Ciudad de méxico (ap) — el gobierno mexicano envió el lunes 250 efectivos de la guardia nacional y 60 policías para incautar terrenos vecinos a las ruinas prehispánicas de teotihuacan, donde según las autoridades se estaban destruyendo partes del perímetro del sitio arqueológico por una obra en construcción.Funcionarios mexicanos reportaron la semana pasada que desde marzo habían estado intentando detener el proyecto privado de construcción, pero que el trabajo continuó en lo que medios locales dicen era un plan para construir una especie de parque de diversiones.El Instituto Nacional de Antropología e Historia indicó que la Guardia Nacional le ayudó a las autoridades a colocar avisos de aseguramiento (incautación) en la propiedad, ubicada al norte de la Ciudad de México. La incautación le permite a la fiscalía asumir el control del predio, mientras que los responsables de las obras están siendo investigados por cargos penales de “ocasionar daños irreparables al patrimonio arqueológico de México“.La demora en detener el proyecto deja ver cómo el anticuado y rígido sistema legal de México dificulta hacer respetar los códigos de edificación y las leyes que regulan la zonificación, o detener las construcciones ilegales, incluso en sitios históricos protegidos.La Secretaría de Cultura indicó la semana pasada que, desde marzo, en repetidas ocasiones había emitido órdenes para detener las obras, pero que los trabajadores las ignoraron. La dependencia calcula que al menos 25 estructuras antiguas en el lugar estaban amenazadas, e indicó que presentó una queja penal contra quienes resulten responsables.Aparentemente, los propietarios de los terrenos agrícolas están intentando convertir la tierra en un sitio recreativo. El área es vecina a la famosa calzada y complejo de pirámides del sitio arqueológico, ubicados al otro lado de un camino.El Consejo Internacional de Monumentos y Sitios, un organismo de la UNESCO, indicó que maquinaria pesada amenazaba con arrasar hasta 7 hectáreas (15 acres) del lugar, que fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad. El Consejo dijo también que se había detectado saqueo de artefactos.“Teotihuacan es un emblemático sitio del Patrimonio Mundial declarado por la UNESCO, en la que se reúnen los más altos valores de la identidad del pueblo de México”, señaló el Consejo en un comunicado la semana pasada.El hecho de que la destrucción ocurriera tan cerca de la capital generó interrogantes en torno a la capacidad de México para proteger sus sitios históricos. Teotihuacan es el sitio arqueológico más popular del país, con más de 2,6 millones de visitantes al año, y México tiene cientos de sitios históricos más pequeños, más remotos y con frecuencia inexplorados.Teotihuacan es conocido por sus pirámides del Sol y de la Luna, pero era una ciudad grande con más de 100.000 habitantes y cubría unos 20 kilómetros cuadrados (8 millas cuadradas).La misteriosa ciudad era una de las más grandes del mundo en su apogeo entre el año 100 a.C. y el 750 d.C. Pero fue abandonada antes del surgimiento de los aztecas en el siglo XIV.Incluso su verdadero nombre se desconoce. Los aztecas le asignaron el actual, pero es posible que ellos la hubieran llamado “Teohuacán” — literalmente, “la ciudad del Sol” — en lugar de Teotihuacan, que significa “ciudad de los dioses” o “el sitio donde los hombres se convierten en dioses”.Las pirámides del Sol y de la Luna solían atraer a decenas de miles de visitantes para los equinoccios de primavera y otoño cada año, hasta que llegó la pandemia de COVID-19.

Fuente: La Nación

 Like

Eliminado en el primer ritmo de “La Academia”, el nuevo reality de Showmatch (eltrece), Cucho Parisi recibió en vivo en Hay que ver, por elnueve, la propuesta de volver a sumarse al programa, “porque queremos disfrutarte más”, tal como le dijeron los conductores, Denis Dumas y José María Listorti. El cantante de Los Auténticos Decadentes quedó en contestar.El músico recordó que de chico quería ser peluquero, cómico y disc-jockey. “Estudié peluquería dos meses y una vez estaba haciendo una permanente, vi humo en el pelo y dije: ‘esto no es para mí’. Y cómico fui siempre porque me río de mi mismo y eso me salvó la vida”, contó. View this post on Instagram A post shared by Gustavo Cucho Parisi (@gustavocuchoparisi)Divertido y con ganas de contar anécdotas, Cucho reveló que tenía problemas con su dentadura y Juan Carlos Calabró le recomendó un médico que hacía implantes. “Fui al consultorio y el lugar era como la NASA, impecable. Me dijo que mi dentadura se veía como una de una persona de 50 años, y yo tenía muchos menos. Prometió dejarme la dentadura nueva, entonces le pregunté cuánto salía y me dijo un precio que me mató. Yo estaba por comprarme un terreno en Valeria del Mar y la dentadura salía casi lo mismo. Al final me compré el terreno”, dijo entre risas.En tren de confesiones, dijo que en la secundaria pasó “por cuatro colegios” antes de recibirse. “Sin querer echaron a un pibe por mi culpa, porque se me escapó decir que se había rateado”. Y finalmente confesó que es un “guardador compulsivo”. “Por ejemplo, tengo electrodomésticos color naranja, pero no los uso, están de adorno. Tengo todo en un búnker que me compré para eso y para cuando me echan de casa”.

