El conductor de “El show del fútbol”, Toti Pasman, se refirió este domingo por la noche a la suspensión de la Copa América 2021, que fue anunciada por la Conmebol a solo dos semanas del comienzo del torneo.La confesión de Morena Beltrán sobre su casamiento y la Champions League“A las 22:30 teníamos ocho estadios argentinos: River, La Plata, Córdoba, Mendoza, Santiago del Estero, Boca, Vélez y San juan casi confirmados para salir del horno; 22:50, se suspende la Copa América en la Argentina”, reflexionó Pasman.Luego, el animador televisivo puso el foco en el dinero que se pierde por la cancelación de la competencia continental en nuestro país: “(Son) 30 millones de dólares que no entran a la Argentina: que ingresaban por servicios, hotelería, transporte y por comida que había comprado la Conmebol”.El mensaje del Kun Agüero a Ibai Llanos tras la final de la Champions LeagueFinalmente, Pasman se preguntó por la vida íntima del capitán argentino, Lionel Messi, a partir de la repentina decisión: “Messi nos está viendo en Ezeiza. Tenía su vida programada para los próximos 45 días en el predio. Iban a estar 45 días, entre las dos semanas de eliminatorias y 30 días de Copa América. Ahora, Messi debe estar pensando: ¿a dónde voy?”, concluyó.

Fuente: La Nación

 Like

En los últimos tres años el mercado de curasemillas argentino –en especial el de cereales de invierno– tuvo un crecimiento anual mayor al 20%. El dato habla del interés y de la importancia que tanto productores innovadores como asesores y empresas dedicadas al desarrollo de tecnologías para el logro de una agricultura con menor impacto ambiental le han dado al tratamiento de semillas.El primer giro copernicano es, justamente, el significado de la práctica en el marco del manejo del cultivo. En el pasado, el uso de tratamiento de semilla o curasemilla tenía como objetivo garantizar la germinación y lograr un adecuado stand de plantas.En la actualidad, gracias a la oferta de nuevas y diversas tecnologías –en particular, carboxamidas, curasemillas biológicos e insecticidas–, el curasemilla adquiere un objetivo diferente: mantener la protección durante más tiempo y minimizar el progreso de enfermedades iniciales.Las lluvias seguirán siendo acotadas en invierno y no se descarta el regreso de La Niña en la primaveraEste objetivo se vuelve estratégico para productores y asesores, ya que les permite llegar a la primera aplicación de fungicidas foliares con un nivel más bajo de enfermedades y, por ende, aumentar la eficiencia de la aplicación.Productores y referentes también observan que el agregado de tecnología en el curasemilla le aporta al cultivo un incremento de rinde superior al 3% y, en determinadas regiones, ese aumento supera los 800 kilos de grano.ImpactoA la vista de estas ganancias, la relación beneficio/costo se plantea muy digna a favor del curasemilla y demuestra su contribución a la economía general del productor. Otra razón que promueve la expansiva adopción del curasemilla es el bajo impacto ambiental del tratamiento de semillas y, por ende, su carácter de buena práctica agrícola. Cuando se aplica un curasemilla, la aplicación es 100% dirigida y esto jerarquiza su efectividad como práctica de protección de cultivos.El segundo giro copernicano es, a mi juicio, tan revolucionario como el original. Los principios activos de uso más extendido en la agricultura ya presentan signos de agotamiento y demuestran la necesidad de adoptar alternativas.Soja: qué se sabe de cómo viene la calidad de la proteínaLas malezas resistentes pusieron en jaque un sistema de manejo que parecía único e inalterable, y nos dejaron el aprendizaje de que los sistemas son complejos y no requieren siempre el mismo manejo. A esta situación de crisis de la agricultura se suma al cuestionamiento de la sociedad, que demanda enfáticamente producir con menor impacto ambiental.En esta línea, especialistas, agentes económicos y productores se hacen eco del cambio de paradigma en cuanto al cuidado ambiental y migran a adoptar tecnologías de síntesis biológica para el manejo de protección de cultivos. En el mundo la tendencia a lo biológico está acompañada por un fuerte crecimiento de mercado promovido por varios factores, entre los que se destacan la toxicología y la eficiencia.Por su naturaleza biológica, estas tecnologías –banda verde 100%– presentan nuevos mecanismos de acción que permiten frenar o minimizar los riesgos de resistencia. A su vez, le aportan bienestar general al cultivo y le permiten desarrollar un mejor estado fisiológico que luego se traduce en incremento de rendimiento.El autor es responsable de terápicos de semillas de Rizobacter

