El tipo de cambio oficial cerró mayo con un alza del 1,25%, la menor desde enero de 2020 (había subido apenas 0,7%) cuando recién comenzaba la gestión de Alberto Fernández y el Presidente sostenía que el dólar a $60 se mantenía en “un valor razonable” tras dos años de abrupta devaluación del peso.Medido por el dólar comercial (el que cobran los exportadores -en muchos casos tras la deducción de entre 5 y 33% de las retenciones- o el que pagan los importadores), subió de $93,56 a $94,73 (es decir, $1,17) entre la última rueda de abril y la de mayo, lo que implica la actualización punta a punta ya mencionada y por debajo del 1,70% que tuvo en abril o la del 2,5% que había mostrado en igual mes de 2020, cuando ya regían a pleno también las restricciones por la pandemia (casi como ahora).“La divisa americana cerró el mes con un alza de solo el 1,25 %. en una jornada en la que el BCRA no habría tenido intervención sobre el mercado, según diferentes operadores y en la que el volumen operado cayó 42% por impacto de un feriado en Estados Unidos”, reseñó Sebastián Centurión, de ABC Mercado de Cambios.El Banco Central (BCRA) fue ajustando a la baja el ritmo de ajuste del tipo de cambio para cumplir con la estrategia antiinflacionaria que impulsó el ministro de Economía, Martín Guzmán, desde comienzos de febrero pasado, al definir una estrategia que profundizó con el correr de los meses, aunque ya quedó claro que no aportó para frenar la inercia indexatoria de la economía.“En lo que va del año el dólar mayorista acumula una suba del 12,57%”, apuntó hoy el operador Gustavo Quintana.BCRA informa que el Tipo de Cambio de Referencia del dólar al 31 de Mayo de 2021 es $ 94,6850.El Tipo de Cambio de Referencia es calculado de acuerdo a la metodología descripta en la Comunicación “A” 3500 del 1° de marzo de 2002— Leonardo Svirsky (@svirskyleo) May 31, 2021Ese dato contrasta con la suba de 21 puntos que acumula la inflación general en igual período (17,6% hasta abril ya confirmado) o la del 26% (21,9% a abril) que promedian los precios mayoristas, empujados básicamente por los ajustes en los precios de productos nacionales, ya que los de productos importados se movieron un tercio menos.“La tasa de depreciación va a ir cayendo porque hay una coordinación entre las políticas que lleva adelante Economía y las que lleva adelante el Banco Central”, había anticipado Guzmán en el verano pasado en distintas reuniones con empresarios y representantes sindicales, una indicación que luego del presidente del BCRA, Miguel Pesce, cumplió a rajatabla. Fue porque descubrió que el menor ajuste no entorpecía la oferta de divisas, sino que hasta podía potenciarla al volverse dicha tasa menos rentable que el interés por estar en pesos y -en especial- tras comprobar que la tendencia alcista de los precios de los granos en el mercado internacional terminaba de compensar todo.Eso quedó demostrado en los saldos compradores cada vez mayores que mes a mes pudo mostrar el BCRA que, incluso, cerró hoy el mejor mayo en materia de compras de divisas desde que se llevan estadísticas oficiales en el MULC al alzarse con US$2090 millones, lo que le permitió ampliar muy oportunamente el acumulado en el año hasta los US$5730 millones, justo cuando la Argentina está a sólo dos meses de iniciar los pagos de su deuda reestructurada y enfrenta a la vez un cronograma de pago con organismos internacionales. Empero, la estrategia ya hizo resignar al peso 5,5 puntos porcentuales de competitividad en 4 meses, según el índice de tipo de cambio real multilateral, aunque dicho encarecimiento fue aliviado por la tendencia a la recuperación que mostró en los últimos meses el real en Brasil y el abaratamiento que tuvo en el mismo lapso el dólar estadounidense a nivel global.“Durante abril y mayo, el Dólar Index retrocedió prácticamente todo lo que había recuperado durante el primer trimestre. Bajó de 93,12 a 89,59, aunque ahora aparecen señales técnicas de una corrección”, indicó esta mañana un informe de mercados globales de Invertir en Bolsa (IEB). De ser así, un factor que hasta aquí jugó para amortiguar la apreciación del peso dejaría de aportar en ese sentido y cuando la inflación aquí no da tregua.Mantener al dólar oficial en progresivo atraso respecto del ritmo de actualización de los precios no es sostenible en el tiempo, advierten los analistas, por el impacto que tiene en la ya frágil situación patrimonial del Central. “La tasa que la entidad paga por sus pasivos remunerados va del 31 al 34,5% anual, en el caso de los pases, y llega al 38% en el caso de las Leliq, por mucho que ahora busquen que los bancos desarmen una parte y las reemplacen por bonos del Tesoro”. El mercado nota que esa lógica no es sostenible y se va corriendo hacia posiciones especulativas”, explica Ricardo Delgado, de Analytica. Ese desigual ritmo de ajuste de su principal activo (compuesto por las reservas) y su más oneroso pasivo no es sustentable.Eso lo nota el mercado, por lo que no sorprende que las brechas cambiarias se hayan ampliado unos 8 puntos en el último mes (están en el 69% para el dólar Bolsa y el blue y en el 75% para el CCL) pese a los ingentes esfuerzos oficiales para tratar de mantenerlas a raya.

