La NASA difundió un vídeo que muestra al rover Perseverance cartografiando su entorno a medida que circula por el terreno del cráter Jezero.Marte: las impresionantes nubes coloridas que documentó el rover CuriositySe ve al rover moviéndose en la superficie del planeta rojo mientras el área cercana se ilumina en color blanco mientras se forman líneas que muestran la posición de las ruedas.“Sin mapas de carreteras en Marte, estoy construyendo los míos a medida que avanzo. Hay muchos lugares que quiero explorar, y los mapas, mientras conduzco, me ayudarán a ver y hacer más. Deja que el viaje por la ruta empiece”, describe la cuenta en Twitter de la misión para explicar la escena.El fascinante mapa de la materia oscura que revela un enigma cósmicoPerseverance utiliza un sistema de suspensión similar “rocker-bogie” que también se utilizó en las misiones del Curiosity, Spirit, Opportunity y Pathfinder. El sistema de suspensión es cómo las ruedas se conectan al resto del rover y controlan cómo el rover interactúa cuando el terreno marciano. La velocidad máxima es de 0,16 kilómetros por hora.

Fuente: La Nación

 Like

“Siempre quise cambiar el mundo, cambiar los procesos y para eso hay que accionar. No hay que detenerse y hay con confiar en lo que uno realmente cree por más que del otro lado siempre te digan que estás loca”. Con estas palabras la doctora Ingrid Briggiler le agradeció al banco HSBC y a LA NACION por haber sido reconocida su empresa, Llamando al doctor, con el premio Oro en la edición 2020 del Premio a la Pequeña y Mediana Empresa, que el jueves próximo, a las 11, tendrá su cuarta edición.Con el título “Creando nuevas oportunidades”, La Nación y HSBC distinguirán a aquellas empresas que se destacaron durante la crisis generada por el coronavirus (SARS – COV2) y para ello reunió al siguiente jurado: José del Rio, secretario general de LA NACION, Patricia Bindi, directora Banca Empresas de HSBC Argentina; Cecilia Giordano, presidente & CEO Mercer Argentina, Uruguay & Paraguay, Tamara Vinitzky, socia de KPMG, y Silvia Torres Carbonell, directora del Centro de Entrepreneurship IAE.Con un trabajo de preselección que incluyó el estudio de los 340 casos presentados de todo el país, el Centro de Entrepreneurship del IAE le entregó una amplia lista prenominados al jurado, que a continuación se reunió de manera virtual y eligió a tres empresas para cada una de las cinco categorías.El anuncio de las empresas ganadoras se realizará el jueves próximo en un evento digital que se podrá seguir vía streaming por lanacion.com, YoutubeLive y Facebook Live. Antes de finalizar la entrega se conocerá al ganador del premio Oro, que saldrá de los ganadores previamente anunciados.Reunión virtual del jurado para elegir a los ganadores de 2021. Patricia Bindi (HSBC), Tamara Vinitzky (KPMG Argentina), Silvia Torres Carbonell (IAE), José Del Rio (LA NACION), y Cecilia Giordano (Mercer) En la categoría Resiliencia, que engloba a las empresas que se adaptaron a un contexto adverso y lograron crecer con ideas disruptivas, se presentaron 114 compañías y la nominadas son: Beconected , que ofrece un servicio wifi pocket; Bioaggil Argentina, que se especializa en técnicas de nutrición vegetal y en soluciones biotecnológicas para la agricultura, y Grupo Traslada, que se reinventó y ofrece servicios de distribución de materiales y herramientas de trabajo de las empresas a los domicilios de sus empleados.La Trayectoria de las empresas con más de 50 años de vida y que se destacan por su constante crecimiento será otra de las categorías a distinguir. En esta ocasión se presentaron 60 compañías y la terna quedó conformada por Cerámica Ctibor, con 115 años de experiencia en la fabricación de cerámicos y ladrillos; Fundación Hospitalaria, cuyo objetivo sin fines de lucro desde 1966 es la promoción y el cuidado de la salud materno infantil juvenil, y Micro Automación, que con sedes en otros países se dedica a la producción de sistemas, componentes y soluciones para la automatización de procesos industriales.La Conectividad Global, con 44 postulaciones, premiará a las compañías que apostaron a posicionar sus productos en el mercado internacional. La terna seleccionada está conformada por 10pines, que desarrolla software a medida como tarjetas de fidelidad en línea, aplicaciones y plataformas de comercio electrónico; Scorziello y Galella, que se destaca por la producción y comercialización de granos y venta de insumos a 28 países, y Tecnovax, la empresa biofarmacéutica argentina que es la mayor productora de vacunas para ganadería del país y exporta a Latinoamérica, Nueva Zelanda, China y Medio Oriente.La Diversidad que llevan adelante las empresas en cuanto al valor que aporta la suma de diferentes miradas y la conducción de las mujeres tendrá también su reconocimiento. De las 64 presentaciones fueron seleccionadas Mindhub, una empresa joven liderada por tres mujeres con más de 20 años de experiencia en el mundo corporativo y en el desarrollo de soluciones digitales; Soaljo, también liderada por una mujer y destacada en el tratamiento de extractos naturales y tratamiento de residuos, y Viviendas Asistidas, que busca la solución habitacional para personas con problemas de salud física y mental además de desarrollar políticas de empleo para distintos colectivos vulnerables.En los últimos años la Sustentabilidad juega un papel clave en el desarrollo de los distintos mercados y por esta razón se premiará a las firmas que tienen un uso consciente y responsable de sus recursos sin agotarlos y sin comprometer el acceso a estos por parte de las generaciones futuras. Los elegidos entre 58 casos presentados son: Biogreen, que son creadores de una manera de aromatizar los ambientes sin emitir gases propelentes dañinos para la atmósfera; Pura, que se trabaja en el tratamiento y la purificación del agua, y Sin par, la empresa metalúrgica que ofrece distintas soluciones tecnológicas para procesos de corte y mecanizado.“Las pequeñas y medianas empresas de la Argentina están transitando momentos muy difíciles, por eso creemos que es importante poder darles la visibilidad y el reconocimiento que se merecen. En ellas podemos ver el esfuerzo, la innovación y el crecimiento que logran mantener en movimiento a un país que necesita de ellas por ser su motor principal. Nuestra propuesta de premiarlas junto a LA NACIÓN por cuarto año consecutivo es porque sabemos que a lo largo y ancho de la Argentina, podemos encontrar PyMes con historias que conmueven y contagian, y que son importantes como fuente de inspiración para otras empresas que viven en esta actualidad. Es el momento para contar lindas historias, y este premio tiene muchísimas”, comentó Patricia Bindi, directora de Banca Empresas de HSBC.Las empresas ganadoras de las ediciones anteriores fueron Papelera San Andrés de Giles (2018), Transporte Fríos del Norte (2019) y Llamando al doctor (2020).