Fuente: La Nación

 Like

El vicejefe de gobierno porteño, Diego Santilli, habló en las primeras horas tras el fin del confinamiento estricto que rigió por nueve días en la Argentina por el avance de la segunda ola de Covid-19 y tras dar detalles de cómo continuarán las medidas en la Ciudad destacó que para hacer frente a la pandemia lo que se precisan son vacunas. “Necesitamos vacunación, sigue estando en niveles que no deseamos”, dijo el funcionario de la administración de Horacio Rodríguez Larreta Autonomía y millones: expectativa de los intendentes ante un fallo de la CorteSin embargo, al destacar que hoy llegaron más de 2.000.000 de dosis de vacunas de AztraZeneca que aceleran la campaña de inoculación en el territorio, las que ayudarán a inmunizar a más gente, Santilli explicó que la Ciudad tiene capacidad para vacunar a 35.000 personas por día y que nunca se llegó a ese pico. “El promedio es mucho más bajo, quizá en estos días alcancemos una vez”, destacó.Además afirmó, como ya había anunciado Rodríguez Larreta, que se preparan para anunciar en los próximos días la vacunación de todos los grupos de riesgo desde los 18 años a los 54. Por su parte agregó que las medidas que rigieron en los últimos días ayudaron a bajar los casos aunque de manera leve.Respecto de la apertura que comienza hoy en el territorio porteño, donde por ejemplo vuelven las clases presenciales para jardines, educación especial y primaria, y los locales gastronómicos podrán atender mesas al aire libre aunque con restricciones horarias, Santilli insistió en que lo que buscan es controlar los casos de Covid-19 sin afectar en demasía la actividad económica.La teoría de la fuga del virus puso en la mira a los laboratorios con altos niveles de bioseguridad“El objetivo es sostener la mayor actividad económica que podamos, permitir que los chicos vayan a clases y generar trabajo, que es lo que la Argentina necesita”, declaró en diálogo con radio Mitre.Por último volvió a detallar cuestiones esenciales sobre las medidas actuales y dijo que desde hoy y hasta el viernes la prohibición para circular si no se trata de personal esencial comienza a las 20 y que durante el sábado 5 de junio y el domingo 6 se regresa al confinamiento más estricto. “Ahora seguimos así hasta el viernes 11, exceptuando sábado y domingo que viene, que vuelve la fase de cierre”, finalizó Santilli.

Fuente: La Nación

 Like

Hacía frío en la plaza esa noche. Aunque los tres temblaban, el calor del debate los mantuvo encendidos hasta las dos de la mañana. Rogelio Polesello había trabajado durante un mes como cadete en una agencia de publicidad para comprar aquel libro de Paul Klee, sobre el que debatía ahora con Luis Wells y Roberto Duarte. La obra del pintor alemán no solo inspiraría sus primeros trabajos artísticos, sino que marcaría un prolífico camino hacia una polifacética y meteórica carrera internacional.Vista de sala de la muestra Polesello joven en Malba, en 2015 (Gentileza Malba/)No hacía tanto que “Pole” había conocido a Wells en la puerta de la Escuela de Bellas Artes Manuel Belgrano, cuando fueron a inscribirse acompañados por sus madres. Egresaron de la Pueyrredón en 1958, año en que se inauguró la famosa muestra de Victor Vasarely que dejaría su marca en muchos artistas argentinos. Entre ellos, Julio Le Parc.Se iniciaba entonces un ascenso vertiginoso para Polesello, “niño mimado” por la crítica desde sus comienzos, que se convertiría en uno de los principales referentes latinoamericanos del arte óptico. Su curiosidad por las múltiples posibilidades de la mirada, sin embargo, se había despertado mucho antes, mientras miraba a través de los anillos de su madre o de los bloques de hielo que vendía de chico en Villa Urquiza.Vista de sala de la muestra Polesello joven en Malba, en 2015 (Gentileza Malba/)Esos primeros juegos con la percepción lo llevarían décadas más tarde a crear su marca registrada: los acrílicos tallados y pulidos que conquistaron las principales ferias y bienales, además de protagonizar importantes exposiciones como la de 1969 en el Instituto Di Tella.“Quisiera que en esta muestra se abrieran nuevos ojos para todo el mundo –decía en una entrevista sobre aquella antológica, cuando tenía apenas treinta años y ya posaba para las revistas de moda como una estrella de Hollywood-. Esos nuevos ojos que yo realizo con mis lentes y mis objetos y que permiten que el espectador penetre en el objeto expuesto. La obra de arte ya no es algo para colgar o para mirar: es algo para vivir”.Polesello y su pareja, Naná Gallardo (Archivo /)La idea del arte como experiencia iría ganando terreno hasta su muerte, 45 años después. Y se confirmaría una vez más en Polesello joven, exposición del Malba que incluyó en 2015 su cita al espejo que había usado casi seis siglos antes Jan Van Eyck para autorretratarse en El matrimonio Arnolfini. En ambos casos, recursos similares proponían otras formas de concebir la realidad. Y lo siguen haciendo hoy, cuando una pieza de Polesello se acaba de ofrecer en una feria virtual por el equivalente a 29.000 dólares en criptomonedas.Obra de Rogelio Polesello ofrecida por la galería cordobesa Via Margutta en Otra Feria (Gentileza Otra Feria/Via Margutta/)