Fuente: La Nación

 Like

Las autoridades sanitarias actualizaron hace instantes la definición de caso sospechoso de Covid-19 al incorporar la rinitis y la congestión nasal entre los síntomas a tener en cuenta para la consulta.Estas dos señales de alerta, que el Ministerio de Salud aclara que “deben considerarse como uno solo”, se suman a las ya incorporadas a esta lista que son fiebre (37.5°C o más), tos, dolor de garganta, dificultad para respirar, dolor de cabeza, dolores musculares, pérdida repentina del gusto o el olfato y diarrea/vómitos, que también se tienen en cuenta como un solo síntoma.Dado que son comunes a otras afecciones respiratorias, principalmente del invierno, la recomendación oficial indica que la sospecha se aplica en general a toda persona que tenga dos o más de esos síntomas, sin importar la edad.“A la definición de caso sospechoso de coronavirus se agrega los síntomas de rinitis/congestión nasal, ya que se trata de síntomas cada vez más frecuentes. La actualización de la definición fue consensuada con los 24 directores de Epidemiología de todas las jurisdicciones del país”, informó la cartera sanitaria.La rinitis ocurre cuando se inflama la mucosa nasal y eso provoca estornudos, picazón, congestión con mucosidad más liviana, enrojecimiento ocular y lagrimeo.Clases en la ciudad: cómo fue el regreso a las aulas y qué pasará en las próximas semanas“El cambio es porque parecía conveniente jerarquizarlo como un signo más dado lo que estamos observando en la aparición de casos clínicos en los pacientes que están vacunados. Concretamente, lo estamos viendo en el personal de salud, que ya tiene el esquema completo con dos dosis. Aparecen casos solo con un cuadro de congestión y rinitis”, explicó Ángela Gentile, jefa de Epidemiología del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez e integrante de los comités de asesores para Covid-19 de los ministerios de Salud de la Nación y la ciudad de Buenos Aires.Por definición, en el personal de salud basta uno de los síntomas de alarma para tener en cuenta la sospecha de Covid-19. En la población general, la recomendación es dos o más síntomas.Desde el Ministerio de Salud recordaron, también, que cuando una persona sea considerada caso sospechoso “se debe aislar hasta confirmar o descartar la sospecha; avisar a las personas con las que hayas tenido contacto desde las 48 horas previas al inicio de los síntomas (ya que también deben aislarse) y comunicarse con el sistema de salud de su jurisdicción”.

Fuente: La Nación

 Like

El Gobierno peruano ha anunciado tras una revisión que los fallecidos por coronavirus en el país son 180.764, lejos de los 67.807 contabilizados hasta ahora.El grupo de trabajo técnico creado por el Ejecutivo ha presentado la nueva cifra tras aplicar nuevos criterios para la contabilización de fallecidos por la enfermedad.”Es importante que quede claro que este informe no está diciendo ‘hay más muertos de los que había’. Lo que se está diciendo es que un número importante de fallecidos no era calificado como causados por COVID-19″, ha explicado el ministro de Salud peruano, Óscar Ugarte, en rueda de prensa.El grupo explica que para ser considerado víctima de la COVID-19, un paciente fallecido debe cumplir al menos uno de los siete criterios técnicos establecidos.Además el grupo de trabajo ha creado una herramienta que puede ser utilizada en tiempo real para informar diariamente del número de fallecidos denominada NOTI-SINADEF, que será utilizado desde este martes para dar las cifras oficiales de víctimas.”Nos interesa que estos aportes planteados por el grupo de trabajo se inscriban en las sugerencias que está haciendo la Organización Mundial de la Salud (OMS) a todos los países de revisar la información porque ya la OMS supone que hay un desfase entre la información dada por los diferentes países y la realidad”, ha indicado Ugarte.

