Minutos antes de que cientos de estudiantes porteños regresen a las aulas tras finalizar la última restricción decretada por el presidente Alberto Fernández, el ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, volvió a apuntar contra la medida de Horacio Rodríguez Larreta. “El jefe de Gobierno está poniendo en riesgo la salud de toda la comunidad educativa: las malas decisiones y especulaciones de la Ciudad terminan poniendo en riesgo a toda la sociedad argentina”, dijo el funcionario nacional.“Es inentendible la situación que se vive en la Ciudad de Buenos Aires”, agregó Trotta en declaraciones a radio El Destape. “La propia resolución del Consejo Federal, que es norma obligatoria en todo el territorio, menciona que en el único caso en que hay que desarrollar la educación en forma no presencial es ante una alarma epidemiológica basada en variables objetivas y la Capital Federal está más que duplicando la tasa de incidencia que postula el DNU para suspender las clases presenciales”, apuntó el ministro.Provincia por provincia, cómo será desde hoy el dictado de clasesNo es la primera vez que Trotta critica la decisión tomada por el Gobierno de la Ciudad. “Le pedimos a la Larreta que sea responsable, que escuche un poco más a los sanitaristas, que dialogue con los enfermeros, con los médicos que están en terapias, para conocer la problemática que estamos transitando, y que deje de especular”, sentenció el ministro y lo acusó de especular políticamente con el tema.Hoy retoman las clases presenciales los alumnos porteños de los niveles inicial, primaria y de educación especial. En tanto, los primeros y segundos años de la secundaria tendrán el sistema de “bimodalidad”, mientras que de tercero a quinto año, o sexto si es el caso, “será en modo virtual”, como también los establecimientos para adultos, los terciarios y los centros de formación.

