Después de más de dos años de relación, la pareja de Rocío Marengo (41) y Eduardo Fort (41) se ha afianzado y juntos conviven en una lujosa casa a la que no le falta nada. Desde las redes sociales la participante de ShowMatch (eltrece) comparte con sus seguidores detalles de la residencia.La preocupación de Benjamín Vicuña por un dibujo de su hijo BeltránElla, la intérprete de “El Baile del Koala”, tiene un perfil alto. Él, empresario y hermano del recordado mediático Ricardo Fort, mucho más bajo. Quizás esa y otras diferencias hace que sean complementarios y por eso viven su maravillosa historia de amor. Juntos conviven en una maravillosa casa de la cual, entre posteos y entrevistas, Marengo filtra postales a través de Instagram.Una de la fotos cotidianas con las que la participante de MasterChef Celebrity y La Acamemia abre las puertas de su casa (Instagram @MarengoRocio/)Quien juegue a ser stalker y haga un rápido recorrido por la cuenta de Instagram de Rocío Marengo podrá revivir su paso por MasterChef Celebrity, su presente en La Academia de ShowMatch (eltrece) y, a su vez, conocer cómo es su día a día junto a Eduardo Fort.La intérprete de “El baile del Koala”, en una reciente foto junto a la fascinante piscina detrás (Instagram @MarengoRocio/)En el interior, la casa que comparten Marengo y Fort cuenta con ambientes amplios y cálidos, piso de parqué, decoración sobria y paredes predominantemente blancas.Mientras modela para una marca de ropa, la intérprete de “El baile del Koala” deja entrever las amplias aberturas de la construcción (Instagram @MarengoRocio/)Afuera, un amplio jardín rodea la casa y la dota mucha luminosidad. Luminosidad que deja apreciar el amplio verde desde los distintos ventanales.Marengo celebra la amplitud de su nuevo vestidor (Instagram/)Distribuidos por un hall blanco, la cocina, el living y el vestidor conservan un estilo sobrio y un denominador común: la calidez del suelo de madera.Con un body de cuero negro, Marengo participó de un sensual producción desde la cama (Instagram/)En el interior de la habitación principal, la decoración no desentona con el resto de la casa. Las paredes blancas hacen juego con el mobiliario y las luces elegidas por la pareja.Con un camastro rústico, la participante de ShowMatch disfruta de los días de verano. (Instagram @MarengoRocio/)Uno de los rincones preferidos de Marengo para su tiempo libre es la enorme pileta. En medio del parque es un claro ideal para tomar sol y refrescarse en el verano.

Fuente: La Nación

 Like

Fue construido en 1890 –año de la fundación de Uribelarrea– en una de las esquinas más hermosas del pueblo, frente a la plaza del Centenario. Ese espacio octogonal poblado de árboles frondosos y senderos intrincados del que parten cuatro diagonales –diseñado por el arquitecto Benoit– conduce a un paisaje unánime, detenido en el tiempo. Calles de tierra, antiguas casas de ladrillo a la vista, veredas adoquinadas donde asoman yuyos y flores silvestres, caballos solitarios que descansan bajo la sombra de los paraísos.El Palenque, en una de las esquinas de la plaza de Uribelarrea. (Estrella Herrera/)Sus primeros dueños fueron los hermanos Nafarrate, cuando albergaba una pulpería con almacén de ramos generales y, pared de por medio, una casa de hospedaje. Después pasó por distintas manos, e incluso fue depósito de sal y forrajería. Pero siempre conservó su carácter original de bar de pueblo donde los vecinos se juntaban a jugar al truco y anotaban los tantos con porotos.En El Palenque se sirve cerveza con marca propia. (Estrella Herrera/)En 2011, El Palenque reabrió sus puertas y se transformó en uno de los mejores restaurantes de campo de la zona, con un amplio comedor y mesas en la calle y en el patio con galería. Juan Manuel Guggini le puso su impronta a la cocina: “bien argentina y bien criolla”. Los manteles son de papel, el vino de la casa se sirve en pingüino y el menú incluye generosas picadas de fiambres y quesos regionales, empanadas de carne cortada a cuchillo, papas fritas que ya son leyenda, asado al asador y ensaladas frescas. Nunca faltan las pastas caseras (imperdibles los tallarines de rúcula) y a la hora del postre ganan los sabores de la infancia: flan casero y budín de pan.En El Palenque, el vino se sirve en jarra pingüino. (Estrella Herrera/)En el salón, más de un centenar de fotos y afiches evocan la historia de Uribe (así lo llaman cariñosamente los locales): imágenes de la estación de ferrocarril (que se conserva tal cual era), de los primeros pobladores, de la escuela, de la fábrica de caramelos Media Hora que tuvo sede en el pueblo en la década del cincuenta.Hay una pared entera dedicada al cine: Leonardo Favio filmó en El Palenque una escena de su Juan Moreira y por Uribelarrea pasaron muchos famosos, entre ellos Alan Parker y Madonna durante el rodaje de Evita.Cartel enlozado, con antigua leyenda.En 2020 El Palenque cumplió 130 años e inauguró su almacén de regionales, donde ofrece los productos más señeros de la zona: sopresattas, longanizas, salamitos chacareros; damajuanas de malbec de La Iride, una pequeña bodega que abastece a la casa; dulce de leche Mayol (campeón de la Fiesta del Dulce de Leche que, prepandemia, se organizaba todos los años en Cañuelas), alfajores de la Pulpería de Uribe; mermeladas caseras; cerveza artesanal, dulce de leche de cabra, huevos de campo. Manjares para llevarse a casa antes de que anochezca.Nuevo local de regionales para llevar en El PalenqueNuestra Señora de Luján, esquina Belgrano. T: +54911 3557-4935. Miércoles a domingos + feriados. Solo al mediodía, es imprescindible reservar por whatsapp.