Fuente: La Nación

 Like

Mientras el país lucha contra los avances de una segunda ola de contagios de la pandemia, el ministerio de Salud actualizó la definición de un caso sospechoso tras sumar nuevo síntomas. “A los síntomas descritos oportunamente se agregaron rinitis/congestión nasal”, indicaron fuentes del Gobierno a través de un comunicado, en el que enfatizaron que “ante la sospecha de Covid-19, el cumplimiento de las medidas de aislamiento resulta clave para disminuir la transmisión del virus”.Desde ahora se considera caso sospechoso de Covid-19 a toda persona, de cualquier edad, que presente dos o más de los siguientes síntomas: fiebre de 37.5°C o más; tos; dolor de garganta; dificultad para respirar; dolor de cabeza; dolor muscular; diarrea y/o vómitos; rinitis/congestión nasal. Además de la pérdida repentina del gusto o del olfato.Tras ser echado de C5N, Tomás Méndez aseguró que “no era un apriete a Patricia Bullrich”La cartera que conduce Carla Vizzotti informó que a la definición de caso sospechoso de coronavirus se agregó los síntomas de rinitis/congestión nasal, “ya que se trata de síntomas cada vez más frecuentes”. La actualización de la definición fue consensuada con los 24 directores de Epidemiología de todas las jurisdicciones del país, precisaron.En este marco, desde ministerio de Salud de la Nación se recordó que si una persona es considerada caso sospechoso de Covid-19 debe proceder a su aislamiento hasta confirmar o descartar la sospecha. Asimismo, el paciente debe avisar a las personas con las que hayas tenido contacto desde las 48 horas previas al inicio de los síntomas -ya que también deben aislarse-; y comunicarse con el sistema de salud de su jurisdicción.“En el caso de descartar la infección por SARS-CoV-2, la persona podrá suspender el aislamiento, pero en el caso de confirmar el diagnóstico deberá mantener el aislamiento hasta obtener el alta médica y seguir todas las recomendaciones del equipo de salud”, subrayaron fuentes gubernamentales, al tiempo que destacaron que el cumplimiento de estas medidas “resulta fundamental para contribuir a la disminución de la transmisión del virus en un contexto de alta circulación del mismo en todo el país”.

Fuente: La Nación

 Like

SAO PAULO, 31 mayo (Reuters) – Brasil registró el lunes 860
nuevas muertes debido al COVID-19, lo que eleva el total de
decesos en el país por la enfermedad a 462.791, informó el
Ministerio de Salud.También informó de 30.434 nuevos casos de coronavirus para
un total de infecciones confirmadas de 16,54 millones, de
acuerdo al ministerio.Los días domingo y lunes las cifras de casos y muertes por
COVID-19 en Brasil suelen ser menores debido al retraso en el
procesamiento de pruebas los fines de semana.Brasil es el segundo país con mayor número de decesos por la
enfermedad, detrás de Estados Unidos, y el tercero en términos
de casos, por debajo de Estados Unidos e India.São Paulo, el estado brasileño más afectado, alcanzó el
lunes las marcas de 3.272.043 casos y 111.374 muertes.El gobierno de Sao Paulo presentó el lunes datos de un
estudio realizado en la ciudad estadual de Serrana, que indicó
una caída de 95% en las muertes por COVID-19 tras el término de
la inoculación de casi todos los adultos del municipio con la
vacuna CoronaVac.Según el estudio, la pandemia podría ser controlada con la
vacunación del 75% de la población, lo que el director médico de
Investigación Clínica del Instituto Butantan, Ricardo Palacios,
clasificó como el “resultado más importante” del estudio.El gobierno federal reporta además 14.964.631 personas
recuperadas de COVID-19 y 1.118.132 pacientes en seguimiento.
(Reporte de Gabriel Araujo, Editado en Español por Manuel
Farías)