Fuente: La Nación

 Like

Mediados de abril, dos visitas a Andalucía. Atlético de Madrid pierde con Sevilla y empata con Betis. La ventaja termina de evaporarse; Real Madrid lo muerde un punto detrás y Barcelona está agazapado a sólo dos casilleros. Luis Suárez sigue lesionado. Ese es el contexto. Del resto se ocupa Diego Simeone. Íntimo, intenso y textual. “Al día siguiente empecé a hablar con todos. Con los fisio, con los podólogos, con los utileros, con los que estacionan los autos en el playón… Fui uno por uno, uno por uno, y les dije: ‘De ahora en más, a los jugadores no se les dice más buen día. Se les dice: Vamos a salir campeón’. Y les agregaba: ‘Mostrame cómo se lo vas a decir’. Entonces me decían, ‘vamos a salir campeón’. Y yo explotaba: ‘Noooooooooooooooo. Es vamos-a-salir-campeón, arriba, fuerte, y después sí, buen día’. Y yo seguía: Vos decíselo todos los días. ¿Qué va a pasar? Se van a fastidiar, algunos se van a molestar, otro te va a putear, pero vos no te preocupes porque es una forma de ir generando en el día a día una dinámica ganadora’. Y eran ellos, ¿quiénes si no? Quién mejor que el utilero, que te da la ropa; el que te da la mascarilla para cubrirte del coronavirus; el masajista que te está preparando los músculos, el podólogo que te cuida los pies… Y salió. No ganamos por eso. Como siempre digo: nada es determinante, pero todo es importante. Así, entre todos, en equipo, creamos ese hábitat en el que solamente pueden estar los campeones”.Copa América: el ataque de Gonzalo Belloso a Macri y la interna de la suspensión en dos tuits-Carlos Bilardo 100%, lo sabés.-Carlos me ha marcado muchísimo sobre un montón de factores del entrenador. La táctica, la estrategia y cómo encontrar la manera de debilitar a los rivales son facultades estelares de los entrenadores, todos tenemos muchas y buenas ideas. Pero hay más. La gestión, manejar las emociones y lograr que todos entiendan que no hay compromiso con nadie más que con intentar ganar.La historia del hombre que cambió la historia de Atlético de Madrid; esta temporada alcanzó el récord de victorias en el club, y necesitó casi 100 partidos menos que su antecesor, don Luis Aragonés (Atlético de Madrid/)-¿Sentías que desde algún sector estaban esperando que pierdas?-Cuando vos hacés 50 puntos en la primera vuelta, una cosecha estratosférica, entrás en una calle sin salida. Desde ese momento, y sabiendo que Real Madrid y Barcelona te iban a perseguir hasta las últimas consecuencias, el desafío pasaba a ser enorme. El Barcelona, en 2021, hasta el partido con Granada, era una bestialidad, ganaba todos los partidos. Y el Madrid, en una liga en la que todos dicen que fue mala, perdió sólo cuatro partidos, igual que nosotros. En definitiva, todo eso elevó aún más nuestra conquista. Pero si empatábamos contra el Valladolid, porque el fútbol es fútbol y podía pasar, iban a hablar del ‘Pupas’, y ese maleficio de perdedor alrededor del club, que a mí nunca me tocó vivir. Como jugador y como entrenador me tocó vivir momentos extraordinarios, muchísimos más buenos que malos, y los pequeños malos fueron haber perdido una final de Champions…, en-el-mi-nu-to-93 y otra final de Champions… por-pe-na-les. Conociendo el mundo del fútbol, sabía que se trataría de un pasaje muy duro en caso de derrota. Me iban a apuntar.Lionel Messi y la Copa América: ¿qué opina el capitán?-Si Real salía campeón desafiaba un axioma tuyo, porque siempre decís que “el mejor es el campeón”. ¿Lo hubieses dicho?-… Como siempre digo, el mejor es el campeón, pero creo en ese caso la justicia se hubiese hecho la distraída. Lo más grande que logramos en el Atlético de Madrid en las dos ligas que ganamos fue el consenso del medio español: en ambos casos se reconoció la justicia del campeón, y eso, para mí, no tiene precio. Me han llamado entrenadores de la Liga para felicitarme por los méritos del título, y ese es el mejor regalo que te pueden hacer como entrenador.-¿Qué llamado te sorprendió más?-Muchos, o todos debo decir porque no me había pasado en 2014. Entonces no me llamó nadie, y ahora pasó. Creo que habla de una valoración a la instancia, a resistir, a competir, a atreverse a los cambios, a reinventarse… En una temporada signada por las dificultades en el mundo, salen campeón el Lille, el Inter, el Sporting Lisboa, el Atlético de Madrid… Las cosas pasan por algo. Muestra que se puede. Con trabajo, con organización, con gestión, con paciencia, con voluntad, con saber ceder, se puede.Simeone deja huella en el club colchonero: alcanzó a Helenio Herrera y a Ricardo Zamora en cantidad de ligas españolas ganadas como entrenador, todos con dos (Liga de España/)“Ni idea”, responde Simeone cuando escucha la pregunta. ¿Sabés cuántos entrenadores pasaron por el banco de Real Madrid y Barcelona durante el mismo lapso que vos dirigiste a Atlético de Madrid? La respuesta es 14, desde Guardiola a Mourinho, pasando por Zidane, Valverde, Ancelotti, Koeman, Lopetegui, Martino, Rafa Benítez, Luis Enrique… “El mayor orgullo que me provocó este título fue convalidar un proyecto que se viene realizado desde hace muchísimo tiempo. En el recorrido de estos siete años, desde la Liga que ganamos en 2014, siempre estuvimos ahí, segundos o terceros. Pero nos faltaba ese empujón definitivo que te lo termina dando la jerarquía. De un Suárez, por ejemplo. Porque el jugador diferente es el que termina resolviendo partidos, como lo hizo Ronaldo en el Madrid, como lo ha hecho siempre Messi en el Barcelona. Pero a esto se llega a partir de un legado; yo se los decía a Juanfrán, a Godin, a Gabi, a Filipe, a Costa… ellos marcaron un poco la historia que está atravesando el club. Ellos les marcaron el camino a los que hoy salieron campeones: el club iba a competir partido a partido, partido a partido, con la finalidad de ganar”. Siempre ganar. La palabra que Simeone más repite en la articulación de sus respuestas.-¿El tiempo te dio la razón? ¿La temporada pasada era de transición, aunque se hubiese comprado a Joao Félix por 120 millones de euros?-Cuando hicimos el cambio generacional, de aquellos chicos que nos dieron un montón, los que nombraba, Godin, Gabi, Filipe, Juanfrán, Thiago, Costa… ¿Cuántos quedaron de aquel equipo campeón? Koke y Giménez, que había jugado solo un partido en aquella campaña. Eso habla de una reconstrucción. Quedó a la vista que el año pasado fue una transición, porque llegaban Hermoso, mejores minutos para Lemar, aparecían Llorente, Joao, Felipe, Lodi, volvía Carrasco… Yo veía que se venía una progresión de crecimiento. Por supuesto, intentar ganar es una obligación, por eso competimos hasta los cuartos de final de Champions y volvimos a salir terceros en la Liga. Pero este año hubo algo: aquellos pudieron madurar y todos fueron en alza. Y con ellos, naturalmente, el equipo.-Siempre decís: ‘Para cambiar la historia de un club tenés que ganar’ Ya van ocho títulos. ¿Cambiaste la historia de Atlético de Madrid?-Mirá, en esto de las comparaciones, lo que a mí más me agrada es advertir las diferencias entre el campeón del 2014 y este. Son totalmente diferentes. Uno tenía más experiencia, gente que sabía jugar un 4-4-2 férreo, organizado, contragolpeador, defensivamente insuperable. Y fue maravilloso. Y ahora logramos ganar con otro sistema, cambiando a la fecha siete. Para los críticos, para aquellos que se empecinan con etiquetarme como defensivo, que eligieron estigmatizarme, yo les digo: nosotros jugamos con Koke, que para los que no lo conocen, es mediocampista ofensivo desde chiquito; jugamos con Llorente, que hizo 14 goles como mediocampista; jugamos con Lemar, que es un mediapunta o enganche, reconvertido en medio centro interno; jugamos con Carrasco de carrilero, y es delantero; jugamos con Trippier, que con el pie es un genio técnicamente; jugamos con Hermoso, que es un central con una salida extraordinaria… La gestión de este equipo es totalmente diferente al juego de aquel que ganó en 2014, en Barcelona. Y eso habla de creatividad, habla de un afán por reinventarse. De eso se trata al fin: reinventarse continuamente.-Antes del debate de ofensivo o defensivo, por séptima vez Atlético de Madrid terminó con el arco menos vencido. ¿Ahí empieza todo?