A Gastón “Chila” Gómez se le vino la estantería abajo el 8 de enero de 2019. En una de las primeras jornadas de pretemporada de Racing en el predio de la AFA en Ezeiza, su rodilla derecha no soportó la sesión del entrenamiento de arquero y se rompió los ligamentos cruzados. Unos meses después fue su cabeza la que no aguantó: el marplatense sufrió ataques de pánico. “Fue horrible. Sentía que me estaba muriendo, que me iba a morir. Se me dormía un brazo y la cabeza, y además sentía un calor en el pecho y como que se me cerraba la garganta. Me desesperé porque me faltaba el aire”, relató Chila Gómez al sitio Identidad Racinguista, en julio del 2019.Más de dos años después, por fin el fútbol le regaló una sonrisa a un arquero que siempre que lo llamaron para cubrir el hueco respondió muy bien. A Gastón Gómez le tocó su estreno por una lesión de Juan Musso, durante un partido de Copa Sudamericana, ante Río Negro Aguilas, de Colombia, en junio de 2017. Y respondió, como cada vez que le tocó, incluso en otras situaciones bravas como un cruce ante Corinthians. Desde aquel correcto debut vio cómo la Academia contrató cinco jugadores para el puesto: Gabriel Arias, Carlos Olses, Javier García, Matías Ibáñez y Matías Tagliamonte.Gómez desvía el penal de Pulpo González, en la definición. (Pool Argra/)Gómez sabía que su chance grande con el buzo de Racing iba a llegar. Por eso también desechó opciones para irse a otro equipo, de Primera o de la B Nacional, para sumar rodaje. Su documento ya marcaba 25 años. Pero él confiaba. Y le llegó en San Juan, ante Boca, para pasar a la final tras una definición por penales que lo hizo más enorme aún que su 1,90 metro de altura. “Primero le quiero dar la gloria a Dios. De él me sostuve en los momentos más difíciles. Fue un partido lindo, una responsabilidad linda. Y más después de lo que hace Gabi (Arias) partido a partido”, dijo el arquero.La gran preocupación para la Academia en la previa de este juego era la pérdida de su capitán Arias, el mejor jugador del equipo hace ya dos años, ausente por la convocatoria a la selección de Chile. Pero sobre todo el lamento era por la especialidad del neuquino en la definición por penales, si el partido no se resolvía en los 90 minutos. Este domingo, desde sus redes sociales, el N° 1 había mandado su apoyo a Gómez. “¿Qué hablamos con Gabi? Nada. Es un tipazo y siempre apoya. Sólo le pedí que me trajera su camiseta cuando vuelva. Así que me la debe”, dijo el marplatense, que se llevó todas las felicitaciones.Copetti, sobre Chila Gómez
En la semifinal ante Boca, Chila no sólo sostuvo el candado que había dejado en el arco Arias, llevando el invicto en la valla a siete partidos. También mostró personalidad en los momentos clave. Incluso fue la voz cantante desde el fondo, algo que también acostumbra hacer el arquero del seleccionado chileno. Ya en tiempo de descuento respondió bien ante un tiro libre de Tevez, al primero palo. Y luego atrapó sin rebote un remate de Fabra, cuando Izquierdoz esperaba para definir. Tan confiado estaba el grandote formado en el Predio Tita que hasta tuvo tiempo para, desde el piso, guiñarle el ojo al central xeneize. Ya la tarde sanjuanina parecía pintar para encumbrar a Gómez. Había indicios, que se empezaron a confirmar cuando comenzó la serie de los penales.Lo mejor del triunfo de Racing
Primero, cuando Carlos Tevez reventó el travesaño. Y después cuando se lució para atajar el penal de Diego “Pulpo” González. Pudo haberse llevado la gloria total cuando adivinó el palo del disparo de Cristian Pavón, pero la pelota pasó por debajo del “Chiqui”, como le dicen sus compañeros. Al final, el que selló el pase a la final, como había pasado ante Vélez, fue Enzo Copetti. “Un poco lo estudiamos. Después cada hay que tomar la decisión cuando estás debajo de los tres palos. Hay veces que estudiás algo y termina siendo otra cosa. A veces hay que dejarse llevar por la intuición”, dijo Gómez sobre el arte de las definiciones por penales, la manera en que se definieron hasta ahora los cinco partidos decisivos de la Copa de la Liga y la ruta que encontró el equipo de Pizzi para llegar a la final.La última vez que Racing recibió un gol fue el 2 de mayo, hace ya siete juegos, en Santiago del Estero: el tanto de Carlos Lattanzio le dio la victoria a Central Córdoba y movió el piso en la mitad celeste y blanca de Avellaneda. Pizzi estuvo a nada de que ese sea el final de su ciclo. Pero desde ahí no le convirtieron más. Ya pasaron San Pablo, San Lorenzo, Sporting Cristal, Vélez, San Pablo, Rentistas y ahora Boca. Ese mérito ya no recae solo en Gabriel Arias, ni en Nery Domínguez ni en Leonardo Sigali. Ahora también la virtud es de Gastón Gómez, figura cuando le tocó la chance más importante de su vida. Ahora vendrá la final, adonde lo llevó a Racing con sus atajadas.Gastón Gómez, cuando todavía no era “Chila”: con el buzo de Goycochea, en Mar del Plata. (Gentileza/)