Fuente: La Nación

 Like

El dólar oficial cotiza hoy, 31 de mayo, a $93,82 para la compra y $100,19 para la venta, según el promedio que realiza el Banco Central entre las distintas entidades financieras. Este precio lo posiciona 56,81 pesos debajo del dólar blue, que ronda los $152,00 para la compra y $157,00 para la venta. Así la brecha cambiaria entre ambas cotizaciones ronda el 44,18 por ciento.El valor del dólar en el Banco Nación es, como de costumbre, el más bajo del mercado: $99,70, mientras que, una entidad privada como el Banco de Galicia lo muestra a $100,30.Si se lo compara con la última jornada hábil, el dólar oficial se negocia hoy en valores similares, ya que la moneda estadounidense se negoció a $93,75 para la compra y $100,04 para la venta.En los últimas cinco días hábiles, el dólar oficial se mantiene estable con una oscilación inferior al 1 por ciento.Seguí la cotización del Euro en la ArgentinaAl analizar el desempeño de la moneda a lo largo del año, se puede observar que la cotización del dólar oficial ha subido un 10,47 por ciento, respecto de los primeros días del año cuando las pizarras mostraban un $90,22.Cotización del dólar turista, hoy 31 de mayoPor su parte, el dólar turista cotiza a $175,83. Este valor surge de agregarle un 30% al precio de la moneda estadounidense que en el mercado oficial.Cotización del dólar MEP o “Bolsa”, hoy 31 de mayoEl dólar MEP, también conocido como “Bolsa”, se negocia hoy a $159,49, lo que reflejaría cierta estabilidad en la cotización con una oscilación inferior al 1 por ciento en relación al última día hábil,
El valor del dólar “bolsa” se define en base a la cotización del bono AL30, el activo más popular para conseguir este tipo de cambio, al que se accede a través de la compraventa de activos financieros que cotizan en pesos y en dólares.Cotización del dólar CCL o contado con LiquiEl dólar CCL, o contado con liquidación, se intercambia hoy a $165,94, este valor muestra que la cotización está estable en relación a la última jornada.

Fuente: La Nación

 Like

Un hombre de 47 años fue baleado en el mentón y en un brazo en la localidad bonaerense de Rafael Castillo, en un hecho que fue filmado por los ocupantes de un auto que debió detenerse cuando el agresor cortó el tránsito para consumar su acción criminal. Quien disparó es el ex de la esposa de la víctima, que ya sufrió cuatro ataques de parte del mismo sujeto, que juró matarlo, se escapó a la carrera del lugar y aún no pudo ser ubicado.Fuentes judiciales y policiales dijeron que el ataque, que se conoció hoy por la viralización del video en las redes sociales, ocurrió el sábado a la noche en la intersección de las calles Tres Cruces y Pedro Ferré, en aquella localidad de La Matanza.La víctima fue identificada como Carlos David Rodríguez, carpintero, de 47 años; conducía su auto cuando desde el lado de su ventanilla se acercó un hombre armado que, tras un breve forcejeo, efectuó un disparo y huyó. La secuencia fue grabada en video desde el auto que circulaba detrás de la víctima por un grupo de jóvenes que se venía filmando con un celular mientras escuchaba música.”Uy ¿que onda? ¿Pintó bondi?, se están peleando boludo. ¡Uy, le metió un cohetazo!”, dijo una mujer dentro del auto, tras escuchar la detonación del disparo y ver al atacante, que vestía pantalón blanco, remera negra y gorra oscura, salir corriendo hacia un auto que estaba detenido y con las luces encendidas en la misma cuadra.Rodríguez fue trasladado al Hospital Paroissien, de Isidro Casanova, donde se determinó que la bala le había rozado el mentón y había ingresado en su brazo derecho. Según las fuentes del caso, en su primer contacto con la policía en el hospital, la víctima identificó a su atacante como Juan Delgado y explicó que es la expareja de su actual mujer, con quien hace varios años vive en conflicto por otros hechos intimidatorios en los que también le disparó o lo golpeó.Alan, el hijo de Rodríguez, explicó al canal de noticias TN que su padre está hace ocho años en pareja con la exmujer de Delgado, y que, en los últimos tres o cuatro años este es el cuarto episodio en el que termina lastimado o atacado a balazos por el acusado.”Estamos muy angustiados porque esto pudo haber pasado a mayores. Esto viene hace mucho tiempo”, dijo el hijo de Rodríguez. El joven agradeció a las personas que pudieron pasarle el video del ataque del sábado porque, según dijo, “es una prueba fundamental en la que se ve claramente que fue a matarlo”.”Si mi papá no hubiese tenido el reflejo de correrse, le pegaba directamente en la cabeza, porque el tiro le entró en la pera, le salió por abajo y le entró en el brazo. Es una locura lo que está pasando”, comentó Alan.Al relatar cómo fueron los otros tres ataques que la expareja de la mujer de su padre llevó a cabo en los últimos años, denunció que el primero fue cuando a su papá le dio una paliza “con una manopla y lo desfiguró a trompadas”.”En la segunda, yo estaba acá con mi papá en la puerta de casa y nos descargó un revólver .38 que dio casualidad, gracias a Dios, que no le pegó”, continuó. Hubo un tercer hecho que su padre no denunció: estaba sentado en un banco en la puerta de la casa de un amigo y Delgado “pasó con una motocross robada y le efectuó un disparo”; en esa oportunidad el carpintero llegó a tirarse al piso y el tiro quedó en la pared.”Siempre le dice ‘te voy a matar’”, contó Alan y agregó que por muchos años intentaron saber la dirección del denunciado y recién ayer se enteraron por vecinos que “vive a dos cuadras”.Ratificó que hace años que viven con “miedo” y pidió que la Justicia y la policía actúen para detenerlo.El caso fue caratulado en principio como “abuso de arma y lesiones” y está a cargo del fiscal Fernando Quiroga, de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) N°11 de La Matanza, quien a partir del video y del relato de la víctima no descarta agravar en las próximas horas la calificación a “tentativa de homicidio”.”Por más que la víctima esté fuera de peligro y que el disparo haya generado lesiones leves, si en el hecho se prueba que hubo un dolo de ir a matar estamos ante un caso de homicidio en grado de tentativa”, dijo a Télam una fuente judicial.Voceros policiales y judiciales indicaron que Delgado es buscado como presunto autor de este ataque desde hace 48 horas, pero que aún no pudo ser localizado en los domicilios que se le conocían o que solía frecuentar.Los pesquisas también ya tienen identificado el automóvil con el sospechoso se desplazaba al momento del ataque: un Citröen C3 negro. Los voceros precisaron hoy que el carpintero baleado ya fue dado de alta por los médicos.