Fuente: La Nación

 Like

Con el calendario ni siquiera en la mitad del año, la proyección inflacionaria oficial del 29 por ciento para 2021 quedó lejana y obsoleta hasta para los dirigentes gremiales más cercanos a la Casa Rosada. También quedó desactualizada la pauta de 35% que el Gobierno, en su rol de empleador, acordó la semana pasada con los dos gremios estatales de alcance nacional. Próximo a abrir su paritaria, Hugo Moyano advirtió a través de uno de sus hijos que reclamará un aumento salarial por encima del 45% para los afiliados al Sindicato de Camioneros. Así lo deslizó hoy Facundo Moyano, que si bien no tiene cargo en Camioneros, integra la comisión paritaria del Sindicato Único de Trabajadores de Peajes (Sutpa), del que fue secretario general durante diez años y que está ahora bajo el mando de Sergio Sánchez. “Quieren llevarnos a la paritaria de UPCN (35% en seis cuotas). Vamos a ir detrás del pedido de Camioneros, que será arriba del 45%”, dijo hoy Facundo, que además es diputado nacional del Frente de Todos. Internas y números: el “rechazo social” decidió al Gobierno a suspender la Copa América en la ArgentinaLas empresas concesionarias del peaje, que en su mayoría son mixtas privadas y públicas, buscan encuadrar a los trabajadores como empleados públicos y otorgarles una suba de 35% (como UPCN y ATE), por debajo de lo que hoy se estima que será la inflación, argumentaron cerca del hijo del jefe camionero. “El año pasado, en el caso del peaje, cerraron en un 37% y la inflación interanual de junio a junio fue 42,3%, por lo que perdieron. El Gobierno va a tener que hablar de esta realidad porque los trabajadores no pueden volver a perder contra la inflación por segundo año consecutivo”, advirtieron en el entorno de los Moyano. Hugo, Facundo y Pablo Moyano con Juan Pablo Brey, en la CGT (Instagram/)En 2020, Camioneros obtuvo una suba salarial de 30% y anudó un bono de fin de año que compensó la inflación. Hasta hoy, el gremio no realizó el pedido formal para reabrir su paritaria, que se negocia de manera anual, de junio a junio. “No mandaron nada, estimamos arrancar con la negociación la semana que viene”, dijo hoy a LA NACION un jerárquico de la Federación Argentina de Empresas de Transporte y Logística (Faetyl), una de las tres cámaras empresariales que negocia con los Moyano. Las otras dos son la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Carga (Fadeeac) y la Confederación Argentina del Transporte Automotor de Cargas (Catac).

