Por Sarah MarshLA HABANA, 31 mayo (Reuters) – Los casos de desnutrición
potencialmente mortal podrían duplicarse este año entre los
niños menores de cinco años en Haití por la pandemia de
COVID-19, la violencia de las pandillas y las condiciones
extremas asociadas al cambio climático, dijo el lunes el fondo
de la ONU para la infancia, UNICEF.Haití, el país más pobre de América, ha tenido durante mucho
tiempo uno de los niveles más altos de inseguridad alimentaria y
desnutrición del mundo, algo que ha empeorado en los últimos
años.Sequías más frecuentes y tormentas intensas han devastado
las cosechas, mientras que las protestas antigubernamentales han
trastornado la economía y deprimido los ya bajos ingresos de los
haitianos. La pandemia y la creciente violencia de las pandillas
hacen más daño al tiempo que disuaden a las familias de acceder
a los servicios de salud.Alrededor de 4,4 millones de haitianos, casi la mitad de la
población, afronta una inseguridad alimentaria “muy aguda”,
según un análisis de la ONU. En tanto, UNICEF estimó que 86.000
niños haitianos menores de cinco años podrían verse afectados
por desnutrición “aguda grave” este año, en comparación con
41.000 el año pasado.Se necesita más asistencia para los afectados, dijo a
Reuters Jean Gough, Director Regional de UNICEF para América
Latina y el Caribe, en una entrevista al final de una visita de
siete días a Haití.”Los niños a los que no se asiste a tiempo terminan en el
hospital. Vimos a muchos de esos niños”, dijo Gough, quien
relató desgarradoras experiencias con bebés de siete u ocho
meses. La situación demuestra “que tenemos que movernos más
rápido”, señaló.Los niños con una desnutrición aguda severa sufren pérdida
de masa muscular, tienen un peso muy bajo para su altura y nueve
veces más probabilidades de morir en caso de enfermedades como
diarrea o malaria debido a su sistema inmunológico debilitado.Hasta ahora, la pandemia ha causado relativamente pocas
muertes en Haití aunque los decesos están aumentando nuevamente
en medio de la llegada de nuevas cepas. Pero el COVID está
produciendo muchos daños colaterales.La inmunización infantil, por ejemplo, disminuyó
drásticamente el año pasado, según UNICEF, ya que los padres
evitan visitar los centros de atención médica.Como resultado, casi el 60% de los niños no están
completamente vacunados, lo que resulta en un número creciente
de casos de difteria y un mayor riesgo de un brote de sarampión
este año, explicó.
(Reporte de Sarah Marsh. Editado en español por Javier Leira)

Fuente: La Nación

 Like

BUENOS AIRES, 31 mayo (Reuters) – La bolsa argentina volvía
a operar en niveles máximos históricos el lunes en una plaza
sostenida por compras en sociedades energéticas, aunque con un
bajo número de transacciones dado el feriado en Estados Unidos
por el Día de los Caídos.El índice accionario S&P; Merval de la bolsa de Buenos Aires
ganaba un 0,37%, a 59.433,79 puntos a las 11.05, hora
local (1405 GMT), tras marcar un nivel máximo histórico
intradiario de 56.491,69 puntos en los primeros negocios.El referencial líder acumula al último día de mayo una
mejora del 21,15%.”El Merval medido en dólares CCL (dólar alternativo contado
con liquidación) se ubica en torno a los 363 puntos después de
recuperar poco mas del 6% en la ultima semana. En las últimas
dos ruedas, puntualmente, vimos fuertes subas con el índice que
va recuperando terreno con respecto a los 314 puntos con los que
cerró el mes de abril”, dijo la consultora Portfolio Personal
Inversiones.Los inversores se encuentran atentos al vencimiento de una
deuda con el Culb de París por 2.400 millones de dólares que
vence el lunes, aunque el préstamo contempla una prórroga de 60
días para el pago.”Evitar el default no solo tiene ese aspecto positivo, sino
que también puede llevar previamente a un acercamiento de partes
entre el FMI y Argentina”, dijo Roberto Geretto de Fundcorp.(Reporte de Walter Bianchi,
Editado por Nicolás Misculin)

Fuente: La Nación

 Like

ASUNCIÓN, 31 mayo (Reuters) – La Conmebol resolvió el lunes
celebrar la Copa América de fútbol en Brasil tras haber
suspendido el torneo en Argentina, poniendo un punto final a
semanas de incertidumbre sobre su organización.”¡La CONMEBOL @CopaAmerica 2021 se jugará en Brasil! Las
fechas de inicio y finalización del torneo están confirmadas.
Las sedes y el fixture serán informados por la CONMEBOL en las
próximas horas”, dijo el organismo en su cuenta de Twitter.La competencia de selecciones más importante del continente
se iba a disputar por primera vez en dos sedes, Argentina y
Colombia, pero batalló con una serie de inconvenientes que
pusieron en duda su celebración.Argentina enfrenta una feroz segunda ola de contagios y
muertes por coronavirus, en tanto Colombia -que fue dada de baja
como sede días atrás- arrastra semanas de protestas que tienen
en jaque al Gobierno.
(Reporte de Daniela Desantis. Editado por Javier Leira)

