(Agrega detalles)CARACAS, 31 may (Reuters) – El Ministerio de la Defensa de
Venezuela dijo el lunes que están sanos y salvos 8 militares que
estaban retenidos por “grupos irregulares armados colombianos”
y que busca a otros dos uniformados.En un comunicado divulgado en su página web, el ministerio
dijo que “fueron rescatados mediante la operación ´Águila
Centenaria´, los ocho (08) profesionales militares secuestrados
por grupos irregulares armados colombianos desde principios del
mismo mes”.”Exaltamos la disciplina, el valor, la lealtad y el
profesionalismo demostrado por estos combatientes que retornan a
nuestras filas, no solo por haber arriesgado sus vidas en el
campo de batalla cumpliendo el juramento de defender la nación,
sino también al mantener una elevada moral y un inquebrantable
espíritu de cuerpo”, agregó el ministerio.La nota oficial no dio detalles de sitio dónde estaban los
uniformados ni sobre el operativo en que fueron ubicados los
militares, pero el ministro de Defensa, Vladimir Padrino, dijo
en Twitter que fue en el estado Apure, vecino a Colombia.Poco antes, el activista de derechos humanos, Javier
Tarazona, director del grupo no gubernamental Fundaredes, había
adelantado en su cuenta en la red social que los militares había
sido liberados por una facción de las FARC, que lo retenía desde
que fueran “emboscados” por irregulares el 23 de abril en el
sector La Capilla, en Apure, pero no ofreció otros detalles.El 15 de mayo pasado, y luego que Fundaredes denunciara la
retención, el ministro Padrino, confirmó la captura de los 8
militares por parte de grupos irregulares colombianos tras
combates en Apure, pero no dio detalles del caso.Padrino dijo entonces que la cancillería venezolana estaba
en contacto con el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR),
para que sirviera de enlace en la entrega de los miembros de la
Fuerza Armada Nacional Bolivarianas.Un portavoz del CICR en Venezuela dijo que no tiene
información del caso de la entrega de los 8 uniformados. El
Ministerio de Información de Venezuela no respondió de inmediato
a un pedido de comentario.Las autoridades en Caracas han reportado combates desde 23
de marzo en Apure, en choques con grupos ilegales colombianos,
que no identifica, y en lo que han muerto al menos una docena de
militares venezolanos.Distintos activistas y analistas militares han dicho que
facciones de la guerrilla Fuerzas Armadas Revolucionarias de
Colombia (FARC), apartados de los acuerdos de paz del 2016,
tiene presencia en territorio venezolano y se dedican a
actividades como el narcotráfico con el apoyo de las
autoridades, lo que el gobierno del presidente Nicolás Maduro
niega.
(Reporte de Vivian Sequera. Edición Mayela Armas y Deisy
Buitrago.)

Fuente: La Nación

 Like

La noche del lunes en La Academia presentó dos imitaciones que convencieron mucho al jurado. Por un lado, la encargada de abrir la pista fue Débora Plager, que se puso en la piel de Elton John, y más adelante, Ulises Bueno interpretó a Joaquín Sabina.Irreconocible bajo su maquillaje, Débora llegó al piso y se animó a hablar con Marcelo Tinelli procurando no salir de su caracterización como Elton. Al momento de la devolución, Ángel de Brito felicitó a la periodista: “La vi mucho mejor que en la primera gala. En el cubo no me gustó, la veo mucho más relajada y eso le sirve. Pero va a tener que pelar toda la parte histriónica, que la tiene, porque es brava” (5). En su turno, Carolina “Pampita” Ardohain también elogió a la participante, y agregó: “La vi muy comprometida en eso de meterse en el personaje. Me sorprendió, me gustó bastante” (voto secreto).A continuación, Jimena Barón opinó que era súper jugado “que Débora hiciera de un hombre”, destacó también el vestuario y la presentación: “A mí me dio show, que es lo que siempre pido. Y el equipo acompañó con protagonismo, destreza y excelencia” (7). Por último, Hernán Piquín aplaudió el número, y exclamó: “Me encantó verlos, me encantó el desplazamiento en toda la pista, y Débora te vi muy cómoda en esto, te felicito” (7).De voz ronca, whisky en mano y un cigarrillo, Ulises Bueno sorprendió totalmente personificado como Sabina, y entre risas confesó por qué motivo quiso imitar al español: “Lo elegí porque no baila”. En ese momento, Marcelo Tinelli le preguntó al jurado si ellos eran fans de Sabina, y Jimena Barón confesó: “A mí me gusta, pero no me trae buenos recuerdos. Me lleva a mi ex”.Cuando llegó la instancia de las devoluciones, De Brito consideró que hubo cosas que le gustaron, y otras que no: “Me pareció bien la elección del personaje, pero no me gustó que no hayas hecho la previa como Sabina” (6). Pampita destacó la química de la pareja “que traspasa todo”, y detalló: “Estaba muy bien caracterizado, y la voz muy bien lograda. Muy buena gala para ustedes” (voto secreto).“Es muy pila la elección” aseguró Barón, que luego agregó: “No estás tan lejos de Sabina, creo que la parte vocal fue muy acertada. Te quedó espectacular” (6). Y en el cierre, Piquín concluyó: “Es como si estuviera Sabina acá. Muy buena la coreografía” (7).