Fuente: La Nación

 Like

CÓRDOBA.- Desde el gobierno de Córdoba salieron al cruce del presidente Alberto Fernández y su ministro de Educación, Nicolás Trotta, luego de que plantearan que el regreso a las clases presenciales era una irresponsabilidad. “Es jugar con fuego, todo eso es jugar con fuego y yo lo que lamento es que el fuego va a quemar a la gente, a los argentinos de cada uno de esos lugares”, dijo Fernández. “Somos una provincia responsable, que acompaña al gobierno nacional pero representa los intereses de Córdoba y conocemos a nuestra sociedad”, sostuvo el ministro de Educación, Walter Grahovac.La ciudad de Buenos Aires, Mendoza y Córdoba son los distritos que quedaron en la mira de la Casa Rosada por decidir la vuelta a las aulas, pese a que otras provincias, como Entre Ríos, La Rioja y Salta, tomaron la misma decisión. En el caso de Córdoba y la Capital queda afuera de esa modalidad el secundario. “Prefiero no polemizar porque nosotros tenemos la responsabilidad de gobernar y que los servicios del Estado le lleguen a la sociedad, somos una provincia responsable, que acompaña al gobierno nacional pero representa los intereses de Córdoba y conocemos a nuestra sociedad”, indicó Grahovac.La cancillería de Israel citó al embajador argentino para pedirle explicaciones por el voto en la ONUEl Ministro planteó que la situación cordobesa no es equiparable a la del AMBA: “Tenemos otra circulación. En Córdoba es distinto de lo que pasa en Buenos Aires y Rosario, prefiero darle la tranquilidad a la gente de que el ministerio de Salud sigue de cerca y donde no hay condiciones no habilitamos presencialidad, donde sí hay condiciones es un pecado que los chicos no asistan a clases”.En diálogo con el canal Doce.tv, Grahovac admitió que evaluarán la posibilidad de adelantar las vacaciones de invierno. “Si tenemos que adelantar para tener mayor cantidad de personas vacunadas, si vemos que es un factor el clima, no hay problema en adelantarlo. Tratamos de adelantar los pactos que tenemos con la sociedad porque ya suficientemente problemas tiene la gente para sumarle el problema de los niños. Lo vamos a evaluar”, apuntó.Su par nacional, Nicolás Trotta, puso como ejemplo a Alemania para criticar a CABA y Córdoba. “En Alemania, con una tasa de incidencia de 320 contagios cada 100.000 habitantes -en dos semanas- se cierran las escuelas. En Estados Unidos es de 100. La Ciudad de Buenos Aires está con una incidencia de 1050 y Córdoba 1099; es decir, que se triplica el indicador de Alemania y el conurbano bonaerense lo duplica, con 750”, explicó.Coronavirus en la Argentina: el Gobierno evalúa comprar vacunas cubanasLos docentes cordobeses, a través de la Mesa Gremial, criticaron la decisión de regreso a la presencialidad y sugieren a los maestros que pidan el pase a la virtualidad “como derecho a cuidar la vida”. Por otro lado, un grupo de padres organizó una caravana esta tarde pidiendo la virtualidad.