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 31 de mayo, en la provincia de La Rioja se contabilizan 17.401 casos de infectados y 532 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 112 casos nuevos de enfermos de coronavirus en La Rioja, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 1300 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 3.781.784 de infectados por coronavirus, 3.350.602 pacientes recuperados y 78.093 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de La Rioja se encuentra en el puesto 24 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 1.610.286 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 31 de mayo, en la provincia de Misiones se contabilizan 20.455 casos de infectados y 298 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 191 casos nuevos de enfermos de coronavirus en Misiones, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 1437 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 3.781.784 de infectados por coronavirus, 3.350.602 pacientes recuperados y 78.093 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de Misiones se encuentra en el puesto 23 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 1.610.286 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

El rover Curiosity de la NASA ha logrado documentar nubes justo después del atardecer en Marte, las cuales en las fotos de color capturadas por la Mast Camera (o “Mastcam”), se ven brillantes y coloridas, con tintes de rosa, celeste y azul. La NASA reportó el viernes pasado esta actualización del rover que está investigando el planeta desde el 2012.Las nubes coloridas capturadas en Marte por la NASA¿Por qué se ven coloridas las nubes? Resulta que las nubes en Marte, usualmente están 60 kilómetros por encima de la tierra y están hechas de hielo de agua. Pero estas nubes coloridas están más alto, donde hace mucho más frío, lo cual indica que probablemente estén hechas de dióxido de carbono helado, en estado sólido, es decir, lo que usualmente llamamos “hielo seco”.Estos cristales de hielo, justo después del atardecer, reflejan la luz del sol y generan esa variedad de colores que se aprecia en la foto.Este fenómeno de Marte ocurre por cómo le pega el sol al cristal de las nubesSegún informó la NASA, los días nublados son raros en la atmósfera fina y seca de Marte. En general se ven nubes en las épocas más frías del año, cuando el planeta rojo está lejano al sol. Pero hace dos años, encontraron nubes formándose más temprano que lo habitual.Por eso, este año, se prepararon de antemano (desde enero) para documentar estas nubes “tempranas”. Allí descubrieron también que están más altas que las que aparecen luego, y por cómo les pega el sol a sus cristales de hielo se forma el paisaje colorido.El rover Curiosity, de NASACuriosity aterrizó el 6 de agosto de 2012 en la base del cráter Gale. Desde entonces recorrió algo más de 25 kilómetros hasta la ladera del Monte Sharp, una elevación en el centro del cráter que contiene material sedimentario.