Fuente: La Nación

 Like

Nueva delhi (ap) — la economía de la india se contrajo 7,3% en el año financiero 2020-2021 debido al impacto de la pandemia del coronavirus y justo antes de otro catastrófico aumento de los contagios en el país.La economía creció a una tasa anual de 1,6% en el período enero-marzo, según cifras difundidas el lunes por el gobierno, pero esa recuperación se vio entorpecida por un repunte de las infecciones en marzo. Los casos diarios de la enfermedad alcanzaron récords mundiales, llevando a muchos estados a imponer nuevas restricciones y emitir órdenes de confinamiento.Las cifras de casos nuevos y decesos han vuelto a descender recientemente, pero gran parte del país sigue estando bajo algún tipo de clausura y varios sectores de la economía están paralizados.En enero un estudio del gobierno estimó que la economía —hasta entonces una de las de mayor crecimiento entre las naciones grandes— resurgiría con una expansión de 11% en el año fiscal actual que comenzó en abril. Pero algunas agencias calculan que el crecimiento no pasará del 10% debido al repunte de los casos de COVID-19.El lunes la India registró más de 150.000 casos nuevos y más de 3.000 decesos. En total, el país tiene el segundo número más alto de infecciones del mundo, después de Estados Unidos, con más de 28 millones de casos confirmados y casi 330.000 defunciones. Expertos estiman que las cifras reales son mucho más altas.Tras registrar un récord diario de más de 400.000 casos nuevos en mayo, los expertos señalan que las infecciones parecen estar disminuyendo, especialmente en la capital, Nueva Delhi, y en Mumbai. Pero se cree que la enfermedad sigue causando estragos en las zonas rurales donde el acceso a la atención médica es limitado.Si bien muchas provincias y ciudades están bajo órdenes de confinamiento, algunas han levantado restricciones a la actividad económica. El gobernador de Nueva Delhi Arvind Kejriwal prorrogó la orden de confinamiento hasta el 7 de junio, permitió las actividades de manufactura y construcción siempre y cuando se hagan bajo normas sanitarias.“Tenemos que encontrar un equilibrio entre frenar el contagio de COVID-19 y permitir la actividad económica”, declaró Kejriwal en una conferencia de prensa realizada de manera virtual el viernes, según la agencia noticiosa Press Trust of India.

Fuente: La Nación

 Like

Buenos aires (ap) — la conmebol definía el lunes el futuro de la copa américa luego que argentina, el único anfitrión que seguía en pie, desistió de organizar el certamen a causa de la segunda ola de coronavirus.A dos semanas del inicio del certamen, los dirigentes sudamericanos enfrentan la disyuntiva de buscar otro destino en tiempo récord o suspender la competencia.La entidad sudamericana, con sede en Asunción, anunció el domingo por la noche que “en atención a las circunstancias presentes ha resuelto suspender la organización de la Copa América en Argentina” tras varios días de especulaciones sobre la viabilidad del certamen en un país que en la última semana superó los 40.000 contagios y 500 muertos diarios de COVID-19.Argentina era el único de los anfitriones originales que seguía en pie ya que Colombia, el otro organizador, fue apartado por la propia CONMEBOL el 20 de mayo debido a las protestas antigubernamentales que azotan al país desde fines de abril, con al menos 40 muertos.Hasta último momento, el gobierno de Alberto Fernández intentó celebrar la Copa América en su totalidad, a pesar del rechazo social que implicaba esta decisión con la mayoría del país confinado para frenar los contagios. El propio titular de la CONMEBOL, Alejandro Domínguez, había volado a Buenos Aires para definir los detalles en una cumbre con el mandatario argentino.“En definitiva, lo que determinó la decisión, no fueron sólo los protocolos o ajustar las medidas sanitarias que se están tomando en el territorio argentino, sino la cantidad de casos: con tantos casos no podíamos llevar adelante la organización de un campeonato de estas características”, dijo el jefe de gabinete de ministros, Santiago Cafiero, el lunes en rueda de prensa.¿y ahora?Reunidos de urgencia, los máximos dirigentes de la 10 asociaciones miembro de la entidad rectora del fútbol sudamericano mantenían este lunes una encuentro virtual para tratar de salvar su torneo insignia.En una región agobiada por la pandemia y en la que, salvo excepciones, la vacunación va a ritmo lento, la CONMEBOL buscaba apuradamente otra plaza. Chile aparece como la alternativa más viable, con Paraguay y Estados Unidos como menos opciones.Lo otro sería terminar dando el brazo a torcer y suspender la competencia, algo que ya empezaron a esbozar algunos futbolistas en los últimos días.“Como persona diría que no estoy de acuerdo con jugar la Copa América”, había expresado el arquero de Uruguay, Fernando Muslera.Su compañero, el artillero Luis Suárez, coincidió: “La verdad estamos en una situación difícil a nivel mundial, pero más en Sudamérica en los últimos meses y Argentina es uno de los países más complicados”.La Copa América, que ya se suspendió en 2020, debe comenzar el 13 de junio y la final está prevista para el 10 de julio.