Fuente: La Nación

 Like

Un mes después de las tensiones que se originaron en el Ministerio de Economía por cómo sería el aumento en la tarifa eléctrica, el presidente Alberto Fernández defendió el incremento de 9% en la electricidad y de 6% en el gas que finalmente resolvieron. “Durante un año la tarifa estuvo congelada y cuando debimos corregir, la corregimos lo mínimo y necesario”, expresó el mandatario, luego que el líder de la cartera económica, Martín Guzmán, bregara por una renuncia que no fue: la del subsecretario de Energía, Federico Basualdo.“Tengo la tranquilidad de que con las tarifas cumplí con los argentinos”, aseguró Fernández, en un acto donde destacó las promesas de campaña que cumplió al asumir el Ejecutivo, y en el que criticó las políticas aplicadas durante la administración de Cambiemos, con mensajes dirigidos tanto al expresidente Mauricio Macri, como a la exgobernadora María Eugenia Vidal.“Tragedia”. La respuesta de Mauricio Macri a Juan Manzur a través de una senadora“Si hubiera seguido lo que indicaba la normativa en materia de regulación tarifaria que dejó vigente el gobierno anterior, tendríamos que haber aumentado 180% la tarifa de electricidad y 160% la de gas. Y ese 160% de gas se convirtió en 6% y ese 180 se convirtió en 9%. Lo hicimos porque sabemos que han hecho un enorme esfuerzo y no podemos pedirles más”, comentó.Con aumentos que no ceden y que, de acuerdo a todos los pronósticos, van a superar lo estipulado en el Presupuesto para este año, Fernández sostuvo: “Yo sé que la economía y la inflación apremian, no dejo de atender ese problema, lo asumo como un problema pendiente de resolución y que trabajamos por resolver”.La negociación por la deudaEn el tramo de su discurso enfocado en lo económico, el Presidente destacó el acuerdo con los acreedores privados que alcanzó su administración y también se refirió a la negociación por la deuda, que transcurre por una instancia clave con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y con el Club de París.“Lo que más me impresiona a mí es que ellos toman la deuda y resulta que después nos explican cómo hay que ir a negociar”, deslizó Fernández, con una clara alusión a la administración macrista.Refiriéndose a las expresiones que vertió Macri durante su cena con Juana Viale el pasado fin de semana, Fernández dijo: “Días atrás escuchaba a alguien que decía que la palabra del Presidente se ha devaluado… Tengo tranquilidad de decir que en medio de la pandemia cumplí infinidad de promesas que hice en la campaña”.Copa América: Patricia Bullrich dijo que la suspensión es una “mala noticia para el Gobierno”“Nos cuesta pedir que la educación sea virtual”Ya inmiscuido en la crisis de coronavirus, se refirió al conflicto por las clases presenciales con aquellos distritos que se encuentran bajo alerta epidemiológica, pero que se oponen a suspender la presencialidad, lo que ocasionó especial fricción con la gestión del jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta.Un nuevo virus: China informa el primer caso humano de gripe aviar H10N3 en el mundo“A nosotros que somos defensores de la educación y de la educación pública nos cuesta pedir que la educación sea virtual, pero queremos cuidar la salud de los chicos y chicas y de quienes viven con ellos”, dijo Fernández.Críticas a María Eugenia VidalEl Presidente enfatizó en el refuerzo sanitario que realizaron para enfrentar la pandemia y, en ese momento, apuntó contra Vidal: “Tuvimos que reconstruir un sistema de salud que no existía, en esta provincia había una gobernadora que se jactaba de no abrir más hospitales y que dejó en La Matanza dos hospitales inmensos sin inaugurar”.En cuanto a esto último, agregó: “[El ministro de Salud de la Provincia, Daniel] Gollan fue con nosotros a ver, con [el ministro de Obras Públicas], Gabriel Katopodis. Fuimos juntos cuando pusimos en marcha obras para terminar de hacer un hospital que estaba virtualmente construido, y que menos mal que lo hicimos porque hoy no tendríamos donde atender gente”.Programa Procrear IIEl acto empezó cerca del mediodía, en el Desarrollo Urbanístico Procrear II de San Martín, y el primer mandatario estuvo acompañado por el ministro de Desarrollo Territorial y Hábitat, Jorge Ferrraresi; el ministro Katopodis; la ministra de Gobierno de la Provincia, Teresa García, y el intendente de San Martín, Fernando Moreira.En una reforma radical, el Papa incorpora el delito de pedofilia en el código canónicoEl desarrollo ya cuenta con 335 viviendas construidas y se están edificando 153 más, con una inversión de 717 millones de pesos, de acuerdo a lo que informaron desde Presidencia en un comunicado. También afirmaron que el Procrear II llegará a licitar 30.000 viviendas en los próximos meses, por una inversión total superior a los 150.000 millones de pesos.“Hay una parte de la Argentina que cree que la Argentina es para 20 millones de argentinos, y que hay 25 millones que sobran. Pero nosotros creemos que es una sola y que todos deben vivir dignamente, y tener acceso a la educación, a la salud y a una casa propia”, consideró Fernández y cerró, con críticas a los créditos UVA lanzados por Macri: “Si alguien piensa que esos objetivos se pueden lograr en el mercado privado, vayan y vean lo que hicieron con los argentinos que entraron a los créditos UVA y hasta el día de hoy lo lamentan”.

