El precio de la soja siguió subiendo hoy y alcanzó los US$600 la tonelada en Chicago, lo que implica, en principio, buenas noticias para el Gobierno. Sin embargo, la “soja peronista” no resolvería los problemas de la economía argentina como tampoco los resolvió en 2012, cuando llegó a US$650. Según economistas consultados por LA NACION, lo recaudado vía retenciones muy posiblemente se utilizará para gastos y no para llevar a cabo las correcciones de los desequilibrios macroeconómicos.De acuerdo con el economista Fernando Marull, de la consultora Fernando Marull y Asociados, un precio de US$600 en Chicago -o US$570 si se toma el precio de exportación de la Argentina- “mueve la economía”. “Es un buen precio para el productor y, cuando venda, se va a fondear a un buen precio para la nueva cosecha; va a pagar impuestos y va a cambiar la camioneta”, consideró.Vendió sus relojes de Nueva York para hacer en la Patagonia un vino premiadoEn cuanto a la proyección de exportaciones, explicó que sube US$1400 millones, a US$30.000 millones, porque trepó 40 dólares la tonelada, de US$530 a US$570,. “Son casi US$8000 millones más que el año pasado y es un valor de exportación récord. Esto tiene un impacto en que el agro liquida y, si a eso se suma el cepo cambiario, el Banco Central compra reservas a razón de US$120 millones por día”, siguió. Y, además de la suba de las reservas, el Tesoro recaudaría por retenciones el equivalente en pesos a US$9000 millones.“El campo está cumpliendo y se están llevando el 33% de lo que aporta. Son casi dos puntos del PBI; mucha plata que se va a usar para fondear los mayores subsidios, salarios, la suba de jubilaciones, etcétera. Esto es más gasto corriente. Retenciones y subsidios van de la mano”, afirmó.En tanto, Invecq también se refirió a la suba del precio de la soja que, junto a la del maíz y el trigo, hizo que, en los primeros cuatro meses del año, la liquidación de agrodólares fuera la más alta de la historia: se duplicó con relación al mismo período del año pasado y se incrementó por un equivalente a US$3110 millones en comparación con el promedio de la última década.Según la consultora, las implicancias de este fenómeno son múltiples y todas positivas: ayuda a la recuperación económica porque apalanca el gasto privado del sector y todo su entramado de actores, ayuda a consolidar las cuentas públicas vía retenciones, permite demandar menos asistencia monetaria del Banco Central y es el pilar de la estabilidad cambiaria que el Gobierno ha logrado desde principios de este año.Sin embargo, los consultados fueron pesimistas en cuanto al uso que se le dará al “viento de cola”. “Está en manos del Gobierno decidir si aprovecha esta bonanza para llevar a cabo las correcciones imprescindibles de los desequilibrios macroeconómicos pudiendo minimizar los impactos en la sociedad o si, por el contrario, toma impulso la facción más extrema de la coalición y se alinean todas las medidas hacia el único objetivo de ganar las elecciones aun a expensas de incrementar la vulnerabilidad de la economía el día después. Los últimos episodios en materia de política económica no permiten ser optimistas al respecto”, sostuvieron.Por su parte, el economista jefe de Ecolatina, Matías Rajnerman, dijo que el precio de la soja le da más dólares al país, el bien más escaso, y ayudaría al sector público a pisar el tipo de cambio y a pagar la deuda con el Club de París y el Fondo Monetario Internacional (FMI), pero no es una salida óptima.“Con menos dólares el Gobierno estaría obligado a ser más sensato en materia cambiaria y en la reestructuración de la deuda. La economía tiene muchos problemas. Tenés que reestructurar la deuda con el FMI y el Club de París porque a priori no podés pagar las cuotas de este año. Pero, cuando empieza a subir la soja, se dan cuenta de que pueden pagar y empiezan a patear la reestructuración. Si la suba del precio de la soja disuade de hacer correcciones y dar discusiones, puede ayudar en el corto plazo, pero complica en el mediano. Por eso está la idea de que es peronista: porque permite controlar presiones cambiarias y patear correcciones”, explicó.La comparación con 2012Eso mismo habría ocurrido en 2012, de acuerdo con Marull. “En ese año, la soja estuvo en US$600 la tonelada y le alcanzó al Gobierno para llegar a 2015, pero no resolvió los problemas porque el cepo se mantuvo. Ahora estás igual, pero con la macro peor que 2012. En ese año la pobreza era del 25% y ahora es del 44%, la inflación era del 25% y ahora del 47%, el déficit era del 1% y ahora del 4,7% del PBI y las reservas de Banco Central eran de US$33.000 millones y ahora son US$6000 millones [netas] y no habías usado al FMI. Te ayudó un poco a que no se vieran los problemas, pero ahora estás peor que antes”, señaló.Por último, Juan Ignacio Paolicchi, de Empiria Consultores, dijo que, más allá del precio de la soja en US$600, en 2012, la Argentina estaba en una posición fiscal y externa mucho menos deteriorada que en la que se encuentra hoy. “A pesar de estos precios y los Derechos Especiales de Giro (DEG) del Fondo, el país sigue con enormes tensiones y dudas hacia adelante que hacen que el riesgo país no baje y sigamos en una maraña de discusiones que no llevan a ningún lado, mientras otros países colocan deuda a tasas bajísimas”, cerró.

