CARACAS.– El régimen de Nicolás Maduro aseguró que el 70% de la población estará inmunizada en octubre. Dijo que van a instalar 77 puestos de vacunación en todo el territorio nacional y que en primera instancia van a seguir atendiendo a los mayores de 60 años.Lo que no dice es que no todo el personal de primera línea ha recibido la vacuna completa. Se han centrado en quienes trabajan en el sector público de la salud, pero también deberían tomar en cuenta a trabajadores, enfermeros y médicos que laboran en clínicas y consultorios privados. Eso sería lo correcto. Lo que sucede es que este régimen solo sabe de discriminación.Como también es una terrible discriminación que solo tengan cupo para la vacuna los ancianos inscriptos en el sistema Patria, nefasto invento que mantiene a muchos necesitados pendientes de un mísero bono que no alcanza ni para medio cartón de huevos.Escogen a la gente de acuerdo con un solo criterio: la lealtad a Maduro y compañía. Quienes tienen secuestrado el poder juegan con el hambre y la salud, y eso es ser sencillamente miserables.Si este fuera un gobierno de todos los venezolanos, las vacunas llegarían por igual a cada uno. Los médicos del sector privado, los ancianos que no están registrados en Patria, la población que padece patologías que la hacen más vulnerable, todos deberían ser tratados igual.Fuente: El Nacional, Venezuela

Fuente: La Nación

 Like

“El precio es lo que pagas, el valor es lo que recibes”, dice el inagotable Warren Buffett, uno de los multimillonarios que más frases dejará, además de mucho dinero.Aprender a determinar el valor de las cosas es quizás el paso más importante que se puede dar en lo que refiere a la relación con el dinero. Si queremos ser exitosos en este rubro, debemos dar ese paso con conocimiento y convicción.El principal problema que enfrentamos como ciudadanos de un mundo global, especialmente en términos financieros, es que poco y nada se enseña al respecto en el ámbito educativo, por lo que los errores en este punto no son la excepción sino la regla.El resultado está a la vista: la mayoría de las personas que toma una decisión de inversión termina sufriendo pérdidas importantes en poco tiempo. Incluso aquellos que se suben a una ola a tiempo y comienzan con el pie derecho. A ellos le cabe otro proverbio de los mercados que asegura que en el corto plazo la suerte prima sobre la habilidad, pero en el mediano y largo es la habilidad lo que cuenta. La suerte no dura para siempre.Las pérdidas pueden ser de dinero o de oportunidades, que para el caso de esta columna de finanzas personales es lo mismo. Por eso, hoy veremos 3 casos en donde el valor no es lo que parece. De hecho, una misma cosa puede tener al menos dos valores distintos y, a veces, estos pueden ser diametralmente opuestos.¿Alquimia, universos paralelos, misterios indescifrables? Nada de eso. Solo basta con cambiar el lugar del observador.Veamos.1) 100 mil dólares para invertirAunque nadie puede considerarse millonario con 100 mil dólares, lo cierto es que es mucho dinero, sobre todo en un país tan devaluado como el nuestro. Sin embargo, su valor no es el mismo para una persona con cultura financiera que para otra que no la tiene.En el primer caso, un portafolio diversificado que comprenda acciones, bonos, acciones preferidas y criptoactivos colocados en protocolos DeFi luce como una excelente opción. Gracias a la cultura financiera adquirida, una estrategia de buy and hold (comprar y esperar) de largo plazo (3 a 5 años) puede generar un rendimiento igual o superior al 11% anual en dólares, por lo que esos 100 mil dólares originales pueden aportar poco más de 900 dólares mensuales al bolsillo, lo que equivale a 140 mil pesos mensuales al tipo de cambio paralelo.En el segundo caso, la falta de cultura financiera abre las puertas a dos escenarios, uno muy negativo y otro menos pernicioso, pero para nada favorable. La peor decisión consistiría en de invertir ese dinero en función de las recomendaciones que un tercero nos haga o en base a intuiciones propias.La más inteligente radicaría en colocar el dinero en el “colchón bank”, a fin de no realizar inversiones desde el desconocimiento, aunque la decisión misma de dormir el capital implica una apuesta que a la larga tendrá resultados negativos, puesto que el dólar se está depreciando en todo el mundo contra bienes, servicios y/o activos financieros más o menos populares.La enseñanza es clara: los mismos 100 mil dólares en manos de una persona con cultura financiera tienen un valor mucho más alto que en manos de otra considerada analfabeta en términos financieros, puesto que, mientras en el primer caso otorgarán un rendimiento por demás atractivo, en el segundo será toda una proeza mantener la suma inicial sin pérdidas nominales, aunque sí reales.2) Suba o baja bursátilImaginemos esta situación: un inversor sin cultura financiera y otro con cultura financiera quieren hacer una operación intradiaria de acciones (comprar y vender en el día buscando una diferencia positiva) hacia la mitad de la rueda de operaciones. El lema de ambos es “surfear la ola”. Si la tendencia es alcista, compran. Si es bajista, no compran.El inversor sin cultura financiera se conecta con su agente de Bolsa y ve que, promediando la jornada, el Merval está 0,50% arriba, por lo que decide comprar acciones de Banco Macro para aprovechar el envión. Sin embargo, sus expectativas no se cumplen y sus acciones comienzan a bajar desde ese momento hasta el cierre de la jornada, por lo que nuestro trader sin conocimientos pierde dinero.El inversor con cultura financiera se conecta también con el agente de Bolsa, evalúa la situación y decide no comprar. ¿Por qué toma esa decisión si habíamos dicho que la performance hasta la mitad de la rueda era alcista? Porque su cultura financiera lo lleva a comprender que la variación diaria porcentual corresponde a la variación del índice Merval (y con ello, al promedio de las acciones que lo componen) desde el cierre del día anterior hasta el momento en que se mira el gráfico, pero nada le dice de la verdadera tendencia intradiaria (desde la apertura del mercado ese día hasta la mitad de la jornada, en este caso).De hecho, en nuestro caso hipotético el inversor con cultura financiera comprobó que el Merval abrió la jornada 1,50% arriba con respecto al cierre del día anterior, pero esa apertura coincidió con el nivel máximo alcanzado en el día y, a partir de allí, todo fue cuesta abajo. En consecuencia, la tendencia diaria era alcista, pero la intradiaria era bajista. Comprar en ese momento implicaba nadar contra la corriente del día.Enseñanza: un mismo número (el del índice Merval, que marcaba una suba del 0,50% en un momento dado) encierra dos conclusiones distintas. Una vez más, el conocimiento agrega valor a la situación.3) 1.000 dólares hoy o 1.000 dólares dentro de 6 mesesSe presenta la opción de cobrar 1.000 dólares ahora o hacerlo dentro de medio año. El pagador es 100% confiable. Por lo tanto, no hay riesgo de que no pague si se elige la segunda opción.Tenemos a nuestros dos amigos de siempre, el que carece de cultura financiera y el que la adquirió y sabe aprovecharla. Ninguno necesita el dinero con urgencia, por lo que pueden esperar 6 meses sin problemas. Sin embargo, cuando se les pregunta a ambos si no tienen problema en aguardar ese plazo para cobrar, el primero acepta, pero el segundo no.¿Por qué ocurre esto? La persona sin cultura financiera piensa que, como se trata de dólares, no corre riesgo de devaluación frente al peso. En cambio, la persona con cultura financiera comprende la realidad de otra manera y se maneja según los principios del valor temporal del dinero. Sabe que 1.000 dólares hoy tienen el mismo valor nominal que 1.000 dólares en 6 meses: continúan siendo 1.000 dólares. Ni más ni menos. No obstante, el valor real es distinto.Nuestro amigo maneja el concepto de “costo de oportunidad del capital”, que refiere a la tasa de interés que podemos obtener si invertimos los 1.000 dólares en cuestión durante medio año.Como mencionamos al principio de esta columna, con ciertos conocimientos sobre instrumentos financieros una persona puede invertir 1.000 dólares a una tasa del 11% anual, lo que le generaría un ingreso de 55 dólares al final del período de medio año. Hablamos de 8.250 pesos al tipo de cambio paralelo actual. Ese monto es la diferencia que podemos calcular entre el valor real de 1.000 dólares hoy y 1.000 dólares dentro de 6 meses. Si acepto demorar el cobro, habré perdido la oportunidad de contar con ingresos extra por 8.250 pesos.Por otra parte, si bien el dólar puede no bajar más comparado con el peso, sí puede hacerlo tranquilamente frente los productos de consumo masivo, que vienen aumentando a un ritmo alto y sostenido desde que la economía comenzó a reactivarse.Enseñanza: El dinero no vale lo mismo en distintos horizontes temporales, puesto que la tasa de costo de oportunidad genera diferencias sobre su valor real.ConclusiónDonde nosotros vemos nieve blanca, un esquimal ve decenas de tonalidades de blanco que le permiten identificar distintos tipos de nieve y detectar cuándo un piso es sólido y cuándo no.En finanzas ocurre algo similar que explica por qué debemos formarnos e informarnos: un valor percibido por el público en general puede resultar diferente para una persona con cultura financiera, que necesitará montos más bajos de dinero para generar ingresos reales más altos.De lo visto se desprende una conclusión interesante: la persona que apunte a retirarse antes de su actividad formal y vivir de rentas, no tiene necesidad de ahorrar una montaña de dinero para hacerlo. Simplemente, puede concentrar esfuerzos en mejorar su cultura financiera. Esto le permitirá lograr mayores rendimientos con un capital más acotado.Te invito a pensar en toda la gente que conocen que se deslomó o se desloma trabajando en su rubro y no se hace un tiempo para aprender sobre finanzas y mejorar su capacidad inversora. En lo esencial, se trata de casos donde no se le otorgó el valor suficiente al dinero que con tanto sudor se obtuvo a lo largo de años o décadas.El valor del dinero depende de cada uno. Ahora que sabés un poco más sobre este tema, no dejes de aprender. Espero tus comentarios. ¡Nos estamos leyendo!