Fuente: La Nación

 Like

El edificio tiene forma de H, dos plantas y gruesas paredes de hormigón que suman alrededor de 3000 mil metros cuadrados con un diseño inspirado en la arquitectura brutalista.Fue construido a principios de los años 80 para albergar una serie de laboratorios dentro del predio del Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas de las Fuerzas Armadas (CITEFA, hoy CITEDEF), pero jamás se utilizó, hasta ahora, para esos fines.El gasómetro alemán de la General Paz: los secretos del icónico edificio de Buenos AiresDe hecho, desde afuera, detrás un viejo alambrado de los años setenta, la edificación siempre pareció abandonada, por más que bajo tierra hubiera algún tipo de actividad hasta ahora desconocida.Durante casi cuarenta años los vecinos de Villa Martelli tejieron todo tipo de historias sobre la misteriosa construcción que semeja un búnker antinuclear, sólido, indestructible, situado en la orilla bonaerense de la colectora de la Avenida General Paz, a solo 175 metros del ingreso a Tecnópolis y frente al Parque Sarmiento.Tapado por un pequeño bosquecito de eucaliptos, este edificio despertó leyendas de lo más variadas: que, en efecto, se trataba de un búnker antinuclear construido al final de la dictadura, justo después de la guerra de Malvinas; que allí, de manera secreta, se realizaban ensayos atómicos; que, por esto, quedó en la ruina y nadie podía ingresar porque había habido un accidente radiactivo; que tenía diez subsuelos, y que, por las noches se escuchaban desde su interior gritos desgarradores.Una tierra soñada, una epidemia y un final trágico: la historia del misterioso cementerio judío de Mar del SurTodos estos relatos transmitidos entre vecinos fueron de alguna manera alimentados por el secretismo con en el que se manejaba una institución del Estado que históricamente desarrolló tecnología militar para la defensa nacional.Las leyendas fueron alimentados por el secretismo con en el que se manejaba una institución del Estado que históricamente desarrolló tecnología militar para la defensa nacional (Google/)El búnker de CITEFA, los ensayos bacteriológicos y la guerra químicaEl búnker de CITEFA siempre pareció estar ahí, como un escenario posapocalíptico que decoraba las tardes de fútbol de potrero al costado de la General Paz.Puertas adentro, sus empleados lo conocían como el “Warnecito”, porque les recordaba al albergue Warnes que, como el edificio H, nunca había sido inaugurado.Con los vértices redondeados y el brillante gris del concreto alisado, el edificio H recuerda a las fortificaciones bélicas (Facundo Di Genova/)Con los vértices redondeados y el brillante gris del concreto alisado que recuerda a las fortificaciones bélicas, el edificio H no fue, en realidad, nada parecido a lo que las leyendas del barrio le endilgaron, de acuerdo con el testimonio que le aportaron a LA NACIÓN dos empleados históricos y un funcionario de primera línea.El Marquesado: la historia del monumental balneario de la costa argentina que terminó en la ruinaLo cual no quiere decir que el misterioso edificio H no haya tenido una finalidad científico-militar bien definida; más bien, al contrario, fue creado como sede de un complejo de laboratorios multidisciplinarios, incluidos los de seguridad biológica, con un bioterio como edificio contiguo, capaz de reproducir los vectores de algunas de las enfermedades epidémicas que los científicos de CITEFA combatían (y que aún combaten en CITEDEF): piojos, mosquitos y vinchucas.El bioterio, el edifico contiguo al H donde se guardarían y criarían vectores de enfermedades como piojos, mosquitos y vinchucas (Facundo Di Genova/)“Nunca fue un búnker”, cuenta una persona que trabajó 40 años en el área de presidencia del organismo. La segunda fuente agrega mayor precisión: “Iba a ser un centro de seguridad biológica para el CONICET, lo hicieron en los primeros años de Raúl Alfonsín, pero jamás se inauguró”, dice Ricardo Lanzani, que ingresó al instituto en los primeros años de la década del setenta, fue testigo de la construcción del edificio H y se jubiló en 2018 dentro del departamento audiovisual del actual CITEDEF.Hallazgo: descubren la lápida de un jerarca del Partido Nazi escondida en una casa de Mar del SurEl edificio tampoco tiene diez pisos subterráneos como se decía, “solamente dos”. Si bien nunca se inauguró, en uno de los subsuelos todavía funciona un polígono de ensayos balísticos, donde se prueban tanto municiones perforantes como blindajes de distintas aleaciones, comenta Lanzani, conocedor de muchos proyectos importantes. “El edificio nunca se usó para lo que fue creado”, confirma.Vista lateral del misterioso edificio H. En uno de los subsuelos todavía funciona un laboratorio de ensayos balísticos (Facundo Di Genova/)Lanzani ingresó como técnico electricista para operar los generadores que brindan energía en los ensayos militares, dentro de un organismo que produce prototipos y transfiere tecnología a otras áreas del Estado. Se ríe cuando escucha algunas leyendas barriales, sobre que allí había un polvorín capaz de volar todo Villa Martelli, como en Río Tercero, o que en el edificio H se hicieron ensayos nucleares. De hecho, él es vecino del barrio. “Nunca se trabajó en nada que resultara peligroso para la población. El material para, por ejemplo, el desarrollo de cohetes y misiles, es muy limitado para ensayos y pruebas”, agrega. La trágica historia del hombre que protagonizó el único accidente nuclear de la ArgentinaEso no quiere decir que no hayan habido accidentes internos dentro de los edificios del instituto, otra de las leyendas que circulaban