiere que habrá muchos debates alrededor de ella cuando se estrene en 2022. La película se llamará Desencantada.

Fuente: La Nación

 Like

Luego de las críticas que recibiera por calificar de “desproporcionada” la respuesta de Israel a los ataques del grupo terrorista Hamas contra su población civil desde la Franja de Gaza, y el subsiguiente apoyo a una investigación por presuntas violaciones a los derechos humanos por parte de Israel, el presidente Alberto Fernández convocó para este lunes a las 17, en Casa Rosada, a los principales dirigentes de la DAIA, entidad política de la comunidad judía del país.“Alberto los va a escuchar y será una charla franca”, confirmaron cerca de Fernández. El presidente de la DAIA, Jorge Knoblovits, encabezará la delegación, que también integrarán Marcos Cohen (Tesorero), Alejandro Zuchowicki (secretario general) y Fabián Neiman, presidente del Consejo Federal y protagonista de duros tuits contra el Presidente, quien de todos modos le atendió el teléfono y dio el puntapié para el encuentro. Las rebeliones del confinamiento: protestas, bronca y la amenaza latente de una reacción fiscalFernández y Knoblovits conversaron el viernes y, a pesar de que la conversación también fue ríspida, acordaron en verse de manera presencial hoy. Influyeron los buenos oficios del secretario de Culto, Guillermo Oliveri, y el embajador argentino en Estados Unidos, Jorge Arguello, de buenos vínculos con la comunidad judía, dentro y fuera de la Argentina.Jorge KnoblovitsFuentes de la entidad judía no ocultan su incomodidad por lo que consideran un “ataque” contra Israel al enfatizar sobre su rol en los intercambios violentos con Hamas durante más de una semana. Lamentan, en diálogo con LA NACION, que se haya puesto “en pie de igualdad” a Israel con Hamas, que “es una organización terrorista prima de Hezbollah, que hizo dos atentados en la Argentina”, y que “quiere la destrucción de Israel y la eliminación física de los judíos del mundo”.Desde la Cancillería, en tanto, defendieron el voto en favor de una investigación de posibles crímenes de guerra durante los días en los que Hamas y el Estado de Israel intercambiaron misiles, con víctimas fatales a uno y otro lado de la frontera común. “Nosotros estamos con lo que diga (Michelle) Bachelet”, se defendieron cerca del canciller Felipe Solá, hoy en la mira de los dirigentes comunitarios.