Fuente: La Nación

 Like

La presidenta de la Diputación de Huelva, María Eugenia Limón; el director de Competiciones y Eventos de la Real Federación Española de Atletismo, Luis Saladie, y los atletas Zakaria Boufaljat y María Forero han presentado este lunes el 16º Meeting Iberoamericano de Atletismo.Así, vuelve el atletismo de alto nivel a Huelva y lo hace con el Meeting Iberoamericano de Atletismo que se disputará el próximo jueves, 3 de junio, en el Estadio Iberoamericano de Atletismo ‘Emilio Martín’. Lo hará sin público en las gradas y con las máximas garantías de seguridad posible.Por eso, tanto los trabajadores, como los voluntarios y los medios de comunicación que vayan a cubrir el Meeting, deberán hacerse antes de acceder al recinto deportivo, un test de antígenos. Así lo ha confirmado hoy la presidenta de la Diputación de Huelva, María Eugenia Limón, en la presentación del Meeting, junto con el director de Competiciones y Eventos de la Real Federación Española de Atletismo, Luis Saladie, y los atletas Zakaria Boufaljat y María Forero.El Meeting, englobado en el World Athletics Continental Tour Bronze, la tercera categoría de reuniones internacionales a nivel mundial, está organizado por la Diputación de Huelva y la Real Federación Española de Atletismo.Hasta el momento hay inscritos 177 atletas de 40 países, 19 de Europa, quienes participarán en las catorce pruebas, siete masculinas y siete femeninas que se han programado. En las pruebas masculinas figuran el salto de longitud, los 400 metros vallas, los 400 metros lisos, así como los 800 metros, los 1.500 metros, el 5.000, y el 3.000 metros obstáculos.En la categoría femenina, se disputarán las carreras de 400 metros lisos, el 1.500, los 3.000 metros obstáculos, así como los concursos de lanzamiento de peso, disco, y pértiga, y el salto de longitud.Un Meeting, que junto con las pruebas con presencia de atletas internacionales, contará con la participación de unos 150 atletas de la provincia para disputar las pruebas locales. Además, se disputará también una prueba ‘Inclusivo-Mixto’, de 100 metros lisos, con el objetivo, como ha señalado la presidenta de la Diputación, “de dar visibilidad a estos atletas que también entrenan en el Estadio Iberoamericano de Atletismo”.En este sentido, Limón ha querido felicitar al Club Onubense de Deporte Adaptado (CODA), que este pasado fin de semana ha obtenido 12 medallas en el Campeonato de España: 4 de oro, 3 de plata y 5 de bronce.Como se viene haciendo desde que nació el Meeting, el día antes se organizará un encuentro entre un atleta designado por la Federación, en este caso el saltador de longitud Héctor Santos, y los niños y niñas que entrenan en el Estadio diariamente. Este año, y dadas las circunstancias, serán menos los jóvenes que podrá participar en este encuentro.Santos participará en la prueba de salto de longitud del Meeting y será una de las estrellas que participen en esta reunión junto con el subcampeón olímpico dominicano de 400 metros lisos Luguelín Santos, Óscar Husillo en los 400 metros, Saúl Ordóñez en los 1.500, el keniata Collins Kipruto en los 800 lisos, y Marta Pérez en los 1.500 femeninos, entre otros.La presidenta de la Diputación también querido destacar “el importante papel que van a desempeñar, un año más, los más de cien voluntarios y voluntarias que van a colaborar en esta 16º edición del Meeting. La implicación y el esfuerzo de todos ellos es fundamental para que esta prueba transcurra con normalidad y sea todo un éxito como estoy convencida que así será”.Por su parte, Luis Saladie ha recordado que “será una buena ocasión para que los atletas participantes busquen la mínima olímpica para Tokio en una pista en la que siempre se consiguen muy buenas marcas”. Saladie ha resaltado el impacto audiovisual que tiene esta prueba, tanto en su retransmisión a través de Teledeporte, como en las redes sociales, lo que la hace aún más atractiva si cabe.El Meeting se iniciará a las 16,50 horas con las pruebas locales, mientras que a las 18,25 comenzarán las pruebas internacionales con el salto de longitud femenino. A las 20,35 horas se disputará el 5.000 lisos masculino, última prueba del Meeting.