por Villa Martelli, en este caso más que ciertas.Desarrollar prototipos y producir preseries en cantidad limitada para traspasar esa tecnología militar a Fabricaciones Militares, por ejemplo, tuvo sus héroes y mártires. Como aquel incendio de un misil antitanque Mathogo a mediados de los setenta, que dejó un herido grave, que finalmente logró reponerse, o la explosión de la espoleta de un cohete, que le costó la vida a un ingeniero. Hubo otros heridos, mutilados incluso “por la defensa nacional”, como suelen reconocer los viejos cuadros de CITEFA.Desarrollar prototipos y producir preseries en cantidad limitada para traspasar esa tecnología militar a Fabricaciones Militares, por ejemplo, tuvo sus héroes y mártires (Google/)La verdad sobre el misterioso edificio H de CITEFA“El proyecto original comprendía cuatro edificios pero se construyeron solo dos; el H que tiene dos plantas, y el bioterio, que es el edificio más pequeño que está al lado”, cuenta el científico Pablo Bolcatto, doctor en física y actual presidente de CITEDEF (Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa, ex CITEFA) dependiente del ministerio a cargo de Agustín Rossi.El millonario español que llenó Mar del Plata de camellos y dilapidó su fortuna“Dentro iban a funcionar el Departamento Láser, el de Toxicología y el de Plagas e Insectos. En el bioterio se iban a guardar y a criar insectos y ratones como los que se usan en los experimentos de laboratorio”, agrega. “Por alguna razón el dinero para terminar la obra civil nunca llegó, esto fue a mediados de los años ochenta. No se pudo inaugurar el edificio H, pero no está abandonado, solo en pausa, y queremos recuperarlo”, dice el físico santafecino que preside un organismo científico de referencia en todo el mundo.Vista del bioterio contiguo al edificio H (facundo di genova/)Como institución creada para desarrollar y transferir tecnología militar para la defensa nacional, CITEDEF fue pionero en el avance de la tecnología láser, y en diseñar armamento para la guerra, como el primer cohete antibuque radiocomandado de Latinoamérica (MP1000, Martín Pescador); el misil antitanque Mathogo; y el AS-25K, heredero del Martín Pescador, un misil antibuque/antitanque.En términos de sistemas defensivos, el instituto creó, además, una pieza de artillería de campaña como el cañón obús CITER 155 mm empleado con éxito en las guerras de Malvinas y Croacia, entre otros adelantos ingeniados por investigadores civiles y militares de más de 40 disciplinas científicas distintas que trabajan para la defensa nacional en todos los órdenes científico-técnicos posibles.Por citar dos ejemplos actuales, investigadores del organismo desarrollaron en 2020 el VENT-CITEDEF, un ventilador de emergencia para Covid-19 que permite dar asistencia ventilatoria, mediante un sistema mecatrónico controlado, a pacientes adultos que presenten dificultades respiratorias, y que también resulta útil para situaciones como accidentes traumáticos. “El país está bajo una agresión, en este caso por un virus, y desde CITEDEF tenemos la misión histórica de trabajar para la defensa nacional”, dice Bolcatto.La casa secreta con vista al mar que usó Perón durante su exilio en EspañaOtro caso actual: el instituto acaba de ganar un concurso convocado por los ministerios de Salud y de Ciencia para luchar contra el hambre: “Es un ejemplo de cómo una línea de investigación orientada a la Defensa, como fue el desarrollo de raciones nutritivas para el soldado de infantería, impacta positivamente en las necesidades de toda la población”.En relación al misterioso edificio H “el objetivo científico se cumplió”, dice Bolcatto. “Los departamentos que se habían planificado actualmente funcionan en otras instalaciones de CITEDEF y son todos centros de referencia mundial”, cuenta. “Los departamentos que se habían planificado actualmente funcionan en otras instalaciones de CITEDEF y son todos centros de referencia mundial”, dice el presidente de CITEDEF (Agrapin/)El laboratorio balístico subterráneo sigue en funciones e incluso en 2019 estuvo a punto de ser cedido al ministerio de Seguridad de la Nación, pero el traspaso no se concretó.Guepardos, Rolls Royce y muertes: la caída de Haile Selassie, el emperador rastafari“La estructura está esencialmente bien, no hay nada en estado crítico”, dice el presidente y autor de Micromundos, un libro de relatos breves y divulgación científica.Ahora, es la gestión de Bolcatto la que trabaja por recuperar el edificio H y quitarle su manto de misterio, tras un letargo de casi cuarenta años. No está pensado para retornar a la función original, sin embargo, ya que sería “muy difícil” trasladar todos los laboratorios.La gestión del físico Pablo Bolcatto trabaja por recuperar el misterioso edificio H y quitarle su manto de misterio (facundo di genova/)Se piensa en una “refuncionalización” como sede de la UNIDEF (Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa que integran el CONICET y el Ministerio de Defensa) y de los organismos del Polo Científico y Tecnológico, para que confluyan en un centro de formación continua, con oficinas administrativas, aulas, auditorios y bibliotecas. “En el proyecto está pensado cambiar el ingreso al edificio, que da hacia dentro del predio, y llevarlo hacia la General Paz, para que deje de estar escondido”, subraya. Mientras tanto, detrás del viejo alambrado de los años setenta, tapado por un tupido bosquecito de eucaliptos, el viejo “búnker” de CITEFA sigue ahí, igual que hace casi cuarenta años, como un escenario posapocalíptico que decora el paseo de los vecinos al costado de la General Paz.