Fuente: La Nación

 Like

Hay gestos que logran marcar un antes y un después en la vida de las personas. Normalmente, este tipo de cosas se reserva para las películas más optimistas o incluso para las fantasías más extrañas de cualquier persona. Sin embargo, lo que sucedió en Massachusetts, Estados Unidos, logró combinar todas estas cosas en una impresionante historia real de suerte y honestidad.Lea Rose Fiega contrajo coronavirus a principios de enero de 2021. Su contagio y haberse recuperado le dieron la sensación de suerte y fortuna que necesitaba para acercarse a un local y comprar un boleto de lotería esperando que sea el ganador.Controversia: criticaron a Paulina Cocina por decirle “coreanito” al zapalloFue en marzo que fue a un pequeño almacén del pueblo de Southwick, cercano a su lugar de trabajo, y compró uno de los tradicionales boletos para raspar y ganar, que son muy frecuentes en ese país. Por el precio de 30 dólares, cualquiera tiene la chance de participar por un millón de dólares si es que, tras frotar el boleto, se descubre el número ganador.La velocidad, el apuro y el trajín del día a día llevaron a Rose Fiega a revisarlo muy rápidamente. Sin esperanzas, sus ojos percibieron un boleto sin premio, por lo que lo devolvió a los dueños del local para que lo desecharan. Pero diez días después, su suerte cambió por completo.Los dueños del local que le devolvieron el boleto ganador (Abhi Shah/)Abhi Shah, hijo del dueño del almacén, estaba limpiando el local cuando algo lo sorprendió. “Estaba revisando los boletos en la basura y vi que uno no estaba rascado por completo. Lo hice y apareció el premio de un millón de dólares”, expresó en diálogo con WWLP-TV.Resulta que Fiega es una clienta habitual del lugar y normalmente suele comprar ese tipo de sorteos, por lo que fueron pocos los segundos en los que los empleados tardaron en notar que el boleto pertenecía a ella. Juntos, tomaron la decisión de ir a buscarla a su trabajo y darle la buena noticia.El boleto ganador del millón de dólares (Massachusetts Lottery Commission/)“No lo podía creer. Lloré y los abracé”, contó Fiega en diálogo con medios locales. “¿Quién hace eso? Son personas increíbles, estoy más que bendecida y agradecida”, completó en torno al accionar de los dueños del local. Tras otorgarle el premio a la compradora del boleto, la Comisión de Lotería Estatal le otorgó a Shah y a su familia un bono de diez mil dólares. Entre tanto, Fiega confirmó a la prensa que le dará parte del premio a ellos.