Fuente: La Nación

 Like

La gala de imitaciones continúa en La Academia, y durante la noche del lunes fue el turno de Sofía “Jujuy” Jiménez. La modelo eligió para su número, ponerse en la piel de Rosalía, y por eso llevó adelante su previa con un acento típicamente español. Al momento de recibirla, Marcelo Tinelli llevó adelante una previa que puso colorado a Nacho Saraceni, el compañero de Jujuy, cuando ella le preguntó: “¿Te apetece estar conmigo?”. Entre risas, el bailarín aceptó, aunque todo quedó ahí.Luego del número, y al momento de la devolución, Ángel de Brito le preguntó a la modelo si andaba chateando con alguno de los participantes. Con mucha elegancia, la modelo dio una evasiva y aseguró: “Con varios, hay buena onda. Ahora estoy casada conmigo misma. Yo tengo un corazón muy grande y hay mucho amor para dar”. En lo referido al puntaje, De Brito consideró que falló la energía: “Más allá del parecido en el acento, que no lo vi, faltó para ser Rosalía. Podés bailar muy bien como Jujuy, pero para Rosalía faltó un poquito de contundencia. No me gustó” (3). Luego Carolina “Pampita” Ardohain aseguró que “faltó fuerza, pisada escénica, eso en la pista no lo vi con este equipo” (voto secreto).Por su parte, Jimena Barón opinó que hacer Rosalía era “arriesgado” porque tiene que cantar de una manera “muy particular”, y detalló: “No creo que haya sido la mejor elección. Me quedó muy lavado. Ella tiene un power que hoy no estuvo, no me gustó” (4). Por último, Hernán Piquín fue lapidario: “No vi la fuerza de Rosalía, sus caras, su garra. Me gustó la elección, pero no me gustó el resultado” (5).El encargado de cerrar la noche, fue Mario Guerci, que acompañado de Sole Bayona, eligió para su número a Ricky Martin. Pero un poco como le sucedió a Jiménez, el resultado no fue el mejor. El primero en tomar la palabra fue De Brito, que consideró que la elección no fue la correcta, “porque Ricky Martin es muy carismático, y nunca vi un buen imitador de él. Tampoco me mató la parte bailada, no pasó nada” (3). Pampita expresó también que la imitación no estuvo bien (votos secreto), mientras que a Barón sí le gustó, y aseguró que Mario la “sorprendió” (7). Por último, Piquín concluyó: “Lo vi mucho más suelto, pero yo creo que hay que animarse a estar ahí” (6).

Fuente: La Nación

 Like

CANBERRA, Australia (AP) — Un tribunal australiano rechazó el martes una impugnación al poder draconiano del gobierno federal de impedirle a la mayoría de los ciudadanos salir del país para que no traigan el COVID-19 cuando regresen.Australia es el único país entre las naciones desarrolladas en impedir que sus ciudadanos y residentes permanentes salgan del país, excepto en “circunstancias excepcionales” en las que puedan demostrar que hay una “razón sumamente importante”.La mayoría de los australianos han estado varados en su país desde marzo de 2020 luego de que el gobierno emitiera una orden de emergencia amparándose en la poderosa Ley de Bioseguridad.