Fuente: La Nación

 Like

Fallo sobre ChocobarLa decisión judicial que condena al servidor público Chocobar resultará de consecuencias nefastas tanto para el ciudadano común como para el personal llamado a protegernos.El representante público evitó que se fugara un asesino que sin ninguna duda, estando en libertad, hubiera vuelto inmediatamente a delinquir. La teoría del “gatillo fácil”, tan promocionada por los seguidores de Zaffaroni, promueve que ante cualquier acto delictivo que eventualmente un agente del orden público pudiera estar observando este trate de alejarse del lugar y desentenderse del delito. Esto ocurre hoy en muchos casos. Recuerdo cuando, estando en un aeropuerto en el exterior, un ladrón le arrebató la cartera a una mujer. Cuando huía corriendo, ante un grito de “¡alto!” de un policía armado, el delincuente se detuvo al instante con las manos en alto. Sabía que, si no se detenía, corría el riesgo de recibir un disparo por la espalda. Es la ley, si la autoridad emite la orden de detenerse, debe ser obedecida de inmediato. Es desalentador escuchar en los medios a tantos seguidores de la protección a delincuentes.Edmundo Jorge Devereuxedmundodevereux@gmail.comEscasez de vacunasLa ausencia de vacunas está produciendo una impresionante cantidad de enfermos de Covid y, lo peor de todo, una cifra desgarradora de muertes, que se podrían haber evitado simplemente si el Gobierno nos hubiese vacunado, como es su deber. No nos equivoquemos ni nos dejemos engañar por el juego del Gobierno, que nos culpa por nuestro comportamiento. La verdadera causa de estas muertes y las que lamentablemente ocurrirán es la falta de vacunas, no hay otra. Como sociedad debemos reaccionar y exigir que el Congreso y la Justicia impidan al Gobierno que nos siga matando. De lo contrario, serán corresponsables de todo lo que está ocurriendo por la desidia del Gobierno. Reaccionemos antes que esto sea cada vez peor. Señor Presidente, como dijo usted, de la muerte no se vuelve, que sigamos viviendo es su responsabilidad.Marcelo Rojas Panelorojaspmvet@gmail.comPrioridadesSe informó que Aerolíneas Argentinas recibió 705 millones de dólares en 2020 como aportes del Estado para cubrir su déficit. Con ese mismo dinero podríamos haber comprado vacunas de Pfizer para todos los habitantes del país, pagando por anticipado y sin que nos pidan garantías “impropias”, según lo expresado por el ministro Ginés González García y el propio Presidente. Solo debemos fijar las prioridades, y por lo visto la salud de los argentinos no lo es.Eladio Sergio CastilloDNI 30.253.151Autocrítica de MacriJuana Viale no es periodista. Sin embargo, debo decir que, en mi opinión, la entrevista que le hizo el sábado pasado al expresidente Mauricio Macri superó ampliamente a las que le han hecho avezados periodistas de carrera. ¿Por qué? Preguntó bien, desde el sentido común, cortito; le dio tiempo para explayarse sin interrumpirlo; creó un clima cálido, relajado, desestructurado, de entrecasa. Y Macri hizo algo que Alberto Fernández aún no ha hecho y no sé si hará: una autocrítica sincera de los errores de su gestión, de los que seguramente aprendió, si volviera al gobierno. Macri no insultó a nadie; medido, educado, tampoco apuntó a profundizar la grieta. Para muchos televidentes, en medio de esta incertidumbre, de esta noche oscura en que está sumida nuestra Argentina, de esta gran tragedia mundial que estamos padeciendo desde marzo 2020, sus palabras encendieron una lucecita de esperanza hacia el futuro, tan imprescindible como el aire. No todo está perdido.Irene BianchiDNI 6.688.332Cursada virtualCon respecto a la nota sobre las cursadas virtuales, quisiera señalar algo que creo que piensa mucha gente: hay carreras universitarias que no se pueden seguir en su totalidad vía remota. Esta es solo una pequeña herramienta para salir del paso, o para quedarse como “pequeña herramienta”. Falta incluir, dentro de esa formación, la vida universitaria, la interrelación con otros estudiantes. Las prácticas quedan excluidas en esta modalidad. ¿Puede ser que un médico ausculte a distancia? ¿Que una enfermera vea una herida y reconozca sus características? Me da mucha tristeza lo que pasa con los estudios universitarios. Los universitarios también existen.Gustavo San MartínDNI 11.543.332Veda vehicularEn épocas pasadas se pudo restringir la circulación de vehículos en CABA aplicando una sencilla fórmula: permitir un día el ingreso a la Capital de los vehículos que tuvieran patentes terminadas en número par, y al día siguiente los de número impar, y así sucesivamente. Con esta modalidad, en toda la provincia de Buenos Aires se lograría una gran disminución de la circulación, muy importante en este momento, y sin tanto daño al sector del trabajo. Copiar las buenas ideas no es malo, y esto ahorraría un esfuerzo de imaginación de nuestras autoridades, que parecen estar en crisis para resolvernos el problema de la pandemia.Manuel CuencaDNI 5.221.675Nueva arboledaQuisiera felicitar a los que son responsables del cuidado de los parques de nuestra ciudad. En las largas caminatas de esta cuarentena interminable durante el invierno pasado por el Parque 3 de Febrero, descubrí un gran espacio abierto, muy agradable, entre el Velódromo y las vías del tren, donde solían jugar a la pelota algunos niños. Fue enorme mi sorpresa al volver al lugar ahora y encontrar que todo ese enorme espacio esta plantado con árboles que no son jóvenes. Me pareció reconocer, y espero no equivocarme, que son las viejas tipas que estaban en la Costanera y que fueron derribadas al construir la autopista que pasa por el Aeroparque. Realmente para aplaudir. Eso es cuidar el medio ambiente y nuestros árboles. ¡Muchas gracias!Susana SebessDNI 5.501.228En la Red FacebookLa Copa América se hará en Brasil“Qué vergüenza que da Sudamérica”- Marcelo Favotti“Una locura. Miles de contagiados y muertos, seguro”- Lucía Mercedes Duffau“Sería más coherente suspenderla por este año, por respeto a la gente que la está pasando muy mal y por los que ya no están”- Gabriela MeyerhoffLos textos destinados a esta sección no deben exceder las 15 líneas o los 1100 caracteres. Debe constar el nombre del remitente, firma, domicilio, teléfono y número de documento. Por razones de espacio y de estilo, la naciOn podrá seleccionar el material y editarlo. Los mensajes deben enviarse a: cartas@lanacion.com.ar o a la dirección: Av. Del Libertador 101, Vicente López (B1638BEA)