-Todo empieza y terminan en el equipo. Y cuando digo equipo, hablo de todo: no me puedo detener en una fase ofensiva y una fase defensiva. Ese fútbol ya no existe. Este año tuvimos un delantero extraordinario como Suárez y la media de goles subió. Como sucedió con Costa antes, como sucedió con un goleador fabuloso como Griezmann. Y la media sube, no en función de la idea del entrenador, sino de acuerdo a la ejecución de los jugadores en base a la idea del entrenador.”El mejor de todos es el mío, es Oblak”, asegura Simeone sobre su arquero (Getty Images/)-Cuando se habla del mejor arquero del mundo, enseguida se los nombra a Neuer, Ter Stegen, Allison, Courtois… ¿El mejor no es el tuyo?-No tengo ninguna duda de eso: desde hace años Oblak es el mejor de todos. Fue creciendo en todos los sentidos: en personalidad, en gestión de vestuario como capitán, en ser un portero determinante para momentos importantes. Como siempre sucede, el que gana es el más mirado. Y probablemente, al no haber ganado ni una liga ni una Champions en estos últimos años, ganar la Europa League y la Supercopa europea no alcanzaba para formalizar lo que yo ya sé: incuestionablemente es el mejor. Tiene una fantástica frialdad para atajar, porque lo que él transmite es tranquilidad, y eso es lo que necesita un equipo campeón. Yo nunca vi un equipo campeón que tenga un arquero malo, jamás, imposible.-Siempre que el Covid lo permitió, jugaste casi toda la liga con Llorente, Lemar, Carrasco, Correa y Suárez como titulares, y al principio, Joao Félix. ¿Te duele que te digan defensivo?-No, para nada. Soy muy respetuoso de todas las opiniones porque creo en la crítica. El fútbol es tan polémico como abierto y yo considero que nadie tiene la razón. Pero sí se busca etiquetar, etiquetarme. Y se olvidan que en el Estudiantes campeón también ganamos, después de 25 años, con un equipo súper ofensivo, con Pavone, Lugüercio, Verón, Sosa, con Galván que se desprendía… Y con River en el año del campeonato, con Ariel Ortega, con Falcao, Abreu, Buonanotte, Abelairas… Pero bueno, no importa.-Si te importa…-Estamos expuestos y hay que aceptarlo. Ahora, lo que no comparto es la falta de respeto. De un equipo que gana 5 a 4 se habla maravillas, y del que gana 1 a 0 se habla mal. ¿Y por qué? Entonces pregunto: ¿cuál es mejor, el equipo que gana 1 a 0 o el que gana 5 a 4? Los dos están bien, y los dos están mal. En el 5-4 fuiste fenomenal pero nadie atiende las descompensaciones por las que te hicieron cuatro goles, ahora yo gano 1-0 y soy avaro. Pero los dos ganamos por un gol. La gente consume algo que es muy lindo de la boca para afuera, pero después, cuando estás ahí, no es tan simple. Ahora, parecería que cuando un equipo que juega bien pierde, se le entiende todo. ¡Pero perdió! Y al otro lado, cuando pierde, se le critica todo. La crítica despiadada va siempre sólo sobre un modelo de juego.Una química muy especial entre Simeone y los hinchas de Atlético de Madrid; ayer y hoy, en los días de jugador y desde que volvió, a finales de 2011, como entrenador para rescatar a un equipo que coqueteaba con el descenso (Atlético de Madrid/)-¿Y por qué pasa?-Es algo maravilloso que se ha generado en el fútbol e invita a que se posicionen algunos de un lado y otros del otro. Pero te puedo asegurar que no hay entrenador que, después de una final perdida, se vaya a dormir feliz porque su equipo jugó bien. El City viene construyendo un equipo para ganar la Champions, y trajo a Guardiola para trabajar y ganar la Champions. Y lo buscó con un extraordinario entrenador. Y Tuchel, que la había perdido el año pasado, desde diciembre construyó un Chelsea maravilloso sobre los espacios, sobre la dinámica, con un perfil totalmente diferente a Guardiola. Después de la final, ninguno se podría haber marchado diciendo “qué bien que jugamos más allá de haber perdido”. Y ahí está la mentira de la gente que no se mira al espejo cuando está una final de por medio. Porque en todo el recorrido previo sí se habla del cómo y de las formas. Pero cuando llegan a la final se dicen: ‘Hoy tenemos que ganar’. Les preguntaría: ‘Ahhh, ¿hoy sí?’. ¿Y por qué? Seguí en la misma tónica: si jugaste bien quedate tranquilo, si total es un juego y podés ganar o podés perder. Y si la ganás sin jugar bien, ¡no la festejes! Decile al club que no te pague y proponé que la copa se la entreguen al adversario.-Por cierto, ¿qué te pareció la final de la Champions?-Chelsea demostró la contundencia del sentido colectivo. Es un equipo muy bravo sobre los espacios… y me parece que haber perdido la final de la FA Cup con Leicester hace algunas semanas le dio una buena bofetada.-Vuelvo. ¿Por qué con cinco o seis jugadores de corte ofensivo, muchas veces Atlético se conformaba con la mínima ventaja y terminaba sufriendo?-Nosotros perdimos 5 puntos contra el Levante en febrero, en dos partidos seguidos, mereciendo ganar los dos partidos y haciendo figura al arquero, pero empatamos y perdimos porque no tuvimos contundencia. Contra Alavés, por dar otro ejemplo, ganábamos 1-0 y tuvimos un montón de ocasiones, pero no convertimos. Pasa el tiempo, y cuando entrás en los últimos 15 minutos, los rivales juegan, crecen, se sienten vivos porque no los mataste, y buscan jugar con tus miedos. Y también juega la experiencia en momentos cruciales que vos tengas en la cancha: nosotros sólo teníamos a dos campeones en la cancha, Suárez y Koke. El Madrid tenía 12 campeones, y Barcelona, 8, en todos los partidos. A mí que me tocó jugar, yo sé lo que les pasa. Y lo sé hasta el punto que, como entrenador, percibo que no están para el 2-0 y sí para sostener el 1-0. Porque también está la posibilidad de que por poner tres delanteros para hacer el 2-0, no lo marque, y me empaten 1 a 1. Entonces vienen todos ustedes y me dicen ‘¿por qué no cerraste el partido?’. Porque el fútbol tiene, como colofón, el resultado. ¿Te imaginás una conferencia, donde un periodista me diga: ‘Quiero felicitarlo míster pese el 1-1 porque celebro su audacia para ir a buscar el segundo gol’?. ¡No, vamos! Imposible. Serían los primeros en criticarme, me caerían diciendo ‘por qué no fuiste vos, no fuiste capaz de sostener, de mantener, y ahora el equipo es irregular, es débil…’ Es fútbol. Siempre te van a pedir resultados, y cuando no haya resultados, te van a pedir que te vayas.El Kun Agüero llega a Barcelona y redefine su carrera-Decís que las emociones son el aspecto más difícil de gestionar. ¿Qué te pasa cuando Suárez o Joao Félix se va molestos después de un cambio?-Hablo mucho con los jugadores. Pero no lo vivo como una falta de respeto para mí, es una falta de respeto para los compañeros que tienen que entrar a jugar. Nunca se explica qué tipo de enojo es. Entonces yo digo: ‘Pregúnteles a ellos por qué están enojados’. Puede ser por muchos motivos. Pueden estar enojados porque quisieron hacer más y no pudieron, porque hicieron un mal partido, porque el entrenador hizo un cambio que a ellos les pareció injusto…, hay un montón de posibilidades. No se queden con que está enojado con el entrenador. Vayan, pregúntele al jugador y escuchen qué dice.-Los jugadores de hoy son más…, ¿qué dirías?-Inteligentes. Antes teníamos más creatividad a la orden del ejercicio, y hoy los futbolistas necesitan más explicaciones. Yo la inteligencia del jugador la baso a partir de su curiosidad, de su demanda de explicaciones. Como los chicos, ¿viste?, que te preguntan ¿y por qué, y por qué? Antes, a nosotros nos proponían algo y nuestra creatividad, de la mano de la orden del entrenador, nos llevaba a realizarla. Hoy se llenó de por qué: por qué esto, por qué vamos por allá, por qué la superioridad numérica en tal, lugar, qué relación tiene este ejercicio con el partido…-Si el creativo también es curioso, ¿ese es el distinto?-Claro, porque eso lo hace mejor, y eleva a todos a partir de su propia exigencia. Al entrenador lo obliga, especialmente. Y los entrenadores han mejorado porque la sociedad ha mejorado, hoy contamos con herramientas que los anteriores entrenadores no tuvieron. Hoy no hay equipo que no juegue con un posicionamiento, una idea, una búsqueda. Ya no existe la libre expresión del jugamos bien.-¿Y si alguien lo hiciera? ¿Perdería inevitablemente?