Fuente: La Nación

 Like

La participación de Mauricio Macri en el programa de Juana Viale generó reacciones en el oficialismo. Una de ellas fue la del gobernador de Tucumán, Juan Manzur, que fue criticado por el expresidente.Macri dijo en el programa de Canal 13 que Manzur se negó a implementar la digitalización de expedientes. El mandatario tucumano retrucó con fuertes críticas a la gestión de Cambiemos, a la que calificó de tragedia.“Nosotros tenemos que olvidar lo que fue la tragedia de (Mauricio) Macri como presidente de la Nación y mirar para adelante. Dejó una tragedia, de la que después el peronismo se hizo cargo cuando empezó a gobernar el presidente Alberto Fernández y llegó la pandemia”, sostuvo Manzur.Pero Macri no se quedó en silencio. Acompañó en Twitter una dura respuesta de la senadora opositora por Tucumán, Silvia Elías de Pérez, que se dirigió en duros términos al gobernador.“Gobernador Manzur, tragedia es: más de 76.000 muertos por Covid-19, rechazar 15 millones de vacunas, el robar vacunas, 65% de niños pobres, 28,5% de desempleo, 11.800 hoteles y restaurantes cerrados, 30 mil comercios cerrados”, escribió Elías de Pérez.Macri retuiteó ese mensaje. La senadora, luego, agregó un remate: “Tragedia es tener un gobernador que no gobierna. Hágase cargo”, disparó.¿Sabe qué más es tragedia, gobernador @JuanManzurOK?Tragedia es tener un gobernador que no gobierna. Hágase cargo.— Silvia Elías de Pérez (@SilviaEdePerez) May 31, 2021

Fuente: La Nación

 Like

El Tribunal Oral de Menores N° 2 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires resolvió condenar a dos años de prisión en suspenso y cinco años de inhabilitación al policía Luis Chocobar, acusado de matar al delincuente Juan Pablo Kukoc, en diciembre de 2017. El hecho ocurrió luego de que este apuñalara y robara, junto a un cómplice, también menor de edad, a un turista estadounidense en el barrio porteño de La Boca.La saña de los delincuentes, con desenfrenado conocimiento de lo que hacían, fue brutal. Le asestaron a la víctima diez puñaladas para arrebatarle una cámara fotográfica. Solo por milagro Frank Joseph Wolek, destinatario del feroz ataque, está hoy con vida, pese a que las heridas incluyeron su corazón.Como suele ocurrir al cabo de episodios de tal naturaleza, rápidamente las doctrinas imperantes plantearon el supuesto abuso del “gatillo fácil” y exigieron una severa sentencia para Chocobar. ¿Cómo calificar de tal modo la conducta de un policía que auxilió al desprevenido turista, procuró ahuyentar a los delincuentes primero con disparos al aire y después apuntó a uno de ellos de la cintura para abajo, como que una de las balas disparadas le dio en un glúteo después de rebotar en el suelo?Desde el luctuoso episodio, ciudadanos preocupados por los pavorosos índices de delincuencia común y la desprotección en la que la irresponsabilidad política deja a la policía en múltiples ocasiones, alzó la voz en defensa del uniformado. Muchos se manifestaron presencialmente a su favor en las afueras de los juzgados de Comodoro Py y, al momento, una colecta iniciada vía redes para compensarlo ya reunió más de 1.800.000 pesos.El cómplice de Kukoc, de nacionalidad paraguaya y cuyo nombre no se dio a conocer por haber sido menor de edad a la hora de los incidentes, fue condenado a nueve años de prisión. La comparación del trato dispensado a este por el tribunal en relación con Chocobar revela, más allá de las críticas recibidas, que los jueces han procurado preservar cierto equilibrio en la categorización de los sucesivos capítulos del hecho de La Boca. Es más: la inhabilitación que dispusieron en la condición policial de Chocobar concierne a las actividades “operativas”, no al ejercicio de funciones administrativas que lo habilitan para continuar en la institución de seguridad en la que se desempeña.La condena al policía, manifiestamente menor que la pedida por la parte acusadora, invita de todos modos a reflexionar sobre su grado de lógica jurídica intrínseca y de apreciación de los efectos psicológicos, y de valoración social y ejemplificativa, en la Argentina actual. Por encima de los términos en principio estrictos con los que corresponde aplicar la ley penal, era importante prever si la repercusión del fallo en la opinión pública satisfaría la noción básica de que, por la pena aplicada, el Estado preserva y hasta fortalece su alicaído carácter de garante de la paz social.La pena aplicada podría justificarse sin reticencias si, como entiende la filosofía del derecho que emana de Immanuel Kant, el efectivo policial hubiese cometido algún delito que ameritara castigo efectivo. Sobre ese punto hay más que razonables dudas. Es evidente que se juzgó la conducta de un servidor público que intercedió, en forma valiente y con vocación de servicio, ante una situación manifiestamente criminal. ¿Hasta dónde podría hablarse, por lo tanto, de un comportamiento imprudente del policía, si de continuar en la huida los delincuentes podrían haber redoblado la ronda criminal, como lo verifica periódicamente la trágica experiencia ciudadana? El delincuente caído no se detuvo a pesar de que Chocobar se había identificado como policía y agotado con disparos al aire los medios disuasorios.El tribunal oral interviniente condenó a Chocobar por homicidio cometido en exceso del “cumplimiento de un deber”. La palabra “exceso” es clave en la polémica abierta, pues confirma el reconocimiento judicial de que el policía actuó, en principio, dentro de lo que cabe esperar de su oficio. Incluso estando fuera de servicio, ¿cómo no habría de gravitar en su intervención el hecho de que simples vecinos procuraban trabarse en lucha con los delincuentes a fin de asistir al turista y recuperar su cámara fotográfica robada?El fallo alimenta en la opinión pública, en definitiva, el tema de la disfuncionalidad de una Justicia que, indebidamente perturbada por presiones políticas y sociales, se muestra limitada a la hora de cuidar más a quienes nos cuidan. Así, se inclina peligrosamente la balanza hacia el lado de los victimarios y no de las víctimas, abriéndose, como ha sucedido, un espacio insólito para que amigos y familiares inconscientes clamen revancha y salgan a las calles a gritar “vivan los pibes chorros”.Debe resultar difícil estar en los zapatos de los agentes del orden frente a mensajes como los que se desprenden de fallos judiciales que muchas veces, merced a un mal entendido garantismo, favorecen a los delincuentes y dejan indefensas a las víctimas.Si la primera razón de ser del Estado es garantizar la seguridad de los habitantes, ¿cómo aceptar sin desazón y rebeldía cívica resoluciones que dejan en el ánimo de los efectivos policiales un claro registro de que deben abstenerse de cumplir su deber en situaciones extremas a fin de no exponerse a condenas penales?El fallo del tribunal integrado por los jueces Fernando Pisano, Jorge Ariel Apolo y Adolfo Calvete que condenó a Chocobar será apelado ante la Cámara de Casación por la defensa del policía. Por más que haya aplicado “la mínima pena posible” dentro de la calificación del delito del que se hizo cargo el Tribunal de Menores, ha habido un amargo eco de decepción cuyos efectos se harán sentir. Así lo ha hecho saber desde Estados Unidos, donde vive, Frank Joseph Wolek, el turista víctima de un caso más de gravedad producido por la extendida delincuencia común en nuestro país.Así también lo sentimos nosotros, sin dejar de sopesar lo harto difícil del papel desempeñado por los magistrados actuantes, toda vez que aquella sociedad que tan bien describió Discépolo asiste consternada a una puja de intereses, más cargados de ideología que de sensatez. Literalmente, a merced del delito.