Fuente: La Nación

 Like

La crisis histórica por la que atraviesa el mercado de alquileres es de público conocimiento. Cualquiera que esté buscando alquilar lo experimenta en carne propia: menor oferta y mayores precios. En el último año, el precio promedio de un dos ambientes en la ciudad de Buenos Aires trepó 53,66%. Para un tres ambientes, la suba fue de 56,25%, según se desprende de un relevamiento a cargo de Reporte Inmobiliario. Es la mayor suba interanual de los últimos 12 años. Además, en la comparación trimestre por trimestre, el último (febrero, marzo y abril) fue el que registró también la suba más alta desde 2009.Las subas pronunciadas, considerablemente por encima de la inflación, se deben por un lado a que ha mermado la oferta, y por el otro a que, desde mediados del año pasado, la ley de alquileres, pero también sucesivas medidas de emergencia por la pandemia, introdujeron nuevos costos y riesgos para los propietarios, que estos trasladan a los precios.¿Por qué cada vez menos propietarios ponen su inmueble en alquiler? Por un lado, el fenómeno se explica por niveles de rentabilidad históricamente bajos. Si bien las cifras están mejorando levemente con respecto al piso del 2020, lo cierto es que si uno quiere comprar una propiedad para generar renta, al día de hoy recuperará su inversión en 36 años. Sin embargo, los expertos coinciden en que la principal razón por la que los dueños son reacios a colocar sus propiedades en alquiler es la ley que regula ese mercado, que entró en vigencia a mediados del año pasado. La norma, con el objetivo de proteger al inquilino de precios y condiciones abusivas, introdujo una serie de regulaciones para el propietario.Los contrapuntos más señalados son la imposibilidad de aplicar más de un aumento anual para equiparar la inflación (lo que lleva al propietario a “cubrirse” de antemano), la obligatoriedad de aumentar de acuerdo a un índice del BCRA, la extensión de la duración mínima de los contratos de dos a tres años, las limitaciones al depósito de garantía que puede reclamarse, expensas extraordinarias y arreglos a costa del dueño, la flexibilización de la rescisión de los contratos a favor del inquilino, y la obligación de registrar los contratos ante la AFIP. Todos factores que hacen poco atractivo poner una propiedad en alquiler.Además, durante la pandemia se introdujeron sucesivos decretos presidenciales que congelaron aumentos y suspendieron desalojos. Aunque no rigen desde fines de marzo, desde el oficialismo nacional insinúan una reanudación de las medidas. Una larga lista de desincentivos para la oferta, que efectivamente viene acusando los golpes y por lo tanto perjudica a propietarios e inquilinos por igual.Sorprende poco, entonces, que el mercado de alquileres funcione en una medida cada vez mayor por fuera del paraguas de regulaciones estatales. La semana pasada, un relevamiento de la firma RE/MAX Premium, que analizó el comportamiento de los propietarios luego de la sanción de la Ley de Alquileres, concluyó que 7 de cada 10 dueños no respetan la nueva norma. “El exceso de regulación lo único que produce es que la gente trate de rodear la ley”, dice Enrique Abatti, abogado y presidente de la Cámara de Propietarios de la República Argentina.Qué se está haciendoEn el caso de un contrato que se hubiera firmado antes de la entrada en vigencia de la Ley de Alquileres, y cuyo plazo todavía no hubiera vencido, no hay demasiados problemas. Lo usual es acordar una prórroga, por lo que se mantienen las disposiciones bajo las que se firmó el acuerdo. Pueden hacerse todas las prórrogas que se quieran y no tienen plazo mínimo (aunque sí máximo, los 20 años que son el límite de los alquileres de vivienda).El problema aparece con los nuevos contratos. El objetivo, casi siempre del propietario, es alquilar sin quedar sujeto a las disposiciones de la nueva ley, y sin embargo, como es el espíritu de cualquier contrato, sigue existiendo la necesidad de dejar por escrito (es decir, que sean legalmente vinculantes) las condiciones y garantías en las que se basa el acuerdo. En este punto es que aparecen los artilugios para disfrazar lo que es un contrato de locación bajo otras figuras. “El uso de figuras para alterar la verdadera y aplicable en un contrato, como es este caso la locación, no es nuevo”, explica Mariano Esper, abogado especializado en cuestiones inmobiliarias y empresariales y profesor de la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Austral, entre otras. “Cuando se utiliza una figura para evitar la aplicación de normas que son las que realmente corresponden, eso se considera fraude a la ley, y si alguien lo alega y lo prueba se aplican las normas de la figura que corresponda, o sea, la locación”, agrega enfáticamente.¿Cuáles son estos artilugios? El camino más utilizado es el de la firma de un contrato de comodato. Se trata de un contrato por el cual una persona (llamado comodante) le presta a otra (comodatario) una cosa (en este caso un inmueble) de manera gratuita. La parte del pago se estipula en un contrato separado, usualmente un contrato de mutuo. “Cuando se estructura con comodato se pretende disfrazar la verdadera relación jurídica, para no quedar sujeto a las normas de la locación”, explica Esper. “Para garantizar que el locatario -el inquilino- va a pagar, se redactan documentos separados, que son generalmente mutuos o firmas de pagarés”. Es decir, se sustituye el contrato de alquiler por la combinación de un comodato complementado con un mutuo. En uno el inmueble, en el otro el dinero. La ventaja que se busca es poder incluir en el contrato de comodato las condiciones que la actual Ley de Alquileres prohíbe, y que eran usuales en cualquier contrato de alquiler anterior. Se regulan con mayor libertad los plazos del alquiler o la cantidad de meses que se piden como depósito de garantía, por ejemplo. “Constituye una simulación. Se está disfrazando un contrato con otro para eludir la legislación correspondiente, no lo recomiendo para nada”, dice Abatti desde la Cámara de Propietarios.¿Cuáles son las consecuencias? Un arreglo de este tipo difícilmente sea detectado por el orden público, salvo que las partes tuvieran un conflicto y vayan a juicio. Pensemos en dos escenarios de conflicto factibles, uno a instancias del inquilino y otro iniciado por el propietario.En el primero, por algún motivo el inquilino denuncia que hay una simulación y lo que es un alquiler se está rigiendo por un comodato. Allí, en lo que se denomina “juicio por reconocimiento de calidad de inquilino”, este debe justamente probar que no es un comodatario, alguien que ha recibido un préstamo gratuito, sino una persona que está alquilando y cuyo contrato no es el que corresponde. Otra situación puede darse al revés, en la que el propietario quiere desalojar a un inquilino. Debe iniciar un juicio de desalojo por comodato, pero el inquilino podría responder que en realidad es un contrato de locación y que tiene derecho a permanecer tres años en el inmueble, como efectivamente permite la regulación de locaciones. En ambos casos, son determinantes la estructuración de los contratos, el cómo están escritos, las cláusulas, etc.“Si se probara la simulación, entonces se aplican las multas correspondientes. Además, tiene consecuencias impositivas para ambas partes”, explica Abatti. En principio, las consecuencias jurídicas de este tipo de simulación son de índole civil, no del derecho penal. “Para que haya un costado penal tendrían que cumplirse una serie de requisitos para que se configure un delito penal que, en abstracto, no están. Puede ser que algún caso concreto de para algo penal, pero inicialmente no sería el caso”, coincide Esper.La cuestión es que, ante una normativa de alquileres ultrarregulatoria, el efecto, como lo es en prácticamente cualquier situación, en cualquier momento y lugar, es exactamente el contrario. Los alquileres migran hacia el terreno de la desregulación, un escenario no les conviene ni al Estado, ni a los inquilinos, y muchas veces tampoco a los propietarios. “A la larga todo esto trae conflictos, juicios y procesos”, dice Abatti. Una nebulosa en la que los procesos quedan supeditados a los detalles y las interpretaciones y en la que, lamentablemente, los conflictos muchas veces se dirimen en favor de quienes tienen más recursos. Cuando la ley no actúa sobre la realidad con criterio pragmático o cuando pretende ignorar obvias lógicas de mercado, suele ser letra muerta. La realidad difícilmente se modifica solamente con manifestaciones de voluntad. No es más ley. Es ley (de alquileres) de la selva.Conocé toda la información del mercado inmobiliario en LN Propiedades