-No, no, no, ¡qué perder! Se va al descenso ese equipo.En el estadio José Zorilla de Valladolid, el 22 de mayo de 2021, el día de la consagración; arriba, el “jefe”, que abraza a su amigo Nelson Vivas y al profe Ortega, sus laderos (CESAR MANSO / AFP/)“Percibo una energía diferente para esta Copa América”Se fue Antonio Conte de Inter y llegó Simone Inzaghi. Se marchó Zinedine Zidane del Madrid y suena el propio Conte, Unai Emery, Pochettino o un emblema como Raúl. Sin Andrea Pirlo, Juventus volvió a traer a Massimiliano Allegri. Roma se aferró a Mourinho. El nombre de Xavi merodea la inestabilidad de Ronald Koeman en Barcelona. Es decir, la elite de Europa se retroalimenta de nombres consagrados o, a lo sumo, apuestas muy identificadas con el club. Nadie se atreve a un cambio abrupto, nadie contrata, por ejemplo, a Marcelo Gallardo.“… No soy dirigente, es una buena pregunta para ellos. Yo puedo responder en función de lo que me pasa con un futbolista. A mí me gusta traer jugadores que, por su recorrido o por su futuro, me imagino que me va a responder. Creo que los dirigentes buscan acercarse, lo más posible, a lo que se sabe que dio éxito. Y después están las apuestas, y hay un montón de apuestas que salen bien. Por ejemplo, ahora está la llegada de Nagelsmann a Bayern Munich. El chico la viene rompiendo, es cierto que en un equipo menor, y ahora tendrá la oportunidad de dar el gran salto”, reflexiona Simeone.-Pero ningún grande se arriesga a llevarse un técnico de Sudamérica…-…Una cosa son los torneos americanos y otra es Europa. Son distintos. De todos modos, es una buena pregunta para los dirigentes, porque no tengo ninguna duda de que muchos de los entrenadores argentinos que conozco, y lo demostró Coudet, que le cambió la cara y le impuso otra ambición al Celta, lo pueden hacer.-Al revés no funcionó. ¿Viste al Newell´s de Burgos?-No, la verdad que no vi nada, con el cambio de hora no vi nada, ni estuve siguiendo absolutamente nada.Argentina campeón de la Copa América por última vez, en Ecuador 1993; Simeone con la copa y con la camiseta número 10
(AFP/)-Llega otra Copa América. La última vez que la camiseta 10 ganó un torneo, Ecuador 93, la llevabas vos…-… La verdad que no me acordaba, pero en esta Copa América que se viene percibo una energía diferente, percibo a un Messi con muchas ganas de selección, percibo a un grupo que ya tiene instalada la idea de Scaloni y sigue el camino que el entrenador les está marcando. Percibo eso, y acordate, no le voy a errar por mucho.-¿Te ponías más nervioso cuando esperabas tu convocatoria, o ahora por un posible llamado para Gio?-No, no, me ponía más nervioso cuando estaba yo. Giovanni está en otra faceta, está trabajando y buscando seguir creciendo para poder acercarse a la selección cuando el tiempo lo marque.El hijo que se emociona, el papá que juega en el piso y el abuelo que ya llegaráCuando un jugador se ata los cordones o se acomoda la vincha, él se irrita. Cuando lee que el cuerpo del futbolista está en otra cosa, él se irrita. Cuando un jugador vuelve de la pretemporada con dos kilos de más, él se irrita. Simeone no quiere que nada se entrometa con su obsesión: ganar. Los jugadores conviven con un tipo que se aísla de cualquier sensación que lo haga sentir cómodo. Ante la duda, siempre, pero siempre, lo que cueste más. Por eso, en la fiesta del campeonato, a sus dirigidos algo les llamó la atención. “Estaba suelto, relajado, ya no era el entrenador sino un par de los jugadores. Entonces, uno de los chicos me dice: ‘Puta, míster, ¿por qué no sos siempre así?’ Me hizo reír. ‘Porque no puedo ser siempre así’, le dije. Porque a partir del 7 de julio, cuando volvamos a juntarnos, se acaban los amigos. Ellos piensan que vos sos un tipo cerrado, siempre para adentro, que no tenés gestos de nada, y cuando te ven en otra faceta, se sorprenden… Estuvo bueno, estuvo bueno el festejo”, confiesa.Toda la emoción en ese abrazo entre padre e hijo: Carlos y Diego, en 2014, en el título que Atlético de Madrid le ganó a Barcelona en su cancha; esta vez también don Carlos estuvo cerca La verdad es que Simeone vive de las emociones. Los Simeone. En el título de 2014, Carlos, el padre, estuvo en la cancha, en el Camp Nou. Se abre la puerta de la intimidad familiar… “Hace un par de meses le planteamos traerlo para vivir varias situaciones que estaban por delante: mi cumpleaños y el casamiento del primer nieto, y además caía en el medio el final de la Liga. Él está en un momento con bastantes achaques y muchos cuidados, pero lo trajimos desde Buenos Aires. El día anterior al partido con Valladolid, cuando estábamos organizando las cuatro entradas que nos habían dado para la familia, pudimos conseguir una quinta para él. ‘¿Querés venir?’, le pregunté. Y me dijo ‘déjamelo pensar’. Lo pensó y me respondió: ‘La verdad no puedo ir, no quiero ser un peso’. Se refería a sus cuidados. Cuando me voy de casa, ya para viajar a Valladolid, lo saludo… se va, pero enseguida gira, y me dice: ‘Mirá que yo estoy…’ Un genio, un genio…”. Y se vuelve a emocionar Diego. “Cuando lo volví a ver nos dimos ese abrazo, que ahora no fue en el Camp Nou ante los ojos de todos, sino en mi casa, a las 12 de la noche, porque por supuesto estaba despierto esperándome”, completa.Don Carlos Simeone no se perdió nada. Acompañó a su hijo en el cumpleaños 51, celebró la Liga, y a las 48 horas estaba en Ibiza, en el casamiento de Giovanni, el hijo mayor del Cholo. “Pasamos una semana espectacular. Disfrutamos mucho, poca gente, amigos y en familia, una semana divina”, cuenta Diego, de vuelta en Madrid, y antes de salir de vacaciones. Gio nació en 1995, cuando el Cholo tenía 25 años. Gio se casó con Giulia Coppini y tiene 25 años…-¿Preparado para ser abuelo?-… Ehhhh, ya les dije que lo estiren un poquito más, que lo estiren un poquito porque estamos bien así… No hay problemas, no hay problemas. Sólo quiero que sean felices.La imagen es de hace unos días, en Ibiza, en el casamiento de Giovanni, el hijo mayor del Cholo; Giuliano, Gio, Diego y Gianluca, todos juntos (Atlético de Madrid/)Cuando en los festejos del título aparecieron ellas, Francesca (4 años) y Valentina (2) –las hijas del Cholo con Carla Pereyra-, e interrumpieron una entrevista, la escena se llenó de dulzura. De golpe, sin ensayo, Diego pregunta: ‘¿Qué somos?’ Y Francesca, la mayor, no duda ni un segundo: ‘¡Un equipo!’, grita. Las pequeñas no escapan a esa atmósfera futbolera que Simeone se encarga de mantener siempre encendida. “Francesca sabe que debemos trabajar en equipo. Cada vez que salimos como familia yo le digo ‘vamos a ayudarnos, vamos a trabajar en equipo, somos un equipo…’ revela el papá. Claro que en aquella entrevista todo no quedó ahí, porque Francesca se puso a cantar el himno del club. “Vamos en el auto y va sonando el himno del Atlético, y ahí lo aprendió. Francesca sabe la letra perfecta, lo sabe mucho mejor que yo”, cuenta el símbolo del club, el técnico del campeón. El papá de Francesca.-¿Qué fue más difícil, criar varones a los 20/30 años, o nenas a los 50?-Las nenas son más exigentes, sin lugar a dudas. A los pibes les tirás una pelota y ya está. Juegan. Las pibas demandan creatividad, piso, muuuuucho piso, están tremendas, pero están divinas.Sólo 48 horas después del título, Atlético de Madrid decidió homenajear, de alguna manera, a los héroes de la pandemia de Covid. Con la copa, con Simeone, el capitán Koke y el presidente Enrique Cerezo, visitaron un hogar de ancianos, una sede de los bomberos, un centro de formación de la Cruz Roja. Simeone se contagió de coronavirus en septiembre del año pasado. “Por suerte, atravesó el cuerpo y se fue, sólo me dejó un par de días de tos y de dolor de cuerpo. Pero es muy triste todo lo que pasa, se nos han ido amigos, familiares… Esto nos ha alejado, nos hace más inseguros. Nos va a costar cuando recuperemos la libertad de volver a encontrarnos con la gente. Vamos a tener ciertos miedos e inseguridades porque esta maldita pandemia dejará secuelas”, reflexiona.-Mucho se habla de ser mejores cuando pase esta enfermedad. ¿Te reprochás aquella imagen tomándote los genitales contra Juventus?-Me lo reprocho absolutamente.-¿Asegurarías que no lo vas a repetir?-Espero haber aprendido.Entrevista con Diego Simeone director técnico del Atlético de Madrid. (Atlético de Madrid/)