Fuente: La Nación

 Like

LEOBENDORF, Austria–(BUSINESS WIRE)–may. 31, 2021–Croma-Pharma (Croma) pasa página y amplía su cartera de productos para satisfacer las crecientes necesidades de sus clientes. Con la innovadora línea de cuidado facial Croma farewell™, la empresa recurre a sus muchos años de experiencia en la producción de ácido hialurónico para satisfacer de manera muy específica el deseo de los consumidores de cuidarse la piel de forma natural, eficaz y personalizada. El nombre lo dice todo: los consumidores se despiden de sus problemas de piel para decir hola a su nuevo yo con Croma farewell™.Este comunicado de prensa trata sobre multimedia. Ver la noticia completa aquí: https://www.businesswire.com/news/home/20210531005184/es/Croma farewell Range (Photo: Business Wire)La marca made in Austria lanza su línea en todos los mercados principales, inicialmente con sérums faciales para cinco tipos específicos de piel.Cuidado de alta calidad para necesidades específicas de la piel a base de ácido hialurónico. Las influencias genéticas, externas y psicológicas pueden tener un efecto decisivo en el estado de la piel de cada persona e incluso causar diversos problemas. Croma ha aprovechado esta circunstancia para desarrollar una línea de cuidado facial de alta calidad para necesidades específicas de la piel: Croma farewell™.La gama de productos de Croma farewell™, compuesta por cinco sérums faciales diferentes, combina ingredientes cuidadosamente seleccionados con años de experiencia en el campo farmacéutico y cosmético. Con esta experiencia como punto de partida, todas las fórmulas contienen una mezcla de ácido hialurónico de alto y bajo peso molecular. El ácido hialurónico humecta e hidrata la piel, mejora su elasticidad y es un potente antioxidante que alisa y rellena la piel al tiempo que mejora la apariencia de las líneas de expresión finas y las arrugas.«Con el lanzamiento de Croma farewell™, reforzamos nuestro enfoque en la innovación del cuidado facial personalizado, aprovechando nuestros años de experiencia y los últimos descubrimientos científicos. Croma farewell™ está a la altura de nuestros productos médicos y complementa a la perfección nuestra gama de productos actual», afirma su director general Andreas Prinz.Eficacia concentrada: 5 fórmulas para 5 necesidades de la piel Croma farewell™ constituye la base ideal para la rutina diaria de cuidado facial. La línea incluye 5 sérums faciales dirigidos a las siguientes condiciones específicas:Consumo responsable gracias al concepto Clean Beauty Cada vez más personas dan gran importancia al consumo responsable. Croma farewell™ lo pone fácil: todos sus sérums son veganos y no contienen siliconas, perfumes ni aceites minerales, por lo que también son aptos para pieles sensibles. Se desarrollan y producen exclusivamente en Austria. El papel de los embalajes no incluye ningún revestimiento y la madera procede de un productor local de la región.Coste y disponibilidad Los sérums faciales Croma farewell™ estarán pronto disponibles a través de la tienda en línea de Croma Skincare www.cromaskincareshop.com, así como a través de socios seleccionados. Precio de venta al público recomendado: 119,- EURAcerca de Croma Fundada en 1976, Croma-Pharma GmbH (Croma) es una empresa familiar austriaca especializada en la producción industrial de jeringas de ácido hialurónico para los campos de la estética médica, la oftalmología y la ortopedia. En la actualidad, Croma cuenta con 12 empresas de venta internacionales y distribuye sus productos en más de 70 países. Dentro de su red mundial de ventas, Croma se centra con productos de marca propia en la medicina estética mínimamente invasiva. Además de una amplia gama de rellenos de HA de producción propia, Croma comercializa hilos de lifting PDO, un sistema de plasma rico en plaquetas (PRP) y tecnologías de alta calidad para el cuidado de la piel en sus principales mercados estratégicos.Vea la versión original en businesswire.com:https://www.businesswire.com/news/home/20210531005184/es/contact: croma-pharma gmbhStefanie HöhnGlobal Director CommunicationsCromazeile 2A-2100 LeobendorfTel.: +43 676 846868 190Mail:stefanie.hoehn@croma.atWeb:www.croma.atCROMA-PHARMA GmbHSimone TurekExternal Communications ManagerCromazeile 2A-2100 LeobendorfTel.: +43 676 846868 654Mail:simone.turek@croma.atWeb:www.croma.atKeyword: austria europeIndustry keyword: teens women family health cosmetics consumer pharmaceutical general health retailSOURCE: Croma-PharmaCopyright Business Wire 2021.Pub: 05/31/2021 10:10 am/disc: 05/31/2021 10:12 amhttp://www.businesswire.com/news/home/20210531005184/es