Fuente: La Nación

 Like

El expresidente de la Cámara de Diputados, Emilio Monzó, se refirió a la “riesgosa” sucesión interna en Juntos por el Cambio, que tiene lugar entre los que disputan el liderazgo opositor de Mauricio Macri, con la mira en la elección presidencial de 2023. Entrevistado por Carlos Pagni en Odisea Argentina, por LN+, el exlegislador por Cambiemos -con raíces en el peronismo- dijo que esa interna puede poner a JxC muy lejos de la realidad, por culpa de la “grieta”. “Si [Horacio] Rodríguez Larreta se radicaliza corre el riesgo de ampliar el espacio. La mesura pone en problemas a Larreta. Es lo mismo que le pasó a Alberto Fernández”, analizó.Coronavirus: rinitis y congestión nasal, los nuevos síntomas para tener en cuentaEn esa línea, Monzó cuestionó al Presidente. “Alberto Fernández perdió la oportunidad de elegir la mesura, porque se radicalizó enseguida. Lo que hizo fue defender parte de una tribuna”, explicó. También criticó al gobernador bonaerense, Axel Kicillof. El extitular de la Cámara baja consideró que Kicillof es parte de la visión “unitaria” que hay sobre la provincia de Buenos Aires, donde las “listas” y la política la define el gobierno nacional. “Perdió un año y medio de gestión por tener un desconocimiento total de la provincia”, afirmó. Daniel Stamboulian, sobre las vacunas Pfizer: “Estaba todo listo para poder comprar en julio”En ese sentido, añadió que sucedió algo similar cuando estuvo Carlos Ruckauf en la Gobernación. “Ruckauf salió corriendo al año y medio, en una salida vergonzosa”, graficó. Para Monzó, Kicillof no sabe y no tiene manera de saber lo que pasa en la provincia de Buenos Aires porque no proviene del territorio.“El último transversal fue Néstor Kirchner, que terminó con [Julio] Cobos en la vicepresidencia y un peronismo corrido. Y no estoy diciendo con esto si fue bueno o malo. Desde la 125 para acá, vivimos en una polarización improductiva”, añadió sobre la denominada grieta. Tras ser echado de C5N, Tomás Méndez aseguró que “no era un apriete a Patricia Bullrich”Monzó consideró que hace falta un gobierno de diálogo y no de posturas extremas. Hace falta, para el expresidente de la Cámara baja, romper el sistema, cambiarlo. “Seguimos votando con boleta sábana, ni boleta única tenemos en la provincia de Buenos Aires. Tenemos miedo que la boleta nuestra no esté en el cuarto oscuro”, graficó sobre los niveles de atraso del actual mecanismo electoral político.“Cambiarlo es fácil, falta voluntad”, agregó. Monzó cuestionó las chances electorales del peronismo. “El pragmatismo del peronismo perdió cinco de las últimas seis elecciones”, ejemplificó. Y consideró que el kirchnerismo tendrá dificultades en las próximas elecciones legislativas. “Los intendentes no pueden reelegir y tampoco pueden cumplir con [la igualdad] de género en las listas”, manifestó. Para el exlegislador, no es cierto lo que sostiene Macri acerca de las dificultades que tuvo con el peronismo en su gestión. “Todos los gobernadores estaban pintados de amarillo. Nosotros nos equivocamos con el gradualismo. Era a fondo. Al inicio de una gestión es cuando tenés crédito”, opinó. Horóscopo: qué te depara, signo por signo, para el inicio de junioTambién consideró que en un gobierno de diálogo y consenso deberían estar algunas figuras, no necesariamente ocupando cargos, pero sí acompañando, entre los que incluyó a actuales opositores y oficialistas. Para Monzó, en ese equipo deberían figurar desde Larreta y Vidal, hasta gobernadores peronistas como Sergio Uñac, o exmandatarios como Juan Manuel Urtubey. También, el exministro del Interior, Florencio Randazzo. Para el exlegislador, una tercera vía “puede tomar el descontento” de la sociedad con la polarización. También, manifestó en público su voluntad de ser gobernador de la provincia de Buenos Aires en 2023. “La siento a la provincia”, dijo.