Fuente: La Nación

 Like

Hay un principio de la lógica política surgida de las crisis argentinas que sostiene que el peronismo es el piloto de tormentas indiscutido. Que cuando el orden social y político se agita, la sociedad mira, angustiada y ansiosa de respuestas, hacia el rincón peronista del ring político. La cuestión es si ese principio funciona hoy con las características excepcionales que presenta este 2021 para la historia política y social argentina, una superposición única de eventos novedosos.Por un lado, un escenario impensado, la pandemia del Covid-19 y los estragos extremos que produce en la vida social, económica y también política. Por el otro, un año electoral que como nunca requiere de liderazgos claros para reordenar el mapa político de oficialismo y oposición. Por si eso fuera poco, un oficialismo de características también novedosas, que gira en torno a un binomio presidencial que cada día se debilita en el tironeo de la frazada corta del poder intracoalición. Y, finalmente, una oposición que después de perder una elección no se desintegra en el torbellino de la derrota y no solo sobrevive, sino que por momentos es capaz de asumir la voz de buena parte de la opinión pública.Esa coincidencia de excepciones es en sí misma un caso único en la historia democrática argentina que cada vez se muestra más joven, inexperta y con circunstancias como la actual, que desafían las lógicas que se daban por sentadas. El affaire de la Copa América y el cambio de decisión del Gobierno es un dato que aporta a esta duda política. ¿Sigue siendo el peronismo el bombero ideal de cada incendio, el que interpreta mejor las ansiedades de las mayorías, sobre todo, en un momento de crisis tan excepcional? ¿O, al contrario, el kirchnerismo se ha vuelto una especie de burbuja impenetrable, aturdida por la propia lógica de la disputa por el poder interno, desconectada de las urgencias argentinas?Insólito: absuelven al “Pata” Medina en una causa donde se había declarado culpableEl affaire Copa América. El voto de la Argentina en la ONU por Israel. Las chicanas en torno a las clases presenciales por parte de Alberto Fernández. A los campos usuales de la acción política y de sus errores, la economía, se suman en estos días nuevos hechos del mundo de las relaciones internacionales, la vida sanitaria y educativa. El efecto burbuja del kirchnerismo parece acentuarse en este atípico año electoral y genera un resultado preocupante: la fabricación de más incertidumbre. El surgimiento de una grieta entre un oficialismo peronista y su burbuja por un lado, y por el otro, la sociedad.La decisión inicial, confirmada desde el Gobierno y sostenida con firmeza durante días, de hacer la Copa América en Argentina se encontró con el rechazo de la gente. El cambio de opinión, finalmente, y la intensidad con la que el oficialismo se esforzó por dejar en claro que fue suya la decisión de no autorizar el campeonato fue una muestra del tamaño del error político cometido: abrir los campos de fútbol cuando se exige encierro a la ciudadanía.El giro frente a la Copa América dejó al kirchnerismo expuesto en su falta de habilidad para interpretar la voz de las mayorías. Y lo más curioso, un síntoma de que el Gobierno ya no lee bien ni a los suyos. O un síntoma de que la burbuja kirchnerista está dividida al infinito.La encuesta de Poliarquía que se conoció la semana pasada es elocuente en ambos sentidos. Mostró que el 70% de la ciudadanía sostenía que la “Argentina no debía organizar la Copa América”. Lo más interesante está, sin embargo, en la segmentación política de esa apreciación: el Gobierno logró lo que nunca, la superación de la grieta. Entre los identificados como “macristas”, el rechazo alcanzó al 77%, y entre los de “Cambiemos no macristas”, al 75%. Entre los cristinistas, el 72% se oponía al campeonato en Argentina, lo mismo que el 73% de los “PJ no cristinistas”.El kirchnerismo se ha vuelto mucho más capaz de crear incertidumbre que de fabricar las certezas que vienen con la solución de los problemas. El ejercicio de esa habilidad autoinfligida viene ampliando su campo de aplicación. El escenario político actual puede entenderse conectando los puntos que llevan de un error político del Gobierno a otro. La constante es una inesperada sordera del kirchnerismo para captar la más maravillosa música para sus oídos, el sentir de la gente.Pobreza: poca transparencia y superposiciones en la entrega de alimentosNo es la primera vez que la distancia entre el kirchnerismo y la ciudadanía se expresa en las encuestas. El presidente y su vice también sufren la erosión de sus imágenes crecientes tanto a nivel nacional como en la provincia de Buenos Aires. La imagen positiva de Fernández cayó 8 puntos y hoy se reduce a un 45,95% y la de Cristina Kirchner, a un 39,2% según CB Consultora. De burbujas y bomberosEstá la burbuja oficialista y dentro, la burbuja kirchnerista. Una diagrama de Venn podría graficarlo mejor. A veces hay intersección, a veces no. El kirchnerismo es a veces el oficialismo con poder dentro de la burbuja oficialista. Otras veces es la principal oposición a un albertismo que no fue y que no encuentra base de sustentación.El affair Copa América mostró algo de esas sorderas políticas superpuestas. “¿De quién es el negocio? ¿Por qué insistimos con esto?”. Durante días, demasiados, las preguntas resonaron entre cínicas y pragmáticas en el oficialismo, según una fuente que conoce bien el debate que se dio en torno al porqué del empecinamiento en hacer el campeonato en Argentina. Al Gobierno le tomó días y un gran costo político escuchar finalmente al afuera de su círculo más chico. E igual llegó tarde. “La oportunidad para bajarse era hace 10 días”, sostiene la fuente.Ese desencuentro con los más cercanos en su burbuja también se está dando con Hugo Moyano, el ejemplo de sindicalista que le gusta citar al Presidente. El planteo de una paritaria del 45% para camioneros desafía todos los cálculos del Gobierno y deja expuesto al acuerdo de los estatales, que cerraron el 35% hace una semana. ¿No hubo negociación previa con los Moyano como para evitar este nuevo error político?La habilidad del peronismo bombero del incendio abre un signo de pregunta. ¿Sigue siendo el peronismo, ahora en su versión kirchnerista, capaz de interpretar a la sociedad argentina? ¿Es capaz de escuchar a su interna y alinear a los suyos, o eso tampoco?El espejo retrovisor que recorre 40 años sorprende con la debilidad de la lógicas políticas que se pensaban sólidas, indiscutibles y con futuro. El peronismo piloto de tormentas se cocinó en tres momentos: en su versión menemista después de la hiperinflación alfonsinista, en su versión duhaldista ante la crisis de 2001 y con el kirchnerismo fundacional de 2003 recuperando el poder del presidencialismo.Pero en 2021 la democracia argentina se muestra más joven e inexperta, casi adolescente, de lo que se presumía. Se difuminan los consensos del ’83 y la sociedad se polariza. Desaparecen las lógicas que se desprenden de esos años únicos, pero tan distintos a este año único. Lo que queda por delante son más preguntas que certezas.Otro de los principios de la vida política argentina dice que el poder ordena al peronismo, que valora, disciplinado, la potencia política del que tiene más votos o del que domina la interna. Pero las particularidades de la coalición oficialista, con el poder inusitado de la figura vicepresidencial, ponen en suspenso ese principio. Entre el poder formal del Presidente y el real de la vicepresidenta, el desorden atraviesa al oficialismo.“Prisioneros de Cristina”: directores del Banco Central esperan desde hace meses ser designadosLa cuestión es si la burbuja peronista en su versión alberkirchnerista permite preservar la potencia electoral del peronismo o, en cambio, es una pompa a punto de explotar. La posibilidad de alternancia del voto o del voto castigo está en el centro de la lógica de poder. Como 2009 y la derrota del nestorismo, que desde su burbuja de conflictos no interpretó bien la crisis con el campo. Otra vez un año excepcional justo cuando el poder está en manos de la gente.