Fuente: La Nación

 Like

El Monitor Público de Vacunación informa sobre las inmunizaciones contra el Covid-19 en el país. Si se restan las distribuidas a las aplicadas, se obtiene la cifra de las que quedaron sin aplicación. A lo largo de los últimos nueve días esa cifra estuvo por encima de las 1.235.000 y, con la reciente llegada de más vacunas, las dosis sin aplicar superaron los tres millones.Las semanas 15 y 19 del Plan de Vacunación fueron récord: se aplicaron, respectivamente, 1.200.000 y 1.125.050 dosis. Pero, ¿por qué a diario queda una cifra de dosis por aplicar mayor a esos récords?“Esto no pasa en ningún plan de vacunación —asegura Roberto Debbag, vicepresidente de la Sociedad Latinoamericana de Infectología Pediátrica (Slipe)—. Ocurre cuando se quiere evitar la frase ‘me quedé sin vacunas’: entonces, se guardan. Las vacunas se deben conseguir en gran cantidad para ser administradas en el menor tiempo posible. Cuando se da una vacuna, a las cuatro semanas baja el riesgo de mortalidad. Si quedan vacunas por aplicar, hay más personas en riesgo”.Cómo se vive en el único distrito bonaerense que sigue en fase 4En abril de este año, Sonia Tarragona, jefa del Gabinete del Ministerio de Salud de La Nación, había informado que menos del 10% de cada embarque de vacunas se guardaba en stock estratégico por “si se echan a perder, un corte de luz altera la cadena de frío, hay una emergencia o surge alguna diferencia con la población objetivo a cubrir”.Pero Juan Manuel Castelli, subsecretario de Estrategias Sanitarias, indica que ese stock es una cantidad mucho menor, y cita el ejemplo de un cargamento de 660.000 dosis de Sputnik V de los que se reservaron 6000 para algún imponderable y, si eso no ocurría, su distribución posterior. Desde que las vacunas llegan a Ezeiza y se aplican transcurren entre 48 y 72 horas, afirma el funcionario. La provincia de Buenos Aires, donde esta semana habrá un millón de turnos de vacunación, es a la que diariamente le quedan más vacunas entre las distribuidas y las aplicadas. “Acá no existe ningún stock crítico —dijeron desde el Ministerio de Salud bonaerense a este diario—. Dosis que llega, dosis que se aplica. Las que quedan, están en etapa de distribución y aplicación”.Lo mismo aseguraron desde Salud del Gobierno porteño. “Vacuna que llega, vacuna que se aplica; por lo general pasan unos días, pero algunas veces las entregan a la mañana y a la tarde se están aplicando”. Y aclararon que dentro del “paquete” de vacunas que recibe la Ciudad están las de algunos efectores directos de Nación, como el hospital Garrahan o el Churruca.Tomás Orduna, infectólogo del hospital Muñiz e integrante del Comité de Expertos que asesora al presidente Alberto Fernández, dice que en ningún país las vacunas se aplican el mismo día en que llegan. “No hay que hacer stock y no es lo que se hace —afirma—. A medida que van llegando se distribuyen en las provincias y estas en sus municipios. Si hay una diferencia entre las recibidas y aplicadas es porque están en la rueda que permite seguir vacunando. Hay diferentes razones por las cuales puede haber más o menos aceleración en el proceso, pero en un país de 2500 municipios y tres millones de km² es un gran esfuerzo. Tengo primos hermanos de más de 60 años en el País Vasco, que es la quinta economía europea, y recién ahora los están vacunando, aun con factores de riesgo. Así que a no nos va nada mal”.Un circuito largo y sinuosoJuan Manuel Castelli describe el meticuloso proceso que atraviesa cada vacuna desde que llega al país hasta el brazo de quien la recibe. Cotejar que lo recibido es lo convenido es la primera premisa. Además, ese cotejo se repite en cada paso intermedio, y se garantiza que en cada parte del proceso las vacunas conserven la temperatura apropiada, que puede variar según la vacuna y se controla con un aparato especial, un data logger.Todo esto se va certificando en cada uno de los momentos de la distribución que pasa por varios operadores logísticos, siempre bajo estricta cadena de frío, hasta que, y luego de enviar todos los datos de cada uno de los lotes a la Anmat, la autoridad sanitaria “libera” las dosis. Y ahí comienza otro circuito, que es llegar hasta cada provincia, municipio, localidad.