Fuente: La Nación

 Like

BOGOTÁ, 1 jun (Reuters) – La vida útil de las reservas
probadas de petróleo de Colombia se mantuvo estable en 6,3 años
de consumo en 2020, pese a que cayeron un 11% a 1.816 millones
de barriles debido a un desplome de la actividad de exploración
por la reducción de los precios internacionales del crudo,
informó el martes el Gobierno.Las reservas probadas del país sudamericano se habían
calculado en 2.041 millones de barriles en el 2019, también
equivalentes a 6,3 años de consumo, según el Ministerio de Minas
y Energía.La caída en las reservas probadas fue compensada por una
reducción de la producción que permitió mantener estable la vida
útil.”En el año 2020 se mantiene la vida útil de las reservas de
crudo, nos mantenemos en 6,3 años. Es importante que, a pesar de
la fuerte caída en los precios del crudo, que terminan afectando
las reservas, logramos mantener esa vida útil”, dijo el ministro
de Minas y Energía, Diego Mesa. “También hubo una caída en la
demanda y eso se ve reflejado en los números de producción”.Al sumar las probadas, las probables y las posibles, las
reservas totales de Colombia al cierre del 2020 se ubicaron en
3.066 millones de barriles, un 9,5% por debajo de los 3.388
millones de barriles del 2019.Colombia alcanzó el año pasado una producción de 781.300
barriles diarios, una caída anual de 11,8%.Mientras, las reservas probadas de gas cerraron el 2020 en
2.949 giga pies cúbicos, lo que equivale a 7,7 años de consumo,
en su tercera caída anual consecutiva desde los 3.163 giga pies
cúbicos de 2019 equivalentes a ocho años de consumo.Por su parte el presidente de la Agencia Nacional de
Hidrocarburos, Armando Zamora, dijo que Colombia mantiene la
meta de firmar este año 15 nuevos contratos de exploración como
parte de su estrategia para aumentar sus reservas de
hidrocarburos.
(Reporte de Luis Jaime Acosta, editado por Nelson Bocanegra)