Fuente: La Nación

 Like

La Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (SATI) informó hoy que ocho provincias tienen más del 95% de ocupación de camas de terapia intensiva (por varias afecciones), y además divulgó un dato que determina la importancia de las vacunas en medio de la pandemia: más del 85% de pacientes con cuadros graves no estaban vacunados.En las conclusiones del estudio, la SATI destaca “una persistencia elevada en la ocupación de camas a predominio de pacientes Covid-19? y que “el 12,3% de los pacientes con Covid-19? en las UTI “fueron vacunados con una dosis”. Además, detallan que “la tasa de ocupación [de camas de UTIs] del país es del 92%, siendo Covid-19 positivos el 58%”.Vacunas contra el Covid: llegaron más de 2 millones de dosis de AstraZenecaEn cuanto a la ocupación de camas de UTI por provincia, el estudio detalla que Chubut, Córdoba, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Santa Fe, Santiago del Estero y Tucumán son las provincias que superan el 95% de ocupación de camas en las Unidades de Terapia Intensiva (UTI). Así, el 58% de las jurisdicciones tiene una ocupación de camas mayor al 90%.En provincias como Misiones, Catamarca La Rioja y Entre Ríos, la ocupación es menor, pero la tensión en el sistema de salud es evidente.En la zona del AMBA el panorama también es preocupante. Entre la Ciudad y el Conurbano bonaerense la ocupación de camas (por Covid-19 y tras afecciones) es del 94%.En cuanto a la vacunación de los pacientes, el estudio de SATI, que se realiza de manera semanal, se determinó que sólo el 12,3% de los pacientes de UTI con Covid-19 recibió una dosis de vacunación, y que un 1,5% de los infectados tuvo las dos dosis. Así, el 85% de los pacientes que desarrollaron cuadros graves de Covid-19 no estaban vacunados.Coronavirus: Rinitis y congestión nasal, los nuevos síntomas para tener en cuentaCifrasNeuquén: 100% de ocupación de camas UTIRío Negro: 97,78% de ocupación de camas UTIMendoza: 97,59% de ocupación de camas UTILa Pampa: 90% de ocupación de camas UTISalta: 92,31% de ocupación de camas UTISan Juan: 94,12% de ocupación de camas UTIMisiones: 84,85% de ocupación de camas UTICatamarca: 86,44% de ocupación de camas UTILa Rioja: 81,06% de ocupación de camas UTIEntre Ríos: 80% de ocupación de camas UTIQuién es Tomás Méndez, el periodista que fue echado de C5N por organizar una protesta en la casa de Patricia BullrichAMBAAMBA (41 UTI analizadas y 883 camas): 94% de ocupación de camas UTICiudad de Buenos Aires: 66% de ocupación de camas UTI (por Covid-19 exclusivamente)Conurbano bonaerense: 81% de ocupación de camas UTI (por Covid-19 exclusivamente)Ciudad de Buenos Aires: 94.35% de ocupación de camas UTI (por Covid-19 y tras afecciones)Provincia de Buenos Aires: 92,78% de ocupación de camas UTI (por Covid-19 y tras afecciones)Las cifras fueron relevadas el viernes 28 y la muestra tomó datos de 177 UTIs de hospitales públicos y privados de todo el país, con un total de 3.781 camas.La SATI destacó en que el estudio “es sólo una muestra” ya que no contempla el total de las UTIs del país “por lo que no es prudente extraer conclusiones por encima de las estadísticas oficiales”.