“No se trabaja las 24 horas pero cuando estamos en proceso de recepción hay turnos fuera de horario —afirma Castelli—. Cuanto más cercana la jurisdicción, más sencilla la entrega porque el traslado es corto”. El funcionario especifica que no todos los días es posible que todas las jurisdicciones carguen las vacunas que aplicaron. “Hay 12 provincias que interoperan: lo que aplican lo cargan en su sistema y se comunica al general. Pero hay lugares donde se registra en una planilla manual y luego se vuelca al sistema”.También influye, advierte, la cantidad de personas citadas y que no concurren.Castelli enfatiza que las vacunas que quedan son las que acaban de llegar: “No es que llegan y se aplican en el mismo momento. En La Pampa, por ejemplo, la proporción entre lo distribuido y aplicado siempre está por encima del 90%, y baja cuando le llegan más vacunas y las tiene que distribuir y aplicar. Un caso distinto al de la provincia de Buenos Aires, con 135 municipios, donde hay muchas ciudades muy voluminosas. Una vez establecido el circuito, lo que permite que se acorte es la velocidad con que las provincias pueden vacunar”.¿Entonces se podría acelerar el proceso? ¿Contratar a más operadores logísticos o abrir más vacunatorios, por ejemplo? “Eso no lo puedo contestar yo sino las jurisdicciones —dice—. Las provincias tienen capacidad operativa para vacunar más y eso se probó porque cuando reciben más dosis avanzan. Es decir, tienen capacidad para tratar de expandir al máximo su capacidad operativa. ¿Si pueden expandirla más? Veremos si es necesario. La disponibilidad hay que tenerla en función de las vacunas a aplicar. Si existen, las provincias harán lo máximo posible porque es el compromiso que están mostrando. Por eso están tan ávidas de vacunas”.Carencias y oportunidadesFlorencia Bruggesser, infectóloga del hospital Ramón Santamarina y de la Clínica Chacabuco de Tandil, explica que la diferencia entre las dosis distribuidas y aplicadas puede ser porque muchas estén aplicadas y no registradas. “Hay localidades pequeñas, sin internet. Otra causa es que hayan llegado y no se hayan aplicado. Hay vacunadores eventuales contratados, pero existen lugares donde el personal es el mismo de enfermería, que además de hacer lo que siempre hace también, ahora, debe vacunar contra el Covid-19: el recurso humano es una limitante”.La médica, que integra la Sociedad Argentina de Vacunología y Epidemiología (SAVE), admite que siempre se puede mejorar, pero cada lugar, con los lineamientos del Ministerio, ha tratado de agilizar y hacer que la vacunación sea más rápida: “Nuestro sistema de salud ha mejorado mucho, es un país muy grande, con realidades muy distintas y fallas de conectividad. La pandemia ha ayudado, pero nos falta”.Los pediatras reclaman garantizar las clases frente a “la frágil situación educativa”“Lo más importante es que las vacunas se dispongan como corresponde y esto lo están garantizando los estados nacional, provincial y municipal ?enfatiza Tomás Orduna—. Se ha hecho una gran inversión en el programa de vacunación: estamos entre los 20 países que más vacunas recibieron de los 200 de Naciones Unidas. Siempre se puede hacer mejor, aquí y en cualquier parte del mundo. Pero me opongo rotundamente a los agoreros del plan, que además depende mucho de la entrega de las factorías”.Roberto Debbag es menos optimista. “Si no se aplican vacunas en el menor tiempo posible lo que se genera son cócteles virales: hay alta circulación del virus, el virus pasa por huéspedes inmunocomprometidos y se transforma en otro virus. Ha ocurrido en India, en Brasil… Y entre nosotros, si no se aplican millones de vacunas, también habrá un cóctel viral. Y continuará la pandemia”, concluye.