Fuente: La Nación

 Like

“Mi plan es seguir el ritmo de los lugares ‘liberados’. Fui a Tulum porque ahí tenía trabajo, había eventos. Ahora me instalé en Estados Unidos porque Miami está abierto y Nueva York va a abrir al 100 por ciento en julio. Y la realidad es que si en agosto Europa abre, voy a ir para allá”. Así resume su presente profesional Facundo Mohrr, un DJ referente de la escena nacional de música electrónica, en diálogo vía Zoom con LA NACION.El suyo no es un caso aislado. Las cuarentenas tuvieron un impacto profundo en la industria del entretenimiento y perjudicaron especialmente a los sectores vinculados con eventos multitudinarios. Frente a esa parálisis, artistas y organizadores del circuito decidieron emigrar. Tulum, Miami y -más recientemente- otras ciudades de Estados Unidos, son sus principales destinos, debido a la relajación de las restricciones sanitarias en estos destinos.“Tulum hoy en día es un mundo aparte. Estuvo cuatro o cinco meses totalmente lleno. La temporada alta es en enero, pero desde diciembre hasta principios de mayo, no bajó nunca”, afirma Mohrr, quien viajó a México a mediados de marzo y se instaló ahí durante un mes, combinando participaciones en eventos locales con otros viajes breves a Estados Unidos. Ya había tenido la oportunidad de visitar Tulum en noviembre de 2020, cuando dio su primera presentación en vivo desde el parate global, en una fiesta a orillas del mar que reunió a 500 personas. “No sabía con qué me iba a encontrar. La gente estaba desesperada. Por momentos siento que es el doble de lo que era antes, en euforia, en querer volver a vivir esa comunión de fiesta”, recuerda.Ese, como algunos otros eventos importantes, exigía en el ingreso un PCR negativo, testeo que los organizadores proveían en la ciudad. Para otros solo es necesario el barbijo, pese a que la gran mayoría de los asistentes se lo quita después de superar los controles. También existe un circuito que funciona por debajo del radar, “sin protocolo, sin barbijo y sin PCR, en casas, centros menos turísticos y en la selva”, afirma Mohrr, quien agrega que esas fiestas secret location operan dentro de un gris legal, pero que son toleradas por las autoridades, debido al fuerte vínculo entre la música electrónica y la actividad turística.Al cabo de su estadía en la península de Yucatán, el DJ se mudó primero a Miami y luego a Nueva York, donde se encuentra ahora. Según cuenta, recientemente Miami “se liberó por completo”, y aclara: “No exigen nada para ingresar. Casi todo el mundo está vacunado, así que tienen otra tranquilidad”. La vacunación masiva es una de las medidas gubernamentales que sus pares en Argentina esperan para que la actividad vuelva a ser lo que era antes. Tal fue el caso de Victoria Engel, DJ residente de Crobar y uno de los nombres principales del género techno en la Argentina, cuya situación económica y ritmo de vida cambiaron drásticamente desde la llegada del Covid-19. “Tenía fechas de jueves a domingo, viajaba por todo el país, dos veces por año a Europa, Asia, y pasé a estar en Buenos Aires un año y medio, cobrando nada”, resume Engel. El regreso de las prohibiciones de las actividades culturales en la Argentina y la incertidumbre sobre la situación en Europa la llevaron a tomar la decisión de trasladarse a Tulum, donde planea permanecer hasta septiembre.“Fue de golpe. Compré el pasaje un viernes y volé el martes siguiente. Me preocupaba que restringieran los vuelos para salir”, relata Victoria desde esa ciudad, a la que llegó a principios de mes. El apuro con que partió le impidió planificar shows con anticipación, pese a lo cual ya consiguió su primera fecha. Este miércoles se presentará ante unas 150 personas en un parador frente a la playa. El contexto, según confiesa, supone para ella un nuevo desafío: “Acá predomina el progressive house. Entonces, para mí, introducirme en esta escena no es tan fácil. Tocar techno a 135 [pulsos por minuto] en la playa no tiene sentido, no pega. Tampoco un mood más industrial que asociás con el frío y los espacios cerrados. Así que voy a tener que adaptarme, pero dentro de mi estilo”. View this