Fuente: La Nación

 Like

Jugando como lo hace, sin modificar su pobre libreto, a Boca en algún momento no le iba a alcanzar. Así como no le alcanzó para meterse en la final de la Copa Libertadores pasada, ahora los penales frente a Racing quisieron que el próximo viernes no esté en la definición de la Copa de la Liga Profesional. Agustín Rossi, esta vez (y más allá de desviarle el penal a Fabricio Domínguez), no tuvo las manos salvadoras para darle un nuevo partido a su equipo, a la vez que Edwin Cardona se va a la selección de Colombia con una imagen en baja.Racing venció a Boca por penales y es el primer finalista de la Copa de la LigaAgustín Rossi recibió la confianza de Russo para ser el arquero en la semifinal a pesar de que Esteban Andrada, el titular, volvió a atajar tras varios partidos inactivo. Como premio a los dos penales que atajó (a Angileri y Ponzio) en la Bombonera para poder llegar a esta instancia y, además, poder verlo más en acción durante los 90 minutos, el técnico apostó por su presencia. Pero volvió a cumplir una tarea irregular. Es cierto que no cometió ningún error grosero que le haya costado a Boca un gol y que de los cinco penales que le patearon atajó uno, pero sigue sin tener la presencia que el arco xeneize demanda.Cómo le fue a Rossi ante RacingHabía algo más: si bien mantuvo cinco vallas invictas en los nueve compromisos que atajó en este semestre (y recibió sólo cuatro goles), Rossi no fue demasiado obligado en esos partidos y las pocas veces que lo exigieron tuvo más complicaciones que aciertos. El propio superclásico desnudó sus inseguridades cuando salió a cortar un centro y quedó lejos o bien lo flojo que actuó ante el cabezazo centrado y débil que realizó Álvarez en el empate riverplatense.El penal que falló Tevez, la atajada de ‘Chila’ Gómez y las polémicas del partido que metió a la Academia en la finalLo mismo sucedió en San Juan. Racing apostó más a cuidar su arco que a lastimar al ajeno, pero entre sus escasos intentos ofensivos apareció un remate desde media distancia del volante Moreno: pese a dirigirse a su buena ubicación en el centro del arco, Rossi no pudo embolsar la pelota y dio un rebote que asustó a todos a los 22 minutos de la primera mitad.La tanda de penalesOtra vez le tocó la definición desde los doce pasos, tras un encuentro que fue malo en general, pero esta vez no logró ser la figura. Atajó el que pateó Fabricio Domínguez, pero no pudo contener las ejecuciones de Rojas, Melgarejo, Chancalay y Copetti, tirándose siempre hacia el otro palo. De hecho, la imagen del arquero durante el tenso momento mostró cómo le indicaba al banco de suplentes que todos los remates iban hacia una dirección diferente a la estudiada en la semana. “Hay bronca, no reproche, hicimos buen partido en general, lo buscamos pero no se pudo dar. Hay muchos que están de vacaciones, nosotros en semifinales y teníamos ganas de jugar la final”, dijo Rossi tras el partido. Y con respecto a la definición por penales, entregó una frase para el debate: “Traté de decidir adentro, no me fijé en los penales anteriores de cada ejecutor, han pateado mucho”.Cardona, de más a menosEl enganche dejará por un rato a Boca para dirigirse a integrar la delegación de su selección para la Eliminatoria y la Copa América. La pregunta que se harán en los análisis de los