Fuente: La Nación

 Like

China anunció que permitirá que las parejas tengan hasta tres hijos, luego de que los datos del censo mostraran una fuerte caída en las tasas de natalidad.El país asiático eliminó su política de un solo hijo de décadas de antigüedad en 2016, reemplazándola con un límite de dos hijos que no ha logrado llevar a un aumento sostenido de los nacimientos. El costo de criar hijos en las ciudades disuadió a muchas parejas chinas. El último movimiento fue aprobado por el presidente Xi Jinping en una reunión del politburó, dicen los medios estatales.Se jubiló a los 30 con un millón de dólares y reveló su secreto para lograr la “independencia financiera”Vendrá con “medidas de apoyo, que conducirán a mejorar la estructura de la población de nuestro país, cumpliendo con la estrategia del país de hacer frente activamente al envejecimiento de la población y mantener la ventaja, la dotación de recursos humanos”, según la agencia de noticias Xinhua. Pero algunos expertos se mostraron escépticos sobre el impacto.“Si relajar la política de nacimientos fue eficaz, la actual política de dos hijos debería haber demostrado ser eficaz también”, dijo a la agencia de noticias Reuters Hao Zhou, economista senior de Commerzbank. “¿Pero quién quiere tener tres hijos? Los jóvenes podrían tener dos hijos como máximo. El problema fundamental es que los costos de vida son demasiado altos y las presiones de la vida son demasiado grandes”.Generaciones de chinos vivieron sin hermanos y están acostumbrados a familias pequeñas (LORENZ HUBER/)Esta es una gran noticia en un país que no comenzó a producir repentinamente más bebés cuando la política de un solo hijo se redujo a dos. De hecho, muchos se preguntan cómo una política de tres hijos podría significar más hijos cuando la versión de dos hijos no lo hizo y por qué las restricciones de nacimiento se mantuvieron dada la tendencia demográfica.Muy buenas preguntas. Un pensamiento es que, entre los que están preparados para tener dos hijos, al menos algunos padres tendrán tres. Sin embargo, es difícil encontrar a quienes quieren familias más grandes en estos días.Generaciones de chinos vivieron sin hermanos y están acostumbrados a familias pequeñas: la opulencia significó menos necesidad de que varios niños se conviertan en trabajadores de apoyo a la familia, y los jóvenes profesionales dicen que prefieren darle más ventajas a un niño que distribuir sus ingresos entre varios niños.¿Qué decía el censo?El censo, publicado a principios de este mes, mostró que alrededor de 12 millones de bebés nacieron el año pasado, una disminución significativa de los 18 millones en 2016, y el número más bajo de nacimientos registrado desde la década de 1960.Así cayó la tasa de natalidad de China en los últimos años (BBC Mundo/)El censo se realizó a fines de 2020, donde unos siete millones de censistas habían ido de puerta en puerta para recopilar información de los hogares chinos. Dada la gran cantidad de personas encuestadas, se considera el recurso más completo sobre la población de China, lo cual es importante para la planificación futura.Después de la publicación de los resultados del censo, se esperaba ampliamente que China relajaría sus reglas de política familiar.Demasiadas presiones importantesPor Kerry Allen, analista de medios de ChinaLos principales medios de comunicación de China están dando mucha fanfarria a la “política de los tres hijos”. El periódico People’s Daily, la emisora CCTV y la agencia de noticias Xinhua están publicando imágenes de dibujos animados felices de niños hoy en sus páginas de redes sociales y diciendo que llegó la nueva política.Cómo “programar” tu cerebro para ser más creativoYa es el tema principal de conversación en la popular red social Sina Weibo: las publicaciones que mencionan la nueva política ya acumularon decenas de miles de visitas y cientos de miles de comentarios. Más de 180.000 usuarios comentaron sobre la publicación optimista de Xinhua, y los que tienen más me gusta no ven la política con amabilidad.“Hay demasiadas presiones en la vida en este momento”, dice un usuario, “los jóvenes no están dispuestos a tener hijos”. Muchos hablan de los “dilemas del lugar de trabajo” de la actualidad para las personas que se van de baja por maternidad / paternidad y ni siquiera existen “los beneficios reproductivos más básicos”.Y con un mercado laboral en contracción, los jóvenes chinos aceptan hoy que tienen que trabajar más horas. Las horas extraordinarias y el exceso de trabajo son endémicas. Mientras tanto, más mujeres están optando por continuar su educación y empleo, en lugar de establecerse temprano para formar una familia.¿Cuáles fueron las políticas anteriores de China?La medida del gobierno en 2016 para permitir que las parejas tengan dos hijos no logró revertir la caída de la tasa de natalidad del país a pesar de un aumento de dos años inmediatamente después. Yue Su, economista principal de The Economist Intelligence Unit, dijo: “Si bien la política del segundo hijo tuvo un impacto positivo en la tasa de natalidad, resultó ser de naturaleza a corto plazo”.El gráfico indica la población de China por género (BBC Mundo/)A lo largo de los años, las tendencias demográficas de China han estado determinadas en gran medida por la política del hijo único, que se introdujo en 1979 para ralentizar el crecimiento demográfico. Las familias que violaron las reglas enfrentaron multas, pérdida de empleo y, a veces, abortos forzados.La política del hijo único también provocó un grave desequilibrio de género en el país, en una cultura que históricamente favorece a los niños sobre las niñas.Cómo las cuarentenas afectan el lenguaje de los niños y cómo prevenirlo“Esto plantea problemas para el mercado matrimonial, especialmente para los hombres con menos recursos socioeconómicos”, dijo el Dr. Mu Zheng, del departamento de sociología de la Universidad Nacional de Singapur.¿Puede China levantar por completo las restricciones de nacimiento?Antes del último censo de China, los expertos habían especulado que las restricciones de nacimiento podrían levantarse por completo, aunque parece que China está avanzando con cautela. Pero otros dijeron que tal medida podría conducir a “otros problemas”, señalando la enorme disparidad entre los habitantes de las ciudades y la población rural.Según los expertos, es probable que las que viven en el campo sigan la tradición y quieran familias numerosasPor mucho que las mujeres que viven en ciudades caras como Beijing y Shanghai deseen retrasar o evitar el parto, es probable que las que viven en el campo sigan la tradición y quieran familias numerosas, dicen.“Si liberamos la política, las personas en el campo podrían estar más dispuestas a dar a luz que las que están en las ciudades, y podría haber otros problemas”, dijo a Reuters un experto en políticas, y señaló que podría generar pobreza y presiones laborales. entre las familias rurales. Los expertos habían advertido anteriormente que cualquier impacto en la población de China, como una disminución, podría tener un gran efecto en otras partes del mundo.El Dr. Yi Fuxian, científico de la Universidad de Wisconsin-Madison, dijo: “La economía de China creció muy rápidamente y muchas industrias en el mundo dependen de China. El alcance del impacto de una disminución de la población sería muy amplio”.