post on Instagram A post shared by Victoria Engel (@victoriaengel)Durante la estadía de Mohrr, la situación sanitaria en Yucatán estaba contenida y las actividades operaban con “semáforo verde”, pero Engel no tuvo la misma suerte. “Ahora estamos en semáforo naranja y todo el tiempo amagan con poner el rojo”, explica, aunque aclara que por ahora “todo sigue abierto” y que ve como poco probable un nuevo confinamiento estricto. Sin embargo, otros colegas suyos creen que el envión de Tulum ya pasó y contemplan destinos alternativos. “Nim” Bravo, un reconocido DJ y productor de la escena porteña, pensaba desembarcar allá el mes pasado, pero ahora prefiere esperar a que se defina la reapertura europea.La situación en Argentina: pesimismo y crecimiento de la clandestinidadRespecto de la situación en Argentina, Nim descree de una mejora inmediata: “Me imagino que va a ser un invierno como el anterior: cero laburo, viviendo como de vacaciones, quemando ahorros. La verdad es que te mata estar en tu casa sin hacer nada” Previo a la pandemia, conducía Rio y The Bow, dos ciclos de cabecera del circuito vip de Costanera. Con la flexibilización de las medidas sanitarias a fines del año pasado, pudo relanzar el primero, pero no el segundo, debido a que las condiciones de los protocolos impedían que fuera rentable hacerlo. También organizó otras fiestas al aire libre durante el verano. La sumatoria de esas experiencias le dejó la sensación de que la ecuación entre esfuerzo e inversión contra resultados no rindió, especialmente dado el elevado riesgo de que los eventos fueran clausurados, aún cumpliendo los protocolos entonces vigentes. View this post on Instagram A post shared by Nim (@nimbravo)A la par de que esos obstáculos trabaron el reinicio de la actividad “en blanco”, se expandió el universo ilegal. “En el último tiempo habían aparecido un millón de fiestas clandestinas. Creo que en un punto la gente se fue animando y se dio cuenta de que no pasaba nada”, cuenta Bravo, y explica las razones de ese circuito paralelo: “Para un productor es más seguro hacer una fiesta totalmente ilegal en el medio del campo, a la que la policía ni va, porque no te encuentran, que tratar de hacer un evento por derecha, donde se te suma el quilombo de armar las burbujas sociales, mantener la distancia, contratar más personal para aplicar el protocolo, para que encima caiga la policía a buscarle el pelo al huevo. Al mismo tiempo, yo veía que un montón de gente del ambiente hacía terribles fiestas en el medio de la nada… ¡y no pasaba nada! Ganaban plata y el público estaba agradecido”.Si bien cree que el frío probablemente reduzca el número de fiestas de ese tipo, Nim piensa que se seguirán desarrollando en ámbitos cerrados. “La gente no deja de salir. Seguramente se junten entre amigos en casas o departamentos. Y es mucho más probable que se contagien ahí que en un evento con protocolo y al aire libre”, advierte. Lo mismo opina Sergio Carpanelli, un empresario del rubro: “La gente tiene unas ganas de fiesta que no puede más y creo que eso se va a seguir potenciando. Acumularon, a la vez, el encierro y todo lo que implica la situación económica del país. Ya le perdieron el miedo al virus, sobre todo los más jóvenes. En paralelo, Carpanelli entiende que el Estado no tiene estructura para controlar la gran cantidad de fiestas clandestinas. “Buenos Aires es una ciudad muy intensa, con mucha fiesta y necesidad de salida. Al principio, la gente se guardaba porque estaba asustada. Entonces, no tantos se animaban a meterse en algo clandestino. Pero ahora eso ya cambió”.Para Engel, ese fenómeno supone un peligro adicional: que el rol del DJ comience a ser prescindible. “Entiendo que algún colega pueda necesitar el dinero y vaya a tocar a un lugar así, pero creo que los que organizan esas fiestas se está cag… en todos. Porque además de que el virus existe y es algo que hay que tratar de manejar de la mejor manera, también fomentan que haya cada vez más fiestas donde ponen un set de YouTube, por eso ya no hay más DJ. Y se ponen a bailar 80 personas en una casa. Todo ese público nos está sacando del juego”.