Fuente: La Nación

 Like

Tenía todo planeado. Pero, en ese momento, solo él lo sabía. Detenido por narcotráfico en el Complejo Penitenciario Federal NOA III por narcotráfico, el expolicía Ramón Oscar Luna recibió la visita de su pareja; como solía hacerlo, la acusaba de serle infiel y comenzó a reprocharle sus posteos en las redes sociales. Ella no daba más, estaba cansada de los celos y del férreo control con el que la agobiaba. También lo tenía decidido: era el final de la relación. Le dijo a Luna que la relación no iba más. Él le respondió que se esperaba eso, y que solo quería llevarse de ella “un último beso”. Aceptó, y no imaginó cuán cerca se puso, con esa decisión, al borde de la muerte.Luna sacó del Tupper el cuchillo que había escondido en el bizcochuelo con el que decía que quería agasajar a su mujer en la visita conyugal. Mientras se daban ese “beso del final”, rápidamente le asentó la faca en el cuello y le realizó un corte de lado a lado. La sangre le salía a borbotones, pero ella logró asirle la mano con el puñal y gritar para pedir ayuda a los guardias, mientras el expolicía buscaba cómo terminar su faena homicida: la golpeó y hasta le mordió la mano para que soltara el cuchillo y asesinarla. Dos penitenciarios entraron y lo redujeron, mientras la víctima, como pudo, pasó por encima del pretendido femicida y logró salir de la habitación privada del penal. El acusado no pudo cumplir lo que se había prometido a sí mismo: “Decidí matarme junto a la persona que amo, no puedo seguir sufriendo acá”, escribió en una de las escalofriantes cartas con las que esperaba explicar a sus allegados ese sino trágico y criminal. Villa Lugano: allanamientos en busca de Dumbo, el narco que aterroriza a vecinosDurante el juicio, el narcopolicía no negó la autoría de esas cartas. Más aun, le dijo al tribunal, ante una pregunta del fiscal: “Si está escrito así, no lo voy a negar”. Así, el juicio se consumó apenas con la discusión técnica alrededor de agravantes y atenuantes. Hasta hoy, cuando el Tribunal Oral Federal Nº1 de Salta condenó a Luna a 11 años de prisión por “tentativa de femicidio doblemente agravado por el vínculo y violencia de género contra su ex pareja, en concurso real con lesiones leves en perjuicio de dos guardias”, a los que les dio cabezazos y mordidas en su tenaz lucha para zafarse y poder asesinar a su ex.El monto de la pena impuesta por el tribunal integrado por Marcelo Juárez, Liliana Snopek y Federico Díaz coincidió con la que había solicitado el fiscal federal Ricardo Toranzos, del Área de Casos Complejos de la Unidad Fiscal Salta del Ministerio Público Fiscal de la Nación.La habitación 1 de la cárcel federal de Güemes, en Salta, donde Ramón Oscar Luna, expolicía de Salta preso por narcotráfico, intentó asesinar a su esposa (Sebastián Rodríguez/Ministerio Público Fiscal/)El intento de femicidio se produjo el 17 de enero de 2020, en la habitación 1 de la cárcel federal de Güemes, destinada a las visitas íntimas entre los presos y sus parejas. “Luna premeditó todo, dispuso una suma de dinero para ser retirado por su mujer, siendo este uno de los motivos más fuertes utilizados para asegurarse la presencia de la víctima, a quien incluso le pidió de manera expresa que no fuera con la hija, por lo que vemos que había pensado en todos los detalles”, dijo el fiscal en su alegato.Toranzos aprovechó su alocución para solicitar, a partir de la experiencia de este caso, un cambio de protocolo para garantizar la seguridad e integridad física de las personas durante las visitas íntimas. Para eso solicitó al TOF 1 que, en forma subsidiaria a la sentencia, requiriera al “Ministerio de Justicia de la Nación y al Servicio Penitenciario Federal un protocolo multidisciplinario para ser aplicado a las visitas, tanto íntimas como de orden familiar, a fin de que no se repitan casos similares y así se garantice la seguridad ante cualquier situación de violencia, en especial sobre las mujeres”.La habitación 1 de la cárcel federal de Güemes, en Salta, donde Ramón Oscar Luna, expolicía de Salta preso por narcotráfico, intentó asesinar a su esposa (Sebastián Rodríguez/Ministerio Público Fiscal/)Detalló el fiscal todos los pasos que le permitieron a Luna situarse en una situación óptima para intentar ejecutar su decisión femicida, sin encontrar escollos en los sistemas de control penitenciario: “El acusado realizó todos los trámites internos para la disposición de ese dinero, lo cual fue ratificado por personal del Servicio Penitenciario Federal que prestó declaración: los penitenciarios no solo ratificaron lo solicitado por Luna, sino también explicaron en detalle el protocolo para la disposición de esa suma, consistente en 10 mil pesos”, se explicó en el portal institucional del Ministerio Público, fiscales.gob.ar.Destacó que Luna esperó a su esposa con un bizcochuelo que llevaba en un recipiente plástico en el que había escondido un cuchillo; él mismo declaró que los guardias no le revisaron el Tupper y que él contaba con eso, ya que “nunca lo revisaban”.La habitación 1 de la cárcel federal de Güemes, en Salta, donde Ramón Oscar Luna, expolicía de Salta preso por narcotráfico, intentó asesinar a su esposa (Sebastián Rodríguez/Ministerio Público Fiscal/)Y explicó que las habitaciones en las que se realizan las visitas íntimas “disponen de las comodidades básicas, pero sus puertas carecen de un picaporte interno, por lo que, ante cualquier imprevisto o amenaza de violencia, las personas en su interior no tienen posibilidad de auxiliar. A ello se suma que, en este caso, no funcionaba un intercomunicador interno existente en el cuarto”.Completó: “Solo la aparición del guardia que golpeaba las puertas de las habitaciones, minutos antes de que se cumplan las dos horas de la visita, constituía el único elemento de resguardo que, en este caso y de milagro, permitió la intervención de los guardias cuando Luna luchaba con su mujer para rematarla”, afirmó Toranzos.El Tribunal Oral Federal N°1 de Salta, antes de condenar al expolicía Ramón Oscar Luna a 11 años de prisión por el intento de femicidio de su esposa (Sebastián Rodríguez/Ministerio Público Fiscal/)Sangrienta despedidaLuego, el fiscal relató el ataque: los reclamos por celos, la manifestación de la ruptura conyugal, el pedido del “último beso” y el ataque feroz. “Tal era la intención asesina de Luna que, pese a ver a su mujer ensangrentada, no reparó en detenerse ante los gritos de su víctima. La golpeó varias veces e incluso la mordió para que suelte el cuchillo y así rematarla, lo que afortunadamente no sucedió debido a la intervención de un guardia, quien escuchó los pedidos de auxilio y actuó en consecuencia”, señaló Toranzos.“Ante el guardia y otro funcionario que intervino, Luna ofreció una tenaz resistencia al punto que llegó a lesionarlos con cabezazos y mordidas, sin perder de vista a su víctima, a quien quería atacar nuevamente para cumplir con su plan -detalló Toranzos-. Para ponerse a salvo, y pese a la importante pérdida de sangre, la mujer tuvo que saltar entre medio de los guardias y su pareja para estar resguardada”, agregó.Luego, el fiscal se refirió a las cartas escritas por el propio Luna, dirigidas a dos hijas, su suegra y un juez federal, las cuales había preparado con la seguridad de que iba a lograr su cometido. “En estas cartas, Luna reconoció con frases claras y contundentes la empresa homicida que había proyectado, pero que no pudo concretar por la intervención de terceros”, indicó Toranzos.“Que Dios, si existe, me perdone por lo que decidí hacer. Los cuidaré a ustedes y a mi hijita desde el lugar que Dios me mande a descansar”, le escribió a una de sus hijas.“Mañana va a ser un día muy difícil para mí y toda mi familia que me quiere… No te sientas culpable de esto, aprende que no hay que tener lástima de nadie, bueno con los buenos y malo con los malos, desde donde esté te iluminaré todos los días”, le dejó como legado a la otra.“Sé fuerte, yo no perdono, si existe un Dios, él es el único que puede perdonar si uno lo merece. Si no, no”, también escribió, críptico. hasta que llegó a la nota que le dejó al juez que lo había mandado preso a Güemes por la causa de narcotráfico: “Decidí matarme junto a la persona que amo, no puedo seguir sufriendo acá”.