Fuente: La Nación

 Like

El director de la ONG FundaRedes, Javier Tarazona, ha anunciado este lunes la liberación de ocho militares venezolanos secuestrados por las disidencias de la ya extinta guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en abril en Apure, en la frontera entre Venezuela y Colombia.”Tenemos conocimiento de la liberación de los ocho prisioneros de guerra que estaban en manos del grupo terrorista de las FARC en su Frente Décimo”, ha informado Tarazona, a través de un vídeo en su perfil de Twitter.Asimismo, ha precisado que FundaRedes ha recibido información de que “algunos” de los militares liberados “se han comunicado con sus familiares” y “están en exámenes médicos en la ciudad de Caracas”, una noticia que esperaba Tarazona después de anunciar este domingo una tregua en el conflicto.Tras anunciar la liberación, Tarazona ha “levantado la voz” por los que “a esta hora aún siguen desaparecidos en medio del silencio que ha tomado el alto mando militar y el Estado venezolano”, mientras “sus familias viven la angustia, la desesperanza de no tener una razón, una respuesta”, ha lamentado.”Hacemos voto porque en Venezuela no exista presencia de grupos terroristas, ni paramilitares, ni guerrilleros, ya es hora de que nuestro país sea libre de estos grupos perversos que por años han enlutado miles de hogares del continente y que han venido a Venezuela lamentablemente para imponer sus manos y operaciones criminales”, ha aseverado el director de Fundaredes en su mensaje.El pasado 15 de mayo Venezuela confirmó el secuestro de ocho militares por parte de “grupos armados colombianos” en la región fronteriza entre los dos países.En concreto, fueron secuestrados el pasado 23 de abril en el sector La Capilla, del estado de Apure, en la frontera con Colombia.Desde el 21 de marzo se ha registrado un aumento de los enfrentamientos entre las disidencias de la ya extinta guerrilla de las FARC y los efectivos de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB).En estos combates han fallecido por el momento 16 militares venezolanos y nueve presuntos miembros de los grupos armados irregulares colombianos.