Fuente: La Nación

 Like

Con la conclusión del último confinamiento estricto dispuesto por la Nación, y tal como lo había adelantado previamente el Gobierno de la Ciudad, los alumnos de los niveles inicial, primaria y de educación especial retoman hoy las clases presenciales. El retorno a las aulas no fue bien visto por el gremio docente Unión de Trabajadores de la Educación (UTE) que convocó para hoy a un paro “para exigir que todos los niveles de escolaridad porteños pasen a la virtualidad, reclamar la entrega de dispositivos y conectividad para los estudiantes” y solicitar “la vacunación de la totalidad de los trabajadores de la educación”, en el contexto de la pandemia de coronavirus.Provincia por provincia, cómo será desde hoy el dictado de clasesEn la última conferencia de prensa, Horacio Rodríguez Larreta dijo que para los estudiantes de los jardines maternales, preescolar, primaria y especial habrá “presencialidad total, todos los días” porque se trata de “los chicos que más lo necesitan”. En tanto, los primeros y segundos años de la secundaria tendrán el sistema de “bimodalidad”; mientras que de tercero a quinto año, o sexto si es el caso, “será en modo virtual”, como también los establecimientos para adultos, los terciarios y los centros de formación.Como desde hace tiempo, la discusión sobre la apertura o no de las escuelas es un tema que, por ahora, genera discordias entre los Gobiernos nacional y el porteño. El ministro de Educación Nicolás Trotta consideró que una vez concluido el período de aislamiento estricto de nueve días “debe continuar el modelo educativo de no presencialidad” en las zonas del país que se mantengan en las categorías de “alarma sanitaria y epidemiológica”, como es el caso del Área Metropolitana Buenos Aires que incluye a la Capital Federal.“El debate se dio sobre el transporte a la escuela y allí mostramos información que en la primaria el transporte es muy individual, donde la enorme mayoría de los niños se acerca al colegio caminando”, indicó el ministro de Salud Fernán Quirós durante la conferencia de prensa del último viernes. Respecto de la escuela secundaria, el funcionario reconoció que en este nivel educativo se puede “dialogar sobre la contención de la circulación” porque “usa más el transporte público y toleran mejor cierto grado de distancia de sus compañeros”.Vacunas contra el Covid: llegaron más de 2 millones de dosis de AstraZenecaCómo es la vuelta a clasesLos jardines maternales y la educación inicial, primaria y especial vuelven a las clases presenciales.Los estudiantes de primer y segundo año van a retomar la bimodalidad: mitad presencial y mitad virtual.El resto de los estudiantes de la secundaria -3.º, 4.º, 5.º y 6.º año- van a cursar de forma virtual, al igual que las escuelas para adultos, las terciarias y los Centros de Formación Profesional.

Fuente: La Nación

 Like

Esta mañana el jefe de Gabinete de la Nación, Santiago Cafiero, recibió en el aeropuerto de Ezeiza, junto a la ministra de Salud, Carla Vizzotti, un cargamento de más de 2.000.000 de dosis de la vacuna de AstraZeneca y al ser consultado sobre los motivos por los que la Conmebol decidió que la Copa América no se celebre en la Argentina, aseguró que fue una decisión vinculada a la crisis por la pandemia de coronavirus que vive el país.Vacunas contra el Covid: llegaron más de 2 millones de dosis de AstraZeneca“Se trabajó con las autoridades de la Conmebol en distintas posibilidades y escenarios. Pero todo estaba sujeto siempre a algo que excede a la organización del torneo y que tiene que ver con el aumento de casos, con cómo sigue golpeando la segunda ola de contagios”, dijo el funcionario.Si bien remarcó que la Argentina tenía la intención de llevar a cabo el campeonato, insistió en que el brote atraviesa un momento demasiado complicado como para un evento de esa envergadura. “En definitiva lo que determinó la decisión de la Conmebol fue no sólo los protocolos o las medidas sanitarias a ajustar solicitadas por el gobierno argentino, sino realmente la cantidad de casos”.“Con tantos casos nosotros no podíamos llevar adelante una organización de estas características”, insistió y añadió: “La Argentina tenía un compromiso y tratamos en todo momento de sostenerlo pero la realidad epidemiológica se lo impidió”.Noticia en desarrollo.