Fuente: La Nación

 Like

CARACAS.– El régimen de Nicolás Maduro aseguró que el 70% de la población estará inmunizada en octubre. Dijo que van a instalar 77 puestos de vacunación en todo el territorio nacional y que en primera instancia van a seguir atendiendo a los mayores de 60 años.Lo que no dice es que no todo el personal de primera línea ha recibido la vacuna completa. Se han centrado en quienes trabajan en el sector público de la salud, pero también deberían tomar en cuenta a trabajadores, enfermeros y médicos que laboran en clínicas y consultorios privados. Eso sería lo correcto. Lo que sucede es que este régimen solo sabe de discriminación.Como también es una terrible discriminación que solo tengan cupo para la vacuna los ancianos inscriptos en el sistema Patria, nefasto invento que mantiene a muchos necesitados pendientes de un mísero bono que no alcanza ni para medio cartón de huevos.Escogen a la gente de acuerdo con un solo criterio: la lealtad a Maduro y compañía. Quienes tienen secuestrado el poder juegan con el hambre y la salud, y eso es ser sencillamente miserables.Si este fuera un gobierno de todos los venezolanos, las vacunas llegarían por igual a cada uno. Los médicos del sector privado, los ancianos que no están registrados en Patria, la población que padece patologías que la hacen más vulnerable, todos deberían ser tratados igual.Fuente: El Nacional, Venezuela