Fuente: La Nación

 Like

Nuevos resultados del Dark Energy Survey (DES) usan la muestra más grande de galaxias en un octavo del cielo para producir las medidas más precisas de la composición y el crecimiento del Universo. DES toma imágenes del cielo nocturno usando la Cámara de Energía Oscura de 570 megapíxeles en el Telescopio Víctor M. Blanco de 4 metros en el Observatorio Interamericano Cerro Tololo (CTIO) en Chile.En el transcurso de seis años, de 2013 a 2019, DES utilizó el 30% del tiempo en el Telescopio Blanco y examinó 5000 grados cuadrados, casi un octavo de todo el cielo, en 758 noches de observación, catalogando cientos de millones de objetos.Incógnita espacial: los 24 planetas que inquietan a los astrónomos del mundoLos resultados se basan en datos de los primeros tres años (226 millones de galaxias observadas durante 345 noches) para crear los mapas más grandes y precisos hasta ahora de la distribución de galaxias en el Universo en épocas relativamente recientes. Los datos de DES se procesaron en el Centro Nacional de Aplicaciones de Supercomputación de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, según un comunicado del NOIRLab de la NSF (National Science Foundation), que opera el telescopio Blanco.Dado que DES estudió las galaxias cercanas, así como los miles de millones de años luz de distancia, sus mapas brindan tanto una instantánea de la estructura actual a gran escala del Universo como una vista de cómo esa estructura ha evolucionado durante los últimos 7000 millones de años.La materia ordinaria constituye solo alrededor del 5% del Universo. La energía oscura, que los cosmólogos plantean como hipótesis impulsa la expansión acelerada del Universo al contrarrestar la fuerza de la gravedad, representa aproximadamente el 70%. El último 25% es materia oscura, cuya influencia gravitacional une a las galaxias. Tanto la materia oscura como la energía oscura permanecen invisibles. DES busca iluminar su naturaleza mediante el estudio de cómo la competencia entre ellos da forma a la estructura a gran escala del Universo a lo largo del tiempo cósmico.Para cuantificar la distribución de la materia oscura y el efecto de la energía oscura, DES se basó principalmente en dos fenómenos. Primero, a gran escala, las galaxias no se distribuyen aleatoriamente por el espacio, sino que forman una estructura en forma de red que se debe a la gravedad de la materia oscura. DES midió cómo ha evolucionado esta red cósmica a lo largo de la historia del Universo. La agrupación de galaxias que forma la red cósmica a su vez reveló regiones con una mayor densidad de materia oscura.En segundo lugar, DES detectó la firma de la materia oscura a través de lentes gravitacionales débiles. A medida que la luz de una galaxia distante viaja a través del espacio, la gravedad de la materia ordinaria y oscura en primer plano puede doblar su camino, como a través de una lente, dando como resultado una imagen distorsionada de la galaxia vista desde la Tierra. Al estudiar cómo las formas aparentes de las galaxias distantes se alinean entre sí y con las posiciones de las galaxias cercanas a lo largo de la línea de visión, los científicos del DES pudieron inferir la aglomeración de la materia oscura en el Universo.Para probar el modelo actual del Universo de los cosmólogos, los científicos del DES compararon sus resultados con las mediciones del observatorio orbital Planck de la Agencia Espacial Europea. Planck usó la luz conocida como fondo cósmico de microondas para mirar hacia el Universo temprano, solo 400.000 años después del Big Bang. Los datos de Planck dan una visión precisa del Universo hace 13.000 millones de años, y el modelo cosmológico estándar predice cómo debería evolucionar la materia oscura hasta el presente.Un estudio de 30 años desvela los misterios de los planetas gigantesCombinado con resultados anteriores, DES proporciona la prueba más poderosa del mejor modelo actual del Universo hasta la fecha, y los resultados son consistentes con las predicciones del modelo estándar de cosmología. Sin embargo, quedan indicios de DES y de varios estudios de galaxias anteriores de que el Universo de hoy es un pequeño porcentaje menos aglomerado de lo previsto.Se eligieron diez regiones del cielo como “campos profundos” que la Cámara de Energía Oscura tomó imágenes repetidamente a lo largo del estudio. Apilar esas imágenes permitió a los científicos vislumbrar galaxias más distantes. Luego, el equipo utilizó la información del corrimiento al rojo de los campos profundos para calibrar el resto de la región de la encuesta. Este y otros avances en las mediciones y el modelado, junto con un aumento de tres veces en los datos en comparación con el primer año, permitieron al equipo precisar la densidad y aglomeración del Universo con una precisión sin precedentes.DES concluyó sus observaciones del cielo nocturno en 2019. Con la experiencia obtenida al analizar la primera mitad de los datos, el equipo ahora está preparado para manejar el conjunto de datos completo. Se espera que el análisis DES final pinte una imagen aún más precisa de la materia oscura y la energía oscura en el Universo.La colaboración DES consta de más de 400 científicos de 25 instituciones en siete países.