Fuente: La Nación

 Like

Vivimos, se suele decir, en un mundo volátil y dinámico. Nada dura, nada permanece. Los cambios se suceden tan rápidamente que todo se hace más viejo antes. Las innovaciones tecnológicas que ayer nos dejaron con la boca abierta hoy apenas si nos generan una mueca de nostalgia. Y en el medio de todo ese vértigo, la gran pregunta: ¿qué pasa con el capital humano?No hace mucho tiempo escuchábamos historias de empleados que habían entregado su vida entera a una misma empresa u organización. O de profesionales a los que su formación y experiencia les bastaba para desempeñarse por décadas en su sector. Hoy todo eso es impensado. Preferimos correr detrás de nuevos desafíos.Son tiempos complejos para las compañías, y no solo por las transformaciones que las obligan a redefinir las formas de sus negocios. También lo son porque deben gestionar sus recursos humanos entendiendo a cada momento cuáles son las necesidades de las personas. Capacitaciones, incentivos y desafíos constantes con algunas de las estrategias que despliegan para captar y retener a sus talentos. También es una época cambiante para colaboradores y profesionales, porque no pueden descansar en sus logros y conocimientos. En tiempos donde el trabajo ha salido del corsé horario y ahora también de la oficina, el desarrollo profesional se entremezcla como nunca con la vida cotidiana y personal. Y es por eso que el trabajo es mucho más que una remuneración a fin de mes.Compañías como Naranja X y Pan American Energy o casas de estudio como Universidad Siglo 21, Universidad de San Andrés y Universidad Torcuato Di Tella nos comparten las exitosas fórmulas que las han convertido en líderes de sus respectivos sectores.Porque en estos tiempos tan exigentes y competitivos, el talento humano es el que termina haciendo la diferencia. Hoy ya no alcanza con crear un producto o desarrollar un servicio exitoso, sino que es necesario crear un equipo de colaboradores convencidos de lo que hacen y dispuestos a asumir compromisos cada día. Las empresas son su gente y en este especial te vas a enterar por qué. Estate atento a los próximos contenidos de #TalentosDelFuturo.________________________________________________________Content LAB es la unidad de generación de ideas y contenidos de LA NACION para las marcas con distribución en sus plataformas digitales y redes sociales. Este contenido fue producido para un anunciante y publicado por el Content LAB. La redacción de LA NACION no estuvo involucrada en la generación de este contenido.

Fuente: La Nación

 Like

Si un profesor no actualiza sus conocimientos antes de su clase, sus alumnos lo percibirán y perderán credibilidad. Si se trata de un presidente, los mandantes también lo perciben.No hay razón para cerrar las exportaciones de carne, salvo hacer “jueguito para la tribuna” y así engañar a votantes sin información seria. Peor aún cuando quien decide cree que el stock nacional es de tres millones de cabezas. ¿Cómo imagina que los argentinos comen entre 50 y 100 kg de carne, “per capita”? Se trata de vacas, no de conejas.La Argentina, luego de haber más que triplicado su producción de granos en los últimos cuarenta años, aumentando al mismo tiempo la producción de carne vacuna, está hoy en condiciones ideales para hacer crecer su industria frigorífica que ocupa mucha mano de obra a todo a lo largo y ancho del país. Los consumidores hemos aprendido a comer más pollos y cerdos, manteniendo la ingesta de proteína animal. La idea es tirar todo por la borda y sigamos “combatiendo al capital” y a nuestra abnegada población que ve un negro camino similar al que destruyó el agro soviético.Cepo a la carne: el Gobierno prohibiría la exportación de algunos cortesEn el período Lenin/Stalin, Rusia pasó de ser un gran exportador de granos, a importador serial. Cuba destruyó su industria azucarera abriendo camino a sus competidores. Hasta la Argentina logró un cupo de exportación a los EEUU. Venezuela, uno de los principales productores de petróleo, hoy lo importa.La confianza se logra lentamente, pero se la pierde en un instante. No tenemos fama de cumplidores ante nuestros acreedores. ¿Queremos destruir la incipiente imagen de proveedor confiable?¿Habrá alguien en el Gobierno que pueda explicar esta burrada? ¿Habrá recibido el Presidente una orden de un nivel superior? ¿Por qué no consultó a sus colaboradores? Durante el viaje a Europa debe haber tenido tiempo de sobra para hablar con el canciller que algo debe saber sobre ganadería. Le hubieran dicho:No son 3 millones. Son 54 millones de cabezas.Desde que nace hasta que recibe el primer servicio una vaquilla, pasan no menos de 15 meses, aunque habitualmente, por inadecuada alimentación pasan 24 o más.La gestación dura nueve meses y por lo tanto no paren más que una vez al añoLa vida reproductiva de la vaca dura cinco o seis partos. El desgaste de la dentadura no le permite alimentarse y producir por más tiempo.Hay muchos aspectos a mejorar en la ganadería nacional para aumentar su productividad, destacándose la mejora de la cantidad de terneros logrados cada 100 vacas que reciben servicio. Hoy es cerca de 60, mientras algún competidor está cerca de 90. Esto solo significaría agregar unos seis millones de cabezas a la faena nacional, que hoy ronda cerca de los 13 millones. Pero hay más cosas por mejorar. ¿Por qué no empezamos agregando, desde el Estado, un poco de aliento que impulse a los productores a continuar con sus logros?————————————El autor es ingeniero agrónomo. E-mail: jorgeh@cazenaveargentina.com

Fuente: La Nación

 Like

La partida con más de 2 millones de dosis de la vacuna de AstraZeneca contra el coronavirus anunciada ayer por la ministra de Salud, Carla Vizzotti, arribó esta mañana. El empaque pertenece a la producción que la Argentina realiza en conjunto con México y, con su llegada, el país ya recibió más de 17,6 millones de dosis desde el inicio de la pandemia.El médico Claudio Zin: “Recomendaría que nadie venga a la Argentina”El vuelo AC7326 de Air Canada procedente de Toronto aterrizó en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza a las 6.45 con una carga en sus bodegas de 2.148.600 dosis. La líder de la cartera sanitaria, junto al jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, fueron a recibir la partida, que es la mayor trasladada en un solo vuelo desde que comenzó la campaña nacional.EN VIVO | COVID 19 – Llegada del vuelo que trae 2.148.600 dosis de la vacuna de Oxford/AstraZeneca https://t.co/9ebqWUQeXJ— Casa Rosada (@CasaRosada) May 31, 2021Las vacunas que llegaron esta mañana se suman a las 2.785.200 dosis que arribaron la semana pasada entre las Sputnik V y las desarrolladas por Oxford y AstraZeneca, que fueron adquiridas tanto por el mecanismo Covax de la Organización Mundial de la Salud (OMS), como por el acuerdo bilateral con la empresa farmacéutica británica.Copa América: a menos de dos semanas del comienzo, la Conmebol anunció la suspensión de la organización del torneo en ArgentinaLos próximos arribosDurante una conferencia de prensa ayer, Vizzotti enfatizó en una aceleración de la adquisición de vacunas para los próximos meses. Sostuvo que esta semana llegarán 960.000 dosis más de AstraZeneca que pertenecen al cupo de mayo, a las que se sumarán otras 1.352.000 dosis a partir del 14 de junio y 2.200.000 más, antes de que termine dicho mes.Por otra parte, la ministra dijo que el Gobierno espera recibir otra partida de Sputnik V para esta semana. En cuanto a ello, la asesora presidencial Cecilia Nicolini anticipó que trabajan para lograr una “regularización” en la llegada de 800.000 a un millón de dosis por semana del fármaco ruso.Mientras tanto, la ministra también mencionó un convenio con Sinopharm para que la Argentina obtenga dos millones de dosis de la empresa china en junio y cuatro millones, en julio.El Gobierno espera que esta semana bajen los casos para evitar otro confinamientoDe acuerdo a los datos del Monitor Público de Vacunación, hasta hoy a las 6, en la Argentina había 9.476.406 personas vacunadas con la primera dosis y 2.780.891, con la segunda.Del total de dosis recibidas desde el inicio del plan de vacunación, según la Agencia Télam, 8.115.745 corresponden a la Sputnik V -6.975.585 del componente uno y 1.140.160 del componente dos-; 4.000.000 a Sinopharm; 2.292.200 a AstraZeneca, producida en conjunto con México; 1.944.000 a AstraZeneca por el mecanismo Covax, y 580.000 a AstraZeneca-Covishield.