Fuente: La Nación

 Like

A partir de mañana, 1° de junio, los monotributistas podrán conocer, ingresando en la página de la AFIP con su clave fiscal, cuál es su situación personal frente al impuesto, tras la actualización de los valores de la tabla que indican cuál es la facturación máxima que se puede tener en cada categoría. Así lo indicaron a LA NACION fuentes del organismo, cuyas autoridades firmaron esta noche una resolución que reglamenta varios aspectos de la ley referida al régimen simplificado que aprobó el Congreso en abril.Una de las disposiciones de la ley 27.618 es que esos valores aumentan en igual proporción que la suba que tuvo el haber mínimo jubilatorio en 2020, es decir, en un 35,3%. Y el efecto de ese reajuste tiene vigencia desde enero, ya que la actualización es por todo el año actual.Según los datos consignados en la resolución de la AFIP, en la categoría más alta del monotributo, la K (solo admitida para la actividad del comercio), el ingreso tope anual es de $3.530.558,74. Y en la categoría H (la mayor para el caso de quienes prestan servicios), la facturación máxima es de $2.353.705,82.¿Qué deberán hacer los monotributistas a partir de mañana? Según la normativa, a partir de la información declarada en su momento por cada contribuyente “y aquella con la que cuenta el organismo”, y teniendo en cuenta la nueva tabla, la AFIP pondrá a disposición de cada contribuyente el dato de cuál es la categoría que le corresponde. Se considera la situación al 31 de diciembre pasado; es decir, la facturación de los 12 meses previos a esa fecha. Esa es la información de referencia que debió tomarse en el período más reciente de recategorización, que rigió del 1° al 20 de enero. La nueva ubicación en la tabla cuenta para las obligaciones de pago de aportes que vencieron a partir de febrero (en ese mes venció la de enero).Cada persona adherida al monotributo podrá pedir la modificación de su categoría, si considera que eso corresponde. Para ese trámite habrá tiempo hasta el 25 de junio, inclusive y, para hacerlo, en la página del organismo se habilitará una nueva opción de servicio interactivo, llamada “Categorización Retroactiva 2021”.A la par de las facturaciones máximas y del monto de alquileres devengados permitidos en cada categoría, aumentan también un 35,3% los importes del componente impositivo y de los aportes a la seguridad social (jubilación y obra social). Como todo será con efectos desde enero, la actualización hará que surjan diferencias entre lo que se tendría que haber pagado y lo que efectivamente se abonó por las obligaciones de los meses ya transcurridos de este año. En caso de resultar diferencias a favor del fisco, los montos deberán ingresarse hasta el 20 de julio. También se podrá optar por un pago en cuotas.