Fuente: La Nación

 Like

Por Luc CohenCARACAS, 1 jun (Reuters) – La petrolera estatal venezolana
PDVSA está recurriendo a socios locales para cerrar la brecha
dejada por las empresas occidentales en el sector petrolero,
según entrevistas con media docena de fuentes de la industria,
mientras se avecina una fecha límite para las sanciones
estadounidenses.El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, debe decidir
antes del 3 de junio si prorroga una medida que permite a
Chevron Corp, Halliburton Co y otros permanecer
en el país sudamericano, a pesar de las sanciones a PDVSA
aplicadas en 2019 por el gobierno de Donald Trump para intentar
sacar del poder al presidente Nicolás Maduro.Desde entonces, la producción de crudo se ha desplomado en
casi dos tercios a menos de 500.000 barriles por día (bpd). Las
empresas estadounidenses y europeas han reducido su presencia
para cumplir con las restricciones o por temor a un posible
castigo.Pero, según entrevistas con media docena de fuentes de la
industria y varios documentos internos de PDVSA, Venezuela hace
ajustes aumentando las asociaciones con pequeñas empresas
locales para evitar una caída mayor y mantener la producción.PDVSA está haciendo un gran esfuerzo para delegar más tareas
a contratistas locales bajo nuevos modelos de negocio que han
roto con décadas de ortodoxia socialista.”La situación en el sector petrolero es tan nefasta que hay
algunas cosas fáciles para explotar”, dijo Raúl Gallegos,
director de la consultora Control Risks que se enfoca en la
región andina. “El régimen está tratando de aprovechar esas
oportunidades con empresarios a quienes no les importa
involucrarse con el gobierno bajo las sanciones actuales”.Ni PDVSA ni el Ministerio de Petróleo de Venezuela
respondieron a las solicitudes de comentarios. El Departamento
del Tesoro de Estados Unidos, que aplica las sanciones, tampoco
respondió. Un portavoz del Departamento de Estado dijo que el
gobierno “continúa evaluando su enfoque del programa de
sanciones a Venezuela”.Los nuevos acuerdos permiten que las empresas privadas
aporten su propio capital para financiar proyectos y luego se
les pague a través de crudo. Si bien las empresas locales no
tienen ni de cerca de la capacidad o el capital de las
multinacionales, el nuevo modelo es atractivo luego de años de
retrasos en los pagos.La petrolera venezolana ha firmado al menos 16 de esas
nuevas alianzas para impulsar la producción, según una persona
con conocimiento del asunto.”Una PDVSA muy reducida, pero que ajustó”, dijo Antero
Alvarado, socio gerente de la consultora Gas Energy Latin
America en Caracas.Fecha límite para chevronLa próxima fecha límite para la licencia de Chevron es la
primera que enfrenta el gobierno de Biden. El expresidente Trump
lo renovó varias veces, debido a la preocupación de que la
salida de la compañía pudiera permitir que rivales rusos y
chinos se apoderaran de sus activos. Una modificación de abril
de 2020 prohibió a Chevron perforar y transportar petróleo.A un año desde esa decisión, la producción de los
principales proyectos de Chevron se ha desplomado. La empresa
mixta, Petroboscan, en el oeste de Venezuela, en la que Chevron
tiene una participación del 40%, ha estado en gran parte fuera
de servicio durante el último año.Petropiar, en la faja petrolera oriental del Orinoco, en la
que Chevron tiene una participación del 30%, producía alrededor
de 50.000 bpd a mediados de mayo, frente a los 80.000 bpd de
agosto pasado, de acuerdo con documentos de PDVSA vistos por
Reuters.”Si Chevron se ve obligada a salir de Venezuela, las
empresas no estadounidenses llenarán el vacío y la producción de
petróleo continuará”, dijo el vocero de Chevron, Ray Fohr, y
agregó que la compañía tenía “esperanzas” de que se renueve la
licencia.A las empresas conjuntas chinas y rusas les va mejor.
Sinovensa, un proyecto clave de la Faja del Orinoco en el que
China National Petroleum Corp tiene una participación
de 40%, estaba produciendo 66.000 bpd a mediados de mayo, según
un informe de PDVSA.Petromonagas, cuya participación del 40% está en proceso de
ser transferida a la rusa Roszarubezhneft después de que Rosneft
dejó Venezuela el año pasado, producía 68.000 bpd.Un portavoz de CNPC no quiso hacer comentar. Roszarubezhneft
no pudo ser contactado.Halliburton eliminó todos los puestos de trabajo en
Venezuela en diciembre pasado después de detener las operaciones
a principios de año. La empresa ahora enfrenta una demanda de
exempleados que alegan que la empresa no hizo los pagos de
indemnización requeridos, según Rafael Vidal, abogado de los
trabajadores.Un portavoz de Halliburton no quiso hacer comentarios.Las sanciones también han disuadido a empresas no
estadounidenses de trabajar con PDVSA.Un consorcio de compañías japonesas que incluía a Mitsubishi
Corporation, Inpex Corp y JOGMEC decidió recientemente
dejar la empresa mixta Petroindependencia, en la Faja del
Orinoco, en la que tenía una participación del 5%, según dos
personas con conocimiento del asunto.Eso podría poner a Chevron, que posee el 34% de la empresa,
en una situación difícil, dado que las acciones del consorcio se
distribuirán a los socios restantes de la empresa a menos que se
opongan, según una copia del contrato de la empresa revisada por
Reuters.La licencia de Chevron solo permite transacciones y
actividades que son “necesarias para el mantenimiento limitado
de operaciones esenciales” que estaban vigentes antes del 26 de
julio de 2019. Chevron remitió a Petroindependencia, controlada
por PDVSA, para hacer comentarios.Mitsubishi, Inpex y Jogmec declinaron hacer comentarios.Además, a fines de 2019, Royal Dutch Shell abandonó
silenciosamente una asociación para reducir la quema de gas en
los campos petroleros del norte del estado de Monagas, en el
este del país, debido a las complicaciones de pago derivadas de
las sanciones, según dos personas con conocimiento del asunto.La empresa local de servicios petroleros Vepica se hizo
cargo del proyecto, dijeron las mismas personas.Shell y Vepica declinaron hacer comentarios.
(Reporte de Luc Cohen. Reporte adicional de Chen Aizhu, Muyu
Xu, Yuka Obayashi y Timothy Gardner.
Editado en español por Vivian Sequera y Javier López de Lérida)