Fuente: La Nación

 Like

(Reenvía para aclarar título, texto sin cambios)SAN SALVADOR, 31 mayo (Reuters) – Un tribunal de El Salvador
ordenó el lunes liberar a una joven condenada a 30 años de
prisión luego de sufrir un accidente doméstico que derivó en el
aborto de su bebé.Sara Rogel fue detenida en octubre de 2012 después de acudir
a un hospital con una hemorragia producto de una caída mientras
llevaba a cabo tareas en el interior de su domicilio, de acuerdo
con sus abogados.La joven, entonces una estudiante de 22 años, fue procesada
por la justicia salvadoreña acusada de atentar contra su feto.Tras casi 10 años en la cárcel, un juez de la penitenciaria
de Cojutepeque, en el este del país, avaló el lunes su
liberación anticipada tras aceptar un recurso de gracia
presentado por sus defensores, dijo Ulises Marinero, jefe de
prensa de los tribunales.Rogel deberá seguir detenida ya que la fiscalía puede apelar
la decisión durante los próximos cinco días, agregó.”La resolución nosotros la consideramos muy satisfactoria
por el esfuerzo que realizamos para que liberen a todas estas
mujeres que han pasado por esta criminalización, de haber tenido
una emergencia obstétrica como es el caso de Sara”, expresó la
abogada de la defensa, Abigail Cortez.El Salvador es uno de los países con una de las leyes más
severas del mundo contra el aborto, incluso si es involuntario o
cuando la vida de la madre corre peligro.
(Reporte de Nelson Rentería, editado por Noé Torres)

Fuente: La Nación

 Like

En la noche del domingo, mientras se barajaban sedes para recibir la Copa América tras las renuncias de Colombia, primero, y Argentina, después, la posibilidad de Brasil ni siquiera parecía sentarse a la mesa y los motivos de esa “omisión” eran evidentes, ya que el país tiene más de 462.000 muertos por COVID-19 y la tercera ola de contagios es inminente. Horas después, de manera sorpresiva, la Conmebol, por medio de su cuenta de Twitter, le agradecía al presidente Jair Bolsonaro y a la Confederación Brasileña de Fútbol (CBF) por albergar el torneo que comenzará el próximo 13 de junio.Más allá de la repercusión inmediata que generó en la sociedad brasileña y de la lluvia de críticas que provocó la inesperada oficialización, la noticia cayó como una bomba también entre los clubes locales. Acostumbrados a caminar sobre un campo minado como lo es el insano calendario que propone la CBF, con la llegada del certamen continental, las instituciones que pondrán sus estadios a disposición de la Conmebol perderán el derecho a la localía, ya que el Campeonato Brasileño y la Copa de Brasil, en principio, no se detendrán.Copa América. Por qué la Conmebol decidió suspender el torneo en la ArgentinaUno de los primeros en manifestarse fue ni más ni menos que Flamengo, último campeón nacional, que además de perder 11 jugadores de su plantel por las disputas de la Copa América y las Eliminatorias (al margen de la selección olímpica), también podría verse perjudicado por la utilización del estadio Maracanã, donde juega como local (lo mismo sucede con Fluminense). Cabe destacar que el terreno de juego no está en su mejor estado, y la carga mayor de partidos podría empeorar la situación.Neymar con la camiseta de Brasil; se suspendió una conferencia de prensa para evitar preguntas a los jugadores sobre la designación de la sede (Getty/)Por ese motivo, el presidente Rubronegro, Rodolfo Landim, y Luiz Eduardo Baptista, vicepresidente de Relaciones Externas, llegaron a las oficinas de la CBF apenas pasado el mediodía del lunes con un pedido firme, el de cancelar el Brasileirao mientras se dispute la Copa América. Además, exigieron una extensión del torneo local hasta enero de 2022.El pedido de Flamengo, sin embargo, compromete los planes de la CBF debido a la realización de la Copa del Mundo de Qatar, que tiene su inicio previsto para el 21 de noviembre de 2022. De esa forma, el fixture del Campeonato Brasileño, que suele terminar en diciembre, quedaría aún más comprometido.Durante toda la tarde del lunes, representantes del gobierno federal, la CBF y la Conmebol mantuvieron reuniones con intendentes, gobernadores y dirigentes deportivos para intentar definir la lista de las ciudades que serán sede del torneo.Luis Ignacio Lula da Silva ex presidente de Brasil, anunció una presentación en el Tribunal Supremo para impedir la organización de la Copa América (Getty/)En principio, quedaron descartadas Recife, capital del estado de Pernambuco, Natal (Río Grande do Norte) y Porto Alegre (Río Grande do Sul). “Gremio no trabaja con la hipótesis de la Copa América en Porto Alegre porque no hubo ninguna planificación establecida”, declaró Romildo Bolzan, presidente del Tricolor Gaúcho. “No vamos a regalar nuestra localía ni complicar nuestro calendario por una Copa que fue rechazada en dos países y que no debería realizarse bajo la terrible situación sanitaria que vivimos”, agregó, descartando que se utilice la Arena do Gremio, que ya fue sede en la última Copa América, en 2019.El expresidente Luiz Inácio Lula da Silva aprovechó para profundizar la grieta con el oficialismo: “Hablé con la presidenta de nuestro partido, Gleisi Hoffman, y el PT presentará un recurso ante el Tribunal Supremo Federal contra este nuevo absurdo del gobierno de Jair Bolsonaro, ¿Esto es serio? ¿En medio de la pandemia, la llegada de la tercera ola, riesgo por falta de camas y suministros y con vacunación lenta? ¡Increíble!”Fastidio: la reacción de la selección argentina, obligada a dejar su “universo paralelo”Por otro lado, Sao Paulo, Cuiabá (Mato Grosso), Salvador (Bahía) y Manaos (Amazonas) se pusieron a disposición de la Conmebol para auspiciar como sedes del evento. “No nos opondremos si la CBF designa a Sao Paulo como sede”, sostuvo Joao Doria, gobernador paulista.A pesar de que Sao Paulo, Santos, Palmeiras y Corinthians no se manifestaron públicamente al respecto, los hinchas, en su mayoría, rechazaron la posibilidad. “Corinthians necesita salir a decir ya mismo que no quiere la copa”, escribió un torcedor del Timao. El estadio NeoQuímica Arena, ex-Arena Corinthians, fue sede en 2019 y, por eso, podría estar entre las elegidas para la improvisada edición 2021.En horas del mediodía, cuando los brasileños aún digerían la noticia menos esperada, Luis Roberto, uno de los principales relatores del país, se descargó, en vivo, en el programa “Selección”, del canal deportivo SporTV, perteneciente a la Cadena Globo. “Es una vergüenza, no tiene sentido albergar este torneo para que algunos se llenen los bolsillos. En condiciones normales, ya sería ridículo, ¡esto es como un cachetazo en la cara de la sociedad brasileña! No lo podemos permitir”, opinó, furioso.Estadio Maracaná de Brasil en donde se jugará la Copa América. (Getty/)Por otra parte, la decisión tomada por la Conmebol, la CBF y el gobierno brasileño llegó justo cuando el proceso que lleva adelante la Comisión Parlamentaria de Investigación (CPI), para determinar responsabilidades en la actuación frente a la pandemia, está en plena marcha. “Estoy abriendo un protocolo para citar al presidente de la CBF (Rogerio Caboclo). Necesitamos entender cuáles fueron las medidas sanitarias tomadas para garantizar la seguridad de los brasileños durante la realización de la Copa América”, escribió en su cuenta de Twitter Randolfe Rodrigues, senador y vicepresidente de la CPI.En medio del desconcierto reinante, la CBF decidió cancelar la conferencia de prensa con los jugadores de la selección brasileña, Fred y Lucas Paquetá, que estaba programa para las últimas horas de la mañana en el predio Granja Comary, en Teresópolis, Río de Janeiro. La intención del equipo de prensa fue blindar a los futbolistas de “preguntas incómodas” antes de la doble presentación por Eliminatorias ante Ecuador, en Porto Alegre, el 4 de junio, y frente a Paraguay, en Asunción, cuatro días después. “¿Por qué no aprovechar la última sede?”, preguntó Thiago Silva, defensor campeón de la Champions League con Chelsea y referente de la Verdeamarela, en un comentario en las redes sociales.Tras las movilizaciones que se vivieron el domingo 30 en todo el país, en repudio al desempeño del presidente Bolsonaro, y tras el sorpresivo anuncio de la Copa América en Brasil, existe cierto temor a que se reaviven las protestas de 2013, que tomaron las calles de las principales ciudades bajo el lema “Não vai ter Copa” (No habrá Mundial), en reclamo por los aumentos de precio en el transporte público y poco antes de la Copa de las Confederaciones, certamen preliminar al Mundial de 2014.