Fuente: La Nación

 Like

“El precio es lo que pagas, el valor es lo que recibes”, dice el inagotable Warren Buffett, uno de los multimillonarios que más frases dejará, además de mucho dinero.Aprender a determinar el valor de las cosas es quizás el paso más importante que se puede dar en lo que refiere a la relación con el dinero. Si queremos ser exitosos en este rubro, debemos dar ese paso con conocimiento y convicción.El principal problema que enfrentamos como ciudadanos de un mundo global, especialmente en términos financieros, es que poco y nada se enseña al respecto en el ámbito educativo, por lo que los errores en este punto no son la excepción sino la regla.El resultado está a la vista: la mayoría de las personas que toma una decisión de inversión termina sufriendo pérdidas importantes en poco tiempo. Incluso aquellos que se suben a una ola a tiempo y comienzan con el pie derecho. A ellos le cabe otro proverbio de los mercados que asegura que en el corto plazo la suerte prima sobre la habilidad, pero en el mediano y largo es la habilidad lo que cuenta. La suerte no dura para siempre.Las pérdidas pueden ser de dinero o de oportunidades, que para el caso de esta columna de finanzas personales es lo mismo. Por eso, hoy veremos 3 casos en donde el valor no es lo que parece. De hecho, una misma cosa puede tener al menos dos valores distintos y, a veces, estos pueden ser diametralmente opuestos.¿Alquimia, universos paralelos, misterios indescifrables? Nada de eso. Solo basta con cambiar el lugar del observador.Veamos.1) 100 mil dólares para invertirAunque nadie puede considerarse millonario con 100 mil dólares, lo cierto es que es mucho dinero, sobre todo en un país tan devaluado como el nuestro. Sin embargo, su valor no es el mismo para una persona con cultura financiera que para otra que no la tiene.En el primer caso, un portafolio diversificado que comprenda acciones, bonos, acciones preferidas y criptoactivos colocados en protocolos DeFi luce como una excelente opción. Gracias a la cultura financiera adquirida, una estrategia de buy and hold (comprar y esperar) de largo plazo (3 a 5 años) puede generar un rendimiento igual o superior al 11% anual en dólares, por lo que esos 100 mil dólares originales pueden aportar poco más de 900 dólares mensuales al bolsillo, lo que equivale a 140 mil pesos mensuales al tipo de cambio paralelo.En el segundo caso, la falta de cultura financiera abre las puertas a dos escenarios, uno muy negativo y otro menos pernicioso, pero para nada favorable. La peor decisión consistiría en de invertir ese dinero en función de las recomendaciones que un tercero nos haga o en base a intuiciones propias.La más inteligente radicaría en colocar el dinero en el “colchón bank”, a fin de no realizar inversiones desde el desconocimiento, aunque la decisión misma de dormir el capital implica una apuesta que a la larga tendrá resultados negativos, puesto que el dólar se está depreciando en todo el mundo contra bienes, servicios y/o activos financieros más o menos populares.La enseñanza es clara: los mismos 100 mil dólares en manos de una persona con cultura financiera tienen un valor mucho más alto que en manos de otra considerada analfabeta en términos financieros, puesto que, mientras en el primer caso otorgarán un rendimiento por demás atractivo, en el segundo será toda una proeza mantener la suma inicial sin pérdidas nominales, aunque sí reales.2) Suba o baja bursátilImaginemos esta situación: un inversor sin cultura financiera y otro con cultura financiera quieren hacer una operación intradiaria de acciones (comprar y vender en el día buscando una diferencia positiva) hacia la mitad de la rueda de operaciones. El lema de ambos es “surfear la ola”. Si la tendencia es alcista, compran. Si es bajista, no compran.El inversor sin cultura financiera se conecta con su agente de Bolsa y ve que, promediando la jornada, el Merval está 0,50% arriba, por lo que decide comprar acciones de Banco Macro para aprovechar el envión. Sin embargo, sus expectativas no se cumplen y sus acciones comienzan a bajar desde ese momento hasta el cierre de la jornada, por lo que nuestro trader sin conocimientos pierde dinero.El inversor con cultura financiera se conecta también con el agente de Bolsa, evalúa la situación y decide no comprar. ¿Por qué toma esa decisión si habíamos dicho que la performance hasta la mitad de la rueda era alcista? Porque su cultura financiera lo lleva a