Fuente: La Nación

 Like

Ciudad de méxico, 1 jun (reuters) – el peso mexicano se
apreciaba moderadamente el martes mientras inversionistas
esperaban conocer indicadores relevantes de estados unidos esta
semana que les ayudarán a evaluar el alcance de la recuperación
de la mayor economía mundial, además de otros datos locales que
también estará siguiendo de cerca el mercado.La bolsa perdía luego de que en la sesión previa tocó su
mejor nivel en más de tres años, al tiempo que se retomaba la
liquidez habitual un día después de que estuvieron cerrados los
mercados financieros en Estados Unidos por un feriado.* La moneda local cotizaba en 19.8857 por dólar, con
una ganancia de un 0.29% frente a los 19.9461 del precio de
referencia de Reuters del lunes.* El índice dólar, que mide el desempeño de la divisa
estadounidense frente a una cesta de seis monedas rivales,
bajaba casi un 0.4%.* Mientras tanto, el referencial índice accionario local
S&P;/BMV IPC cedía a media jornada un 0.14% a 50,815.53
puntos con un volumen de 40 millones de títulos negociados. La
plaza alcanzó el lunes su mejor nivel desde enero de 2018, e
hiló su cuarta ganancia mensual, de un 5.99%.* Será particularmente relevante la evolución del mercado
laboral estadounidense en datos que serán publicados el viernes.
El dato de empleo debería ofrecer una guía más firme sobre la
política de la Fed en el corto plazo.* En el ámbito local la atención se centrará en el reporte
trimestral del banco central del miércoles, especialmente a las
expectativas de inflación y crecimiento económico.* “La dinámica de los precios domésticos se ubica en primera
línea de atención para los inversores del país, con la ruta de
política monetaria pendiendo de un fino balance con un posible
sesgo al ajuste monetario en los próximos meses”, dijo Monex
Europe en un reporte.
(Reporte de Miguel Angel Gutiérrez)

Fuente: La Nación

 Like

(Actualiza con detalles y contexto)Por Stephanie NebehayGINEBRA, 1 jun (Reuters) – La Organización Mundial de la
Salud (OMS) dijo el martes que aprobó una vacuna para el
COVID-19 fabricada por Sinovac Biotech para su inclusión en la
lista de uso de emergencia, la segunda inyección producida en
China que obtiene su respaldo.La lista de emergencia de la OMS es una señal para los
reguladores nacionales sobre la seguridad y eficacia de un
producto.También permitirá que la vacuna se incluya en el programa
global COVAX, que busca proporcionar dosis principalmente a
países pobres y actualmente enfrenta importantes problemas de
suministro debido a la suspensión de las exportaciones de
vacunas de India.En un comunicado, el panel independiente de expertos dijo
que recomendó la vacuna de Sinovac para adultos mayores
de 18 años, con una segunda dosis de dos a cuatro semanas
después. No hubo límite de edad superior, ya que los datos
sugirieron que es probable que tenga un efecto protector en las
personas mayores.La vacuna, denominada CoronaVac en algunas regiones, es la
segunda desarrollada en China que obtiene la aprobación de la
OMS para combatir el COVID-19, tras la del 7 de mayo de una
inyección desarrollada por la empresa estatal Sinopharm.Una tercera vacuna china, producida por CanSino Biologics
, ha presentado datos de ensayos clínicos, pero no se
ha programado aún ninguna revisión de la OMS.Sinovac dijo que ha suministrado más de 600 millones de
vacunas en el país y en el extranjero hasta finales de mayo y
que se han administrado más de 430 millones de dosis.Los resultados de eficacia de la vacuna mostraron que
previno la enfermedad sintomática en el 51% de los inmunizados y
evitó un contagio de COVID-19 grave y la hospitalización en el
100% de la población estudiada, dijo la OMS.El Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico de la OMS
había dicho anteriormente en un documento de revisión que la
eficacia de la vacuna en los ensayos clínicos de fase III de
varios países oscilaba entre el 51% y el 84%.China ha exportado millones de dosis de las vacunas
Sinopharm y Sinovac a muchos países, especialmente en América
Latina, Asia y África.(Editado en español por Juana Casas y Javier Leira)

