Estela Maris Muñoz, la expareja de Luis Ventura conocida como “Estelita”, habló sobre el final del programa TV Nostra (América), de Jorge Rial, el ciclo que solo duró dos meses al aire. “Recibió lo que merecía”, aseguró y criticó la personalidad del chimentero.En fotos: la moderna casa de Horacio Cabak en un barrio cerrado de Pilar“No sé si él puede llegar a cambiar a esta altura de su vida. Él es él y no cambia”, aseguró Estelita este domingo en El run run del espectáculo (Crónica). A su vez, se mostró apenada por los empleados del show: “Me da pena por el grupo de gente. No solo los que estaban delante de cámara, sino también por los que hacen un programa, los productores, sonidistas, iluminadores, que se quedaron sin trabajo”.Estelita también destrozó al periodista. “Jorge recibió lo que merecía y lo digo porque saben todo lo que pasó”, dijo en referencia lo sucedido en 2014, cuando su expareja dejó Intrusos luego de que saltara a la luz que había tenido un hijo extramatrimonial con la vedette cordobesa Fabiana Liuzzi. En esa ocasión, Ventura le había a su amante que interrumpiera el embarazo, algo que no sucedió. Finalmente, Rial le soltó la mano y decidió que no continuara en el programa.La exmujer de Ventura se mostró satisfecha con lo que el fracaso televisivo de Rial y añadió: “Como dice un viejo dicho del campo: ‘Me sentaré en el umbral de mi puerta y veré pasar el cadáver de mi enemigo’”.Estelita criticó el cambio de postura de Jorge Rial respecto del aborto (Captura/)Luego, contó que Rial hizo “muchísimo mal a nivel familiar, de amistad y de todo”. A su vez, mencionó lo dicho por Baby Etchecopar cuando se dio a conocer la noticia de que Rial dejaba su nuevo programa: “En el peor momento de Luis, lo echó del trabajo. Hizo importante un programa que estuvo muchos años al aire y midió muy bien, porque detrás de Jorge había gente que le traía las mejores informaciones de ese momento. El éxito de Intrusos no fue solo la cabeza de Jorge”.Nacho Viale rompió el silencio tras los rumores de renuncia de JuanaEstelita aprovechó para aclarar que todo lo que decía era a título personal. “Ojo que hablo por mí. No quiero meterlo a Luis en el medio, porque él es muy reservado y tiene otra manera de ser. Yo vi cosas que no me gustaron porque en el momento del despido, yo estaba con Luis internado en un sanatorio de Quilmes para un chequeo. Y alguien lo llamó para decirle que pusiera América TV para escuchar lo que decía su ‘amigo’. En ese momento Jorge lo sacaba del programa”, rememoró Estelita.La mujer recordó que Rial se portó mal en “el peor momento” de Luis Ventura (Captura/)Asimismo, la mujer le recriminó a Rial el cambio de postura sobre el tema del aborto. “Jorge lo sacó del programa por una palabra que dijo Luis [el pedido de interrupción de embarazo que le solicitó a Liuzzi para no tener un hijo extramatrimonial]. Quizás [Luis] se equivocó o se puso nervioso… vaya a saber por qué lo dijo. Pero con el tiempo, Jorge se puso el pañuelito verde y dijo: ‘Vamos por el aborto’”, observó Estelita.Finalmente, la expareja de Ventura completó: “Jorge sabe qué cara poner, el tono que tiene que poner. No le creo absolutamente nada lo que diga. No le fue bien porque la gente le bajó la persiana. Así de sencillo. La realidad demostró que ya no sigue siendo quién era”.A 20 años del lanzamiento: la historia del jingle de Marolio, contada por sus protagonistas