Fuente: La Nación

 Like

Luego de haber sido despedido del canal C5N por organizar para su programa una convocatoria de taxistas en la puerta de la casa de la presidenta de Pro, Patricia Bullrich, quien lo acusó públicamente de escracharla “de manera malintencionada”, el periodista Tomás Méndez desmintió esa posibilidad. “No era un apriete, no voy a apretar a Patricia Bullrich”, aseguró, en una entrevista radial, donde insistió en que la intención era hacer una parodia del “Queremos Preguntar”, que realizaba su colega Jorge Lanata en Periodismo para Todos.Me apenan estos trabajadores que vienen a escracharme de manera malintencionada, convocados por @C5N. Las preguntas tienen que ir a hacerlas a Balcarce 50, no a mi casa. pic.twitter.com/Rje6R2Ciwz— Patricia Bullrich (@PatoBullrich) May 30, 2021“Obviamente que no es un escrache. Lo aclaramos en el comienzo de nuestro programa, dijimos que íbamos a hacer una parodia. Habíamos llevado el tape de Jorge Lanata”, se justificó Méndez en diálogo con Y Ahora Quién Podrá Ayudarnos (Radio Con Vos), y agregó: “Citamos a siete taxistas para hacer la parodia, con algunas preguntas que les íbamos dando. Les decíamos ‘a ver, preguntale en qué espacio político se sintió más cómoda’ y repasábamos la historia vergonzosa de Patricia Bullrich”. También, Méndez contó que la idea surgió el sábado, con la intención de “tocarle el timbre a Patricia y decirle si podía responder algunas preguntas”.Quién es Tomás Méndez, el periodista que fue echado de C5N por organizar una protesta en la casa de Patricia BullrichCon las principales críticas hacia él centradas en que publicó la dirección de una dirigente, el periodista dijo que “el domicilio de Patricia Bullrich está publicado en TikTok [por la aplicación]” y agregó que la presidenta de PRO publica en las redes adonde vive. “De todas maneras, nosotros no mostramos la casa, ni dijimos la dirección”, aclaró, al igual que lo había hecho anoche en su cuenta de Twitter.Segundo, no mostramos dirección ni casa de Bullrich. Tercero, es increíble que después de ejercer la violencia en todos sus medios como lo hacen digan que los otros son violentos. (sigue ?)— Tomás Méndez (@mendeztomascba) May 31, 2021El periodista incluso apuntó a los “medios hegemónicos” y dijo que “resignifican hechos”, más aún por las investigaciones que él realizó en su programa ADN. En esa línea, sostuvo: “Lo resignificaron al hecho. Estuvieron inteligentes y listo, tampoco es la primera vez que un periodista se va de un medio”. A pesar de mencionar que fue despedido de C5N, prefirió no inmiscuirse en dicha cuestión.Santiago Cafiero admitió que “la cantidad de casos” impidió que la Copa América se jugara en la ArgentinaSin embargo, sí deslizó un problema que se le planteaba en su programa e, incluso, apuntó contra el oficialismo: “Los espacios periodísticos, si no tienen un poco de humor… El nuestro se quedaba sin la voz de la oposición, pero también del oficialismo. A mí se me hacía muy difícil entrevistar después de varias entrevistas que hice a gente del oficialismo porque no sé, pedirán algunas garantías que uno no está dispuesto a darlas”.En cuanto a Bullrich, consideró que su accionar de la última semana marcó “el nivel de locura que está metiendo en nuestra sociedad” y, lejos de arrepentirse, consideró: “Si no se banca un mínimo de exposición pública en lugares donde ella no se siente cómoda y no puede dirigir la entrevista es un problema de ella”.El escándalo anterior por un supuesto origen del Covid-19Esta no es la primera vez que Méndez es un foco de escándalo. En abril del año pasado realizó un informe sobre el Covid-19 en el que asoció el origen de la enfermedad con “los ricos del mundo” que nacieron en Estados Unidos y en Israel, algo repudiado por la comunidad judía. Vacunas contra el Covid: llegaron más de 2 millones de dosis de AstraZeneca“No dije eso para nada, no soy antisemita, no me puedo hacer cargo de algo que no soy. Si hay algo de lo que me hago cargo siempre es de lo que soy y por eso tengo graves problemas, pero no me voy a hacer cargo de que soy antisemita porque sería una locura”, refirió hoy, a más de un año, y dijo que la causa que derivó de ese hecho “se cayó en la nada”.Incluso, dio a entender que el Inadi inició un descargo aquella vez porque la titular del instituto, Victoria Donda, “fue varias veces investigada” en su programa.