Fuente: La Nación

 Like

(Gráfico: Tipos de cambio en el mundo https://tmsnrt.rs/2RBWI5E)Por John McCrankNUEVA YORK, 1 jun (Reuters) – El dólar se debilitaba el
martes y se acercaba a mínimos de cinco meses, después de que
datos mostraron que, aunque la actividad manufacturera de
Estados Unidos repuntó el mes pasado, el trabajo pendiente se
acumuló debido a la escasez de materias primas y de mano de
obra.* El Instituto de Gerencia y Abastecimiento (ISM) dijo que
su índice de actividad fabril nacional aumentó más de lo
esperado en mayo respecto a abril, pero que la escasez de
materiales, como los semiconductores, y la falta de
trabajadores, pesaron sobre la producción.* El índice dólar bajaba un 0,124% a 89,68 unidades, después
de haber llegado a alcanzar los 90,447 el viernes, cuando una
medida de la inflación estadounidense muy vigilada por la
Reserva Federal registró su mayor avance anual desde 1992.* El débil capítulo de empleo del informe del ISM, así como
un componente de precios pagados más débil de lo esperado,
apuntan a que los problemas de suministro en el sector
manufacturero tienen un impacto en la economía en su conjunto,
dijo Kathy Lien, directora gerente de BK Asset Management.* “Esto… refuerza la postura conservadora de la Reserva
Federal y su reticencia a unirse a algunos de los otros bancos
centrales para hablar de un endurecimiento más temprano (de la
política monetaria)”, dijo Lien.* La libra esterlina alcanzó un máximo de tres años de 1,425
dólares durante la sesión asiática, ayudada por declaraciones de
un responsable del Banco de Inglaterra la semana pasada, que
apuntaban a una subida de tasas de interés el año que viene o
antes.* El euro subía un 0,17% a 1,2246 dólares, tras datos que
mostraron que la inflación de la zona euro superó el objetivo
del Banco Central Europeo en mayo.* Las divisas vinculadas a las materias primas se mostraron
en general más fuertes frente al dólar, ya que los precios del
petróleo subieron por las expectativas de un aumento de la
demanda por combustible.* En cuanto a las criptomonedas, el bitcóin bajaba un
1,76% a 36.683,89 dólares, mientras que el ether subía un
0,29% a 2.606,07 dólares.* El viernes se publicará el informe de empleo de Estados
Unidos de mayo.(Reporte de John McCrank en Nueva York, Reporte adicional de
Elizabeth Howcroft en Londres; Editado en Español por Ricardo
Figueroa)

Fuente: La Nación

 Like

Los partidos de los octavos de final de la Copa Libertadores de América se sortearán hoy a las 13, con seis equipos argentinos involucrados: Boca, River, Racing, Argentinos, Vélez y Defensa y Justicia. Conmebol transmitirá a través de la plataforma de Facebook Watch, de manera abierta y gratuita. También podrá verse en ESPN.Boca: el futuro de Miguel Ángel Russo no está en riesgo porque el Consejo liderado por Riquelme asume culpas compartidasNo es la primera vez que la totalidad de los clubes nacionales que disputan la etapa de grupos se clasifican a los octavos de final. Tres años atrás, Boca, Estudiantes, Racing, Independiente, Atlético Tucumán y River lograron también la meta, pero solo los millonarios lo hicieron en calidad de líderes de grupo.El sorteo no contará con la presencia de los dirigentes de los 16 equipos clasificados por cuestiones sanitarias pero será auditada por una empresa externa a la organización.El Millonario es el equipo argentino peor ubicado y eso influirá en la localía para definir las series, ya que los mejores posicionados jugarán siempre (hasta semifinales) los partidos de ida como visitante y la vuelta como locales.El festejo de la Academia ante el San Pablo de Crespo (Fotobaires /)Racing, al igual que Atlético Mineiro y Flamengo, son los únicos invictos de los 16 conjuntos que siguen en carrera por la conquista de América. Una campaña de menor a mayor desarrolló el plantel que conduce Juan Antonio Pizzi, resistido al punto de tener que afrontar cada