Fuente: La Nación

 Like

El vicepresidente brasileño, Hamilton Mourao, afirmó hoy que Brasil presenta “menos riesgo” frente a la pandemia que la Argentina para organizar la Copa América.“Vamos a decir lo siguiente: no es que sea más seguro, sino que es menos riesgo, pero el riesgo continúa”, dijo Mourao a periodistas, con un barbijo con los colores del club de fútbol de Río de Janeiro, Flamengo, al comentar la decisión del Gobierno de acoger la Copa América 2021.Tras conocerse la decisión de la Conmebol de cambiar la sede de la Copa América, Mourao habló en la puerta del Palacio del Planalto frente a periodistas. El vicemandatario indicó que en Brasil existe mayor seguridad porque se trata de un partido continental y que los partidos serán sin público.“Sin público no hay problema, es apenas dividir las sedes y listo. Nuestra ventaja es la amplitud del país y de nuestros estadios”, declaró al ser consultado sobre el alerta sobre la tercera ola y el colapso hospitalario, más del 80% de ocupación, que se registra en más de 20 estados.En este contexto, el diario Folha de Sao Paulo informó que el gobierno de Pernambuco, al norte del país, anticipó que rechazaría albergar partido en el estadio de Recife.Según datos revelados por el sitio WorldOMeters, Brasil es el segundo país que registra mayor cantidad de muertes del mundo, con más de 460 mil fallecidos a causa del coronavirus. También es el tercero en cantidad de casos, solo desplazado por Estados Unidos e India. Por sus omisiones en el manejo de la pandemia, el gobierno de Jair Bolsonaro se encuentra bajo investigación del Senado.Con información de la agencia Télam

Fuente: La Nación

 Like

La presidenta del Pro, Patricia Bullrich, dijo hoy que la decisión de que no se juegue la Copa América en la Argentina es una “mala noticia para el Gobierno, que pretendía correr el foco de atención y tapar con una pelota la pésima gestión de la pandemia”.Así, Bullrich se refirió hoy lunes desde su cuenta de Twitter a la decisión tomada ayer para que no se juegue en el país el campeonato internacional por la preocupante cantidad de casos de coronavirus.Copa América: del optimismo por Argentina a quedarse sin sede en 72 horas“@CONMEBOL suspendió unilateralmente la realización de la Copa América en la Argentina”, escribió la ex funcionaria y cerró: ”Mala noticia para el Gobierno, que pretendía correr el foco de atención y tapar con una pelota la pésima gestión de la pandemia”.Desde la oposición se cuestionaba que se juegue en el país la Copa América, mientras se exigía el cierre de las escuelas y la impartición de clases de manera virtual, entre otras restricciones para bajar la curva de contagios.La @CONMEBOL suspendió unilateralmente la realización de la Copa América en la Argentina. Mala noticia para el Gobierno, que pretendía correr el foco de atención y tapar con una pelota la pésima gestión de la pandemia. https://t.co/10rBgSI1xh— Patricia Bullrich (@PatoBullrich) May 31, 2021El anuncio de la Conmebol llegó a últimas horas del domingo, después de conocerse una declaración del ministro del Interior, Eduardo de Pedro, que había expresado que “es muy difícil que se juegue la Copa América en Argentina por la situación de alerta epidemiológico”, en declaraciones realizadas a C5N. “Estuve conversando hoy [por el domingo] con el presidente Alberto Fernández sobre la situación sanitaria de todas las jurisdicciones, y en particular de Buenos Aires, Tucumán, Mendoza, Córdoba y Santa Fe, y siendo coherentes con el cuidado de la salud vemos que es muy difícil que se juegue la Copa América en nuestro país”, señaló el funcionario.La situación de la Copa América en nuestro país había empezado a entrar en una zona de definiciones el 26 de mayo pasado, cuando el gobierno argentino se reunió con la Conmebol para definir si la Copa América se realizaba en forma íntegra en nuestro país. Se dispusieron dos días de evaluación de toda la logística y el país presentó “estrictos protocolos” sanitarios para cumplir durante el torneo. El jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, y el ministro de Turismo, Matías Lammens, habían recibido en la Casa Rosada a Alejandro Domínguez, presidente de la Conmebol, y a Gonzalo Belloso, secretario general adjunto de la confederación sudamericana. Todos se trasladaron más tarde a Olivos, donde se sumó al encuentro el presidente, Alberto Fernández.La Copa América no se jugará en la ArgentinaLa Conmebol esperó todo el fin de semana una respuesta oficial del gobierno argentino para saber si organizaba o no la Copa América en exclusiva y la certeza llegó a la noche con la frase de De Pedro.Copa América: a menos de dos semanas del comienzo, la Conmebol anunció la suspensión de la organización del torneo en ArgentinaEl fin de semana se había conocido una encuesta de Poliarquía Consultores en la que el 70% de los entrevistados -entre los que había quienes se reconocían afines con el kirchnerismo, como afines a la oposición y a otros o ningún partido político-, respondió que el país “no debería organizar” el torneo, contra apenas un 20% que apoyó la celebración en los plazos previstos (el 10% no opinó). Más allá de la grieta, la mayoría estaba de acuerdo con que no se juegue en el país.Se prevé que este lunes habrá reunión del Consejo de la Conmebol en la sede de Luque, Paraguay, para definir qué hacer con la Copa América, que en pocas semanas sufrió la cancelación de sus dos sedes: previamente le había tocado a Colombia, por la grave crisis social que se vive en ese país, con serios incidentes y decenas de muertos. El torneo debía empezar el 13 de junio y por ahora no tiene sede, más allá de que la Conmebol se refirió a “otros países que mostraron interés”.