Fuente: La Nación

 Like

Se respira el aire de tensión que implica una definición. La segunda semifinal de la Copa de la Liga Profesional, desde las 19, levantará nuevamente su telón para poner frente a frente a Independiente y a Colón que quieren llegar a la final del certamen local. El encuentro se disputará en el estadio Bicentenario de San Juan, con el arbitraje de Diego Abal y la televisación de Fox Sports Premiun y TNT Sports.Roland Garros. Naomi Osaka: la multa por rehusarse a hablar y una amenaza más severaJulio César Falcioni parece tener definido el equipo. Con el deseo de que la evolución de Domingo Blanco sea la esperada y pueda estar desde el arranque, haría solamente un cambio respecto al equipo que dejó en el camino a Estudiantes, por penales. Tras la expulsión de Thomas Ortega en el duelo ante ante el conjunto de La Plata, el lateral izquierdo de la defensa volverá a ser ocupado por Lucas Rodríguez. Se había especulado con el posible ingreso de Andrés Roa por Gonzalo Asís en la mitad de la cancha, pero el colombiano seguirá siendo una alternativa desde el banco de suplentes. Además, esperan una evolución favorable de Domingo Blanco, que tenía una sobrecarga muscular.El último cruce entre los Rojos y los santafecinosColón sumó otro defensor que se perderá el duelo ante Independiente. A la baja confirmada de Paolo Goltz (sufrió la distensión del sóleo izquierdo), ahora el futbnolista que no podrá jugar también por una lesión es Bruno Bianchi, ya que en la última práctica tuvo que retirarse porque sintió una molestia en el sóleo de la pierna izquierda, el mismo lugar donde meses atrás tuvo un desgarro. El DT Eduardo Domínguez está evaluando la chance de reemplazarlo con Lucas Acevedo.Probables formacionesIndependiente: Sebastian Sosa; Fabricio Bustos, Sergio Barreto, Juan Manuel Insaurralde y Lucas Rodríguez; Gonzalo Asís, Lucas Romero y Domingo Blanco; Sebastián Palacios, Silvio Romero y Alan Velasco. DT: Julio César Falcioni:Colón: Leonardo Burián; Facundo Garcés, Lucas Acevedo y Rafael Delgado; Facundo Mura, Rodrigo Aliendro, Federico Lértora, Alexis Castro y Gonzalo Piovi; Luis Miguel Rodríguez, Nicolás Leguizamón. DT: Eduardo Domínguez.Hora: 19.Estadio: Bicentenario de San Juan.Árbitro: Diego Abal.TV: Fox Sports Premiun y TNT Sports.

Fuente: La Nación

 Like

Reinaldo Rueda, director técnico de Colombia, dio a entender que no convocó a Sebastián Villa a la selección por la acusación por violencia de género que pesa sobre el delantero de Boca desde hace un año y un mes.“Es una situación sociológica compleja de la cual no podemos estar exentos, y es una pena. Primero, el tema jurídico, y después todo lo que implica el no poderlo tener acá por sus repercusiones en la sociedad”, reconoció el entrenador en conferencia de prensa.Sin decirlo de una manera tan directa, el entrenador dejó en claro que la ausencia del delantero de Boca en la lista de convocados para las Eliminatorias Sudamericanas 2022 y la Copa América está relacionada a esa denuncia realizada por su exnovia en abril de 2020.Rueda explicó por qué no citó a VillaAunque el atacante sigue jugando sin inconvenientes en el fútbol argentino e incluso tiene permiso para salir del país para jugar partidos de la Copa Libertadores, bajo la órbita Conmebol, esta decisión atenta contra el futuro de Villa. No solo porque pareciera que no volverá a jugar en la selección colombiana, sino que mientras esa causa siga abierta y sin sentencia, podría complicarlo para una hipotética transferencia al exterior.En la actualidad, la causa parece empantanada y sin avances desde lo jurídico. Lo último que trascendió fue que Daniela Cortés, la denunciante, expresó sus deseos de no truncarle la carrera profesional a quien fuera su pareja. Sin embargo, Rueda se maneja con cautela, consciente del impacto social que podría tener la convocatoria del acusado.“Es un tema delicado que debemos manejar con mucho tacto y debemos contribuir para que sea lo mejor para todos”, agregó Rueda sin más detalle.Una de las fotos que publicó Daniela Cortés, cuando acusó a Villa por violencia de géneroLA CAUSAEn la mañana del 28 de abril de 2020, la noticia de una denuncia por violencia de género contra Sebastián Villa sacudió el siempre agitado Mundo Boca.“Si ella no se retira de la casa o me entero que publica algo en las redes les voy a hacer daño a ustedes y a ella”. El textual, según consta en una denuncia policial, habría sido dicha por el delantero de Boca Juniors Sebastián Villa en una comunicación telefónica que le hizo a la familia de su novia, Daniela Cortés, que vive en Medellín. Después de la llamada telefónica con la madre de Cortés, Gloria Meneses, el futbolista, siempre según la denuncia, le habría pegado a su novia una trompada en la frente y una patada en el muslo izquierdo.Así lo pudo reconstruir LA NACION con fuentes con acceso al expediente. Todo habría ocurrido durante una discusión en la casa que hasta la noche anterior compartían en el country Saint Thomas Sur, en Canning, en Esteban Echeverría. Incluso, Cortés asegura que Villa se ausentó por dos horas después de hablar con uno de sus representantes, pero dice no saber dónde había ido en ese tiempo.En octubre de 2020 se supo que la causa estaba en la parte final de recolección de pruebas por parte de la fiscal Verónica Pérez, de la UFI 3 de Esteban Echeverría. A mediados de noviembre, se estimaba que el juez Javier Maffucci Moore comenzara a evaluar si la eleva a juicio o dicta el sobreseimiento.El cariñoso, y curioso, intercambio de mensajes entre Villa y su exnoviaPor esos días, Cortés había avalado en declaraciones periodísticas la posibilidad de que Villa, de 24 años, volviera a jugar partidos oficiales para Boca, club que decidió meses atrás que el futbolista no jugaría hasta que la justicia se expida. Y en el mismo sentido se expresó Fernando Burlando, abogado de la denunciante.Sin novedades ante la Justicia, por entonces hubo un intercambio cariñoso en redes entre denunciante y denunciado. “Tus palabras reconfortan y se agradecen, demuestran los valores inculcados por tus padres. Bendiciones”, expresó el futbolista en Instagram, como respuesta a un mensaje publicado por Cortés en la misma red social, en el que decía: “Sanar es un arte, toma tiempo, toma paciencia y mucho amor. Es un proceso. Todo es posible cuando tienes a Dios en tu corazón. Siempre he manifestado que lo personal no debe trascender a lo laboral”.El 8 de noviembre de 2020, Sebastián Villa volvió a jugar de manera oficial, en un partido de Boca ante Newell’s. Su regreso fue muy cuestionado.