Fuente: La Nación

 Like

El primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, ha prometido este lunes ayudas para los “supervivientes” de las internados para la asimilación forzosa de población india días después de que una investigación haya sacado a la luz los restos mortales de 215 menores de edad en una fosa común de este tipo de centros.El Gobierno de Trudeau se ha visto bajo presión después de este hallazgo anunciado la semana pasada por el jefe de la tribu india Tk’emlups te Secwepemc y ha anunciado que en los próximos días se reunirá con su gabinete para tomar nuevos pasos frente a este asunto.”La gente está sufriendo y debemos estar ahí para los sobrevivientes”, ha dicho según recoge la televisión pública canadiense, CBC.”Lamentablemente, esto no es una excepción o un incidente aislado. No nos vamos a esconder de eso. Tenemos que reconocer la verdad. Las escuelas residenciales fueron una realidad, una tragedia que existió aquí, en nuestro país, y tenemos que reconocerlo”, ha añadido.Por su parte, organizaciones están exigiendo acciones concretas gubernamentales y una investigación de todos estos centros. De hecho, el líder de la Asamblea de las Primeras Naciones, Perry Bellegarde, ha tildado este caso de “genocidio” .”He dicho antes que el sistema de escuelas residenciales fue un genocidio contra las personas de las Primeras Naciones, los pueblos indígenas”, ha dicho Bellegarde al diario canadiense ‘The Globe and Mail’.Este tipo de escuelas se crearon en los siglos XIX y XX para asimilar de forma forzosa a los jóvenes indios y estaban financiadas por el Estado y gestionadas por organizaciones religiosas.La de Kamloops era la más grande del país, abierta en 1890 bajo una administración católica, y acogía a unos 500 estudiantes en su momento álgido, en la década de 1950. En 1969 el Gobierno federal asumió su gestión y la convirtió en residencia estudiantil y así funcionó hasta su cierre, en 1978.Entre 1863 y 1998 se calcula que más de 150.000 menores indígenas fueron arrancados de sus hogares e internados en estos colegios en los que no se les permitía hablar su idioma o manifestar su cultura y donde eran frecuentes maltratos y abusos.Una comisión de investigación concluyó en 2015 que muchos de los menores no regresaron jamás a sus comunidades y reconoció así un “genocidio cultural”.El Proyecto Niños Perdidos ha identificado hasta el momento a más de 4.100 menores fallecidos durante su estancia en los internados y muchos de ellos fueron sepultados en los propios recintos escolares.

Fuente: La Nación

 Like

SANTIAGO, 31 mayo (Reuters) – Un jugador de la selección
chilena de fútbol fue diagnosticado COVID-19, lo que generó
alerta en el conjunto en momentos en que se alista para un duelo
contra Argentina el próximo 3 de junio, dijeron el lunes medios
locales.La información aparece horas después que se notificara que
el centrocampista Arturo Vidal presenta un cuadro infeccioso no
relacionado con el coronavirus, lo que podría poner en riesgo su
participación en el partido.”Las autoridades de la Seremi de Salud llegaron al recinto
para analizar la situación e iniciar la trazabilidad para
controlar a posibles casos de contacto estrecho”, dijo la radio
local Cooperativa.El nombre del jugador contagiado no podía ser revelado por
motivos legales, aunque habría sido aislado, dijo la emisora.La selección que dirige el uruguayo Martín Lasarte no había
emitido ninguna información oficial sobre el caso.El equipo tiene previsto viajar el martes a Argentina para
prepararse para el duelo del jueves en las eliminatorias el
Mundial de Qatar 2022.
(Reporte de Fabián Andrés Cambero)

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de neumonía viral provocada por un nuevo coronavirus registra en la Argentina un total de 3.781.784 pacientes infectados, 78.093 muertos y 3.350.602 recuperados. Hoy, 31 de mayo, se reportaron 28175 nuevos casos, 637 fallecidos y no se informaron nuevos pacientes recuperados. Estas cifras son difundidas diariamente por el Ministerio de Salud.El día 27 de mayo se registró la mayor cantidad de infectados, alcanzando un número de 41080 casos positivos.Las provincias o distritos con mayor número de casos son: Buenos Aires con 1610286 casos, CABA con 418250 casos y Santa Fe con 345071 casos. Si se observa la cantidad de infectados cada cien mil habitantes, las tres provincias o distritos con mayor incidencia del virus son: Tierra del Fuego con 16.421,42 casos, Santa Cruz con 14.094,14 casos y Neuquén con 13.614,49 casos.La tasa de letalidad del virus, es decir, el porcentaje de muertos sobre el total de infectados detectados, alcanza el 2,06 por ciento en nuestro país. Las muertes por coronavirus, al igual que en todo el mundo, se concentran en la población mayor de 60 años. La edad promedio de los fallecidos es de 72, con una prevalencia de los hombres del 56,05 por ciento.Hasta la fecha se registra un total de 4.155.134 tests realizados de los cuales 373.350 dieron negativo y 3.781.784 positivo. Esto da un 91,01 por ciento de positividad del total de muestras realizadas.Si tomamos la cantidad actual de infectados en nuestro país, tardarían 82,62 días en duplicarse los casos.Cómo sacar Permiso de circulación por la cuarentenaHasta cuándo se extiende la cuarentena