Fuente: La Nación

 Like

La Ciudad de Buenos Aires, Mendoza y Córdoba son algunos de los pocos distritos que decidieron reabrir las escuelas tras la finalización del decreto presidencial. “Están jugando con fuego”, dijo esta mañana el presidente Alberto Fernández, en clara disconformidad con las decisiones tomadas. “Me tenía que poner a discutir con esas provincias. El riesgo es muy grande”, agregó el mandatario.Fernández hizo un primer balance del último decreto que restringió fuertemente la circulación y la actividad a lo largo del país durante nueve días. “Cuando tomamos medidas de esta naturaleza tenemos que esperar 15 días para saber exactamente el éxito o no de la medida. Entiendo que los casos a partir de esta semana deberían empezar a bajar como consecuencia de la primera medida que tomamos, aquella que disponía que el cierre de la circulación se cortaba alas 20. Y los efectos de este confinamiento los vamos a ver en dos semanas, pero entiendo que poco a poco deberían bajar los casos”, dijo en una entrevista en radio 990.“Advierto que la situación no es simple y con esto solo no se arregla, es necesario seguir sosteniendo al máximo la menor circulación posible, tratar de que la gente circule lo menos posible por las calles. Pasamos ahora a una etapa más accesible, pero ese confinamiento menor no quiere decir que las cosas estén bien, quiere decir que hay que seguir cuidándose, evitar la circulación y evitar el contacto o la cercanía entre la gente porque estamos viendo que es un virus que mutó su cepa y que ataca gente entre 40 y 70 años”, dijo el mandatario.Vuelta a clases en la Ciudad. Nicolás Trotta: “El jefe de Gobierno está poniendo en riesgo la salud de toda la comunidad educativa”Fernández se refirió a los cuestionamientos por la negociación fallida de la vacuna de Pfizer: “la primera vacuna que autorizamos en la Argentina fue esa porque estábamos convencidos de que habiendo hecho Pfizer estudios en nuestro país rápidamente íbamos a firmar un contrato y la vacuna iba a llegar, pero cuando empezamos a analizar los pedidos fueron realmente singulares”. El presidente dejó entrever que la empresa ´”planteó cosas que un presidente seriamente no puede comprometer”. “Siguieron pidiendo garantías e hizo imposible el acuerdo. Hasta el día de hoy seguimos negociando, porque además Pfizer ha sido probada y aprobada en EE. UU. y Europa como vacuna pediátrica, entonces nos interesa mucho”, agregó. El mandatario acusó a Pfizer de poner exigencias que “hicieron imposible la firma del contrato” porque “se encontró con la obligación de satisfacer al mercado interno norteamericano”.Las frases de Alberto Fernández“Cuando tomamos medidas de esta naturaleza tenemos que esperar quince días para ver el resultado; yo entiendo que los casos a partir de esta semana razonablemente deberían empezar a bajar como consecuencia de la primera medida que tomamos, respecto al cierre de circulación nocturna… los efectos de esa medida la vamos a ver mañana; y los del confinamiento en dos semanas”.“De cualquier modo, la situación no es simple y con esto solo no se arregla: es necesario seguir sosteniendo la menor circulación posible”.“Lo que siento es que efectivamente terminaron nueve días de confinamiento estricto, pero que eso no quiere decir que las cosas estén bien; hay que seguir cuidándose, porque lo que vemos es que el virus ha mutado, que ahora ataca gente de entre cuarenta y cincuenta años, y que tiene efectos letales sobre grupos etarios que el año pasado no eran tan afectados, como las embarazadas… hay que entender que el riesgo perdura y que una semana de confinamiento no arregla el problema”.Soledad Acuña defendió la presencialidad: “Los chicos que no aprenden hoy, tendrán trabajos precarios mañana”

Fuente: La Nación

 Like