comprender que la variación diaria porcentual corresponde a la variación del índice Merval (y con ello, al promedio de las acciones que lo componen) desde el cierre del día anterior hasta el momento en que se mira el gráfico, pero nada le dice de la verdadera tendencia intradiaria (desde la apertura del mercado ese día hasta la mitad de la jornada, en este caso).De hecho, en nuestro caso hipotético el inversor con cultura financiera comprobó que el Merval abrió la jornada 1,50% arriba con respecto al cierre del día anterior, pero esa apertura coincidió con el nivel máximo alcanzado en el día y, a partir de allí, todo fue cuesta abajo. En consecuencia, la tendencia diaria era alcista, pero la intradiaria era bajista. Comprar en ese momento implicaba nadar contra la corriente del día.Enseñanza: un mismo número (el del índice Merval, que marcaba una suba del 0,50% en un momento dado) encierra dos conclusiones distintas. Una vez más, el conocimiento agrega valor a la situación.3) 1.000 dólares hoy o 1.000 dólares dentro de 6 mesesSe presenta la opción de cobrar 1.000 dólares ahora o hacerlo dentro de medio año. El pagador es 100% confiable. Por lo tanto, no hay riesgo de que no pague si se elige la segunda opción.Tenemos a nuestros dos amigos de siempre, el que carece de cultura financiera y el que la adquirió y sabe aprovecharla. Ninguno necesita el dinero con urgencia, por lo que pueden esperar 6 meses sin problemas. Sin embargo, cuando se les pregunta a ambos si no tienen problema en aguardar ese plazo para cobrar, el primero acepta, pero el segundo no.¿Por qué ocurre esto? La persona sin cultura financiera piensa que, como se trata de dólares, no corre riesgo de devaluación frente al peso. En cambio, la persona con cultura financiera comprende la realidad de otra manera y se maneja según los principios del valor temporal del dinero. Sabe que 1.000 dólares hoy tienen el mismo valor nominal que 1.000 dólares en 6 meses: continúan siendo 1.000 dólares. Ni más ni menos. No obstante, el valor real es distinto.Nuestro amigo maneja el concepto de “costo de oportunidad del capital”, que refiere a la tasa de interés que podemos obtener si invertimos los 1.000 dólares en cuestión durante medio año.Como mencionamos al principio de esta columna, con ciertos conocimientos sobre instrumentos financieros una persona puede invertir 1.000 dólares a una tasa del 11% anual, lo que le generaría un ingreso de 55 dólares al final del período de medio año. Hablamos de 8.250 pesos al tipo de cambio paralelo actual. Ese monto es la diferencia que podemos calcular entre el valor real de 1.000 dólares hoy y 1.000 dólares dentro de 6 meses. Si acepto demorar el cobro, habré perdido la oportunidad de contar con ingresos extra por 8.250 pesos.Por otra parte, si bien el dólar puede no bajar más comparado con el peso, sí puede hacerlo tranquilamente frente los productos de consumo masivo, que vienen aumentando a un ritmo alto y sostenido desde que la economía comenzó a reactivarse.Enseñanza: El dinero no vale lo mismo en distintos horizontes temporales, puesto que la tasa de costo de oportunidad genera diferencias sobre su valor real.ConclusiónDonde nosotros vemos nieve blanca, un esquimal ve decenas de tonalidades de blanco que le permiten identificar distintos tipos de nieve y detectar cuándo un piso es sólido y cuándo no.En finanzas ocurre algo similar que explica por qué debemos formarnos e informarnos: un valor percibido por el público en general puede resultar diferente para una persona con cultura financiera, que necesitará montos más bajos de dinero para generar ingresos reales más altos.De lo visto se desprende una conclusión interesante: la persona que apunte a retirarse antes de su actividad formal y vivir de rentas, no tiene necesidad de ahorrar una montaña de dinero para hacerlo. Simplemente, puede concentrar esfuerzos en mejorar su cultura financiera. Esto le permitirá lograr mayores rendimientos con un capital más acotado.Te invito a pensar en toda la gente que conocen que se deslomó o se desloma trabajando en su rubro y no se hace un tiempo para aprender sobre finanzas y mejorar su capacidad inversora. En lo esencial, se trata de casos donde no se le otorgó el valor suficiente al dinero que con tanto sudor se obtuvo a lo largo de años o décadas.El valor del dinero depende de cada uno. Ahora que sabés un poco más sobre este tema, no dejes de aprender. Espero tus comentarios. ¡Nos estamos leyendo!