Fuente: La Nación

 Like

Compró por tres libras una copia de la Mona Lisa, e inició una campaña global para demostrar que se trataba de la versión original del cuadro más famoso del mundo. A mediados de la década de 1960 Raymond Hekking (1866-1977), un marchand de arte de Niza, hizo famosa esa versión temprana de la pintura de Leonardo da Vinci que Christie´s subastará en los próximos días por un valor estimado entre 200.000 y 300.000 euros.Se comprobará así una vez más la fascinación que siempre tuvieron el célebre retrato de Lisa Gherardini -esposa de Francesco del Giocondo, por lo que también se la suele llamar “La Gioconda”- realizado en 1503, y el propio Da Vinci, autor de la obra más cara del mundo: Salvator Mundi –cuya autenticidad también fue puesta en duda en varias oportunidades-, fue rematada también en Christie´s por 450 millones de dólares en 2017.Raymond Hekking, el marchand de Niza que compró la obra por tres libras, con una de las ampliaciones de detalles del cuadro que usó para intentar convencer a los expertos (Gentileza Christies/)Conocida como “La Mona Lisa de Hekking”, esta pintura “es una versión antigua de La Gioconda y fue pintada a principios del siglo XVII (circa 1600-1620). Desafortunadamente, es imposible decir por quién”, dijo a LA NACION Pierre Etienne, director internacional de Old Master Paintings de Christie´s. Según él, Hekking “era un marchand de arte que vivía en la región de Niza en los años cincuenta y sesenta. Compró esta pintura en 1954 en Magagnosc, un pequeño pueblo cercano a Grasse. Empezó a convencerse de que el cuadro era original, y que el del Louvre no lo era. Defendió casi en forma permanente la pintura en los medios de comunicación del mundo durante las décadas de 1950 y 1960”.“Los expertos están yendo a la Riviera a investigar su afirmación. Si es cierta, la obra del Louvre ahora en préstamo a América, es falsa”, dice el locutor de un micro documental sobre Hekking realizado por Pathé Films en 1963. Por pedido de Jacqueline Kennedy a André Malraux, entonces ministro de Cultura del general De Gaulle, Francia acababa de enviar a Estados Unidos la célebre pieza para que fuera exhibida en la National Gallery, en Washington, y en el Museo Metropolitano de Nueva York. Según Christie´s, Hekking “utilizó la intensidad mediática del viaje de la Mona Lisa” para llegar con su historia a los periodistas estadounidenses.La película, de un minuto de duración, muestra a Hekking limpiando cuadros en su taller y exhibiendo su Mona Lisa ante expertos que inspeccionan el lienzo con una lupa. También se puede ver cómo les ofrece fotografías ampliadas de partes del retrato, como los ojos y la boca.Hekkings defendió su versión ante la prensa mundial durante las décadas de 1950 y 1960 (Gentileza Christies/)Medio siglo antes, el 21 de agosto de 1911, el carpintero italiano Vincenzo Peruggia había robado la Mona Lisa del Louvre. La obra fue recuperada dos años y medio después, luego de que Peruggia se la entregara a un anticuario de Florencia. La teoría de Hekking, explica Christie´s, era “cuestionar la restitución de la obra auténtica a favor de una copia” tras dicho robo.“Dedicó energía a defender su versión, convirtiéndose en un comunicador inigualable, invitando a la prensa, la televisión y todos los medios de comunicación del mundo a su pueblo de Niza. No dudó en desafiar al Louvre para probar la autenticidad de su versión”, dice el comunicado difundido por la casa de subastas, que exhibirá la pintura entre el 12 y el 15 de este mes en su sede parisina y la ofrecerá a la venta entre el 11 y el 18 en su sitio web.“Copiar la Mona Lisa ha sido un ejercicio de los artistas durante siglos”, señala el film de Pathé. Y Christie´s lo confirma: “Sin duda, es una de las imágenes más reconocibles del mundo. La versión original de la Mona Lisa entró en las colecciones reales de François I, en Francia, poco después de 1517. Se hicieron varias copias a partir del siglo XVII, incluida la nuestra, que es una nueva versión de la Mona Lisa de Leonardo de principios del siglo XVII. Las columnas de cada lado no están incluidas en esta versión. Sin embargo, la imagen sigue siendo tan impactante como siempre y fascina, al igual que la obstinación de Raymond Hekking, marcada por la convicción personal y la poesía”.