Fuente: La Nación

 Like

“Te dan ganas de llorar de impotencia. Me quedé shockeada porque sabía que no era algo dirigido a mi, sino contra el campo. No quiero que nada de esto me saque las ganas de seguir trabajando en el campo y de seguir adelante en esta actividad”.Así se refirió la productora agropecuaria María Elisa Irastorza luego que ayer por la mañana se encontrara con dos de sus bolsones con silo de maíz picado tajeados de punta a punta en el campo que arrienda en el partido de Maipú, lindero al departamento de General Madariaga.Ya totalizan 216 los bolsones vandalizados desde el año pasado a nivel país, según un relevamiento que lleva adelante LA NACION. En lo que va del 2021 son 47 los silobolsas siniestrados.Nicolás Pino: “El Gobierno muestra al campo como si fuese el enemigo de la sociedad”Todo sucedió cuando el lunes bien temprano el encargado del establecimiento, ubicado a unos seis kilómetros de la ruta 56, sobre un camino rural, fue hasta el corral para largar los terneros de recría encerrados en una plazoleta de silo desde la noche anterior y se encontró con los dos silobolsas siniestrados.Irastorza este año decidió aumentar la carga productiva “Todas las noches encerramos a la hacienda de recría para que coman silo y a la mañana los mandamos a alguna de las parcelas con verdeo. Eran dos bolsones con 200 toneladas de materia verde cada uno, que me costaron más de un millón de pesos producirlos y que estaban destinados como reserva de alimento de las vacas y de los terneros para todo un año”, relató a LA NACION.“Y no solo esa pérdida del alimento sino que teníamos un manejo previsto que ahora lo tenemos que cambiar sobre la marcha. No lo podés vender y para que el costo no sea mayor aun, en menos de un mes debo darle a la hacienda todo un alimento acopiado para un año”, añadió.La Argentina vs. Alemania: la paradoja detrás del precio de la carneIrastorza contó que para aumentar la carga productiva este año había decidido hacer silo de maíz en ese campo alquilado y, de esa manera, poder racionar durante el invierno hasta la primavera a todo el rodeo.“Es la primera vez que me pasa. Tenía mucha bronca y frustración pero entendí que no lograba nada quedándose de brazos cruzados. No teníamos tiempo para perder, así que enseguida y antes de que llueva, junto a mi familia y a los amigos de mis hijos, nos pusimos a tapar los bolsones abiertos con plásticos sujetándolos con tierra y piedras para que no se vuelen y así tratar de salvar la mayor parte del maíz para la hacienda”, describió.Irastorza: “No quisiera que esta gente dañina y con resentimiento empañe el entusiasmo intacto que tengo con el campo”Con 46 años, Irastorza trabaja todos los días en el campo. Cada año trata de mejorar la productividad de su rodeo. Solo habían pasado unas horas de haberse enterado del ataque y ya había conseguido un mixer prestado para poder repartir de una mejor manera el alimento.“Soy una apasionada de lo que hago y no quisiera que esta gente dañina y con resentimiento empañe el entusiasmo intacto que tengo y que trasmito día a día a mis hijos”, dijo. “Hice la denuncia en Maipú porque no se deben avalar este tipo de conductas”, finalizó.