Fuente: La Nación

 Like

Buenos aires (ap) — la conmebol anunció el lunes que brasil será la sede de la copa américa, una salida sorpresiva para mantener a flote la competencia tras la baja de los co-organizadores argentina y colombia a pocas semanas de su inicio.“La Copa América se jugará en Brasil”, anunció la entidad en un comunicado tras una reunión virtual de urgencia de los miembros de las diez federaciones que la conforman. “Las fechas de inicio y finalización del torneo están confirmadas. Las sedes y el fixture (calendario) serán informados por la CONMEBOL en las próximas horas”.Brasil, que había organizado el certamen en 2019, surgió como alternativa luego que Argentina desistió la víspera de celebrar la competencia por la segunda ola de coronavirus. A su vez Colombia, el otro co-anfitrión, fue apartado por la propia CONMEBOL el 20 de mayo debido a las protestas antigubernamentales que azotan al país desde fines de abril, con al menos 40 muertos.Sin embargo, Luiz Eduardo Ramos, ministro clave de Brasil, puntualizó el lunes por la tarde que no se había concretado nada y que la nación aún no había firmado formalmente un acuerdo para albergar el torneo.“Estamos en pleno proceso”, comentó Ramos a los periodistas en Brasilia. “Pero no vamos a eludir una solicitud en caso de que podamos hacerlo. Estamos verificando los detalles, mañana tendremos una decisión final”.La Copa América, que ya se suspendió en 2020, debe comenzar el 13 de junio y la final está prevista para el 10 de julio.En una región agobiada por la pandemia y en la que, salvo excepciones, la vacunación va a ritmo lento, la CONMEBOL buscó una salida inesperada puesto que no es habitual que el último anfitrión del certamen tenga la opción de organizarlo por segunda vez consecutiva.Brasil es además el tercer país del mundo más afectado por la pandemia, detrás de Estados Unidos y la India, con 16,5 millones de contagios y más de 460.000 muertos. Apenas el 11% de su población ha recibido las dos dosis de la vacuna, según la organización “Our World in Data”, que lleva la estadística mundial de la inculación.El último fin de semana se registraron multitudinarias manifestaciones contra el presidente Jair Bolsonaro, quien enfrenta una investigación por el manejo de la crisis sanitaria.“El gobierno de Brasil demostró agilidad y capacidad de decisión en un momento fundamental para el fútbol sudamericano”, destacó el presidente de CONMEBOL Alejandro Domínguez en un comunicado. “Brasil vive un momento de estabilidad, tiene comprobada infraestructura y experiencia acumulada y reciente para organizar una competición de esta magnitud”.En Brasil, monarca vigente del continente, se alzaron las primeras voces en contra de la realización del certamen.“No necesitamos más circo, necesitamos más vacunas y un gobierno”, reclamó el reconocido neurocientífico, Miguel Nicolelis, en Twitter. “¿Alguien puede presentar una orden judicial en la Corte Suprema para detener otro ataque contra el pueblo brasileño? La Copa América se llevará a cabo en el momento en que lleguemos a los 500.000 muertos de COVID”.La doctora Denise Garrett del Instituto de Vacunación Sabin, una organización sin fines de lucro que aboga por un mejor acceso a las vacunas en Brasil, dijo a The Associated Press que también se opone a que la competencia se lleve a cabo en el país.Entre los interrogantes que plantea la elección de Brasil, también aparece la logística, dado que varios países cerraron los vuelos hacia y desde ese país a causa de las variantes de coronavirus que se desarrollaron allí. En principio las delegaciones no tendrían problemas en viajar, pero no está claro qué pasará con la prensa acreditada y demás afectados al certamen.Por otra parte, está por verse cuál será la reacción de los clubes de Europa, que ya habían