Fuente: La Nación

 Like

Joe Lara, el actor que interpretó a Tarzán en la serie Tarzan: The Epic Adventures murió este sábado en un accidente de aviación junto a su esposa y otros cinco pasajeros que viajaban en un avión privado que cayó cerca de Nashville.Nacido el 2 de octubre de 1962 en San Diego, California como William Joseph Lara, el actor había empezado su carrera como modelo hasta que fue elegido para interpretar al rey de la selva en el telefim Tarzan en Manhattan, estrenado en 1989 por la cadena CBS. La trama de la película televisiva imaginaba que el personaje de las novelas de Edgar Rice Burroughs salía de la jungla para rescatar a la mona Chita en Nueva York.Joe Lara como TarzánUnos años después, Lara volvió a interpretar al personaje que lo hizo conocido en la serie Tarzan: The Epic Adventures, que se emitió por una temporada entre 1996 y 1997 y que se grababa en Sudáfrica. El actor también participó en películas de acción estrenadas directamente en video como Sunset Heat (1992), American Cyborg: Steel Warrior (1993), Final Equinox (1995) y Doomsdayer (2000). Además, Lara apareció en series como Baywatch y Conan. En 2009 editó un disco, Joe Lara: The Cry of Freedom, en el que cantaba y tocaba la guitarra.Las autoridades de Tennessee están en plena investigación para determinar los motivos del accidente del avión que se dirigía hacia el aeropuerto de Palm Beach en Florida.