Fuente: La Nación

 Like

La enorme Menorá, el candelabro de siete brazos que sobrevivió al atentado a la embajada de Israel, en marzo de 1992, está allí, en la entrada de la actual sede diplomática israelí. “No entendemos cómo un país que sufrió dos atentados terroristas vote en favor de esa resolución”, dice Galit Ronen, la embajadora del Estado hebreo.El Gobierno acumula conflictos con vecinos y aliados internacionales que alteran la política exteriorEn diálogo con LA NACION, la diplomática mostró su “decepción” con el gobierno de Alberto Fernández por su apoyo en la ONU a la investigación de presuntos crímenes de guerra durante el conflicto entre Israel y Hamas. “No se menciona a Hamas, y se lo pone a la altura de un Estado”, se queja la embajadora, un argumento similar al que, horas antes, el encargado para América Latina de la cancillería israelí, Modi Ephraim, le transmitió al embajador argentino en Tel Aviv, Sergio Urribarri. De todos modos, la embajadora hace votos por la continuidad de la relación bilateral, porque “ambos países tienen muchos vínculos y muy fuertes”.–¿Cómo vive Israel el voto argentino en la ONU?–Estamos decepcionados. Pensamos que un país que sufrió en carne propia el terrorismo, y no una sino dos veces, debería apoyar a Israel y luchar contra el terrorismo, en vez de votar en favor de esa resolución. Como dice nuestro director Ephraim, es inconcebible que Argentina, un país amigo, vote así.–¿Cómo lo explica? ¿Desconocimiento, prejuicio?–No sé, las explicaciones a esto debería buscarlas usted allá [se sonríe mientras señala la Casa Rosada]. No lo entiendo, hay miles de argentinos en Israel que en estos días debieron correr a los refugios y soportar bombardeos, unos cuatro mil misiles cayeron. Esto tampoco ayuda a los palestinos, de hecho Hamas llegó al poder en 2007 luego de un golpe contra la Autoridad Nacional Palestina. La resolución ayuda a Hamas, no a los palestinos.–Desde la cancillería argentina aseguran que la postura del Gobierno coincide con el pedido de Michelle Bachelet de investigar posibles crímenes.–Primero, no siempre actúan así. En segundo lugar, hay que mirar la resolución, que no menciona a Hamas, ni el deber del Estado de Israel de proteger a sus ciudadanos. ¡Está tratando a Hamas y a Israel como si fueran iguales y no lo son! Estas son algunas de las discrepancias que tenemos. Israel no buscó este conflicto e hizo todo lo que pudo para apagar el fuego.–¿De qué modo?–Esto no comenzó el 10 de mayo, sino antes, cuando la ANP decidió cancelar las elecciones en los territorios, elecciones que no tienen desde 2005, y Hamas, que pensaba tener más poder a través de la elección, optó por otra forma para imponerse en la agenda interna. Así comenzaron a atacar, lanzando misiles al sur de Israel y globos de incendio. No reaccionamos ante esto, después escalaron y atacaron en el Monte del Templo en Jerusalén, con piedras contra los judíos que rezaban. Ahí el ejército debió intervenir. Cuando lanzaron cohetes contra Jerusalén, una ciudad sagrada para ellos también, ahí comenzó nuestra reacción.–Allí se criticó el contraataque israelí, con bombardeos a edificios en Gaza, incluido el de los medios internacionales…–Hamas cometió un doble crimen de guerra, por un lado utilizando sus misiles contra población civil en Israel, por otro usando su propia población como escudo humano. En el edificio donde estaban los medios había un centro de inteligencia y de desarrollo e investigación de los misiles. Los pusieron ahí porque sabían que Israel no quería atacar a los medios de comunicación, a los que también utilizaron de escudo. No murió nadie allí, se les dio suficiente tiempo para evacuar el lugar.–¿Cómo evalúa el futuro de la relación bilateral? Hoy se reunió Ephraim con el embajador Uribarri…–Como diplomáticos tenemos herramientas, formales e informales, y las utilizaremos para superar este momento tenso y conversar sobre cooperación para beneficiar a los dos países. La colectividad judía de Argentina es la quinta más grande del mundo, y hay unos 80.000 argentinos judíos que viven en Israel, incluido el padre de Guideon Saar, uno de los candidatos en las recientes elecciones. Hay vínculos en todos los niveles, y reconocemos que el primer destino del presidente Fernández fue Israel.–Más allá del lado positivo, los dos atentados (contra la embajada de Israel y la AMIA) siguen sin resolverse.–La esperanza es lo último que se pierde. Esperamos que se avance en la investigación, estuvimos con todos los gobiernos que pasaron, los familiares de las víctimas esperan justicia, nosotros también. El sufrimiento es grande, por eso no entendemos como Argentina no votó contra el terrorismo.–Argentina tiene buenas relaciones con Venezuela, que a su vez es aliado de Irán, enemigo declarado de Israel. ¿Cómo evalúan ese vínculo?–En el caso de los atentados aquí, el nombre es Hezbollah y el apellido es Irán. Lo mismo ocurre con Hamas, que es el nombre, y el apellido es también Irán, un país que a la luz del día llama a la destrucción del Estado de Israel, con ellos tenemos muchos problemas. De todos modos, no le decimos a ningún país como manejar sus relaciones exteriores.–El diputado de izquierda Juan Carlos Giordano llamó a la destrucción de Israel y a la construcción de un Estado palestino en su lugar. Su postura es compartida por sectores del kirchnerismo…–No he escuchado eso de sectores del kirchnerismo, solo de la izquierda. No tengo encuestas para saberlo, pero creo que si fuese algo masivo lo habríamos escuchado antes, lo que sí espero es que los que están en contra de este pensamiento salgan y lo digan. Es lamentable que este tipo de cosas se digan en el Congreso: imagínate si un miembro de la Knéset israelí llamara a la destrucción de la Argentina… ¿Cómo reaccionaría el gobierno argentino? Estimo que su representatividad es muy poca.–¿Hay un rebrote antisemita en el país?–En el último conflicto hubo un rebrote antisemita. Hay que luchar contra esto, y este gobierno adoptó la definición de antisemitismo de la Alianza Internacional para el recuerdo de la Shoá. Eso fue muy importante y cualquier país que esté a favor de los derechos humanos debería pelear contra el antisemitismo.–¿Espera un llamado del Presidente o el Canciller para aclarar los tantos?–Nosotros expusimos claramente lo que pensamos, lo que decida el otro será decisión del otro. De todos modos, los vínculos entre ambos países son fuertes, y van en muchas direcciones.