Fuente: La Nación

 Like

Los cuatro torneos de ‘Grand Slam’ han emitido este martes un comunicado conjunto para ofrecer su “ayuda” a la tenista japonesa Naomi Osaka, quien ha rechazado participar en Roland Garros por la presión que le genera tener que enfrentarse a los medios después de los partidos.”En nombre de los Grand Slams, deseamos ofrecer a Naomi Osaka nuestro apoyo y ayuda de cualquier forma posible, ya que se toma un tiempo fuera de la cancha. Es una deportista excepcional y esperamos su regreso tan pronto como lo considere apropiado” indicaron los responsables de los Abiertos de Estados Unidos, Australia, Francia y Wimbledon.”La salud mental es un tema muy desafiante que merece nuestra mayor atención. Es complejo y personal… lo que afecta a un individuo no necesariamente afecta a otro. Felicitamos a Naomi por compartir en sus propias palabras las presiones y ansiedades que está sintiendo y nos identificamos con las presiones únicas que los jugadores de tenis pueden enfrentar”, añadieron.En este sentido, los cuatro ‘grandes’ del circuito tenístico recordaron que “el bienestar de los jugadores siempre ha sido una prioridad para los Grand Slams”. “Nuestra intención, junto con la WTA, la ATP y la ITF, es promover la salud mental y el bienestar a través de nuevas acciones”, inciden.”Juntos, como comunidad, continuaremos mejorando la experiencia del jugador en nuestros torneos, incluso en lo que se refiere a los medios (…) El deporte requiere reglas y regulaciones para asegurar que ningún jugador tenga una ventaja injusta sobre otro”, explican.”Tenemos la intención de trabajar junto a los jugadores, los tours, los medios de comunicación y la comunidad de tenis en general para crear mejoras significativas. Como ‘Grand Slams’, nuestro objetivo es crear el escenario para que los jugadores logren los más altos elogios en nuestro deporte”, sentencian.El comunicado lleva la firma de Jayne Hrdlicka, presidente del Abierto de Australia, Gilles Moretton, presidente de la Federación Francesa de Tenis; Ian Hewitt, máximo responsable del ‘All Tennis England Club’, y Mike McNulty, presidente de la Federación Estadounidense de Tenis.Osaka se retiró el pasado lunes de Roland Garros. La número dos del mundo no estará en el segundo ‘Grand Slam’ de la temporada, después de su polémica decisión de no atender a los medios de comunicación, asegurando que le provoca “una gran ansiedad” hablar con los periodistas, además de confesar que ha tenido varios episodios de depresión.