Fuente: La Nación

 Like

Por Emma FargeGINEBRA, 31 mayo (Reuters) – Un acuerdo sobre una exención
de propiedad intelectual para las vacunas contra el COVID-19 en
la Organización Mundial del Comercio podría estar más lejos que
nunca pese al respaldo de Washington, debido al escepticismo
esperado sobre un nuevo borrador, dijeron a Reuters fuentes
cercanas al proceso.Las negociaciones se reabrirán en la OMC el lunes y se
centrarán en un borrador revisado muy esperado, presentado por
India, Sudáfrica y docenas de otros ponentes la semana pasada.Estados Unidos protagonizó un inesperado cambio de postura a
principios de mes y respaldó una exención. La decisión ejerció
presión sobre opositores a la medida como la Unión Europea y
Suiza, que albergan a numerosos fabricantes de medicamentos, y
muchos esperaban que siguieran su ejemplo.No obstante, tres fuentes cercanas a las conversaciones
dijeron que es probable que tenga el efecto contrario.”Hay un océano entre esta propuesta de exención y lo que
sugirió Estados Unidos”, dijo una fuente involucrada en las
conversaciones que pidió permanecer en el anonimato.
“Definitivamente no hay una solución rápida para esto”.Los principales patrocinadores de la exención deben
presentar el nuevo borrador en la reunión privada de la OMC del
lunes, donde otros actores clave como Estados Unidos y la UE
están listos para dar su primera retroalimentación oficial sobre
su contenido.La reunión es crítica porque determinará si las
conversaciones, en curso desde octubre, avanzan a “negociaciones
basadas en textos”, como busca la directora general Ngozi
Okonjo-Iweala.Dos aspectos clave del borrador de exenciones que pueden
desanimar a los países reacios son su alcance expansivo y la
duración de su vigencia.Aunque la representante comercial de Estados Unidos,
Katherine Tai, dijo con anterioridad que solo se centraría en
aumentar el acceso y la equidad de las vacunas, el alcance del
nuevo borrador es mucho más amplio e incluye no solo vacunas,
sino también dispositivos de diagnóstico, terapéuticos y
médicos, entre otros.”Cuando hay una gran bomba como la de Estados Unidos que
dice que apoyará la exención, la gente esperaba que la propuesta
revisada redujera el alcance”, dijo una fuente comercial con
sede en Ginebra.El nuevo borrador también establece un periodo de tiempo
para la exención temporal de “al menos tres años” y le da al
máximo órgano de toma de decisiones de la OMC la posibilidad de
determinar su fecha de terminación final.Sin embargo, ante la necesidad de que los 164 miembros de la
OMC acuerden por consenso, cualquier país podría bloquear el
levantamiento de la exención, creando lo que un delegado llamó
una “exención para siempre”.
(Reporte adicional de Philip Blenkinsop en Bruselas y David
Lawder en Washington; editado en español por Carlos Serrano)