Fuente: La Nación

 Like

Lungro, un pueblo de 2500 habitantes en el norte de Calabria (Italia), espera que un argentino llegue y abra un negocio de mates y yerbas. No es porque allí no se consigan. Por el contrario, el lugar es la capital “internacional del mate argentino”. Anna Stratigó tiene un museo –la “Casa del Mate”- sobre el tema en su casa y cuenta a LA NACION que la costumbre llegó con los primeros inmigrantes que, desde la Argentina, empezaron a enviar yerba y mates a sus familiares. “Es un amor común entre nosotros y ustedes, el único lugar donde se toma mate a diario”.Las almacenes y supermercados venden todo lo necesario para una mateada, pero Stratigó tiene la expectativa de que “un argentino venga y ponga un negocio propio… Sería lindo”.Ella es la autora de “La canción del mate”, donde repasa el rito de compartirlo. La mayor parte de los mates que se venden en el pueblo se hacen con calabazas del campo, mientras que bombillas y yerbas son importados.La fiesta “Mateando” se celebra el 1 de agosto y allí, incuso, se enseña a tomarlo a quienes todavía no saben cómo hacerlo. “Hay una amplia variedad de yerbas y es posible comprarla en casi todos los negocios, pero es raro que no hay ningún argentino que haya vista la oportunidad y se haya instalado”, insiste Stratigó.Vittorio Civitelli es uno de los principales importadores de productos argentinos en Italia; en el caso de las yerbas lleva alrededor de media docena de marcas y vende unos 15.000 kilos mensuales en paquetes de medio. “Llevo 20 años en esto y en los últimos 10, el consumo de yerba se duplicó. Influyeron los futbolistas y hasta el Papa Francisco, que aparece tomando mate muchas veces; esas imágenes generan curiosidad y muchos de los que prueban se acostumbran”.El medio kilo de yerba, al público, cuesta entre 3,50 y cuatro euros. El importador admite que lo más vendido es en ese tamaño porque para los que “recién se inician” es una manera “de no desperdiciar”. Civitelli vende en tiendas y supermercados. Hace una década, remarca, solo se conseguían este tipo de productos en negocios específicos, de delicatesen.“Lungro es un buen mercado –señala-. Es chico, pero la cultura matera está muy extendida. Eso mismo pasa en otras regiones de Italia y el origen está en los inmigrantes que, por curiosidad, mandaban los regalos. Después se sumó la emigración argentina, el Papa y el fútbol. Es una tradición que se comparte”. También importa alfajores y compra dulce de leche fabricado en Europa.El Papa Francisco es un impulsor del mate en Europa.La producción de yerba en la Argentina cerró el año 2020 con un consumo de 268,8 millones de kilos en el mercado interno. Según datos del Instituto Nacional de Yerba Mate, las exportaciones crecieron 7,78% el año pasado, cuando se despacharon 42,9 millones de kilos. Las mayores expectativas del mercado están en el uso de la yerba mate las bebidas que la emplean como insumo.Por ejemplo, la marca de bebidas energizantes Red Bull lanzó en Suiza la “Organic Viva Mate Red Bull” como una prueba piloto para testear al mercado europeo, y Perrier (el agua del grupo Nestlé) ya tiene una energizante en lata, Perrier Energize, que lleva ingredientes de origen vegetal, como café verde orgánico y extractos de yerba mate.