Fuente: La Nación

 Like

“Échenle toda la culpa”. Pausa en la historia de la música pop de los 70. En los estudios Criteria de Miami, Barry Gibb está por sobregrabar una voz en contrapunto en el final de una canción inspirada en el R&B y el Philly sound (una alternativa a la hegemonía de Motown) llamada “Nights On Broadway”. Bee Gees está en el camino de la reinvención y quedaría demostrado que David Bowie no era el único capaz de hacerlo. La era del pop barroco que los había encumbrado entre fines de los 60 y la nueva década parecía totalmente olvidada en el invierno boreal del 75 (aunque en Miami nunca es invierno) en el que estaban tanteando un nuevo comienzo. Así que el sagaz productor Arif Mardin le pide a Barry que agregue una voz en contrapunto al estribillo que dice eso de “Blame it all to the nights of Broadway” y al hermano mayor de los australianos-ingleses se le vienen a la mente las voces en falsete de grupos vocales negros (The Delfonics, The Stylistics) con los que ellos mismos habían puesto en escena sus prodigiosas armonías vocales. Play entonces. Barry replica a su propia voz en un doble castrati, y surge ese agudo, ese falsete que de allí en más quedaría impregnado en la memoria pop como el llanto de niño de un hombre con melena de león: la definitiva marca sónica de los Bee Gees.“Nights On Braodway”, publicada en el excelente álbum Main Course, es el equivalente del “Young Americans” (también editada en el 75) de David Bowie, dos lecturas inglesas de esa New York que quedaría plasmada en Taxi Driver, de Martin Scorsese y en la adaptación al cine del artículo de no-ficción “Tribal Rites of The New Saturday Night”, escrito por Nick Cohn en la revista New York y cuya adaptación en Fiebre de sábado por la noche terminaría convertida en uno de los mayores éxitos de taquilla en la historia del cine y un fenómeno cultural global. Barry Gibb canta “You Should Be Dancing” (Video Oficial 1976/)Los Bee Gees cosecharían mucho más éxito que Bowie en los años siguientes pero entrarían en los 80 condenados por la intelligentsia como los mercenarios de la música disco. El reciente estreno del documental How Can You Mend A Broken Heart (Amazon Prime Video) viene a poner las cosas en su lugar y a echar luz sobre la larga sombra que el mismo fenómeno que contribuyeron a crear proyectó sobre ellos, del que solo queda en pie Barry.“Nights On Broadway” es el prólogo a la mejor y más duradera pieza de música dance escrita jamás por los Bee Gees. El puente entre la búsqueda de una nueva identidad de Main Course y el demencial suceso de Saturday Night Fever está en la apertura del siguiente álbum, Childrens Of The World, de 1976, y se llama, claro, “You Should Be Dancing”. Es ahí donde aparecen en toda su dimensión los nuevos Bee Gees, reyes del falsete, de la bola de espejos y el piso iluminado de las discotecas. Quienes en esa puesta en voz andrógina mejor capitalizaron el underground dance de New York que hasta 1974 era un asunto casi clandestino de negros y gays. Sin declaraciones estéticas rimbombantes, sin que se estuviera esperando de ellos la-gran-cosa-nueva, los Bee Gees le dijeron al mundo eso: “deberías estar bailando”. Y los pies del mundo se rindieron ante semejante pieza de mecano funk (ok, disco). Bee Gees en acción, en pleno despegue de la música disco (Video Oficial 1976/)“You Should Be Dancing” se abre paso como un blitzkrieg afro. Sam, tocála de nuevo. Bombo y bajo en sincro, tumbadoras, efectos percusivos, un sinte que se advierte a lo lejos y se viene como una ola, un fraseo de guitarra y la entrada triunfal de otra guitarra wah wah y la batería. Todo un mundo sensual y avasallante que dura apenas ocho segundos hasta que llega Barry, el hermano mayor, alternando su falsete de cantante negra con su voz natural: un increíble hombre-mujer que dice: “Mi nena se mueve desde la medianoche hasta bien entrada la mañana/Mi nena me mantiene alto y me da calor”. No es un gran aporte al arte de la narrativa pop, es cierto, pero tampoco difiere mucho de los escarceos eróticos de Robert Plant en Led Zeppelin. El asunto es que si en aquel había una influencia evidente de la interpretación de los blues por Janis Joplin, en los Bee Gees los sexos se disuelven: ¿La nena es la misma que canta? Y al fin de cuentas aquí nadie le está prestando atención a la letra porque el sonido es de una precisión que apabulla: un misil teledirigido a las hormonas.John Travolta en Fiebre de sábado por la noche (Video Oficial 1976/)Claro que se pierde de vista que los Bee Gees no solo eran los tres niños cantores de Brisbane o Manchester sino que desde 1974 funcionaban como una banda. El sonriente Robin (1949-2003) se había afirmado como bajista en tándem con el baterista Dennis Bryon (cuya dinámica es carne de sampler) y el ensamble se completaba con el guitarrista Alan Kendall (un preciosista de la rítmica) y el fundamental tecladista Blue Waver que antes había reemplazado a Rick Wakeman en los progresivos Strawbs cuando el maestro se unió a Yes, en 1972. Tal el vínculo íntimo entre el rock sinfónico que hegemonizaba el gusto rockero argentino hacia mediados de los 70 y lo que se llamaría pronto disco que, a su vez, hegemonizaba todas las fobias de ese mismo público: al baile y la industria (como si Yes no editase miles de discos también) pero quizás también a la música negra (ni siquiera el soul era considerado in) y la homosexualidad. Es emblemático de este asunto la tapa de la revista Expreso Imaginario con la foto de John Travolta intervenida por un tomatazo. El fenómeno disco tuvo, es cierto, una expansión asfixiante que rebosaba de subproductos pero la música que tocan los Bee Gees en “You Should Be Dancing” es tan sofisticada (o más) que un rock que utilizaba partes de Brahms en sintetizador para prestigiarse como cultura alta. Bee Gees (Video Oficial 1976/)IrresistibleCon todo, lo más electrizante de “You Should Be Dancing” está en ese pasaje del estribillo donde Barry dobla la voz y un golpe de moog en unísono con una trompeta culmina en el mandato: De-be-rías es-tar bai-lan-do. Solo Chic pudo superar algo semejante con su funk articulado como un poema de T.S.Eliot, monólogo interior del groove y el ritmo. Por más comprometido con la cultura rock que se estuviera había que ser una momia para no sentirse afectado por “You Should Be Dancing”, que abrió la puerta a los hits posteriores del trío en la banda de sonido de la película que vendió 30 millones de copias en todo el mundo. Los hermanos Robin, Barry y Maurice GibbEran comerciales, sí, pero fueron los mejores intérpretes blancos de una música en esencia negra por lejos. Ninguna de las apropiaciones posteriores (Rolling Stones, Electric Light Orchestra, Rod Stewart, Queen) se le acercan porque son todas impostaciones. Ni siquiera el magnífico “Let’s Dance” con el que Bowie consiguió romper el hielo yanqui puede competirle en ese vértigo, en esa fiebre de vivir y bailar para contarlo que trasunta la mejor canción dance de los Bee Gees (sólo debajo de “I Feel Love”, de Donna Summer y Moroder en ese sentido).Editada como simple de Children Of The World (donde los Gibb posan como aviadores civiles: incomprensible), “You Should Be Dancing” posicionó a los Bee Gees en el número uno del Hot 100 de Billboard y alcanzó el número uno en el Reino Unido. En Argentina se editó por CBS (el sello original era RSO, la compañía de Robert Stigwood, antiguo colaborador de Brian Epstein) con “Subterráneo” (“Subway”, en el original), otra pieza disco-funk en la cara B. Y ya se dejaba escuchar en Experiment, la primer discoteca de Buenos Aires inspirada en el modelo neoyorquino, antes de que la película repitiera aquí el fenómeno de recaudación. En la misma medida de una fobia y rechazo que solo despreciando la esencia misma de baile del rock and roll se puede tener por una pieza tan perfecta como “You Should Be Dancing” que, claro, también era bailada por Travolta en la película. El tomatazo pasó de largo (”échenle la culpa a Tarantino”).