Fuente: La Nación

 Like

La salida de Zinedine Zidane de Real Madrid todavía resuena con fuerza. Miles de interrogantes surgieron con la renuncia del francés a su cargo. Dos ciclos exitosos, aunque este segundo proceso estuvo lejos de las expectativas de los dirigentes y de los fanáticos. En medio de este escenario se manejaron miles de versiones de por qué tomó la determinación de ponerle fin a su proceso y para evitar más especulaciones, el entrenador eligió publicar una carta abierta para los hinchas del club merengue: “Me voy, pero no me tiro del barco. Me voy porque siento que el club ya no me da la confianza que necesito”.Copa América: del optimismo por Argentina a quedarse sin sede en 72 horasZidane eligió el diario AS, de España, para expresarse y contar los detalles de su renuncia. Si bien dejó en claro que le agradece al presidente Florentino Pérez por haberle dado la posibilidad en dos oportunidades de ser el técnico de Real Madrid, también explicó: “Me hubiera gustado que en los últimos meses mi relación con el club y con el presidente hubiera sido un poquito diferente a la de otros entrenadores. No pedía privilegios, por supuesto que no, sino un poco más de memoria”.Y en otro fragmento de la carta Zidane, explicó: “No se me ofreció el apoyo para construir algo a medio o largo plazo. Conozco el fútbol y conozco la exigencia de un club como el Madrid, sé que cuando no ganas te tienes que ir. Pero aquí se ha olvidado una cosa muy importante, se ha olvidado todo lo que he construido en el día a día, lo que he aportado en la relación con los jugadores, con las ciento cincuenta personas que trabajan con y alrededor del equipo. Soy un ganador nato y estaba aquí para conquistar trofeos, pero más allá de esto están los seres humanos, las emociones, la vida y tengo la sensación de que estas cosas no han sido valoradas, de que no se ha entendido que así también se mantiene la dinámica de un gran club. Incluso, de cierta forma, se me ha reprochado”.Zinedine Zidane explicó con una carta por qué le puso fin a su ciclo en Real MadridCompletamente determinado a poner en blanco todas sus sensaciones, el francés escribió: “Me dolía muchísimo cuando leía en la prensa, después de una derrota, que me iban a echar si no ganaba el siguiente partido. Me dolía a mí y a todo el equipo porque estos mensajes filtrados intencionalmente a los medios de comunicación creaban interferencias negativas con la plantilla, creaban dudas y malentendidos”.Le apuntó a todos los integrantes de esta historia y les dejó una palabras a los periodistas españoles que siguieron el día a día de Real Madrid: “Sin pretender criticarlos o darles lecciones, me hubiera gustado que las preguntas no fueran siempre dirigidas hacia la polémica, que hubiéramos charlado más a menudo de la pelota y ante todo de los jugadores, que son y siempre serán los más importantes de este juego”La carta completa de Zinedine Zidane que se publicó en AS:Queridos madridistas:Desde hace veinte años, desde el primer día en el que pisé la ciudad de Madrid y me vestí con la camiseta blanca me dieron su cariño. Siempre he sentido que había algo muy especial entre nosotros. He tenido el gran honor de ser jugador y entrenador del club más importante de la historia, pero ante todo soy un madridista más. Por todo ello quería escribirles esta carta para despedirme de ustedes y explicarles mi decisión de dejar el cargo de entrenador.Cuando en marzo del 2019 acepté volver a entrenar al Madrid después de un descanso de unos ocho meses fue porque el presidente Florentino Pérez me lo pidió, por supuesto, pero también porque ustedes me lo decían cada día. Cuando me encontraba a uno de ustedes por la calle sentía el apoyo y el deseo de verme otra vez con el equipo. Porque comparto los valores del madridismo, este club que pertenece a sus socios, a sus aficionados, al mundo entero. He intentado transmitir yo también estos valores en todo lo que he hecho, he intentado ser un ejemplo. Pasar veinte años en el Madrid ha sido la cosa más bella que me haya pasado en la vida y sé que se lo debo exclusivamente a Florentino Pérez que apostó por mí en el 2001, que peleó por mí, para hacerme venir cuando había cierta gente que estaba en contra. Lo digo de corazón, siempre le estaré agradecido al presi por ello. Siempre.Ahora he decidido marcharme y quiero explicarles bien las razones. Me voy, pero no me tiro del barco y no estoy cansado de entrenar. En mayo del 2018 me fui porque después de dos años y medio con tantas victorias y tantos trofeos sentía que el equipo necesitaba un nuevo discurso para mantenerse en lo más alto. Hoy las cosas son diferentes. Me voy porque siento que el club ya no me da la confianza que necesito, no me ofrece el apoyo para construir algo a medio o largo plazo. Conozco el fútbol y conozco la exigencia de un club como el Madrid, sé que cuando no ganas te tienes que ir. Pero aquí se ha olvidado una cosa muy importante, se ha olvidado todo lo que he construido en el día a día, lo que he aportado en la relación con los jugadores, con las ciento cincuenta personas que trabajan con y alrededor del equipo. Soy un ganador nato y estaba aquí para conquistar trofeos, pero más allá de esto están los seres humanos, las emociones, la vida y tengo la sensación de que estas cosas no han sido valoradas, de que no se ha entendido que así también se mantiene la dinámica de un gran club. Incluso, de cierta forma, se me ha reprochado.Racing – Boca, por la Copa de la Liga: horario, TV y formaciones de la semifinalQuiero que se respete lo que hemos hecho entre todos. Me hubiera gustado que en los últimos meses mi relación con el club y con el presidente hubiera sido un poquito diferente a la de otros entrenadores. No pedía privilegios, por supuesto que no, sino un poco más de memoria. Hoy la vida de un técnico en el banco de los suplentes de un gran club es de dos temporadas, no mucho más. Para que dure más tiempo las relaciones humanas son esenciales, son más importantes que el dinero, más importantes que la fama, más importantes que todo. Hay que cuidarlas. Por eso me dolía muchísimo cuando leía en la prensa, después de una derrota, que me iban a echar si no ganaba el siguiente partido. Me dolía a mí y a todo el equipo porque estos mensajes filtrados intencionalmente a los medios de comunicación creaban interferencias negativas con la plantilla, creaban dudas y malentendidos. Menos mal que tenía a unos chicos maravillosos que estaban a muerte conmigo. Cuando la cosa se ponía fea me salvaban con grandiosas victorias. Porque creían en mí y sabían que creía en ellos. Por supuesto que no soy el mejor entrenador del mundo, pero soy capaz de dar la fuerza y la confianza que necesita cada uno en su trabajo, sea jugador, miembro del cuerpo técnico o cualquier empleado. Sé perfectamente lo que necesita un equipo. A lo largo de estos veinte años en el Madrid he aprendido que ustedes, los aficionados, quieren ganar, claro que sí, pero que ante todo quieren que lo demos todo, el entrenador, el staff, los trabajadores y por supuesto los futbolistas. Y puedo asegurar que hemos dado el 100% de nosotros mismos por el club.También aprovecho esta carta para lanzar un mensaje a los periodistas. He hecho centenares de ruedas de prensa y por desgracia hemos hablado muy poco de fútbol y sé que ustedes también aman al fútbol, que este deporte nos une. Sin embargo, sin pretender criticarlos o darles lecciones, me hubiera gustado que las preguntas no fueran siempre dirigidas hacia la polémica, que hubiéramos charlado más a menudo de la pelota y ante todo de los jugadores, que son y siempre serán los más importantes de este juego. No olvidemos el fútbol, cuidemos el fútbol.Queridos madridistas, siempre seré uno de ustedes.¡Hala Madrid!Zinedine Zidane