Fuente: La Nación

 Like

Frente a las restricciones por la pandemia, la Iglesia pidió al Gobierno que se permita celebrar misas en los templos religiosos y reclamó “medidas razonables” que no queden libradas a “respuestas arbitrarias de las autoridades o a decisiones fundadas en la opinión personal de un funcionario”.Lo hizo a través de una declaración de la comisión ejecutiva de la Conferencia Episcopal Argentina, que preside el obispo de San Isidro, Oscar Ojea, en la que se pidió al gobierno de Alberto Fernández que se reconozca “la importancia de la espiritualidad en la vida de los pueblos” y se consideren las celebraciones religiosas como “una actividad vital”.El Gobierno acumula conflictos con vecinos y aliados internacionales que alteran la política exteriorTras los nueve días de férreas restricciones, desde ayer se permiten nuevamente celebraciones con diez personas al aire libre, aunque en algunos distritos del conurbano la habilitación se extiende a 20 feligreses.En virtud de la proximidad del invierno, con jornadas de bajas temperaturas, el Episcopado pide ahora que se autoricen celebraciones en el interior de los templos, cumpliendo los protocolos correspondientes y las medidas de cuidado y distanciamiento social. En las últimas semanas varios obispos plantearon en sus provincias inquietudes por la apertura de celebraciones religiosas. Así lo hizo hace pocas semanas, por ejemplo, el arzobispo de La Plata, Víctor Manuel Fernández, en una reunión con el gobernador bonaerense, Axel Kicillof.Los reclamos de otras religionesEl pedido de la Iglesia se suma a pronunciamientos similares de otras confesiones religiosas, como la Alianza Cristiana de Iglesias Evangélicas de la República Argentina (Aciera), que también reclamó recientemente que “los cultos sean tratados como actividad vital”.El presidente del Episcopado, Oscar Ojea.La declaración de los obispos sostiene: “Creemos que el respeto de esta sensibilidad religiosa no puede quedar librado a respuestas arbitrarias de las autoridades o a decisiones fundadas en la opinión personal de un funcionario. Por eso, a partir de la experiencia satisfactoria de tantos barrios, ciudades y provincias, solicitamos a las autoridades se adopten aquellas normas razonables que posibiliten la realización de celebraciones durante estos tiempos de bajas temperaturas, dentro de los templos, con la previsión de aforos en la proporción adecuada a sus espacios físicos”.Tras sostener que “la pandemia se hace larga”, afirman que así lo saben “especialmente los esenciales que están en la primera línea, cuidando la fragilidad de nuestro pueblo, entre ellos el personal de salud y tantos otros servidores de la comunidad como, por ejemplo, las mujeres que llevan adelante los comedores comunitarios”.La Iglesia señala que desde el 20 de marzo de 2020 acompaña las disposiciones sobre el cuidado de la vida y de la salud de todos. Y advierte: “Nuestro pueblo, ante esta terrible incertidumbre, necesita vivir la dimensión comunitaria de la fe en estos momentos significativos de su vida”. Necesita, por ejemplo, “poder dar cristiana sepultura a los seres queridos”, sostiene el Episcopado.Al mismo tiempo, los obispos llaman a adoptar todas las normas que eviten la difusión del Covid-19. “En nuestras comunidades, vimos cómo se han ido perfeccionando los protocolos, los cuidados y sobre todo el sentido de responsabilidad social de ministros.Junto con el obispo Ojea firman la declaración los arzobispos de Buenos Aires, cardenal Mario Poli, y de Mendoza, Marcelo Colombo, ambos vicepresidentes del Episcopado, y el obispo de Chascomús, Carlos Malfa, secretario general del organismo.

Fuente: La Nación

 Like

Desde ayer, la rinitis y la congestión nasal fueron incorporadas por el Ministerio de Salud de la Nación como síntomas de casos sospechosos de coronavirus Covid-19. Así, si viene acompañada de algún otro síntoma, la persona deberá ser testeada para confirmar o descartar la infección por SARS-CoV-2.¿Cualquier rinitis o congestión nasal debe ser disparar una alerta? La respuesta es no. “Lo que estamos encontrando con las nuevas cepas que circulan es que la congestión nasal es bastante frecuente. Lo mismo que la rinitis”, dijo esta mañana por LN+ Eduardo López, médico infectólogo y jefe del Departamento de Medicina del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, y agregó: “La congestión nasal aguda, con escaso moco, con escasa secreción, es un dato importante”.Para explicar el nuevo síntoma, López recordó una situación en su ámbito laboral y personal ocurrida en abril pasado: “Cuando fue el brote acá en el hospital, tuvimos congestión nasal casi la mitad de los contagiados”.“Se trata de una congestión nasal intensa, que característicamente no es como un resfrío común, donde uno tiene secreción y moco o tiene agüita, como dicen las mamás”, dijo López, y agregó: “Es una congestión nasal seca. La persona casi no tiene mocos. Es tal que, incluso, disminuye el olfato, que se recupera cuando baja esa congestión”.Para explicar la diferencia entre ambos síntomas, López detalló: “La rinitis es un término genérico que se utiliza para definir la inflación del tracto respiratorio a nivel de la nariz. La congestión nasal implica que se te congestiona mucho la nariz, que te obliga a respirar por la boca y muchas veces va acompañado de disfonía. En cambio, la rinitis sola puede ser más benigna y más común a otros virus”.“La congestión nasal de Covid-19 tiene que ser aguda, no crónica, como tienen los alérgicos o las personas con poliposis nasal. Es seca, no como el moco tradicional”, dijo el infectólogo, y recordó que, para ser un caso sospechoso, se tienen que tener dos síntomas de los incluidos por el Ministerio de Salud.López remarcó: “Es algo muy particular el tipo de congestión nasal de la Covid-19. Es cuando una persona cuenta que se le tapa la nariz por el aire acondicionado, por ejemplo, así es cómo comienza y se instala en forma permanente”.Los otros síntomas incluidos en el listado:Fiebre de 37.5°C o másTosDolor de gargantaDificultad para respirarDolor de cabezaDolor muscularDiarrea y/o vómitosPérdida repentina del gusto o del olfato