Fuente: La Nación

 Like

Juan Antonio Pizzi tuvo su estreno como entrenador de Racing, el 12 de febrero, en la cancha de Banfield: fue un 0-2 que dejó una imagen pálida. “Más que un comienzo -dijo por lo bajo un dirigente aquella tarde- pareció un partido de fin de ciclo”. Esa sensación se agudizó un mes después, tras el 0-5 ante River, por la Supercopa Argentina. Dirigentes de peso dentro de la comisión directiva académica buscaron marcarle al santafesino la puerta de salida. Hasta llamaron a posibles reemplazantes. Pero Pizzi resistió. Y luego de una seguidilla de siete partidos sin que le convirtieran tantos, su Racing cierra el semestre como primero en su grupo de Copa Libertadores y en la final de la Copa de la Liga. Pasó del fin de ciclo prematuro a jugar el último partido del semestre.Juan Antonio Pizzi fue cuestionado en sus primeros partidos, estuvo en la cornisa, y ahora está en la final de la Copa de la Liga (Marcelo Aguilar/)“El fútbol -dijo Pizzi después de la definición por penales ante Boca- ya me dio más de lo que cualquier ser humano puede esperar”. El entrenador se refería más a sus antecedentes como delantero y a sus experiencias previas como DT que a este paso a la final con Racing, aunque ahora haya quedado a sólo un partido de dar una vuelta olímpica con la Academia. Una buena racha y algunos guiños de la suerte lo llevaron a jugar por el título, el próximo viernes a las 19, ante Colón, también en San Juan. En cuartos de final, ante Vélez, y en la semi, contra Boca, apeló a la misma fórmula: 0 a 0 en los 90 minutos y pase de ronda gracias a la definición por penales.Racing solidario, finalista de un fútbol argentino atravesado por el sufrimientoEn Liniers la figura fue Gabriel Arias, el gran ausente en la previa de esta semifinal: el neuquino viajó a Chile para sumarse al seleccionado, pese a los numerosos intentos de la Academia para negociar que se sume unos días después. Su reemplazante, Gastón “Chila” Gómez, fue el héroe de la tarde. A Gómez, de 25 años, le había tocado su estreno por una lesión de Juan Musso, durante un partido de Copa Sudamericana en junio de 2017. Y respondió, como cada vez que le tocó en este tiempo, incluso en otras situaciones bravas como un cruce ante Corinthians. Desde aquel correcto debut vio cómo la Academia contrató cinco jugadores para el puesto: Gabriel Arias, Carlos Olses, Javier García, Matías Ibáñez y Matías Tagliamonte.Gastón “Chila” Gómez ataja el penal del “Pulpo” González, un momento clave de la serie ante Boca (Pool Argra/)A casi cuatro años de su presentación, por fin el fútbol le regaló una sonrisa a un arquero que siempre que lo llamaron para cubrir el hueco respondió muy bien pero que debió ejercitar la paciencia e incluso superar duros golpes, como la rotura de ligamentos cruzados en enero de 2019 y algunos ataques de pánico durante su recuperación.Gómez sabía que su chance grande con el buzo de Racing iba a llegar. Por eso también desechó opciones para irse a otro equipo, de Primera o de la B Nacional, para sumar rodaje. Su documento ya marcaba 25 años. Pero él confiaba. Y la ocasión le llegó en San Juan, ante Boca, para pasar a la final tras una definición por penales que lo hizo más enorme aún que su 1,90 m de altura. “Primero le quiero dar la gloria a Dios. De él me sostuve en los momentos más difíciles”, dijo el marplatense.Histórico. Colón le ganó a Independiente con autoridad y oficio, y jugará la final ante RacingLa gran preocupación para la Academia en la previa de este juego era la pérdida de su capitán Arias, el mejor jugador del equipo hace ya dos años, ausente por la convocatoria a la selección de Chile, al igual que el lateral Eugenio Mena. Pero sobre todo el lamento era por la especialidad del neuquino en la definición por penales, si el partido no se definía en los 90 minutos. Este domingo, desde sus redes sociales, el N° 1 había mandado su apoyo a Gómez. “¿Qué hablamos con Gabi? Nada. Sólo le pedí que me trajera su camiseta de la selección cuando vuelva. Así que me la debe”, aseguró Gómez, que se llevó todas las felicitaciones.La última vez que Racing recibió un gol fue el 2 de mayo, hace ya siete juegos, en Santiago del Estero: el tanto de Carlos Lattanzio le dio la victoria a Central Córdoba y movió el piso en la mitad celeste y blanca de Avellaneda. Pizzi estuvo a nada de que ese fuese el final de su ciclo. Pero desde ahí no le convirtieron más. Ya pasaron San Pablo, San Lorenzo, Sporting Cristal, Vélez, San Pablo, Rentistas y ahora Boca. Ese mérito ya no recae sólo en Gabriel Arias, ni en Nery Domínguez ni en Leonardo Sigali. Ahora también la virtud es de Gastón Gómez, figura cuando le tocó la chance más importante de su vida, clave para llevar a la Academia a la definición de la Copa de la Liga.”Chila” Gómez festeja con Enzo Copetti, que marcó el penal decisivo para la Academia (Pool Argra/)Más allá de las finales a partido a único a las que accedió por ser campeón de la Superliga 2018/19 (Trofeo de Campeones 2019, ante Tigre, y Supercopa Argentina 2020, ante River), la Academia no llegaba a un partido final desde la Copa Argentina, en 2012. Será un desafío más para un grupo que en los últimos tres años casi siempre respondió en los momentos decisivos, en los que parece dar un plus.Iván Pillud, Leonardo Sigali, Nery Domínguez, Lucas Orban y Darío Cvitanich, los cinco titulares de este lunes ante Boca, ya dieron al menos dos vueltas olímpicas con Racing, sumaron algunos triunfos históricos por Copa Libertadores ante Flamengo y San Pablo y, sin contar a River, la gran bestia negra, también llevan un historial positivo ante los clásicos Independiente, Boca y San Lorenzo. Ahora, con un ciclo nuevo de un entrenador al que sostuvieron en la cancha gracias a los resultados, quedaron a un partido de volver a gritar campeón. Nada menos.