Fuente: La Nación

 Like

Vivir en la Argentina obliga a una gimnasia que el resto de los ciudadanos del mundo ni siquiera imaginan. Hay que entrenar los sentidos y agilizar la toma de decisiones porque cada día cuenta en materia de preservación del capital.Ya no hablamos de los ahorros a mediano o largo plazo. Hasta el sueldo o los honorarios profesionales hay que ponerlos a “trabajar” durante el transcurso del mes, entre un pago y un vencimiento, para que no pierdan todos los días un poco de su poder de compra frente a una inflación que en el primer cuatrimestre del año totalizó 17,6% y va en camino de estar cerca del 50% anual.Los Cedear, la inversión estrella que gana “extra” cuando sube el dólarA continuación, una guía para ponerse en acción. Son alternativas sencillas y de bajísimo riesgo (en cuanto a pérdida de capital). Algunas le sacan varios puntos a la inflación, otras no, pero tienen la ventaja de no tener tiempos mínimos y liquidez inmediata, ideal para rendimientos dentro del mismo mes.Lo más básico, pero mucho mejor que la caja de ahorro del banco que no rinde nada, son las cuentas remuneradas o los fondos de money market (o de dinero). En la práctica, un lugar más rentable para estacionar los pesos hasta que hay que pagar alguna cuenta –expensas, tarjeta de crédito, etc.–, o mientras se decide si ese dinero ya puede invertirse en otro tipo de instrumentos que requieran más plazo.Quiena lanzó recientemente Pesos Extras, “una cuenta remunerada gratuita que genera rendimientos desde el momento mismo que se deposita y se puede retirar el dinero en cualquier momento, como si fuera un plazo fijo a un día”, explica Nicolás Galarza, fundador y CEO de la plataforma de inversiones que nació para facilitar el acceso de los inversores locales a la Bolsa de los Estados Unidos y que ahora suma nuevas funcionalidades en el mercado local. “Desde la plataforma se puede elegir no ponerle plazo a la inversión o pactarla a 7 o a 14 días para obtener rendimientos superiores que pueden llegar hasta un 38% anual”, indica Galarza.Sin plazosUn sistema similar es cuenta remunerada de InvertirOnline (IOL). “Los saldos que se dejan depositados en pesos tienen una tasa 27,25% (TNA) y en dólares 0,5% anual. Es muy práctico y lo suelen usar nuestros clientes para el dinero transaccional, para esos fondos que no van a estar inmovilizados dos o tres meses por lo menos”, explica José Ignacio Bano, gerente de Research de IOL.En este mismo segmento, los fondos comunes de inversión (FCI) de dinero o money market que todas las administradoras tienen, sean independientes o de los bancos, cumplen la misma función.Todas estas alternativas sirven para “sacarle” algo de jugo al dinero que estaría inmovilizado durante buena parte del mes. No cubren la inflación al 100%, pero tienen la gran ventaja de no tener plazo. Esa es la mayor diferencia con un plazos fijo bancario (que tiene tasa real negativa), que no puede pactarse a menos de 30 días. Son como gotas que poco a poco van colmando el vaso y abonan la estrategia de no dejar el dinero quieto y familiarizarse con la idea de invertir. “Preservar el capital es de las mayores preocupaciones financieras de nuestros clientes”, aclara Bano.Ualá, la fintech que fundó Pierpaolo Barbieri, también fomenta la idea de no dejar el dinero inmovilizado. Tienen una alianza con la administradora de fondos SBS y los usuarios de la app “pueden abrir una cuenta de inversión y generar rendimientos sobre su dinero”, dice Andrés Rodríguez Ledermann, director de Wealth Management. De hecho ya son un millón las personas que están invirtiendo en el SBS Ahorro Pesos, un fondo conservador con disponibilidad inmediata.Cuál fue la mejor inversión para un capital de $100.000 en 2020: ¿Bitcoin, Cedear, acciones o dólar?