Fuente: La Nación

 Like

Por David Lawder y Emma FargeGINEBRA, 1 jun (Reuters) – El presidente del Banco Mundial
dijo el martes que es vital que Estados Unidos libere excesos de
dosis de vacunas contra el COVID-19 para América Latina, en
momentos en que la Organización Mundial de la Salud expresó
preocupaciones sobre las altas tasas de infecciones en la
región.Mike Ryan, el principal experto en emergencia de la OMS,
aseguró que la situación en la región está “comenzando a girar
en la dirección equivocada”. Cuatro de los 10 países con mayor
número de casos la semana pasada fueron de América Latina y las
tasas de mortalidad son más altas a entre 3% y 5%, afirmó.”Estas próximas semanas son vitales para que en particular
Estados Unidos libere el exceso (de vacunas) para que vayan a
los programas que existen”, dijo el jefe del Banco Mundial,
David Malpass, en la misma sesión informativa.”Estamos listos para llevarlas mañana a los tres países que
mencioné y dentro de dos semanas a más países de América
Latina”, aseveró, refiriéndose a Ecuador, El Salvador y
Honduras, que buscan 220 millones de dosis de vacunas.La cifra de muertos en América Latina producto del COVID-19
superó el millón.Chile, Perú y Paraguay han informado declives en las nuevas
infecciones, pero Uruguay, Argentina y Brasil una vez más están
observando un aumento en los casos, al tiempo que Bolivia
reporta un drástico incremento en las muertes, dijo la semana
pasada la Organización Panamericana de la Salud.La directora gerente del Fondo Monetario Internacional,
Kristalina Georgieva, también afirmó en la sesión informativa
virtual sobre la equidad de las vacunas que debían priorizarse
los suministros de las dosis para la región.”Tenemos que pensar dónde es más importante la urgencia de
actuar y, lamentablemente para América Latina, muchos países se
ven golpeados por la fuerza brutal del COVID-19″, señaló.El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, lanzó promesas
en mayo de unas 80 millones de dosis de vacunas, incluida una
cantidad significativa que se destinará a países pobres a través
del programa COVAX de la OMS.Sin embargo, Malpass dio a entender que se necesitan más
donaciones, refiriéndose a su política de vacunar a los
adolescentes que generalmente se consideran que tienen bajo
riesgo de desarrollar una enfermedad grave.”Se requiere hacer una cosa por la justicia y la seguridad
del mundo entero: tenemos que vacunar a las personas vulnerables
en este momento”, dijo.La OMS ha pedido repetidamente a los países ricos que donen
vacunas en lugar de vacunar a los niños. El asesor principal de
la OMS, Bruce Aylward, elogió las promesas de dosis de las
naciones desarrolladas, pero dijo que es necesario adelantar el
momento de su disponibilidad.
(Reporte de Stephanie Nebehay, Emma Farge en Geneva y David
Lawler en Washington, Editado en Español por Manuel Farías)

Fuente: La Nación

 Like

SAO PAULO, 1 jun (Reuters) – El artista brasileño Eduardo
Srur reproduce obras de reconocidos maestros sin usar una gota
de pintura, sino tiras de plástico reciclado que levanta de las
calles y ríos de la ciudad.Para su última exhibición, ha copiado a Picasso, Van Gogh,
Monet y Warhol para llamar la atención sobre la contaminación
producida por la acumulación de residuos plásticos.”Estas obras permanecerán durante siglos en la historia de
la humanidad y también lo hará el plástico que estamos arrojando
a la naturaleza”, dijo en su estudio de Sao Paulo.La muestra de Srur titulada “Natureza Plástica” (“Naturaleza
plástica”) se inagurará en Sao Paulo en la segunda mitad de
2021.El artista ha trabajado durante mucho tiempo para crear
conciencia sobre el medio ambiente, creando enormes
instalaciones en espacios públicos alrededor de Sao Paulo,
muchas veces a lo largo de ríos muy contaminados de la ciudad.Durante la pandemia de coronavirus, Srur volvió a
concentrarse en su estudio, donde cambió los pinceles por un par
de pinzas, trabajando plástico de colores para formar imágenes.”El plástico domina todo y a todos hoy en día, así que en
esta serie creo obras de arte que no tienen pintura ni
pegamento, solo trozos de bolsas de plástico que terminan
formando la imagen que ves”, contó.(Reporte de Pablo Garcia; escrito por Anthony Boadle; editado
en español por Lucila Sigal)