juego como un examen de permanencia. Además de lograr el objetivo inicial en la Copa Libertadores, la Academia se ilusiona con mejorar su actuación en la edición 2020 (cayó ante Boca en cuartos de final). Al mismo tiempo, está enfocado en sumar un nuevo título local. Después de la celebrada victoria por penales de ayer ante Boca, el viernes a las 19 enfrentará a Colón, por la final de la Copa de la Liga.En el caso de Argentinos, la actual es su primera participación después de una década ausente. Con el plus de que logró terminar como líder del Grupo F, lo cual le permite definir de local la próxima instancia. Boca cumplió el objetivo en la última jornada, con una clara goleada 3 a 0 sobre The Strongest, y culminó segundo, detrás del sorprendente Barcelona de Guayaquil. Vélez volvió a la competencia continental luego de 7 años y lo hizo con un muy buen nivel, que le permitió quedarse con uno de los dos pasajes del Grupo F, por detrás de Flamengo.El progreso de Defensa y Justicia en competencias internacionales ya dejó de ser algo inesperado. El actual campeón de la Copa Sudamericana y de la Recopa se clasificó por primera vez en su historia a los octavos de final de la Libertadores. Finalmente, para River la clasificación a los octavos de final no fue por mérito propio: perdió 3 a 1 con Fluminense en el Monumental y logró el pasaje gracias a que Junior no pudo derrotar a Santa Fe.El sorteo permite cruces de equipos del mismo país, por lo que tanto Racing como Argentinos Juniors podrían enfrentarse con alguno de los cuatro que estarán en bolillero de los segundos, es decir Boca, River, Vélez y Defensa y Justicia. También podrían repetirse cruces de equipos que compartieron grupo.Como ya estaba estipulado, los encuentros de ida de los octavos de final se disputarán entre el martes 13 y el jueves 15 de julio, mientras que una semana más tarde se jugarán los desquites.? ¡Los 2? copones para el sorteo de la CONMEBOL #Libertadores! ??? Este martes se definirán los cruces de los octavos de final entre primeros y segundos de la Fase de Grupos ?#GloriaEterna pic.twitter.com/LZQp1D0A2A— CONMEBOL Libertadores (@Libertadores) May 31, 2021Copón 1:Atlético MineiroPalmeirasRacingBarcelona de EcuadorFlamengoArgentinosFluminenseInternacionalCopón 2:BocaVélezSan PabloDefensa y JusticiaRiverCerro PorteñoUniversidad CatólicaOlimpiaHorario y lugarEl sorteo comenzará a las 13 de la Argentina en la sede de la Conmebol, ubicada en la localidad paraguaya de Luque.También se sortea la SudamericanaIndependiente, Rosario Central y Arsenal conocerán también este mediodía a sus rivales en los partidos de los octavos de final de la Copa Sudamericana, en el sorteo que efectuará la Conmebol.Los clasificados fueron ordenados según el rendimiento en la fase de grupos. Por este motivo, Independiente ocupa la tercera posición del bolillero 1 y es el representante argentino mejor ubicado. Central y Arsenal están séptimo y octavo, respectivamente.Gremio, Athletico Paranaense, Peñarol, Libertad y Red Bull Bragantino son los equipos que completan el primer bombo.? ¡Los bolilleros del sorteo de octavos de final de la CONMEBOL #Sudamericana! Sólo falta un día para conocer el la etapa final del camino a la #GranConquista. pic.twitter.com/oE6vrFCROS— CONMEBOL Sudamericana (@Sudamericana) May 31, 2021El otro bolillero está integrado por los equipos que provienen de la Copa Libertadores y que finalizaron terceros en sus grupos. Los mismos son Deportivo Táchira, Liga de Quito, Nacional de Uruguay, Junior, Santos, Independiente del Valle, América de Cali y Sporting Cristal.En todos los casos, los equipos argentinos definirán la serie de octavos de final como locales en ésta instancia y en caso de avanzar dependerá de la mencionada posición.En esta etapa podrán enfrentarse equipos del mismo país. De esta manera, podría producirse, por ejemplo, un clásico uruguayo entre Peñarol y Nacional.