“Son cada vez más las personas que se interesan en este tipo de instrumentos como una alternativa para proteger sus ahorros. Según relevamientos internos, entre las personas que tienen acceso al sistema financiero, más del 55% muestra gran interés para invertir, especialmente los más jóvenes (18 a 24 años)”, aporta el ejecutivo.“Es muy valorada la posibilidad de invertir el dinero de forma sencilla y rápida. Algunos empiezan invirtiendo $100 y después aumentan considerablemente ese valor. Esto habla del entusiasmo que genera el probar una experiencia nueva que luego se convierte en hábito”, cuenta Rodríguez Ledermann, y remarca que “durante la pandemia la cantidad de cuentas de inversión abiertas creció un 190% y la cantidad de dinero invertido un 223%”.Subir un escalónCon más tiempo en el horizonte, llegan las opciones que le pueden ganara a la inflación: títulos públicos ajustados por CER y Fondos comunes de inversión con ese objetivo. Los FCI son más fáciles para los inversores que no están acostumbrados a operar en Bolsa.“Para hacer una inversión hay que tener un horizonte de tiempo mayor y pensar cuál es el enemigo del que me quiero cuidar. Si es la inflación o si es el tipo de cambio. Mi previsión es que por algunos meses la inflación será más agresiva que el dólar”, aporta Bano .Para quienes busquen protegerse sin asumir demasiado riesgo, la clave es buscar alternativas con poca volatilidad, es decir que su variación de precio no sea brusca.Bano recomienda para este tipo de inversores el bono TX22, que vence en marzo del año próximo y dentro de los FCI, el AdCap Balanceado II.Para quienes busquen protegerse sin asumir demasiado riesgo, la clave es buscar alternativas con poca volatilidad, es decir que su variación de precio no sea brusca. (Shutterstock/)Desde Central de Fondos, un supermercado de FCI con más de 200 fondos diferentes para elegir, tiene armada una cartera que denominan “Ganale a la inflación”. “Son cuatro fondos en pesos, para un perfil de inversor moderado”, explican los analistas.Los seleccionados son: Balanz Escalibur, IAM Renta Plus (de la gestora de fondos de Banco Industrial) , Delta Ahorro Plus y MegaInver Renta Fija. “El rendimiento promedio de esta cartera fue de 62,5% anual, con una inflación promedio de 47,3% en los últimos tres años. Es decir que le ganó a la inflación con una diferencia de 15 puntos”, desgranan en Central de Fondos, y remarcan la importancia de la diversificación, al dividir el capital en cuatro alternativas.MegaInver, la administradora de fondos que lideran Nora Trotta y Miguel Kiguel, recomienda también posicionarse en pesos por estos días. “Los activos asociados a la inflación tienen un ajuste en el cual el Gobierno no puede influir y frente a otras alternativas las perspectivas para los próximos meses los hacen lucir como los más interesantes”. “En la medida en que el Gobierno no influya en el Indec tenemos que estos índices reflejan razonablemente bien lo que sucede con los precios siendo una variable de ajuste sobre la que el Gobierno no tiene capacidad de influir, más allá de las medidas macro que disponga. El resto de los activos en pesos son muy susceptibles a las decisiones que tome el Banco Central o el Tesoro”, aclaran.Su FCI recomendado para los inversores cuyo objetivo es cubrirse de la inflación es el MegaInver Retorno Absoluto, que en abril rindió 4,1%. Está invertido en bonos soberanos CER, letras, obligaciones negociables ajustadas por UVA y títulos provinciales, entre otros.Nicolás Galarza, CEO de Quiena, deja algunos tips para manejarse en contextos inflacionarios. “Lo mejor que podemos hacer es tomar esa parte de nuestro capital (la que tiene un destino fijo) e invertirlo a corto plazo en instrumentos de bajo riesgo, que nos dan un alto nivel de certeza de que no lo vamos a perder. Y es importante que hagamos esa inversión en la misma moneda que necesitamos para realizar esos gastos. ¿Por qué? Porque de esta manera no corremos riesgo cambiario, ya que sabemos que el dólar es un activo volátil que en el corto plazo puede bajar o subir”, aporta el ejecutivo.