Fuente: La Nación

 Like

Por Tom Polansek y Jeff MasonChicago/a bordo del air force one, 1 jun (reuters) – la casa
blanca dijo el martes que la brasileña jbs sa informó al
gobierno de estados unidos que un ataque de ransomware contra la
compañía que interrumpió la producción de carne en américa del
norte y australia se originó en una organización criminal
probablemente con sede en rusia.JBS es la empacadora de carne más grande del
mundo y el incidente provocó el cierre de sus operaciones en
Australia el lunes y detuvo la faena de ganado en sus plantas en
varios estados estadounidenses.El ciberataque se produce tras el producido el mes pasado en
Colonial Pipeline, el oleoducto de combustible más grande de
Estados Unidos, que paralizó el suministro durante varios días
en el sureste del país.La portavoz de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre, dijo que
Estados Unidos se ha puesto en contacto con el Gobierno de Rusia
sobre el asunto y que el FBI está investigando.”La Casa Blanca ha ofrecido asistencia a JBS y nuestro
equipo en el Departamento de Agricultura ha hablado con su
liderazgo varias veces en el último día”, afirmó Jean-Pierre.”JBS notificó a la administración que la demanda de rescate
provenía de una organización criminal probablemente con sede en
Rusia. La Casa Blanca se está involucrando directamente con el
gobierno ruso en este asunto y transmite el mensaje de que los
estados responsables no albergan a los criminales de
ransomware”, agregó Jean-Pierre.Si continúan los problemas, los consumidores podrían ver
precios de la carne más altos durante la temporada de
parrilladas de verano en Estados Unidos y las exportaciones
podrían verse interrumpidas en un momento de fuerte demanda de
China.JBS dijo que suspendió todos los sistemas afectados y
notificó a las autoridades Agregó que sus servidores de respaldo
no se vieron afectados.”El domingo 30 de mayo, JBS USA determinó que era el
objetivo de un ataque de ciberseguridad organizado, que afectó a
algunos de los servidores que soportan sus sistemas de TI de
América del Norte y Australia”, dijo la compañía en un
comunicado el lunes.”La resolución del incidente llevará tiempo, lo que puede
retrasar ciertas transacciones con clientes y proveedores”,
agregó la empresa.
(Reporte de Caroline Stauffer, Tom Polansek, Mark Weinraub en
Chicago, Reporte adicional de Ana Mano en Sao Paulo, Editado en
Español por Manuel Farías)

Fuente: La Nación

 Like

BEIJING (AP) — Un hombre en China habría contraído el que podría ser el primer caso humano de la cepa H10N3 de gripe aviar, pero es bajo el riesgo de contagio a gran escala, aseguró el martes el gobierno chino.El hombre de 41 años, de la provincia oriental de Jiangsu, al noroeste de Shanghái, fue hospitalizado el 28 de abril y permanece estable, según la página de la Comisión Nacional de Salud.No se había reportado un caso humano de H10N3 en ningún otro sitio, según la comisión en un comunicado.“Esta infección es una transmisión accidental entre especies”, informó. “El riesgo de transmisión a gran escala es bajo”.La noticia llega en medio de una mayor conciencia de la amenaza de las enfermedades emergentes, a medida que la pandemia de COVID-19 continúa cobrando vidas en todo el mundo.A diferencia de los coronavirus, existen sistemas globales de monitoreo de la influenza que vigilan los casos humanos de gripe aviar, desde que una cepa llamada H5N1 apareció a fines de la década de 1990 en los abarrotados mercados de aves de corral vivas en Hong Kong.Entre 2013 y 2017, otra gripe aviar llamada H7N9 infectó a más de 1.500 personas en China a través del contacto cercano con pollos infectados.Con esos antecedentes, a las autoridades de salud no les sorprende ver casos humanos ocasionales de varias cepas de gripe aviar y monitorean de cerca cualquier señal de que alguna se esté propagando entre las personas.

Fuente: La Nación

 Like

MADRID (AP) — Carlo Ancelotti regresa al Real Madrid.El club español anunció el martes la contratación del italiano como su nuevo técnico en reemplazo de Zinedine Zidane, quien renunció la semana pasada tras la primera temporada sin títulos de los merengues en más de una década.Ancelotti, de 61 años, se desvinculó como técnico del Everton de la Liga Premier para volver al Madrid, donde dirigió durante dos temporadas entre 2013 y 2015.El Madrid informó que Ancelotti acordó firmar un contrato de tres años y que comparecerá en una rueda de prensa el miércoles.Zidane fue el auxiliar de Ancelotti cuando el Madrid conquistó la décima Copa de Europa, venciendo al Atlético de Madrid en la final de 2014. En esa primera etapa, el Madrid de Ancelotti también atrapó títulos en la Copa del Rey, la Supercopa de España y el Mundial de Clubes de la FIFA.”Aunque he disfrutado en Everton, se me ha presentado una oportunidad inesperada que creo que es el movimiento correcto para mí y mi familia en este momento”, dijo Ancelotti en un comunicado publicado en la web del club inglés.Ancelotti tomó las riendas de Everton en diciembre de 2019, sucediendo a Marco Silva. El equipo acabó 12do en la Premier el año pasado y cerró 10mo en la única temporada completa de Ancelotti.Zidane, quien llevó al Madrid a tres consagraciones en la Liga de Campeones entre 2016-18, dimitió la semana pasada al aducir que no gozaba del respaldo suficiente del club para seguir un proyecto a largo plazo.Varios técnicos habían sido mencionados como sucesores del francés, entre ellos Antonio Conte, Mauricio Pochettino, Xabi Alonso y Raúl González.