próximos días es si su figura es una de las imprescindibles del plantel para darle a Boca algo diferente dentro de la búsqueda de la séptima Copa Libertadores, que tendrá su sorteo de octavos de final este martes. Y es que hay una realidad: dentro de lo monótono que es el juego del equipo, el N°8 tiene momentos en los que cambia la ecuación con su jerarquía y otros… en los que parece que no está en el campo.Edwin Cardona intenta desequilibrar ante la marca de Copetti; el enganche colombiano jugó mejor en el segundo tiempo, pero fue reemplazado
Semifinal de la Copa Liga Profesional 2021 entre Boca Juniors y Racing Club en San Juan.
(Fotobaires/)El semestre parecía perfilarse para el lado de Cardona. Si bien arribó al club a mediados de 2020 y fue parte importante en la obtención de la Copa Diego Maradona, recién en este semestre se transformó en una fija para el DT Russo, que buscó darle continuidad. Y se destacó en un principio: sin una identidad clara, su delicada diestra fue la salvadora de varios encuentros en los que Boca ganó o empató cuando todo parecía indicar que iba a terminar empatando o perdiendo.Pero De los 23 encuentros del semestre, Cardona participó en sólo 10. Es cierto, tuvo mala suerte para que su importancia bajara las revoluciones. Pasó por un desgarro en el recto anterior (que lo sacó, por ejemplo, del segundo superclásico del año), el contagio de Covid-19 y la inmediata miocarditis leve que el virus le generó. Pero de aquel que hasta la primera lesión contabilizaba dos goles de tiro libre (a Gimnasia y Vélez) y seis asistencias, Cardona pasó a uno que no logra encontrar su forma más allá de algunos destellos que Boca tampoco sabe aprovechar.Incluso, cuando reapareció, puso en riesgo la clasificación con River. Ingresando sobre el final, en la definición por penales picó su ejecución y el debutante Díaz se lo retuvo fácilmente, lo que derivó en un ofrecimiento de disculpas ante el plantel, al día siguiente. Sí, ante The Strongest jugó un buen encuentro. El rival, también, le dio muchas facilidades. Todo lo contrario propuso Racing en la tarde del lunes, en la que bien parado atrás no cedió huecos y al conductor colombiano le costó entrar en el partido: un remate directo a la tribuna, desde muy lejos y sobre el final del primer tiempo, expuso su impotencia.Aníbal Moreno, que jugó de mediocampista central en Racing, persigue a Edwin Cardona
(Pool Argra/)Cuando lo consiguió, encontrando espacios y jugando rápido dos pelotas para la verticalidad de Frank Fabra que no terminaron prosperando (ambas en el segundo tiempo, al minuto y a los 14), ya fue tarde. Porque el cansancio que le generó estar más atento a la subida del lateral derecho Pillud que en poder adueñarse del balón para jugar, no le permitió regular el aire para aguantar hasta el final: fue reemplazado por Maroni promediando la parte final y hasta se lo vio retirarse con alguna molestia física.Así las cosas, Boca se queda sólo con la tarea hecha en la Libertadores, pero también con el sabor amargo de no ser campeón local por tercera vez consecutiva. Rossi no pudo ser el héroe tras algunas malas ejecuciones de sus compañeros y algunas dudas propias, mientras que Cardona deja un semestre con sensaciones extrañas: protagonista en un comienzo, pero con un final intrascendente en la parte más importante.