Fuente: La Nación

 Like

“Es hermoso, tranquilo. Caminamos entre los árboles y escuchamos a los pájaros cantar a pesar de estar a pocos minutos del Obelisco“, dice con orgullo Liliana Brinatti, una arquitecta que llegó al Barrio Monseñor Espinosa de Barracas hace más de 30 años y que jamás pensó en mudarse. Si hoy se construyera este conglomerado probablemente sería catalogado de “exclusivo barrio cerrado”; sin embargo, las pintorescas casas que lo componen se inauguraron hace casi 100 años para ser destinadas a obreros y empleados de la zona con pocos recursos. ¿Cómo se creó este lugar del sur porteño? ¿Quiénes fueron sus primeros habitantes? ¿Por qué lleva el nombre de un sacerdote? ¿Cuántas viviendas tiene en su interior? ¿Siempre estuvo cerrado, o en algún momento la gente de la zona podía circular libremente? ¿Es posible comprar o alquilar una casa allí?Dentro del Distrito de Diseño, y a dos cuadras del gran parque Leonardo Pereyra, Monseñor Espinosa tiene su entrada principal en la calle Perdriel 1250 con un gran arco rojizo que lo identifica. Allí, en la vereda, un cartel del Gobierno porteño advierte que el centenario barrio es parte del circuito histórico de esta zona industrial y de inmigrantes. Ocupa casi media manzana, al lado de la Editorial Perfil. Sus habitantes entran y salen tranquilamente del lugar a pie, ya sea por los dos portones de California, los otros dos de Alvarado, el de Pedriel, o por el principal, escenario de varias películas, entre ellas Sur de Pino Solanas.Monseñor Espinosa tiene su entrada principal en la calle Perdriel 1250 (Patricio Pidal/AFV/)Cuando se construyó este conjunto de viviendas ya existía la Iglesia y el colegio del Sagrado Corazón, en lo que era una zona de quintas que se fue parcelando, mientras también se abrían nuevas calles. “El extenso lote donde está Monseñor Espinosa fue donado por Leandro Pereyra Iraola, y la fabricación de casas se logró gracias a la Unión Popular Católica Argentina que, en 1917, encabezó una gran colecta nacional para construir casitas para familias numerosas de pocos recursos. El entonces arzobispo de Buenos Aires, Mariano Antonio Espinosa, organizó las donaciones de cal, ladrillo, etc.“, explica Brinatti en una recorrida con LA NACION a través de sus pequeñas calles. Se inauguró en 1923, el mismo año que falleció el sacerdote, quien tiempo antes había dado el visto bueno para que llamaran al sitio por su nombre.No más Susanitas. Cuál es el récord de natalidad que quebraron las argentinasDurante los primeros años, la administración estuvo en manos de la Acción Católica y, pasados los años 50, se pusieron a la venta las casas teniendo prioridad en la compra quienes allí alquilaban. Así lo explica la arquitecta mientras saluda a una vecina: aquí todos se conocen. “La mayor parte de los habitantes del conglomerado no tenía dinero para adquirir su propiedad y por eso dos o tres vecinos, socios del Hogar Obrero, pidieron la financiación de las 64 viviendas. Pero tres familias tenían ahorros suficientes para comprar y rechazaron el crédito. El resto lo aceptó y lo pagó durante años a cuotas irrisorias.Jardines y caminos internos del Barrio Monseñor Espinosa, en Barracas (Patricio Pidal/AFV/)Una de las cosas que más llama la atención es la tranquilidad del lugar: tiene una plaza central y arboledas de pinos, tipas y palmeras. Solo se escucha el ruido de los loros y se observan los pájaros carpinteros que provienen de la Costanera Sur. Las fachadas están bien conservadas: casi todas son iguales, con su antepecho rojo de ladrillo a la vista, lo que las identifica. Solo algunas, las que dan a la calle, fueron intervenidas colocándoseles por lo general piedra en el exterior.Según explica Moderna Buenos Aires, el portal del Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo, se trata de un conjunto de 64 casas individuales con una estructura simple de ejes de composición octogonales. “Un espacio arbolado ordena cuatro tiras de viviendas de cada lado. Las tiras de planta baja y un piso tienen fachadas revocadas, cubiertas de chapa con zócalo, dinteles y ladrillo”, dice el sitio. Pero en realidad, si uno se detiene a contar, son 65, ya que una de ellas funcionaba como la despensa del lugar donde los vecinos se abastecían para no recorrer grandes distancias.El barrio tiene una plaza central y arboledas de pinos, tipas y palmeras (Patricio Pidal/AFV/)Por ese entonces, cuando se construyó este barrio, por lo general los hogares de Buenos Aires eran todos tipo casa chorizo. Estas, en cambio, fueron creadas con el concepto actual de unificar instalaciones: tienen una pared seca y una pared húmeda la cual comparte los caños de agua y desagües de dos viviendas lindantes. Son amplias, compactas, pensadas para familias grandes: tienen 50 metros cuadrados por planta, 100 en total si son dos plantas, o 150 algunas a las que se les añadió un altillo. Cada una cuenta con su pequeño jardín privado en la parte posterior, pero por lo general la gente prefiere disfrutar de la plaza en común. Hasta el año 2000, aproximadamente, los habitantes de la zona entraban al predio para acortar camino. Luego se cercó por seguridad.La obra fue diseñada por el arquitecto Alfredo Cucullu y edificada por la empresa constructora Sabaté, tal como lo muestran las inscripciones grabadas en las fachadas. El investigador Alejandro Machado, en su blog de patrimonio, cataloga a Cucullu dentro del grupo de arquitectos franceses en la Argentina, nacido en París, asentado en San Andrés de Giles, y autor de viviendas particulares y petit hoteles, algunos ya demolidos, en la ciudad de Buenos Aires. “Si bien sus obras denotan un notable academicismo francés tardío, en el caso de Monseñor Espinosa estamos ante un estilo pintoresquista”, consideró Machado, en relación con la corriente que desecha la simetría y hace gala de la irregularidad, de las texturas y de las formas. En cuanto a los constructores, los Sabaté, se trata de una familia devota, vinculada a importantes obras para la Iglesia.La obra fue diseñada por el arquitecto Alfredo Cucullu (Patricio Pidal/AFV/)¿Quiénes son los habitantes de esta joya arquitectónica escondida en Barracas? Por lo general son siempre los mismos. Casi nadie tiene interés en mudarse, aunque cada tanto sale una casa a la venta con valores que rondan los 200.000 dólares. Mientras riega las plantas, Ana Sagari cuenta que vivía en San Telmo pero que un día su marido vio un aviso que decía Barrio privado en Barracas y se acercó a ver de qué se trataba. “Nos gustó esta casa donde vivimos, que es una de las más vistosas, tiene mucho sol y un altillo, el estudio de mi marido fotógrafo. Me encanta el parque enfrente, la tranquilidad, que anden chicos jugando sin peligro”. Pero también hay gente que llegó tiempo atrás: son los descendientes de los primeros habitantes, por lo general personas mayores.Cerro Colorado: Los secretos de Atahualpa Yupanqui en su recóndito refugio serranoTal como sucede en los barrios cerrados, hay gastos en común: “Las expensas son bajas, nos alcanza para pagar la luz, mantener la plaza y otros gastos aunque nos gustaría poder reparar y pintar la entrada principal”, agregó la arquitecta Brinatti, mientras señala otra de las casas donde vive su madre desde mucho antes que ella. Sobre la figura de Mariano Antonio Espinosa, los vecinos recuerdan que “el padre Antoñito” hacía extensas cabalgatas para ayudar a los pobres de la zona. Pero además fue un doctor en Teología, participó de la Campaña del Desierto y supo ser el primer obispo de la ciudad de La Plata y también arzobispo de la ciudad de Buenos Aires, hoy inmortalizado en un histórico barrio porteño.Los valores de las casas rondan los 200.000 dólares (Patricio Pidal/AFV/)

Fuente: La Nación

 Like