Fuente: La Nación

 Like

La firma cementera Holcim, que celebra sus primeros 90 años de vida, continúa su proceso de crecimiento y recientemente inauguró una línea integral de producción de cemento en su planta de la localidad cordobesa de Malagueño. La obra, que demandó una inversión que rondó los US$120 millones, le permite a la compañía no sólo aggiornarse, sino también aumentar su capacidad productiva.“Esta inversión nos da la posibilidad de contar con un nuevo horno y un molino vertical de última generación. Ahora, nuestro centro de despacho de 3000 metros cuadrados ofrece una capacidad de producción diaria aproximada de 120.000 bolsas (equivalentes a 6000 toneladas)”, explicó Christian Dedeu, director ejecutivo de la productora de cemento Holcim.SEGUÍ TODAS LAS NOVEDADES DEL MERCADO INMOBILIARIO EN LN PROPIEDADESAdemás, la obra incluyó la construcción de una línea de producción de clinker -materia prima necesaria para la fabricación de cemento-, que permitirá incrementar la capacidad en 512.000 toneladas más durante el año, lo que significa un aumento del 45%. Asimismo, se creó una línea de molienda de cemento que posibilitará producir 630.000 toneladas adicionales, lo que representa un incremento de la capacidad en un 70% para alcanzar 4,7 millones en la producción anual.Christian Dedeu, CEO de Holcim (Gobierno de Córdoba/)Con esta ampliación de la capacidad, se podrían construir más de 450 kilómetros de autopistas y más de 7,2 millones de metros cuadrados de viviendas, equivalente a unas 72.000 casas. “Esta inauguración nos permite terminar de plasmar la inversión que iniciamos allá en 2018. La razón es que, por un lado, la Argentina en construcción tiene mucho potencial tanto en términos residenciales (por el déficit habitacional que existe) como de infraestructura. En este país hay mucho por crecer y queremos poder acompañar este proceso. La otra cuestión clave es que en época de alta demanda teníamos que importar clinker, que es la materia prima para nuestra planta de Campana. Con esta inversión solucionamos ese tema. Nuestro objetivo es seguir creciendo en el mercado argentino. Y para eso necesitamos tener más oferta y una mayor capacidad productiva. Ésas son las razones principales de nuestra inversión”, comentó Dedeu.Según el titular de la firma, una de las líneas de trabajo importantes son las vinculadas con todo lo que tiene que ver con sostenibilidad y con los productos ecoamigables. “Es por ello que desde la compañía lanzamos artículos identificados con ecoetiquetas, y que garantizan una reducción de emisión de dióxido de carbono que va del 30% al 50%”, explicó Dedeu.Sobre el futuro del sector de la construcción, el director ejecutivo de Holcim comentó que éste aún es incierto y que en la actualidad la atención está depositada en la suerte que se corra en el área sanitaria. “Para este año había muchas expectativas positivas. Previo a esta segunda ola, la perspectiva era muy buena. Tanto las inversiones como las construcciones privadas se estaban moviendo activamente. A eso había que sumarle algunas reglamentaciones (como el blanqueo para la construcción) que podían apalancar y un buen programa de obra pública (el cual se comenzará a ver dentro de un tiempo). Ahora, con la llegada de la segunda ola, mucho de eso está sujeto al tema de salud. No sólo por la cuarentena, sino porque la expansión de contagios en las plantas afecta la cuestión productiva. Hay que aislar turnos completos por gente que se contagia. Sin dudas, esto afecta a lo productivo. Si hay contagios se paran las obras. En definitiva, el tema de salud es el principal indicador para ver si las expectativas que teníamos sobre la construcción a principios de año se terminan cumpliendo”, concluye Dedeu.

Fuente: La Nación

 Like

Quizás por primera vez de forma tan directa y contundente, y luego de los calientes contrapuntos con Cristina Kirchner y La Cámpora por las tarifas de los servicios públicos, el ministro de Economía, Martín Guzmán, respaldó el llamado “impuesto a la riqueza”, un aporte extraordinario cuestionado por todo el sector privado durante este año. La iniciativa, aprobada en el Congreso, fue impulsada por Máximo Kirchner y Carlos Heller. “El Aporte Solidario y Extraordinario tiene un gran valor para lidiar con los complejísimos desafíos que trae la pandemia. Nos ayuda a financiar políticas esenciales para sostener a nuestra sociedad de pie, de una forma progresiva y que ayuda a la estabilidad macroeconómica”, escribió el economista en un hilo en su cuenta de Twitter. El Aporte Solidario y Extraordinario tiene un gran valor para lidiar con los complejísimos desafíos que trae la pandemia. Nos ayuda a financiar políticas esenciales para sostener a nuestra sociedad de pie, de una forma progresiva y que ayuda a la estabilidad macroeconómica. pic.twitter.com/meYl5I8TPe— Martín Guzmán (@Martin_M_Guzman) May 31, 2021“Valoramos el aporte que sumaron más de 10.000 personas. Ya se recaudaron más de $145.000 millones que están siendo distribuidos de manera inmediata a los destinos específicos establecidos por ley para hacer frente a las urgencias sanitarias y económicas generadas por la pandemia”, precisó el hombre que decidió callar hoy tras no pagar un vencimiento de US$2400 millones con el Club de París. Sin embargo, el ministro buscó dar esta señal al frente interno luego de su disputa pública con el subsecretario de Energía Eléctrica, Federico Basualdo. Guzmán quiso echar al hombre que depende de la vicepresidente por “incompetente”, pero no pudo por el respaldo que Basualdo tuvo de La Cámpora. Desde entonces, la relación entre el cristinismo y Guzmán es mala. Tal como establece la ley, Guzmán dijo que se destinaron del aporte extraordinario unos $29.000 millones al Ministerio de Salud para la compra de vacunas, medicamentos, elementos de protección; $29.000 millones destinados al Ministerio de Educación para reforzar el Progresar; $36.000 millones destinados a la Secretaría de Energía para programas y proyectos de exploración, desarrollo y producción de gas natural; $22.000 millones destinados al Fondo de Integración Socio Urbana (FISU); y $29.000 millones para el Ministerio de Trabajo con el objetivo de sostener el empleo y las remuneraciones de los trabajadores de las micro, pequeñas y medianas empresas.