Fuente: La Nación

 Like

Sofía Wencelblat tiene 13 años y vive en Coghlan. Este año comenzó la secundaria en un colegio nuevo, al que ingresó sin conocer a nadie. Esta mañana volvió a reencontrarse con sus compañeros de curso, o mejor dicho de burbuja, después de dos semanas. La pasada no los había visto por el aislamiento estricto y la suspensión total de actividades. La anterior porque había sido virtual, y sus profesores no dan clases por Zoom. “Es difícil hacerte amigos yendo tan poco a la escuela, y hablo solo por los compañeros de mi burbuja, porque a los del otro grupo ni siquiera los conozco”, dispara Sofía, y dice que el colegio estaba un poco más vacío hoy que otros días. El motivo fue la ausencia de los estudiantes de los últimos niveles, para los que el Gobierno porteño dispuso la virtualidad total, al menos hasta lograr bajar la curva de contagios. “Sabía que los [alumnos] más grandes no iban esta semana, aunque tampoco es que los vea mucho porque nosotros compartimos más los espacios con los de segundo año”, explica la estudiante porteña, y agrega que de los 15 chicos y chicas que conforman su burbuja, hoy faltaron tres.Vacunas: La Ciudad abre el empadronamiento para mayores de 18 con comorbilidadesLuego del confinamiento estricto, que se levantó ayer y se prolongó por nueve días, en algunas jurisdicciones, como en la ciudad de Buenos Aires, los estudiantes volvieron a las aulas. Según fuentes del Ministerio de Educación porteño, la asistencia en el universo de escuelas de gestión estatal fue buena, y alcanzó el 78%. En el segmento privado, algunos registros señalan un porcentaje mayor. Se retomó la presencialidad en los jardines maternales, en el nivel inicial, en la primaria y en la educación especial. En la secundaria, la prioridad fue para los alumnos de 1° y 2° año. Son ellos los que pudieron continuar con un esquema mixto, algo que en muchas instituciones siempre fue así desde el inicio del ciclo lectivo, a fines de febrero. En cambio, para los más grandes, de 3° a 6° año, que incluye a las escuelas técnicas, se optó por una enseñanza totalmente remota.La decisión de Horacio Rodríguez Larreta de volver a las aulas se opone a lo que aseguró esta mañana el ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, que dijo que para que las clases presenciales se suspendan, “tiene que haber una incidencia de 500 contagios cada 100.000 habitantes, y la Ciudad está más que duplicando ese indicador”. Luego agregó que, con este regreso, Rodríguez Larreta “pone en riesgo a toda la comunidad educativa, y a toda la sociedad”, según consignó Télam.Desde que comenzó la puja política en torno a las clases, y la Ciudad decidió recurrir a la Justicia para no tener que cerrar las escuelas porteñas, el equipo de Rodríguez Larreta preparó un plan de acción que contempla diversos escenarios, una forma de administrar la presencialidad, con el objetivo de involucrar a la menor cantidad de alumnos en cada nueva restricción. Hasta ahora, los institutos terciarios, los superiores y la educación para adultos fueron los primeros en suspender la presencialidad. Son, dicen las autoridades, los que tienen más herramientas para seguir adelante, los más autónomos. Los que pueden atravesar mejor esta restricción impuesta. Los más chicos, con decenas de estudios que respaldan la evidencia, fueron los más dañados por el aislamiento, los que más necesitan del cara a cara con el docente, del trabajo compartido con sus pares para continuar con el aprendizaje.La provincia de Buenos Aires, en cambio, regresó a su sistema de fases y, por consiguiente, aquellos municipios que estén en fase 2, bajo una alarma epidemiológica por el coronavirus, continuarán con las aulas cerradas. Solo pueden ser convocados a asistir a las escuelas, en grupos reducidos, aquellos alumnos que precisan de la continuidad pedagógica para su proceso de aprendizaje, y que no tienen los medios para hacerlo desde sus hogares.¿Qué sucederá después del próximo fin de semana?Para el 5 y 6 de junio próximos, el Gobierno ya conformó la vuelta de las mismas medidas restrictivas que rigieron hasta ayer. Luego de esos días, en el Ministerio de Educación porteño señalan que los chicos volverán a las aulas, y que tampoco habrá modificaciones para los estudiantes de 3° a 6° año del nivel medio, que por el momento seguirán de manera virtual. La bimodalidad para el nivel primario, dicen por lo bajo, es una posibilidad latente, pero en el Gobierno porteño creen que aún no llegó el momento.Según los datos oficiales, desde el inicio de clases, el 17 de febrero pasado, y hasta el 14 de mayo pasado, que es el último registro oficial actualizado, el total de casos positivos acumulados en la comunidad educativa porteña es de 10.736, lo que representa el 1,53% del total, sobre un universo de 700.518 personas. Además, a los seis centros dispuestos para el testeo específico de los docentes, se sumarán ahora en la ciudad cuatro lugares exclusivos para que los estudiantes se puedan realizar testeos de Covid-19. De acuerdo a lo informado por el Gobierno porteño podrán realizarse las pruebas en dichos centros estudiantes de 6 años o más que no posean factores de riesgo, con turno previo.