Fuente: La Nación

 Like

Elisa Carrió se vacunó contra el coronavirus. Se dio la primera dosis de la vacuna de AstraZeneca. La exdiputada, líder de la Coalición Cívica, contó que está “feliz”. Tiene 64 años y comorbilidades, pero esperó hasta que llegó el fármaco del laboratorio británico para inmunizarse. “No me di la Sputnik porque [Vladimir] Putin es un dictador”, dijo en un audio que compartió en sus redes sociales.Esta noche, en diálogo con La Cornisa, Carrió buscó transmitir tranquilidad a la sociedad y alentar a aquellos que no se vacunaron a que lo hagan. “Quiero transmitir esperanza y fe a la Argentina, que se vacunen. Veo más claro el panorama hacia adelante”, agregó. “Lo logré”, relató Carrió al hacer pública la noticia. “Todo va a pasar, a pesar de que se estén cometiendo graves errores”, agregó, en sintonía con declaraciones previas. “A mí me preocupa la Argentina. Se llevó la confrontación a niveles que no eran propios ni del Presidente [Alberto Fernández] ni de sectores de la oposición. Yo soy dura en materia de corrupción, pero uno tiene que saber los momentos. Este es un momento de paciencia para mucha gente y de templanza para los dirigentes”, había dicho horas antes en Radio Continental.“No me vacuné con la vacuna de un laboratorio de Rusia porque Putin es un dictador. Respeté los principios”, señaló Carrió.Me vacuné ? pic.twitter.com/XwlaVjUwzf— Elisa Lilita Carrió (@elisacarrio) May 30, 2021El presidente Alberto Fernández la criticó a Carrió porque dirigentes de su partido político presentaron una denuncia por envenenamiento contra el Gobierno, cuando la vacuna rusa no tenía la autorización de otros organismos internacionales. Ella aclaró que nunca dijo que la Sputnik V envenenara sino que “no lo tenía confianza, y no la sigo teniendo. Y quise hacer un acto de repudio personal, por el envenenamiento de opositores en Rusia. Pero siempre lo aclaré”, afirmó.“Cuando me pronuncié en diciembre, la vacuna Sputnik no estaba autorizada para mayores de 60 años, por eso fines de enero se vacunan el Presidente y la vicepresidenta. Dije que no tenía autorización. Jamás dije que la Sputnik envenenaba, dije que yo no tenía confianza y no la sigo teniendo, por eso no me la puse, estoy esperando la AstraZeneca”, aseguró en su momento en declaraciones a TN Central.Carrió muestra su carnet de vacunaciónY continuó: “Quería hacer un acto de repudio personal. Dije que la vacuna se la podían poner después de enero y que no lo iba a hacer porque tengo riesgo de vida. Era un protesta personal por el envenenamiento de opositores en Rusia, pero siempre lo aclaré”.

Fuente: La Nación

 Like

Buenos aires (ap) — el astro lionel messi advirtió el domingo que la selección de argentina no debe confiarse en las eliminatorias sudamericanas para la copa del mundo qatar 2022, al reconocer que “chile es una grandísima selección que tiene muy buenos jugadores”, en un video publicado en youtube por la asociación de fútbol argentina (afa).Luego de señalar que ante la pandemia del coronavirus los convocados a la selección argentina no han podido hacer una “convivencia normal”, el delantero del Barcelona alabó a su próximo rival, Chile, que “si bien está con técnico nuevo y no tuvo mucho partido”, cuenta “con una base de jugadores de experiencia”, siendo una selección muy competitiva “en crecimiento y en preparación”.La selección argentina se prepara para los compromisos de las eliminatorias, el primero de ellos el próximo 3 de junio recibiendo a Chile en la ciudad de Santiago del Estero, ya que se trata de partidos “dificilísimos” y “muy duros” como toda la eliminatoria, señaló el capitán de Argentina.Messi se dijo contento de estar “acá con todos los chicos” a pesar de que se trata de una “situación rara, diferente por lo que nos toca vivir”, en relación al contexto de la pandemia de coronavirus.“La última en la eliminatoria que tuvimos ya fue un poco un poco parecido a ésta. Ésta quizá se agravó un poco más por la situación del país, que lamentablemente es peor. Lo estamos pasando mal, mucho contagiado”, afirmó Messi en inusuales declaraciones previas al partido del jueves.El gobierno de Argentina impuso una cuarentena estricta del 22 al 30 de mayo como medida extrema para frenar la ola de contagios. Las áreas de terapia intensiva de los hospitales de Buenos Aires y sus alrededores y en otras zonas declaradas en emergencia están cerca de colapsar. Hasta el momento el país acumula un total por arriba de los 3,7 millones de contagios y más de 77.000 muertes.Sin embargo el jugador en que caerá todas las miradas dijo estar “muy ilusionado, con muchas ganas e intentar de hacer las cosas bien” y subrayó que jugar para la selección resulta especial ya que “sea cual sea (la competencia) siempre queremos ganar, siempre es el objetivo”.“En la última Copa América dejamos una buena imagen, pero nosotros obviamente no nos podemos quedar con eso y queremos seguir creciendo. Los últimos partidos de eliminatorias fueron buenos también. Lamentablemente pasó mucho tiempo de ese partido” y no pudieron volver a juntarse, analizó Messi.“Creo que hay un grupo muy, muy unido, con una base muy grande que ya viene trabajando de la etapa que arrancó”, detalló el técnico argentino Lionel Scaloni respecto a las nuevas incorporaciones. “La verdad es que estamos haciendo un grupo, un grupo muy bueno y eso es lo importante. Va a ser un grupo muy fuerte para los desafío que se nos vienen”.Argentina ocupa el segundo lugar en la tabla de clasificación, con 10 puntos y a sólo dos del líder, Brasil.