Fuente: La Nación

 Like

RÍO DE JANEIRO.- “Insanidad”. “Campeonato de la muerte”. La sorpresiva decisión de Conmebol de mudar a Brasil la Copa América generó un aluvión de críticas de la oposición a Jair Bolsonaro y la resistencia de por lo menos tres gobernadores a que el torneo se juegue en sus distritos, justo cuando los sanitaristas alertan de que el país podría estar a las puertas de una tercera ola de Covid-19.Al caer la noche, el ministro de la Casa Civil brasileña postergó la confirmación del evento para el martes y planteó que el gobierno quiere imponer condiciones como la vacunación de todas las delegaciones y que no haya público en los estadios.El anuncio retumbó primero dentro del Congreso brasileño, donde por estos días trabaja una comisión en el Senado que investiga justamente las omisiones del gobierno en la crisis pandémica. Varios senadores repudiaron la decisión del Palacio del Planalto e ironizaron sobre el contraste entre la agilidad que mostró el Ejecutivo para aceptar la organización de la competencia en contraste con la lentitud para cerrar contratos de compra de vacunas contra el coronavirus.Coronavirus: la OMS cambia el nombre de las variantes para no estigmatizar a los países“Con más de 462.000 muertes, ser sede de la Copa América es (hacer) un campeonato de la muerte. Las ofertas de vacunas se llenaron de moho en cajones, pero para el torneo (el gobierno) fue ágil”, dijo Renan Calheiros, senador conductor de la llamada CPI (Comisión Parlamentaria de Investigación) de la pandemia. “Sindicato de negacionistas: gobierno, Conmebol y CBF (Confederación Brasileña de Fútbol)”, agregó.En un tono similar, el vicepresidente de la CPI, Randolfe Rodrigues, del partido Rede, anunció que va a promover un pedido de citación al presidente de la CBF, Rogerio Caboclo, para que dé explicaciones en la comisión. “Si se realiza, el evento será una afronta a las más de 450.000 personas que perdimos por el coronavirus”, aseguró Rodrigues. “Soy amante del fútbol, pero defensor de la vida. Si el gobierno hubiese tenido esa agilidad para responder a Pfizer, seguramente podríamos recibir el evento”.Com mais de 462 mil mortes sediar a Copa América é um campeonato da morte. Sindicato de negacionistas: governo, Conmebol e CBF. As ofertas de vacinas mofaram em gavetas mas o ok para o torneio foi ágil. Escárnio.— Renan Calheiros (@renancalheiros) May 31, 2021Brasil salió de su segunda ola de la pandemia en abril, tras haber reportado a comienzos de ese mes más de 4200 muertes diarias en el peor boletín diario. En los últimos días, con la flexibilización de las medidas restrictivas, la curva epidemiológica comenzó a revertir la tendencia de caída y mostró un leve repunte en el número de infecciones. La ocupación de camas de terapia intensiva también subió, y 18 estados y el distrito federal -Brasilia- están en estos momentos con una ocupación superior al 80%.Las autoridades de San Pablo, por caso, esperan un pico de internaciones para la segunda semana de junio, cuando está prevista la fecha inaugural de la Copa. Según especialistas, el incremento de la ocupación de camas puede indicar el comienzo de una tercera ola de contaminaciones en el país.Las palabras del propio vicepresidente del país, el general Hamilton Mourão, fueron sintomáticas. “Vamos a decir lo siguiente… No es que sea más seguro, es menos riesgo (hacer la competencia en Brasil que en la Argentina). El riesgo continúa”, dijo a los periodistas en Brasilia. Un reconocimiento de la situación comprometida.Estou protocolando requerimento convocando o Presidente da @CBF_Futebol na CPI da Pandemia, é necessário saber quais as medidas foram planejadas para garantir segurança sanitária aos brasileiros diante da realização da Copa América com tanta celeridade em nosso país.— Randolfe Rodrigues ???? (@randolfeap) May 31, 2021A medida que pasaron las horas, varios gobernadores brasileños sentaron públicamente su postura. Los jefes de estado de Pernambuco, Río Grande del Norte y Río Grande del Sur rechazaron recibir el torneo, alegando que la prioridad es el combate al virus. Otros dos estados, San Pablo y Bahía, se pusieron a disposición para recibir partidos, pero siempre y cuando sea sin público en las tribunas.La CBF y la Conmebol esperaban oficializar las sedes del torneo, contemplando que deberán ajustar su decisión al visto bueno de los jefes locales, que por decisión de la Corte brasileña son quienes tienen la última palabra para autorizar o no eventos en sus jurisdicciones.El izquierdista PT, en tanto, planeaba presentar un recurso en el Supremo Tribunal Federal para evitar que se celebre la Copa en suelo brasileño. “Nos enteramos que Bolsonaro autorizó la Copa América en Brasil. ¿En medio a la llegada de la tercera ola, al riesgo de falta de camas e insumos y con la vacunación lenta? Increíble”, dijo la presidente del partido, Glesi Hoffmann.No Brasil de mais de 462 mil vítimas da covid-19, milhares de mortes e casos registrados diariamente, Bolsonaro num ato de insanidade aceita trazer a Copa América ao país. Esse genocida precisa ser impichado com urgência!— Gleisi Hoffmann (@gleisi) May 31, 2021Luego de una tarde movida en Brasilia, inesperadamente el ministro jefe de la Casa Civil, Luiz Eduardo Ramos, abrió interrogantes sobre la organización del torneo en Brasil, algo que a esa altura parecía definido. Ramos intentó mostrar que la pelota está en los pies del gobierno brasileño y aseguró que la decisión final será comunicada el martes.“En caso de que se haga, no habrá público. Son 10 equipos y fue acordado que haya 65 personas por cada delegación, todas vacunadas. Fue nuestra imposición junto con la CBF. Hasta ahora no hay ningún documento firmado, apenas tratativas”, aseguró Ramos.El ministro dijo que la CBF será responsable por elegir las sedes.Furiosos, varios países de la UE piden aclarar el caso de “espionaje amigo” de EE.UU. y DinamarcaRamos admitió que Brasil sigue cursando una pandemia, pero resaltó que en estos momentos ya hay partidos en todo el país. “No entiendo por qué algunos se pronuncian en contra del evento si hay partidos de campeonato brasileño, hubo de los estaduales y de la (Copa) Libertadores”, agregó el ministro, que destacó una vez más que “todavía no hay nada definitivo”.La mortalidad por el Covid-19 en Brasil se estabilizó en los últimos días en un promedio de 1800 fallecidos diarios. Según un boletín epidemiológico de la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz) publicado el jueves, en las próximas dos semanas podría escalar a un promedio de entre 2000 y 2300.La Fiocruz había señalado como necesario que “el gobierno federal asuma un papel de liderazgo y responsabilidad” para adoptar estrategias coherentes que bloqueen la transmisión y había sugerido la adopción de lockdowns en regiones donde la ocupación de camas supera el 80%, requisito para el que hoy calificarían Río y San Pablo. La ciencia y el gobierno en caminos separados otra vez, con un Brasil que se prepara para ser escenario de la mayor competición de selecciones de fútbol del continente en menos de dos semanas.