Fuente: La Nación

 Like

La extrema incertidumbre generada tanto por la pandemia como por decisiones del Gobierno, exacerba la percepción del riesgo derivado de encarar una operación de importación que en sí no deja de ser una compraventa entre partes que se encuentran localizadas de dos lados de una línea imaginaria llamada frontera, en donde rigen normas distintas, aceptadas por sus habitantes, referidas a la circulación de mercaderías.La persistencia en imponer ideas -por parte de distintos actores y desde hace muchas décadas- referidas a los supuestos e infundados prejuicios asociados a la importación, generó una cultura que no fomenta su desarrollo. Ideas como que “la importación destruye el trabajo argentino” son tan falaces y dañinas como las que tienen que ver con el control de precios, cepos cambiarios o la prohibición de exportación de carnes como excusa para reducir su precio. No hace falta ser economista para afirmar que todas estas medidas solo atacan efectos de problemas más profundos que tienen que ver con una desmedida conflictividad laboral, un deficiente y lento funcionamiento de la justicia, baja calidad en la educación, altísima carga fiscal, solo por mencionar algunos.Producto de esa pobre cultura, como decisores económicos, usualmente nos preguntamos sobre la posibilidad de importar tal o cual mercadería, sea como insumo, repuesto, artículo para comercializar o un bien de capital. Existen prohibiciones “no económicas”, que tienen que ver principalmente con la salubridad de la población, y que por lo tanto prohíben el ingreso de por ejemplo material radiactivo o narcóticos. Por otro lado, existen las prohibiciones “económicas” que buscan impedir el ingreso de mercaderías para salvaguardar cierta rama de la industria. Es el caso, por ejemplo, de la importación de vehículos por particulares, o de algunos bienes usados.Pero para el resto de las mercaderías, su importación no se encuentra prohibida sino que, según el caso, se deben cumplir ciertos requisitos para poder ingresar al país. Es el caso, entre otros, de alimentos, artículos para la salud o de algunos aceros destinados a la construcción. Se trata de “obstáculos técnicos al comercio”, establecidos por los gobiernos para todos los productos, nacionales o extranjeros, principalmente dirigidos a proteger la seguridad o la salud de las personas, o de los animales y vegetales, o del medio ambiente. Dentro de la OMC se ha reconocido que estos últimos han tenido repercusión en el comercio internacional, ocasionando costos considerables para los productores y los exportadores, ante la necesidad de cumplir las normas y reglamentos técnicos, que tienen que ver con traducción de textos y documentación, contratación de expertos y la adaptación de las instalaciones de producción para que se adapten a las prescripciones del país de importación. Esto puede terminar desalentando a los fabricantes extranjeros a vendernos productos de mayor tecnología, reduciendo la competencia y encareciendo los productos disponibles en el país.Existe otro tipo de restricciones admitidas dentro de la OMC, las licencias de importación, cuya principal intención es regular el comercio para direccionar el flujo de mercaderías en función de políticas de comercio nacionales. El universo de mercaderías se divide entre las que deben tramitar licencias automáticas y las no automáticas. Solo estas últimas requieren un trámite adicional y en general aplican a textiles, indumentaria, neumáticos, algunos productos de acero, etc. Si bien los acuerdos internacionales disponen que su autorización debe producirse dentro de los 60 días, nuestro país lleva un pobre registro en cuanto a su cumplimiento.Para reducir la incertidumbre debemos informarnos. Para analizar la viabilidad de la importación de una determinada mercadería, el proceso comienza clasificándola en el nomenclador arancelario, lo que culminará asignándole una posición arancelaria la que determinará su tratamiento de aranceles e intervenciones y, por supuesto, respecto a las restricciones cambiarias para efectuar su pago al exterior. Es una labor compleja, que requiere capacidad técnica, conocimiento profundo del bien y experiencia en la tarea y la industria. Cometer un error en esta etapa puede hacer fracasar todo el proyecto.Superada la etapa de análisis de costos de tramitación y logísticos, se debe registrar al importador en todos los organismos oficiales que vayan a intervenir en la operación, esencialmente la AFIP-DGA y, si sobre la mercadería pesa Licencia No Automática, tramitar el RUMP ante el Ministerio de Producción de la Nación.El proceso inicia registrando la importación en el SIMI, un sistema utilizado por la AFIP y la Secretaría de Comercio para administrar este tipo de operaciones. Dentro de plazos muy cortos se debe proporcionar a esta última un archivo PDF, junto a otra información de forma anual, sobre sus proyecciones de inversión, empleo, ventas locales, importaciones y exportaciones. Si fuera necesario, la normativa habilita a la autoridad para solicitar más información para la licencia en análisis, y si el interesado no la proporcionara dentro del corto plazo otorgado o no cumpliera “acabadamente” con lo requerido, el proceso será dado de baja sin más trámite.Dada la escasa comunicación que los sistemas electrónicos adoptados proporcionan, en ciertos casos las licencias terminan siendo no autorizadas, sin información concreta sobre los verdaderos motivos y pocos interesados continúan mediante una presentación judicial solicitando una medida cautelar autónoma urgente, con dispares resultados hasta ahora.Siempre digo que todo es posible, solo debemos preguntarnos a qué costo. La importación no escapa a esto, pero requiere de preparación, involucramiento y experiencia para que todo salga de acuerdo a lo planificado.