Fuente: La Nación

 Like

A pesar que el COVID19 me dejó cansada y con dolores articulares, mi pasión por la cocina pudo más y después de escuchar sobre las bondades y nutrientes del kale, alimento que probé hace tiempo y no me conquistó, decidí transformar ese desinterés en recetas fáciles, ricas y saludables queme sorprendieran.! ¡Lo logré!Es un superalimento que hasta hace poco se consumía en Asia y en algunos países de Europa Central. Hoy están en las verdulerías, se la conoce como “col rizada”, de color verde intenso o morado, tiene hojas crujientes, voluminosas y fibrosas que van bien en reemplazo de otras hojas para budines, tartas, en licuados.Ñoquis, budines, snaks, son múltiples las maneras de aprovechar sus beneficiosEl calcio es la estrella100 g de kale aportan 280 mg de calcio y 160 mg de su asimilaciónEsto indica una excelente biodisponibilidad porque es bajo en oxalatos sustancia que inhibe la absorción de los nutrientes. Por lo contrario200 cc de leche de vaca aporta 300 mg de calcio del cual sólo se absorbe 90 mgOtros beneficiosVitamina K: salud ósea, coagulación de la sangreVitamina A y C: antioxidantesPotasio, magnesio: salud cardiovascularHierro, ácido fólico, proteínas: forman parte de la sangreBajo en caloríasAltamente recomendado para fortalecer la masa óseaConsumir coles estimula la producción de células que protegen el organismo contra infecciones, y tienen potente acción anticancerígenaEn la cocinaSeparar el paquete en hojas, lavar muy bien cada una insistiendo en sus rugosidades, retirarle la nervadura central y darle el destino que se prefiera. Hay quienes dejan el centro y no desperdician nada cuando pican muy bien como relleno de tartas, en empanadas o en torta pascualina reemplazando las acelgas por este nuevo vegetal.Soufle de kale, una de las opciones para degustarloIdeas rápidasPesto: lavar y secar unas hojas, quitar la nervadura, picar, poner en el vaso para procesar, agregar ½ diente de ajo sin su nervadura central, reducir a una crema incorporando aceite de oliva en cantidad necesaria, un puñado de nueces, sal y si se desea, dos cucharadas de queso rallado o 1 cda de jugo de limónÑoquis verdes: hervir unas hojas e, escurrir muy bien y procesar para obtener2 tazas de puré verde. Mezclarlo con 1/2kg de puré de papas, 1 yema, sal, nuez moscada y harina 0000 en cantidad suficiente para obtener una masa tierna que se pueda moldear. Separar en cilindros, cortar los ñoquis, hervir en abundante agua con sal, escurrir con espumadera y servir con manteca o salsa, a gusto.Kale deshidratado: poner hojas lavadas y secas en microondas durante unos 4 minutos o hasta que estén secas, desmenuzar, mezclar con ajo seco y utilizar en reemplazo del perejil en milanesas, buñuelos, sobre ensaladas, pastas hervidas. Conservar en frascos tapados.Receta de Budín de KaleBudín de kale (Gentileza/)Esta receta de budín de kale es muy fácil y es una alternativa al clásico budín de espinacas o de acelgas. Riquísimo y muy nutritivo, el budín de kale resulta una forma de consumir este vegetal que llama la atención pero que no tiene demasiados secretos. No, al menos, después de aprender esta receta.Asesoras en nutrición: Lic. Yesi Salgado y Lic. Andrea Gómez www.nutricion24hs.com

Fuente: La Nación

 Like

La poeta portuguesa Ana Luísa Amaral ha sido galardonada con el XXX Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, el galardón más importante en poesía en español y portugués convocado por Patrimonio Nacional en colaboración con la Universidad de Salamanca (USAL).Ana Luisa Amaral (Lisboa, 1956) es una notable creadora lusa considerada por la crítica como la poeta portuguesa viva más importante, que tiene en su haber más de una treintena de libros, entre poesía, ensayo, teatro y literatura infantil, así como diversas traducciones.Además, es profesora de literatura en la Universidad de Oporto. Tiene una amplia formación en poesía inglesa y se ha interesado durante su amplia carrera por los estudios feministas y la literatura comparada. Su obra está traducida a múltiples idiomas y ha sido en varias ocasiones candidata al Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, que este año consigue.Este premio destaca el conjunto de la obra de un autor vivo que, por su valor literario, constituya una aportación relevante al patrimonio cultural común de Iberoamérica y España. Posee una dotación económica de 42.100 euros, a los que se añade la edición de un poemario antológico del galardonado, con el estudio y notas a cargo de un destacado profesor de literatura de la Universidad de Salamanca, además de unas jornadas académicas sobre el poeta premiado en el Palacio Real de Madrid.En los últimos años han sido galardonados con el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana el poeta chileno Raúl Zurita (2020), el español Joan Margarit (2019), el venezolano Rafael Cadenas (2018), la nicaragüense Claribel Alegría (2017), el español Antonio Colinas (2016) o la uruguaya Ida Vitale (2015), entre otros.

Fuente: La Nación

 Like