Fuente: La Nación

 Like

El domingo falleció Manuel Abelleyra, tras no lograr superar al coronavirus. El ejecutivo lideró durante más de 10 años las operaciones de DirecTv en la Argentina, y entre 2018 y 2019 asumió como presidente para América Latina. Tras dejar la compañía, se desempeñó como consultor externo de la firma.“Desde la compañía queremos reconocer tanto su gran labor corporativa como el impacto que su liderazgo dejó en las vidas y en las carreras de quienes forman parte de la empresa. DirecTv acompaña en este difícil momento a su esposa Ana, y a sus cuatro hijos”, expresó un comunicado de la empresa.Ganancias: por qué siguen demorados los cambios para los asalariados“Desde 2009, cuando ingresó a DirecTv, y hasta 2019, Manuel Abelleyra marcó un rumbo que trascendió los límites de la empresa y dejó su huella en toda la industria del entretenimiento. Sus aportes son reconocidos por colegas y especialistas del sector”, se leía en el texto.Quienes lo conocieron de cerca lo definieron como inquieto, visionario, rebelde, divertido y valiente. Además del trabajo, su otra pasión era Boca Juniors, club del que fue fanático. “Era increíble, estabas en cualquier parte del mundo y tenía un restaurante para recomendarte. Era un gran lector y recomendaba muy buenos libros”, lo recuerdan quienes trabajaron con él.Desde la empresa destacaron que durante su gestión logró transformar la compañía, y consolidar el crecimiento exponencial en su cartera de clientes, gracias al equipo de trabajo que formó como líder. En la Argentina se encargó de promover la inversión y la innovación tecnológica a través de iniciativas como DirecTv Prepago, la inauguración del “Argentina Broadcast Center” -uno de los centros de transmisión más grandes de la empresa en Latino América-, la apertura de oficinas y bases operativas en el interior del país, y el lanzamiento local del canal DirecTv Sports.En la empresa también señalaron que motivó el compromiso de los empleados con la comunidad, al crear la gerencia de Responsabilidad Social Empresaria, encargada de realizar acciones de voluntariado corporativo y con el foco puesto en la sustentabilidad. Hoy, ese área escaló hasta transformarse en una dirección estratégica de la compañía a nivel regional.Antes de entrar a DirecTv, Abelleyra tuvo una extensa carrera en Walmart, donde entró como controller en la filial argentina en 1995, hasta llegar al cargo de VP de Operaciones en Brasil, cargo que dejó en agosto de 2009, según se puede ver en su perfil de Linkedin.En lo personal fue destacado en 2016 entre los 10 CEO más influyentes de la Argentina, según la consultora CIO y formó parte de los 100 líderes empresarios más relevantes del país, de acuerdo a la última medición de Monitor Empresarial de Reputación Corporativa.