Fuente: La Nación

 Like

En cuarentena dejamos de teñirnos el pelo, de esmaltar las uñas; cambiamos tacos por pijama o joguineta, por zapatillas a toda hora… pero el virus no derrotó al más básico del tocador femenino: vuelven los lápices labiales a colorear la sonrisa de miles de mujeres en todo el mundo.El barbijo y el encierro del 2020 que nos impuso el COVID amenazaron con terminar para siempre con el rito ancestral de llevar los labios pintados. No teníamos a donde ir, y además manchaba la máscara protectora, en consecuencia, las ventas de este cosmético elemental cayeron en picada en todo el mundo, hasta un 15% durante las cuatro semanas previas al 11 de abril de 2020, en comparación con el mismo periodo de 2019, según un reporte de la consultora McKinsey y publicado por CNN. La industria no sabía a qué atenerse pues históricamente el producto se había comportado como una suerte de “declaración de guerra”, en todo sentido. Cuatro años antes de que llegara la pandemia, el empresario Leonard Lauder —presidente ejecutivo de Estee Lauder, el gigante líder del sector en los Estados Unidos — había elaborado un índice en el que demostraba que, efectivamente, como regla general, en momentos de crisis económicas o políticas la venta de barras labiales siempre subía. Podía terminarse el mundo que las mujeres nunca dejarían de ponerse color en la boca. Pero eso no pasó esta vez. Viendo como bajaba la facturación, la industria puso foco en las fragancias -que mantuvieron su nivel -y en la mirada, lo único que llevamos al descubierto mientras dure la emergencia. Las cifras no fueron espectaculares, aunque los maquillajes para ojos subieron 204% en el trimestre de abril a junio de 2020, confirma el informe.Mientras en estas latitudes habrá que esperar para liberarse por completo de este accesorio sanitario que nos cambió (o nos salvó) la vida, desde que en gobierno de Biden anunció que quienes estén totalmente vacunados pueden quitarse la máscara en lugares cerrados o abiertos, salvo en espacios como áreas sanitarias, transporte público, escuelas y dependencias estatales, la demanda empezó a crecer en el país del norte. Según las últimas cifras de la empresa de estudios de mercado IRI, que rastrea los datos de los puntos de venta la facturación alcanzó US$ 34,2 millones en últimos cuatro semanas hasta el 18 de abril pasado, afirma el artículo de CNN. Eso significa un 80% más que en el mismo periodo del año anterior. Aun así, falta un trecho para volver a los niveles previos al siniestro global que es el virus, cuando la recaudación superaba los US$ 40 millones; no obstante, la cadena Walmart – la principal de las minoristas de EEUU- confirmaba que los lápices labiales tienen el mayor rendimiento en todos los segmentos de los cosméticos. La misma estadística de recuperación maneja Better Bussiness Bureau, que mide el consumo en EEUU. Las marcas de lujo se preparan para remontar el verano en el hemisferio norte, donde los seres humanos podrán volver a practicar la saludable costumbre de la seducción a cara descubierta, y a besarse, como antes.Sin barbijo, los labiales vuelven a surgir (Shutterstock/)Sin demostraciones ni probadoresAunque ya no habrá demostraciones de expertas ni probadores en las tiendas físicas – pues, además de propagar el virus, era potenciales vías de contagio de enfermedades infecciosas como el herpes – la modalidad online tampoco acabará con las tiendas físicas, a donde los clientes van a retirar sus compras y mirar las novedades, un paseo ahora más valorado que nunca. Las tendencias auguran que las barras tradicionales cederán ante los lipstiks de larga duración e indelebles, esos que no dejan huellas incriminatorias. “Nos hemos estado preparando para este renacimiento del maquillaje durante los últimos seis meses”, dijo Sam Cheow, director global de innovación de maquillaje de Estée Lauder, y adelantaba que espera ver labios color naranja, coral, magenta y púrpura en texturas más satinadas, en alusión a los productos con tonos densos, alta cobertura y un poco de brillo. “A medida que los lugares siguen abriendo y salimos más, el lápiz de labios es como una gratificación instantánea, un estímulo que no hemos tenido en los últimos 12 meses y que extrañamos”, dijo. Y las mujeres también.