Fuente: La Nación

 Like

De un día para el otro, todo aquello que Pablo Guevara había proyectado para su año laboral colapsó. Licenciado en Publicidad, ejercía un puesto como coordinador de Marketing para una importante empresa de seguros a nivel internacional; una compañía que prometía darle todo, pero que exhibió su fragilidad y cayó ante sus ojos como un castillo de naipes, consecuencia de la explosión de la burbuja inmobiliaria del año 2008. Lejos de vivirlo como una tragedia, el joven sintió que era momento de transformar aquella crisis en una oportunidad: su oportunidad de salir del territorio conocido y explorar otros rincones del mundo.Su flirteo con la idea de aventurarse a lo distinto, por fuera de su dominio acostumbrado, no era nuevo. Tiempo atrás, él ya había confeccionado una larga lista de agencias de publicidad en otros puntos del planeta. La misma, sin embargo, tenía una particularidad: no se trataban de destinos típicos, sino de lugares tan remotos como Uganda, Malasia o Indonesia. “Porque si me iba a ir, quería animarme a lo no tradicional, alejado de los países clásicos que elige un argentino”, explica, “Me atraía la idea de vivir un desafío cultural y profesional extremo”.A través de correos electrónicos, Pablo se presentó ante estas agencias como un joven creativo, deseoso de aportar sus ideas y su visión del mundo publicitario a empresas que estuvieran en la búsqueda de nuevos enfoques. Las respuestas resultaron en general desalentadoras, hasta el día en el que llegó una de un país del que casi ni había oído hablar: Georgia. “Tal vez, para algunos argentinos apareció en el mapa cuando Héctor Cuper asumió por un período como director técnico de su selección. Sabía que se trataba de una región desprendida de la ex Unión Soviética y me despertó una enorme curiosidad. Mi reto era tratar de ir con todos mis conocimientos y ver cómo podía encajar mis ideas en un contexto totalmente ajeno a lo que es uno”.Definitivamente, la oferta era muy atractiva y, el destino, lo suficientemente intrigante. Pablo no lo dudó, era tiempo de partir. Sin embargo, existía un pequeño freno: el amor. “Llevaba poco tiempo con mi novia, apenas nos conocíamos, pero sentimos algo muy fuerte desde el comienzo. Le dije: `Me voy´ y ella me respondió: `Yo te sigo´. Fue una gran jugada. Apostamos al amor y nos salió bien, ya llevamos diez años casados y tenemos dos hijos”.Con el apoyo de una familia comprensiva y de amigos absolutamente intrigados por lo exótico de su elección, Pablo partió hacia un destino inesperado.Pablo y Tere.Un nuevo hogarAbrumado por emociones que nunca antes había experimentado, el joven publicitario arribó en Tbilisi, la capital de Georgia, un lugar del cual no sabía qué esperar. Había investigado, pero los nervios ante la incertidumbre fueron inevitables, aunque incapaces de opacar la intensa sensación de felicidad ante la nueva aventura.En el aeropuerto lo aguardaba el presidente de la empresa, que lo recibió con una calidez que le acarició el alma. Juntos se dirigieron hasta su nuevo hogar, un pequeño departamento alquilado en una de las calles principales de la ciudad, un espacio agradable, aunque equipado con lo mínimo. En el trayecto, Pablo apenas pudo asimilar las palabras del conductor. Ante él, emergieron diversos paisajes provocadores de esa extraña sensación de ser un espectador que de pronto ha sido invitado a formar parte de una obra que le es ajena. “Lo que vi fueron imponentes edificaciones de estilo soviético, bloques inmensos y cuadrados, así como rincones con una arquitectura maravillosa y otros que parecían haber quedado detenidos en el medioevo. Es un país euroasiático donde conviven el estilo zarista, el persa, mongol, otomano y más. Hasta 1991, Georgia formó parte de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y esto lo pude notar de inmediato. Hoy, es un país que comparte fronteras con Rusia al norte y noreste, con Turquía y Armenia al sur, y con Azerbaiyán al sudeste”, cuenta entre suspiros.Arquitectura imponente. (IStock./)Pablo había llegado solo. Tere, su novia, lo haría un mes más tarde y esas semanas, al comienzo, le resultaron bastante más complicadas de lo esperado. “El departamento no tenía casi nada. Al principio tuve que hacer cosas como lavar la ropa a mano y tratar de descifrar y hacerme entender en un idioma muy diferente al nuestro en todo sentido, a fin de conseguir algo de comida, como el puri que comen ellos, que es un pan típico del sur de Asia. Pero con el tiempo, y gracias a la apertura de sus habitantes, todo se fue acomodando”.El trabajo, los vínculos y llamarse GuevaraAparte de la atmósfera impregnada de vestigios comunistas, Pablo quedó impactado por la gente. “En general, uno viene con prejuicios acerca de la frialdad de ciertas culturas y quedé impresionado por la calidez de las personas. En el trabajo, sin embargo, fue muy complicado unir mundos tan dispares e imponer las ideas. Ellos tenían un concepto publicitario muy de antaño y para mí fue un desafío introducir otras formas de trabajo”.El Marquesado: la historia del monumental balneario argentino que terminó en la ruinaPero más allá de los roces laborales, un argentino en Georgia era una novedad. No estaban acostumbrados a recibir extranjeros y menos aún de un lugar tan lejano como la Argentina, un territorio en el mundo del cual conocían nombres como Maradona o Messi, pero, por sobre todo, y debido a su propia historia marcada por el comunismo, el de Guevara. “Me enteré de que también me habían llamado en parte porque les interesaba mi apellido, porque efectivamente tengo un parentesco lejano con el Che”.Baños en Tbilisi.Resultó que llamarse Guevara no era