Fuente: La Nación

 Like

PEKÍN.- La población china crece a su ritmo más lento, según el censo desvelado la semana pasada. Del titular emergen dos noticias. La mala es la lentitud; la buena, que crece. Lo primero se sabía y se temía por lo segundo, y los números rojos son sólo una cuestión de tiempo. El censo, cada diez años, certifica dos tendencias: la consumada venganza poética de los chinos contra su gobierno, que se niegan ahora a tener los hijos que les prohibió en el pasado, y el envejecimiento sostenido, que empuja al país a una problemática social y económica sin solución a la vista pese al giro anunciado hoy que permite tres hijos por familia.La población se ha incrementado desde los 1340 millones hasta los 1410 millones. Ese 5,34% está medio punto por debajo de la década previa y muy lejos de los habituales dobles dígitos desde mediados del siglo pasado. El último lustro revela una tozuda tendencia bajista. Sólo la derogación en 2015 de la política del hijo único dio un respiro. Los nacimientos crecieron el siguiente año en dos millones, muy por debajo del baby boom anhelado por las autoridades, y retomaron la caída después.Coronavirus: Vietnam se confina tras detectar una nueva variante híbridaLa fertilidad (ratio de niños por mujer) de 1,3 está muy lejos del 2,1 necesario para que la población se mantenga a largo plazo. La nueva concepción de la familia y la inflación embridan hoy la demografía. Los valores tradicionales han sido barridos y la juventud china esgrime las mismas razones que la occidental para rechazar la familia numerosa: extenuantes jornadas laborales, libertad, carestía de la vida.El envejecimiento recorta la abundante mano de obra barata sobre la que se ha levantado el milagro económico y empuja el sistema de pensiones al precipicio. Los 254 millones de mayores de 60 años (18,1 % de la población) de 2020 serán 500 millones (un tercio del total) en 2050, según la Fundación de Investigación y Desarrollo de China. El espejo devuelve el inquietante reflejo de Japón y su economía estancada durante tres décadas, con el que China comparte el modelo exportador, la demografía declinante y la deuda elefantiásica.Se produce después de que un censo de una vez en una década mostrara que la población de China creció a su ritmo más lento en décadas (EPA/)La reducción de la masa laboral sería dramática en la vieja “fábrica global”, basada en las exportaciones de manufacturas baratas, pero el viraje hacia una economía que descansa en el consumo interno y en la tecnología amortigua el golpe. Consiste, pues, en calcular la factura. “La fuerza laboral, que lleva cayendo desde 2016, sustrae ahora medio punto del PBI y podría alcanzar el punto completo en 2035. Pero lo más grave no es el envejecimiento, sino la caída de la productividad porque rebaja el crecimiento potencial. El gobierno se ha esforzado en aumentarla pero me extrañaría que lo consiguiera. Japón ya tuvo ese problema cuando su economía pasó de las manufacturas a los servicios”, señala Alicia García-Herrero, economista jefe para Asia Pacífico de Natixis.La demografía es nuclear en el discurso político. Ocupó un espacio generoso en el reciente Plan Quinquenal y en el discurso de apertura de la Asamblea Nacional Popular del primer ministro, Li Keqiang, que prometió esfuerzos para alcanzar una “moderada fertilidad” y una “apropiada natalidad” pero no aclaró cómo. Es seguro que las apelaciones al patriotismo para procrear, utilizadas hasta 2016 para lo contrario, serán insuficientes.Advertencia: “Habrá Covid-26 y Covid-32 a menos que entendamos completamente el origen del Covid-19”El margen de actuación está en la edad de jubilación. Son 60 años para los hombres y 55 años para las mujeres, comprensibles cuando se fijaron siete décadas atrás e inasumibles cuando la esperanza de vida roza los 77 años. Japón estudia elevarla desde los 65 a los 70 o 75 y en Corea del Sur es de 68 para hombres y 67 para mujeres.Ocurre que la medida amontona efectos secundarios. Aumentaría el desempleo y retrasaría los ascensos de los jóvenes mientras los mayores extenderían su permanencia en un ecosistema tecnológico para el que muchos carecen de aptitudes. También rebajaría aún más la natalidad porque las parejas confían el cuidado de sus hijos a los abuelos jubilados.Y el asunto, en última instancia, es siempre delicado. Las protestas arruinaron las reformas en Francia y obligaron a concesiones inéditas a Vladimir Putin en Rusia. Cualquier mención de Pekín ha generado un tsunami de indignación en los últimos años. En China, a falta de democracia o de elecciones, funciona un contrato social tácito que obliga al gobierno a preservar el bienestar y alargar el horizonte laboral supone una flagrante ruptura.Furiosos, varios países de la UE piden aclarar el caso de “espionaje amigo” de EE.UU. y DinamarcaEs probable que China anuncie con antelación el aumento de la edad de jubilación para que los trabajadores ajusten sus expectaciones y planes, señala Albert Francis Park, profesor de Economía en la Universidad de Hong Kong.La única certeza es que al gobierno se le acaba el tiempo para resolver el sudoku demográfico que amenaza su economía. La Academia de Ciencias Sociales de China advirtió el año pasado que el sistema de pensiones será insolvente en 2035.

Fuente: La Nación

 Like