Fuente: La Nación

 Like

Fallo sobre ChocobarLa decisión judicial que condena al servidor público Chocobar resultará de consecuencias nefastas tanto para el ciudadano común como para el personal llamado a protegernos.El representante público evitó que se fugara un asesino que sin ninguna duda, estando en libertad, hubiera vuelto inmediatamente a delinquir. La teoría del “gatillo fácil”, tan promocionada por los seguidores de Zaffaroni, promueve que ante cualquier acto delictivo que eventualmente un agente del orden público pudiera estar observando este trate de alejarse del lugar y desentenderse del delito. Esto ocurre hoy en muchos casos. Recuerdo cuando, estando en un aeropuerto en el exterior, un ladrón le arrebató la cartera a una mujer. Cuando huía corriendo, ante un grito de “¡alto!” de un policía armado, el delincuente se detuvo al instante con las manos en alto. Sabía que, si no se detenía, corría el riesgo de recibir un disparo por la espalda. Es la ley, si la autoridad emite la orden de detenerse, debe ser obedecida de inmediato. Es desalentador escuchar en los medios a tantos seguidores de la protección a delincuentes.Edmundo Jorge Devereuxedmundodevereux@gmail.comEscasez de vacunasLa ausencia de vacunas está produciendo una impresionante cantidad de enfermos de Covid y, lo peor de todo, una cifra desgarradora de muertes, que se podrían haber evitado simplemente si el Gobierno nos hubiese vacunado, como es su deber. No nos equivoquemos ni nos dejemos engañar por el juego del Gobierno, que nos culpa por nuestro comportamiento. La verdadera causa de estas muertes y las que lamentablemente ocurrirán es la falta de vacunas, no hay otra. Como sociedad debemos reaccionar y exigir que el Congreso y la Justicia impidan al Gobierno que nos siga matando. De lo contrario, serán corresponsables de todo lo que está ocurriendo por la desidia del Gobierno. Reaccionemos antes que esto sea cada vez peor. Señor Presidente, como dijo usted, de la muerte no se vuelve, que sigamos viviendo es su responsabilidad.Marcelo Rojas Panelorojaspmvet@gmail.comPrioridadesSe informó que Aerolíneas Argentinas recibió 705 millones de dólares en 2020 como aportes del Estado para cubrir su déficit. Con ese mismo dinero podríamos haber comprado vacunas de Pfizer para todos los habitantes del país, pagando por anticipado y sin que nos pidan garantías “impropias”, según lo expresado por el ministro Ginés González García y el propio Presidente. Solo debemos fijar las prioridades, y por lo visto la salud de los argentinos no lo es.Eladio Sergio CastilloDNI 30.253.151Autocrítica de MacriJuana Viale no es periodista. Sin embargo, debo decir que, en mi opinión, la entrevista que le hizo el sábado pasado al expresidente Mauricio Macri superó ampliamente a las que le han hecho avezados periodistas de carrera. ¿Por qué? Preguntó bien, desde el sentido común, cortito; le dio tiempo para explayarse sin interrumpirlo; creó un clima cálido, relajado, desestructurado, de entrecasa. Y Macri hizo algo que Alberto Fernández aún no ha hecho y no sé si hará: una autocrítica sincera de los errores de su gestión, de los que seguramente aprendió, si volviera al gobierno. Macri no insultó a nadie; medido, educado, tampoco apuntó a profundizar la grieta. Para muchos televidentes, en medio de esta incertidumbre, de esta noche oscura en que está sumida nuestra Argentina, de esta gran tragedia mundial que estamos padeciendo desde marzo 2020, sus palabras encendieron una lucecita de esperanza hacia el futuro, tan imprescindible como el aire. No todo está perdido.Irene BianchiDNI 6.688.332Cursada virtualCon respecto a la nota sobre las cursadas virtuales, quisiera señalar algo que creo que piensa mucha gente: hay carreras universitarias que no se pueden seguir en su totalidad vía remota. Esta es solo una pequeña herramienta para salir del paso, o para quedarse como “pequeña herramienta”. Falta incluir, dentro de esa formación, la vida universitaria, la interrelación con otros estudiantes. Las prácticas quedan excluidas en esta modalidad. ¿Puede ser que un médico ausculte a distancia? ¿Que una enfermera vea una herida y reconozca sus características? Me da mucha tristeza lo que pasa con los estudios universitarios. Los universitarios también existen.Gustavo San MartínDNI 11.543.332Veda vehicularEn épocas pasadas se pudo restringir la circulación de vehículos en CABA aplicando una sencilla fórmula: permitir un día el ingreso a la Capital de los vehículos que tuvieran patentes terminadas en número par, y al día siguiente los de número impar, y así sucesivamente. Con esta modalidad, en toda la provincia de Buenos Aires se lograría una gran disminución de la circulación, muy importante en este momento, y sin tanto daño al sector del trabajo. Copiar las buenas ideas no es malo, y esto ahorraría un esfuerzo de imaginación de nuestras autoridades, que parecen estar en crisis para resolvernos el problema de la pandemia.Manuel CuencaDNI 5.221.675Nueva arboledaQuisiera felicitar a los que son responsables del cuidado de los parques de nuestra ciudad. En las largas caminatas de esta cuarentena interminable durante el invierno pasado por el Parque 3 de Febrero, descubrí un gran espacio abierto, muy agradable, entre el Velódromo y las vías del tren, donde solían jugar a la pelota algunos niños. Fue enorme mi sorpresa al volver al lugar ahora y encontrar que todo ese enorme espacio esta plantado con árboles que no son jóvenes. Me pareció reconocer, y espero no equivocarme, que son las viejas tipas que estaban en la Costanera y que fueron derribadas al construir la autopista que pasa por el Aeroparque. Realmente para aplaudir. Eso es cuidar el medio ambiente y nuestros árboles. ¡Muchas gracias!Susana SebessDNI 5.501.228En la Red FacebookLa Copa América se hará en Brasil“Qué vergüenza que da Sudamérica”- Marcelo Favotti“Una locura. Miles de contagiados y muertos, seguro”- Lucía Mercedes Duffau“Sería más coherente suspenderla por este año, por respeto a la gente que la está pasando muy mal y por los que ya no están”- Gabriela MeyerhoffLos textos destinados a esta sección no deben exceder las 15 líneas o los 1100 caracteres. Debe constar el nombre del remitente, firma, domicilio, teléfono y número de documento. Por razones de espacio y de estilo, la naciOn podrá seleccionar el material y editarlo. Los mensajes deben enviarse a: cartas@lanacion.com.ar o a la dirección: Av. Del Libertador 101, Vicente López (B1638BEA)

Fuente: La Nación

 Like