Fuente: La Nación

 Like

“El tango es excitante como tú, nos pones mucho porque vas a meter muchos goles”BARCELONA, 31 May. 2021 (Europa Press) -El presidente del FC Barcelona, Joan Laporta, ha asegurado que la llegada de Sergio Agüero se debe a la calidad del ‘Kun’ y a su poderío ofensivo, aunque ha reconocido que es la primera pieza de un equipo que será competitivo y en el que quiere que esté Leo Messi, pendiente todavía de renovar.Preguntado por si el Kun era un “guiño a Messi”, respondió: “El fichaje de Agüero es porque es un jugador excepcional, deseado, y que juega en una decisión muy importante en cualquier esquema, y más en el nuestro por su manera de jugar y su efectividad”.”Tenemos que decir que el fichaje del Kun Agüero es por el Kun Agüero, y porque queremos hacer un equipo muy competitivo. Y queremos que siga Leo, y él lo sabe. Es el primero de los fichajes que iréis conociendo en junio”, aclaró en este sentido.Laporta le aseguró a Agüero en la comparecencia de su presentación que “siempre” había sido deseado por el Barça. “Siempre hemos pensado los culés que tienes ese estilo de jugar genuino y que nos gusta. El tango es un baile excitante como tú, que nos pones mucho a todos porque sabemos que vas a meter muchos goles con el Barça”, aseguró.Referencia musical de Laporta dado que la presentación empezó a ritmo de tango, de ‘Por una cabeza’ de Carlos Gardel. Bajo sus acordes, el ‘Kun’ Agüero entró al Auditori 1899 escudado por el presidente, Joan Laporta, y por el vicepresidente primero, Rafa Yuste, con quienes ya firmó su nuevo contrato con el club blaugrana hasta el 30 de junio de 2023. Tras ellos, en su primera comparecencia, el nuevo director de fútbol del club, Mateu Alemany.”Quiero agradecerle que un jugador de su calidad, de reconocimiento mundial y deseado, haya querido venir al Barça. Y eso, a los y a las culés, ver a un jugador de talla mundial que hace esfuerzos para venir, pues seguro que te lo reconocerán desde un primer momento”, manifestó.Además, a Laporta le gusta la personalidad de Agüero. “Confías en ti y eso nos gusta. Es lo que necesitamos para volver al camino de los éxitos. Tenemos muchas ganas de verte jugar, dijimos que estábamos aquí para devolver la alegría al barcelonismo y empezamos por ti, porque la alegría son goles. Gracias por venir”, le dedicó.También aseguró que tienen la voluntad de cumplir el contrato de Ronald Koeman, técnico que era conocedor de la operación Agüero. “He oído si Koeman había hablado con el Kun, nosotros hemos hablado con Koeman y le dijimos que queríamos ficharle. Y cualquier entrenador quiere tener al Kun en sus filas, y por eso le hemos fichado”, aseguró.En esta comparecencia se estrenó también Mateu Alemany, nuevo director de fútbol del club. “No soy muy partidario yo de explicar detalles. Con su agente contactamos hace mes y medio, discretamente para no interferir en el City. Pero uno ya percibe en le minuto 1 la predisposición e ilusión de la otra parte para llegar aquí. El contrato fue de inicio muy claro; el Kun quería venir”, celebró.

Fuente: La Nación

 Like

El seleccionador nacional femenino de fútbol, Jorge Vilda, dará a conocer este lunes la lista de convocadas para los partidos amistosos ante Bélgica y Dinamarca de los próximos 10 y 15 de junio en el Municipal de Santo Domingo de Alcorcón (Madrid).La Real Federación Española de Fútbol dará a conocer las jugadoras elegidas a través de sus canales oficiales a partir de las 10:30 horas, y media hora más tarde, a las 11.00 horas, el seleccionador ofrecerá sus impresiones desde las Ciudad del Fútbol de Las Rozas en rueda de prensa telemática.

Fuente: La Nación

 Like