Fuente: La Nación

 Like

Boca y, sobre todo, Miguel Ángel Russo necesitaban coronarse en la Copa de la Liga Profesional pero sus diagnósticos parecían contradictorios en la actualidad: porque hasta aquí, el Xeneize venía jugando apáticamente, pero avanzaba de etapas. Así, igual, se ilusionaba con acumular un nuevo título local. Pero no era una ecuación con la que podía llegar muy lejos. Lo primero se mantuvo (ante Racing volvió a jugar mal), y en lo segundo no le alcanzó ni para acceder a la final, por la derrota por penales 4-2 tras empatar sin goles ante la Academia, en San Juan. ¿Qué significado tiene esta eliminación de cara al futuro?Boca abajo: Agustín Rossi volvió a estar inseguro en el arco y Edwin Cardona finalizó el semestre sin ser determinanteUna vez más en este ciclo, la forma de perder resalta más el objetivo no cumplido. La eliminación es la ratificación de que, con lo que tiene en su plantel, no le alcanza para el anhelo mayor, la Copa Libertadores. Más allá de que Boca ya está clasificado para los octavos de final del certamen internacional, su mayor problema no son las estadísticas, sino los rendimientos. El rendimiento del equipo ante Racing volvió a ser soporífero y esto ya es una costumbre. Eliminar a River en la instancia previa, en un contexto especial por la cantidad de contagios que había sufrido el Millonario, nunca resultó una inyección anímica lo suficientemente potente como para mejorar el juego ni desde lo individual ni desde lo colectivo. La única satisfacción, en ese caso, será haber cortado la racha en los mano a mano contra el River de Marcelo Gallardo.Miguel Angel Russo, DT de Boca (JUAN MABROMATA/)“Es difícil hablar sobre el partido. El rival pensó en defender, utilizó su juego y nada más. Pero no me quejo de nada”, dijo Miguel Ángel Russo luego del partido en San Juan, hablando mucho de Racing y nada de sus hombres. A la hora de la verdad, tampoco es que Boca haya mostrado un juego muy ambicioso. Sí inquietó más en la segunda etapa, pero lejos estuvo de ser un equipo protagonista o que haya merecido ganar en los 90 minutos.Seguramente, el mea culpa quedará pendiente para hacerlo puertas adentro. El técnico, sumado a un Consejo de Fútbol que hace rato tiene entre sus evaluaciones la pobre cara que el equipo ofrece partido a partido, saben muy bien que necesitan un cambio radical. Por lo pronto, lo que más estaba en duda era justamente el puesto de Russo: desde el grupo que lidera Juan Román Riquelme ratifican que no será despedido.Juan Román Riquelme, vice presidente de Boca y líder del consejo de fútbol, buscarán reforzar el equipo para el segundo semestre de 2021Reconocen responsabilidades compartidas y, quizás, sea eso lo que lo deja en el cargo al entrenador: en el Consejo admiten que los mercados de pases (seis refuerzos en tres recesos) no fueron exitosos para el armado de un plantel más competitivo. Entonces, el que viene será clave.En ese sentido, las negociaciones que ya están activas pasan por los delanteros Nicolás Orsini, de Lanús, y Norberto Briasco, de Huracán: casi cerrado lo del primero, empezaron las charlas por el hombre de la selección de Armenia. Además de la llegada del atacante del Globo estaría arreglada la del volante Esteban Rolón, ejecutando la cláusula de rescisión, valuada en U$S 500.000.Quedan a la expectativa los refuerzos de jerarquía. Los nombres fuertes que se rumorean son el colombiano Roger Martínez y el peruano Luis Advíncula, acaso los puestos prioritarios a reforzar: el ‘9’ y el lateral derecho.Nicolás Orsini, delantero de Lanús, festeja uno de sus goles frente a Boca, en la Bombonera; será uno de los primeros refuerzos para Russo (Nahuel Ventura / POOL ARGRA/)En cuanto a salidas, Mauro Zárate y Julio Buffarini no seguirán después del 30 de junio. Se agregarán Emmanuel Mas, Leonardo Jara, Franco Soldano y, posiblemente, Nicolás Capaldo: estaría cerca de ser vendido al Salzburgo, de Austria.¿Y Carlos Tevez? Impactó su penal en el travesaño y su semblante en los partidos evidencia fastidio con el momento del equipo. Habrá que ver si junto a Riquelme deciden acordar los seis meses más que incluye su contrato: la definición de la Libertadores lleva a pensar en su continuidad.La continuidad de Tevez, una de las situaciones que debe resolver el consejo de fútbol Xeneize“Boca fue el que más jugó”Además, Russo señaló al cierre del semestre y el calendario ajustado como los culpables de que saliera una semifinal sin emociones. “La mayoría de los partidos de cuartos y semis se definieron por penales. Creo que tiene que ver con el final de la temporada. Boca ha sido el que más jugó y tiene jugadores con mayores esfuerzos en este tiempo”.Sin decirlo, Russo sabe que la Libertadores le da aire. “El balance es bueno porque llegamos a octavos de final. Después teníamos que tratar de pelear el torneo hasta el final”, terminó conforme y pensó en lo que viene: “Tenemos que descansar y reiniciar todo, porque viene algo muy difícil. Los que han clasificado son todos fuertes”. Segundo de su grupo, este martes -desde las 13-, el sorteo dirá con quién se cruzará post Copa América.Racing venció a Boca por penales y es finalista de la Copa de la LigaY es que ese es el horizonte: para el segundo semestre, lo doméstico ya parece no ser más que una anotación en la evaluación sobre Russo, porque lo esencial pasará por conocer si, finalmente, era el DT indicado para reencontrarse con el trofeo más anhelado.