Fuente: La Nación

 Like

La Copa América está en el aire. La Conmebol pasó del jueves luego de una reunión en Olivos con el presidente Alberto Fernández a ver por televisión cómo el ministro del Interior Wado De Pedro evaluaba como “muy difícil” la realización de la competencia en territorio nacional. Todo, en 72 horas. La explicación está en los indicadores sanitarios y en las luchas políticas: en el propio Frente de Todos y con la oposición.Por qué la Copa América no se jugará en la ArgentinaEl sábado a la noche, un tuit de Gonzalo Belloso, secretario general adjunto de la Conmebol, agitó la tensa calma que rodeaba a las conversaciones para organizar la Copa América en la Argentina. El Pejerrey subió al ring a Mauricio Macri, el ex presidente argentino que en una entrevista con Juana Viale había tildado de “incoherente” al gobierno argentino por querer organizar el torneo continental en medio de las restricciones por la pandemia del coronavirus.Preside la Fundac de la @FIFAcom y boicotea la org. de @CopaAmerica solo por hacer daño a sus rivales políticos. Desconocer que el fútbol se ha jugado y se juega con porcentajes bajísimos de contagios, con extremas medidas de salud y vacunados, además de ignorante, es malicioso.— Gonzalo Belloso (@GonzaloBelloso7) May 30, 2021La Conmebol leyó el mensaje. El jueves, cuando se vio cara a cara con Alberto Fernández en la Quinta de Olivos, la idea de que todos los partidos se disputaran en territorio argentino era viable. “Fue un encuentro súper profesional, en el que de ambos lados aportamos cosas”, señalaron desde la confederación. “Somos muy optimistas”, añadieron. Gobierno y Conmebol se dieron 48 horas para resolver protocolos y que las autoridades sanitarias argentinas evaluaran si la organización encarnaba un riesgo epidemiológico para la población o no.El torneo de selecciones más antiguo del mundo ya era una cuestión política. Se multiplicaban las voces opositoras en medio de la emergencia sanitaria, al tiempo que la Conmebol obligaba a todos los seleccionados a inocularse con “al menos” una dosis de la vacuna contra el coronavirus para poder disputar la competencia. Era un requisito del gobierno argentino.En simultáneo, desde Paraguay se mostraron dispuestos a minimizar la circulación de personas durante el desarrollo del torneo. Eso implicaba menos acreditaciones de prensa, menos empleados de operaciones en los estadios. Menos traslados. A esa altura, la ecuación económica de la copa ya había pasado a un plano secundario: “Sabemos que vamos a perder dinero desde el momento en que hay una pandemia, pero queremos que se juegue y que los equipos lleguen con rodaje y con competencia al Mundial de Qatar”, explicaron desde la Conmebol.La campaña de vacunación fue uno de los requisitos que el gobierno nacional puso para que se juegue la Copa América en el país; pese a las gestiones de la Conmebol, los tiempos se acortaron y las posibilidades se esfumaron (Archivo /)El viernes, la Argentina seguía siendo la primera opción para hospedar el torneo. Tanto, que varios estadios fueron inspeccionados para ver si estaban en condiciones. Había hasta un croquis de sedes: Monumental y Bombonera en la Capital Federal, Uno (estadio de Estudiantes) o Único en La Plata, Madre de Ciudades (Santiago del Estero), Malvinas Argentinas (Mendoza) y Mario Alberto Kempes (Córdoba).El sábado se cumplieron las 48 horas que había pedido el gobierno argentino para decidirse. Los contagios seguían altos y la pandemia del coronavirus se mantenía como la principal preocupación, tanto del gobierno como de los argentinos, en sintonía con la campaña de vacunación. Parte de la opinión pública se preguntaba: “¿Escuelas no y Copa América sí?”. La disyuntiva inundaba las redes sociales, con críticas de la oposición en la voz de Patricia Bullrich, primero, y de Mauricio Macri, después.El escenario atizó al ala del gobierno que nunca quiso el torneo por su riesgo sanitario: el kirchnerismo duro. Los funcionarios más importantes que creían posible la Copa América en territorio argentino fueron Matías Lammens (ministro de Turismo y Deporte), Santiago Cafiero (jefe de Gabinete) y Alberto Fernández (presidente). Sabían desde el comienzo de las negociaciones que había resistencia incluso dentro de la coalición gobernante.La CONMEBOL informa que en atención a las circunstancias presentes ha resuelto suspender la organización de la Copa América en Argentina. La CONMEBOL analiza la oferta de otros países que mostraron interés en albergar el torneo continental.— CONMEBOL.com (@CONMEBOL) May 31, 2021El domingo, tras ese tuit que cuestionó a Macri y, por elevación, a Gianni Infantino (quien contrató al expresidente argentino como directivo de la Fundación FIFA), se sucedieron las reuniones. La AFA pudo haber jugado alguna carta, pero el presidente Claudio Tapia estuvo toda la tarde en la burbuja de Ezeiza, con el seleccionado mayor. El gobierno pidió tiempo para tomar una decisión final, que parecía cantada. Por la mañana, la ministra de Salud, Carla Vizzotti, dijo al llegar a Buenos Aires de su gira por México y Cuba que la Copa América “no estaba confirmada al 100%”. En Paraguay, la Conmebol ya trabajaba en planes alternativos: nunca dejó de inspeccionar canchas en Chile.Al caer la noche, otro ministro encendió la alarma definitiva. Como se preveía, fue un hombre cercano a Cristina Fernández de Kirchner el encargado de dar a entender la decisión del gobierno argentino. Wado De Pedro, ministro del Interior, calificó en C5N de “muy difícil” la posibilidad de que la Copa América se jugara en la Argentina. Eran las 22.29. Once minutos después, a las 22.40, un tuit de la Conmebol informó que Argentina ya no organizaría la competencia. Y que evaluarían las demás ofertas para organizar el torneo.El gobierno pretendía hacer un anuncio oficial hoy lunes. E incluso pretendió encauzar el contacto con la Conmebol mediante algunos llamados al presidente Alejandro Domínguez. No hubo caso. Hoy a las 10 de la mañana (9 de Asunción) los diez países sudamericanos resolverán si la Copa América se juega. Y, sobre todo, dónde. Todo, a 12 días de su comienzo. Y en medio de una pandemia de coronavirus que azota a todos los países del continente.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y la Argentina atraviesa la segunda ola de contagios, que afecta en mayor o menor medida a todos los distritos del país. Al 31 de mayo en Ramón Lista, Formosa, se registran 228 casos de infectados desde el inicio de la pandemia.En las últimas 24 horas no se han informado sobre casos nuevos de coronavirus en Ramón Lista, según lo detallado por las autoridades sanitarias. Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se han detectado 35 casos de personas afectadas por Covid-19.A la fecha, en la provincia de Formosa, se registra un total de 29.647 infectados por coronavirus y 475 muertos, mientras que en todo el país se contabilizan 3.753.609 casos positivos, 3.319.068 pacientes recuperados y 77.456 muertos.Estas cifras surgen a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación. Como la contabilización de casos por partido o departamento se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente, puede suceder que la persona no se encuentre en ese partido o departamento transcurriendo la enfermedad.El avance de la vacunación contra el Covid 19 en la ArgentinaA su vez, en el “Monitor Público de Vacunación” se indica que se distribuyeron 15.272.890 dosis. De ese total, 12.119.901 ya se aplicaron: 9.361.218 personas recibieron una sola dosis y 2.758.683 completaron el proceso de vacunación.* Esta nota fue confeccionada a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud nacional. Por favor, en caso de encontrar algún error o sugerencia, enviar un correo a: lndata@lanacion.com.ar.

Fuente: La Nación

 Like