Fuente: La Nación

 Like

Con el salario correspondiente a mayo, que se cobrará en los próximos días, aún no se verán los efectos de la nueva ley del impuesto a las ganancias, entre ellos, que quienes tengan salarios brutos de hasta $150.000 dejen de estar alcanzados por la carga fiscal. Esto es porque todavía no se reglamentó de qué manera los empleadores deberán hacer los descuentos en función de lo que dispone la reforma aprobada por el Congreso el 8 de abril pasado.El martes de la semana pasada se publicó en el Boletín Oficial el decreto 336, reglamentario de la ley 27.617. Esa normativa estableció algunas precisiones sobre los cambios legales pero, a la vez, dejó varias cuestiones en manos de una resolución de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), que hasta ahora no se conoce. Además del momento en que dejarán de hacerse las retenciones en los casos en que eso corresponda, los principales aspectos sobre las que no hay aún normativa incluyen la modalidad de devolución de lo ya descontado en lo que va de 2021 (las modificaciones tienen vigencia a partir de los salarios de enero último), y el alivio previsto en la carga fiscal para quienes tienen salarios brutos mensuales de entre $150.000 y $173.000.La devolución de lo ya descontado, según se sabe por un comunicado difundido días atrás desde Presidencia de la Nación, se hará en cinco cuotas y a partir de julio. De esta manera, al no haber reglamentación para que el impuesto se deje de retener por los ingresos correspondientes al mes de mayo -que termina hoy- se entiende que el escenario más probable es que con los sueldos de junio ocurran dos cosas: que se deje de descontar Ganancias por los ingresos de cada mes y que se devuelva parte de lo retenido por las remuneraciones de enero a mayo. El período de reintegros tendría una duración de cinco meses y, en términos prácticos, iría más dinero a los bolsillos entre julio y noviembre por ese concepto.Quienes dejarán de estar alcanzados por Ganancias son quienes tengan una remuneración mensual de hasta $150.000 ($124.500 en términos netos). El decreto reglamentario especificó que, para determinar si se llega o no a esa cifra, se contarán cada mes todos los conceptos por los que haya un cobro, sean remunerativos o no remunerativos y estén alcanzados o no por el propio impuesto a las ganancias. Solamente estará excluido el aguinaldo.Además, la norma del Poder Ejecutivo dispone que si dentro del año el ingreso promedio mensual no supera los $150.000, ese empleado queda al margen del impuesto, aun cuando en algunos meses en particular sí se haya excedido esa cifra.La reglamentación conocida hasta ahora tiene también algunas disposiciones con respecto a las deducciones sobre las cuales la ley trae cambios. Por ejemplo, la deducción por persona concubina (que se define como quien está en “una unión basada en relaciones afectivas de carácter singular, pública, notoria, estable y permanente”) deberá ser acreditada “a través de la constancia o acta de inscripción en el registro pertinente”, o bien a través de otras modalidades que la AFIP quedó habilitada a establecer. También se especifica que el importe por deducción de hijo incapacitado para el trabajo, que es sin límite de edad, se duplica respecto de lo vigente, lo que significa que pasa de $78.833,08 a $157.666,16 por todo 2021.Para quienes tienen salarios brutos de alrededor de $90.000 e inferiores, la ley no tiene efecto, porque ya se estaba al margen de Ganancias. Lo mismo ocurre para quienes tienen remuneraciones superiores a esa cifra pero que, por las deducciones informadas (por familiares o por otros conceptos, como el pago del alquiler de la vivienda), quedaban ya liberados de la carga.En el caso de quienes tienen salarios brutos de $150.000 a $173.000, como ya se indicó, está aún pendiente una disposición de la AFIP, que debería evitar las distorsiones que se producirían si se aplicara la ley tal está (alguien con un salario bruto de, por ejemplo, $160.000, recibiría en su bolsillo menos dinero que quien tenga una remuneración más baja que quede liberada de la imposición).Para quienes perciben remuneraciones de más de $173.000 no habrá ningún cambio. Tampoco para los autónomos. En el caso de los jubilados y pensionados, el impuesto se descontará cuando el ingreso supere el equivalente a ocho veces el haber mínimo del sistema previsional nacional. Desde junio, esa cifra será de $184.517,60. Pero para verse alcanzado por Ganancias a partir de esa cifra (y no de los $150.000), habrá que cumplir dos condiciones: no tener que pagar Bienes Personales y no recibir ingresos, por fuera de los previsionales, por más de $167.678,40 por todo 2021.

Fuente: La Nación

 Like