Fuente: La Nación

 Like

La Conmebol resolvió que la Copa América se dispute en territorio brasileño. Lo hizo después de que Colombia, primero, y la Argentina, después se bajaran de la organización por motivos políticos y sanitarios. El Consejo de la Confederación Sudamericana lo resolvió por unanimidad, y luego de que la Confederación Brasileña de Fútbol consultara al Gobierno encabezado por Jair Bolsonaro sobre la posibilidad de hospedar el torneo. La luz verde dio paso a las confirmaciones. Sin embargo, las idas y vueltas de los últimos meses y una organización de apuro (el primer partido está previsto para el 13 de junio, es decir, en 11 días) dejan muchas preguntas en el aire.¿Por qué la Conmebol eligió a Brasil?Por descarte. Colombia y Argentina estaban fuera de carrera. Bolivia nunca compitió. El secretario de Deporte de Uruguay, Sebastián Bauzá, descartó a su país. Lo mismo ocurrió el domingo con Paraguay. Chile acudió a la reunión de ayer a la mañana con el mandato de Sebastián Piñera, de postularse para hospedar la mitad de los partidos. No más. Ecuador había insistido con una tenue candidatura, pero nunca tuvo la logística ni el músculo para tener todo el torneo. Venezuela también dijo que abría los brazos para organizar partidos, pero en rigor nunca estuvo en danza. Perú, tampoco. Le quedaba Brasil y sólo Brasil. Una vez que el presidente de la Conmebol, Alejandro Domínguez, resolvió que el torneo se jugara pese a todos los contratiempos, los diez países aceptaron por unanimidad que el único “capaz de poner en marcha la maquinaria de la Copa América” era el que comanda Jair Bolsonaro. Y hacia allí fue la Copa América.(ARCHIVO) En esta foto de archivo tomada el 7 de julio de 2019, el presidente brasileño Jair Bolsonaro (izq.) Saluda al presidente de la Conmebol, el paraguayo Alejandro Domínguez, antes de la final del torneo de fútbol de la Copa América entre Brasil y Perú. en el Estadio Maracaná de Río de Janeiro, Brasil. – Con dos semanas para el inicio, la federación sudamericana de fútbol CONMEBOL el 31 de mayo de 2021 trasladó la Copa América 2021 a Brasil después de despojar a Argentina de partidos en medio de un aumento de Covid-19, y coanfitrión de Colombia debido a disturbios sociales. (Foto de Carl DE SOUZA / AFP) (archivo/)¿Brasil se había postulado para organizarla?La CBF brasileña trabajó en silencio. Es más, ni siquiera comunicó en su página web ni en las redes sociales que su propuesta había sido elegida por los demás países, algo que a muchos les pareció curioso. El presidente, Rogerio Caboclo, hizo una movida de ajedrez: se sabía presionado por conflictos internos que jaqueaban su continuidad e incluso su status dentro de la Conmebol. Al conseguir el visto bueno de Bolsonaro logró que el resto de los países ahora lo elogiara por haber resuelto un problema.¿Cuáles serán las subsedes?Estaba previsto que las ciudades seleccionadas para recibir a las delegaciones fueran confirmadas en la tarde del lunes. No ocurrió. Bolsonaro, que se comprometió ante la CBF por teléfono y que, además, tendió puentes con la Conmebol por su cuenta, se encontró con un problema: los gobernadores de los estados (provincias) brasileños. Las metrópolis candidatas se fueron cayendo de a una como en un castillo de naipes. Los administradores provinciales, en su mayoría, no querían pagar el costo político de un torneo criticado, por ejemplo, por los principales infectólogos del país. Así, Pernambuco y Río Grande do Sul se negaron a aportar sus estadios. San Pablo, mencionada como sede, por la tarde-noche pasó a estar en duda. Y Manaus, famoso por su cepa del coronavirus y por la escasez de tubos de oxígeno durante la pandemia, también fue por unas horas sede del torneo. A la tarde se descartó. Pero la pulseada entre los gobiernos estaduales y el Ejecutivo nacional continuó hasta la noche. Porque además la CBF le había prometido a la Conmebol que podría tener cierta injerencia en las ciudades elegidas, algo que terminó siendo utópico.Las reacciones en redes apuntaron al duro momento que vive Brasil con el Covid-19¿El torneo en Brasil está confirmado?Aunque la Conmebol haya asegurado en sus redes sociales que sí, y que el calendario de partidos se mantiene, el Gobierno de Bolsonaro no asegura que la Copa América se desarrolle en su territorio. “Lo dejo en claro: la Copa América es un evento privado. Quien negocia las sedes y la estructura es la CBF, que ya garantizó 10 delegaciones con un máximo de 65 personas, todos vacunados y testeados, y partidos sin público. Un detalle: el evento no está confirmado”, dijo el Ministro de la Casa Civil de Brasil (una especie de Jefe de Gabinete), Luiz Ramos. ¿Entonces? Este martes, el Gobierno brasileño (como antes el colombiano o el argentino) tendrá que dar una respuesta definitiva. Una noticia de ayer a última hora siembra aún más dudas: las autoridades sanitarias brasileñas prohibieron “en forma temporal” el ingreso de extranjeros.¿Por qué se juega la Copa América, pese al contexto?Los argumentos que la Conmebol esgrime en privado para seguir adelante con el torneo de selecciones más antiguo del mundo son varios. Primero, quiere que los seleccionados sudamericanos no pierdan competencia. Ya dejaron de jugar la doble fecha de Eliminatorias de marzo porque los clubes europeos no cedieron a los jugadores y no quieren que la historia se repita con la Copa América. Segundo: el calendario. Suspender ahora implicaría que el torneo no pueda disputarse hasta después del mundial de 2022. Tercero: sentar un precedente sanitario. Si las burbujas de Conmebol no son seguras para organizar una Copa América, cada vez que desde Europa tengan que prestar a los futbolistas para las Eliminatorias lo van a pensar dos veces. Cuarto: la economía. Hay asociaciones nacionales (Venezuela, Bolivia, Ecuador, por citar algunas) que necesitan el premio de US$ 4 millones por participar de la Copa América para (sobre)vivir.En Colombia, las protestas sociales hicieron que la Conmebol despojara a ese país de la sede que le había asignado. Luego caería la Argentina. (DANIEL MUNOZ/)¿Cómo tomaron la mudanza a Brasil en la selección argentina?En el búnker de Ezeiza donde el equipo dirigido por Lionel Scaloni ya duerme bajo el formato de burbuja sanitaria la primera reacción fue de sorpresa. No se esperaban que la Copa América viajara a Brasil. Luego, lo aceptaron a regañadientes y no faltó quien reviviera los fantasmas de la edición 2019, con el arbitraje polémico en la semifinal contra Brasil y las declaraciones de Lionel Messi que le valieron expedientes disciplinarios y una sanción.¿Por qué la Argentina había descartado organizar el torneo?Matías Lammens, ministro de Turismo y Deporte del gobierno que encabeza Alberto Fernández, habló de “un gesto” a la hora de calificar la decisión de no hospedar el torneo continental. Se refería a cierta empatía por parte del Poder Ejecutivo con cientos de miles de argentinos afectados por la pandemia del coronavirus y las restricciones impuestas para mitigar el virus. Más allá de que en los últimos días se insistió desde el Gobierno y desde las autoridades sanitarias con el “riesgo epidemiológico cero”, lo cierto es que la Copa América tuvo dentro del Gabinete a tres defensores: Lammens, Santiago Cafiero (jefe de Gabinete) y el presidente Fernández. La línea dura del kirchnerismo no la quería y, de hecho, criticó en público su realización. Que el encargado de confirmar la negativa del Ejecutivo a organizarla haya sido Wado De Pedro, un camporista, refuerza ese escenario.Entrenamiento de la selección argentina, camino a las eliminatorias y la Copa América. (Twitter Selección Argentina/)

Fuente: La Nación

 Like