Fuente: La Nación

 Like

Jorge Knoblovits, el presidente de la DAIA, cuestionó en duros términos el apoyo del Gobierno en la ONU a la investigación sobre posibles abusos de los derechos humanos cometidos por Israel en territorios palestinos. “Nos parece una payasada”, dijo, en referencia a la posición argentina. Además, rechazó que el país se haya pronunciado en línea con naciones que “en su propio territorio violan las libertades”.En una reunión con el embajador argentino, Israel tildó de “inaceptable” el voto del gobierno de Alberto Fernández en la ONUKnoblovits hizo las declaraciones a horas de haberse reunido en Casa Rosada con el presidente Alberto Fernández, con quién conversó acerca de la postura argentina ante el Consejo de Derechos Humanos del organismo y sobre la decisión del Gobierno de calificar como “desproporcionada” la respuesta de Israel a los ataques del grupo terrorista Hamas desde la Franja de Gaza.“Estábamos convencidos de que no íbamos a lograr que se arrepintieran del voto, pero queríamos que nos escuchasen. La Argentina fue la primera víctima del terrorismo internacional en el mundo. Por eso, hablar de desproporción o no determinar que Hamas es una organización terrorista es preocupante”, sostuvo en diálogo con la periodista María Laura Santillán, durante el ciclo que conduce por CNN Radio.Y agregó: “La verdad es que ver a la Argentina votar junto con países que se animan a investigar a terceros cuando en su propio territorio violan derechos humanos y no permiten libertades nos parece una payasada”.Los 24 países que votaron contra Israel en la ONU (Archivo/)El presidente de la DAIA, que apenas horas antes se había limitado a describir el encuentro como “honesto, ágil y transparente”, también consideró que la posición del Gobierno “hace ruido en la buena relación” que existe entre Israel y la Argentina. “Los vínculos entre ambos países son intentos y los embajadores están haciendo una tarea excelente. Llama la atención no haber tenido en cuenta este escenario bilateral en la votación”, expresó.El Gobierno defendió ante la DAIA su voto para investigar posibles abusos a los derechos humanos por parte de Israel“Voto inaceptable”Más temprano y por la misma situación se reunieron el embajador de la Argentina en Israel, Sergio Urribarri, y el director general adjunto de la Cancillería israelí para América Latina y el Caribe, Modi Ephraim. Los funcionarios mantuvieron una “conversación aclaratoria” en la que el cónsul argentino ratificó la postura del Gobierno.Según un comunicado emitido por la administración de Benjamin Netanyahu, durante le encuentro Urribarri le “aclaró al embajador que el apoyo de su país a esta resolución sesgada que ignora el terrorismo de Hamas y el disparo de 4300 misiles contra los ciudadanos de Israel, es algo que Israel considera inaceptable”. Asimismo, le manifestó la expectativa de que el gobierno de Alberto Fernández “apoye a Israel en momentos difíciles a la luz de la amistad entre los países a través de los años y la alianza en la lucha contra el terrorismo”.En tanto, la cartera liderada por Felipe Solá expresó: “Más allá de disentir con algunas apreciaciones de las autoridades israelíes, la Argentina espera que pueda interpretarse el verdadero sentido de la acción de las Naciones Unidas en la materia, así como la necesidad de investigar en el Territorio Palestino Ocupado, incluida Jerusalén Oriental, y en Israel, todas las presuntas violaciones del derecho internacional humanitario y todas las presuntas violaciones y abusos del derecho internacional de los derechos humanos, por todos los actores, de conformidad con las normas del derecho internacional”.

Fuente: La Nación

 Like