puesto reparos a ceder a sus jugadores en marzo cuando la CONMEBOL tuvo que suspender la fecha de la eliminatoria debido a la situación sanitaria en Sudamérica ante le propagación de la variante de Manaos.Otro contratiempo es la vacunación de las selecciones. Argentina y Perú, por caso, todavía no fueron inoculadas. El primero porque las autoridades argentinas no autorizaron el uso de las vacunas Sinovac donadas por la CONMEBOL, mientras en Perú el seleccionado declinó tener prioridad de vacunación por sobre el resto de la población.Este giro inesperado de la CONMEBOL es el más reciente episodio de una accidentada Copa América.La entidad sudamericana había apostado por un cambio de formato con dos sedes por primera vez en la historia de la competencia, como una forma de alentar la circulación de los fanáticos de los países limítrofes y colmar los estadios.Se definieron dos zonas de acuerdo a la cercanía geográfica, con el estadio Monumental de Buenos Aires como sede del partido inaugural y el Roberto Meléndez de Barranquilla para la final.La pandemia que estalló en marzo de 2020 fue el primer escollo, que forzó la suspensión del evento para 2021. Ya en el nuevo año, los invitados Australia y Qatar, anfitrión del Mundial 2022, declinaron de participar.A menos de un mes de su inicio, las calles de varias de las ciudades de Colombia se convirtieron en epicentro de multitudinarias protestas contra el gobierno de Iván Duque, que previo a la cancelación pidió a la CONMEBOL postergar la Copa América para los últimos meses de este año, pero en respuesta su país fue apartado de la organización.Argentina entonces quedó como el favorito para asumir la organización total de la competencia, pero se dio de bruces con una escalada de contagios y un masivo rechazo de la población, que enfrenta las consecuencias económicas de las restricciones impuestas por el gobierno de Alberto Fernández.Este fin de semana, un grupo de padres que reclaman por la reapertura total de las escuelas se movilizaron frente al predio de la selección de Argentina en la localidad de Ezeiza para expresar su repudio a la disputa de la Copa América cuando “las aulas están cerradas”.Con voces de la oposición también cuestionando al evento, el gobierno argentino evaluó el daño político justo cuando el presidente Fernández enfrenta su primera prueba electoral con la votación legislativa de noviembre.”En definitiva, lo que determinó la decisión, no fueron sólo los protocolos o ajustar las medidas sanitarias que se están tomando en el territorio argentino, sino la cantidad de casos: con tantos casos no podíamos llevar adelante la organización de un campeonato de estas características”, dijo el jefe de gabinete de ministros, Santiago Cafiero, el lunes en rueda de prensa.Caída la Argentina y cuando crecían las acciones de Chile para asumir al menos una parte de la competencia, la CONMEBOL ofreció la Copa América a Brasil.Según el detalle brindado por la propia entidad del fútbol sudamericano, Domínguez “contactó al presidente de la Confederación Brasileña de Fútbol, Rogério Caboclo, para evaluar la posibilidad de que Brasil albergue la totalidad de los partidos”.El dirigente brasileño, a su vez, transmitió el convite al presidente Bolsonaro, quien “apoyó la iniciativa de inmediato, con el aval del los ministerios de la Casa Civil, de Salud, de Relaciones Exteriores y de la Secretaría Nacional de Deportes”.Queda por definir ahora las sedes para la disputa de las dos zonas de la competencia. En el Grupo A están Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay. En el B Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.Los cuatro mejores de cada zona clasifican a los cuartos de final.___El periodista de AP Mauricio Savarese en Sao Paulo contribuyó con este reporte.

Fuente: La Nación

 Like