tan solo un detalle de color; su apellido, lo embarcaría a vivir experiencias desopilantes e impensadas. Comenzaron a convocarlo para diversos programas de televisión a los cuales Pablo asistió con gusto, con la ilusión de que iba a poder hablar acerca del mundo publicitario, de los desafíos, los cambios y, por supuesto, un poco de Argentina y los motivos que lo traían a Georgia. “En uno me tocó hacer un acting, en donde entraba y le daba una sorpresa al fan número uno del Che Guevara en Georgia. Nos reímos muchísimo, aunque me desilusionó darme cuenta de que al final todo giraría en torno a eso. No me lo tomé a mal y lo atesoré como una buena anécdota, pero el tema es que no comulgo para nada con las ideas del Che”, asevera Pablo mientras ríe.Después de aquella experiencia llegó una nueva convocatoria de otro canal, con la promesa de que sí se dedicarían a conversar acerca de su profesión y los motivos que lo habían llevado a elegir el país. “Pero también resultó bastante cliché. La idea era mostrar cómo era un día de un argentino en Georgia. Entonces jugamos al fútbol (para lo que no soy muy bueno) y querían entrar a casa para ver cómo es que cocina un argentino, y mi mujer los sacó corriendo. Al final, todo fluyó hacia las etiquetas y estereotipos, y, por supuesto, también terminaron conversando acerca del Che”.Y Pablo jamás olvidará aquella otra vez, cuando lo llamaron para pedirle una reunión laboral. Lo pasaron a buscar en un auto de alta gama dos hombres corpulentos y vestidos con camperas de cuero. Sintió algo de temor, pero la conversación previa le había parecido seria. Se encontró en un bar con otro hombre, que le preguntó si estaba interesado en dar clases de castellano. “Le dije que sí pensando en mi mujer, que es docente. Llamaron a los dos días y me citaron nuevamente, pero esta vez en un edificio impactante custodiado por hombres con ithacas. Resulta que el Secretario de Intereses Internos de Georgia estaba interesado en aprender español. Tere le dio un par de clases”.Torre del Reloj. (Boris Stroujko/)Calidad de vida, hábitos y costumbresLa pareja encontró en Georgia un país con sus dificultades y una calidad de vida no muy buena; había carencia de agua, desigualdades y se lidiaba con ciertas asperezas con los rusos. Sin embargo, otros aspectos eran excelentes, como su limpieza, sus plazas bellas y perfectamente cuidadas y el gran corazón de los lugareños. A través de las casas y en las posesiones, descubrieron a una sociedad que, tuviera poco o mucho, atesoraba lo suyo con celo y de manera llamativa. “Al haber compartido todo durante años, hoy nadie permite que otra persona se involucre con sus hogares y sus cosas, en su propiedad privada. Pero sí nos han abierto las puertas con mucho afecto, nos adoptaron en seguida y siempre nos hicieron sentir muy bienvenidos”, afirma Pablo.”En los primeros meses, cuando nos invitaban a comer, con Tere no podíamos evitar quedarnos atónitos por la cantidad de alcohol que beben sin quedar destruidos. Georgia es un país reconocido por sus vinos, pero también son muy adeptos a las bebidas fuertes. Hemos visto como, por ejemplo, son capaces de consumir una botella entera de vodka helada entre dos mujeres de contextura normal en un restaurante, aparte de pedir una cerveza. En general, es impresionante lo que toman y fuman. Otro detalle llamativo es que si vas un sábado a caminar te sorprende la marea negra, ya que a la mayoría les gusta vestir de ese color. Y, a pesar de ser bastante machistas, muchos hombres van de la mano por la calle como demostración de su amistad entre varones. Cabe aclarar que el rol de la mujer, sin embargo, es muy activo”, continúa.Tere y Pablo paseando por Tbilisi.El regreso y los aprendizajesActualmente, el matrimonio reside nuevamente en Buenos Aires. A Pablo, vivir en un lugar tan distante a su tierra natal le permitió poner en perspectiva ciertos comportamientos universales. Antes de partir, tenía el deseo de explorar un lugar remoto en profundidad para abolir preconceptos, expandir su mente, brindarse y enriquecerse.Pero estando lejos, entendió la paradoja de lo lejano: él era el del lugar remoto bajo la mirada de otra cultura. Comprendió que, así como nosotros emitimos opiniones basados en etiquetas y estereotipos de identidad, lo mismo suele suceder con los otros, cuando poco saben de los países ajenos a su realidad. Entendió que animarse a vivir en un país tan diferente resultó ser una oportunidad para conocer otras costumbres, pero también una para abrirse él como persona y develar sus propios aspectos esenciales, por fuera de los clichés. La experiencia le enseñó que, para comprendernos mejor en este planeta, hay que intentar despojarse de los prejuicios, así como dejarse ver más allá de las fachadas.Paisajes en Tbilis.”Porque somos más que Maradona, Messi, el Che y nuestras tantas etiquetas, buenas y malas. Cuando uno toma distancia de sus raíces entiende, por ejemplo, la magnitud de lo que significan las amistades y la familia en Argentina. Siento que nuestra forma de construir estos vínculos es maravillosa; probablemente sea uno de nuestros atributos más importantes, más allá las posesiones, los paisajes, del asado, el fútbol o la viveza criolla”, concluye.*Destinos Inesperados es una sección que invita a explorar diversos rincones del planeta para ampliar nuestra mirada sobre las culturas en el mundo. Si querés compartir tu experiencia viviendo en tierras lejanas podés escribir a destinos.inesperados2019@gmail.com . Este correo no brinda información turística ni consular. Los testimonios narrados para esta sección son crónicas de vida que reflejan percepciones personales.

Fuente: La Nación

 Like