Fuente: La Nación

 Like

En el día de hoy martes 1 de junio de 2021 se llevó a cabo el sorteo de la Quiniela Uruguaya – matutina. El número ganador resultó ser el 0507.El segundo y el tercer premio correspondieron a los números: 4762 y 8495. El resto del sorteo se completó con los siguientes resultados: 8410, 8392, 9985, 0573, 9448, 1502, 4620, 7507, 5494, 3774, 2385, 6056, 9427, 4980, 3455, 2213 y 3235.La cabeza del sorteo fue 7, en el diccionario de los sueños esta relacionado con el Revolver.Consultá los resultados de todas las loterías y quinielasSorteo Quiniela Nacional |
Sorteo Quiniela Poceada |
Sorteo Quiniela Provincia |
Sorteo Quiniela Plus |
Sorteo Quiniela de Montevideo |
Sorteo Quiniela de Córdoba |
Sorteo Quiniela de Santa Fe |
Sorteo Loteria Nacional |
Sorteo Loteria La Solidaria |
Sorteo Sorteo Quini 6 |
Sorteo Loto |
Sorteo Loto 5 |
Sorteo Brinco |
Sorteo Keno |
Sorteo Telekino |
Sorteo Mono bingo |
Sorteo Jugá con Maradona |
Significado de los números

Fuente: La Nación

 Like

Primero se mudó a Merlo, a una propiedad que había equipado con detalles de calidad, como pisos de porcelanato y electrodomésticos de última tecnología. Pero, de un momento a otro, cuando supo que iban a ir a detenerlo, tuvo que escapar sin poder llevarse casi ninguna pertenencia. El rastro de Raúl Martín Maylli Rivera, conocido con el apodo de Dumbo y acusado de liderar una organización que se había asentado a fuerza de tiros en el barrio Padre Mugica, de Villa Lugano, llevó ahora a los detectives policiales y judiciales hasta una casa de dos plantas en Martínez, San Isidro. Pero el plan para atraparlo fracasó de nuevo. Como aquella vez, cuando las fuerzas de seguridad irrumpieron en el inmueble ya no había nadie. El capo narco peruano, de 40 años, y su familia habían abandonado el lugar pocos minutos antes. Había señales que lo probaban: el mate servido y tibio sobre una mesa, prendas de vestir recién compradas, con las etiquetas aún colocadas, muebles y un televisor flamantes y electrodomésticos todavía en sus cajas. Con eso se encontraron los uniformados a cargo del operativo. Otra vez, Dumbo se había escapado por poco, muy poco.Así lo pudo reconstruir LA NACION de fuentes judiciales. El frustrado operativo, que se concretó la noche del jueves pasado, fue ordenado por el juez federal Julián Ercolini, tras un pedido de la fiscal Alejandra Mángano y su colega Diego Iglesias, que está a cargo de la Procuraduría de Narcocriminalidad (Procunar).Estafas: la caída del “cerebro” detrás de las clonaciones de tarjetas de débito y créditoLa sospecha es que Dumbo y su familia se mudaron a Martínez cuatro días antes del operativo, es decir, entre el domingo 23 y el lunes 24 de mayo. La mudanza llamó la atención de los vecinos, según explicaron fuentes de la investigación.Para instalarse en Martínez, en una casa de dos plantas situada en Córdoba entre Habana y Río de Janeiro, Maylli Rivera habría gastado, por lo menos, $2.000.000 para comprar muebles, electrodomésticos y ropa para él y su familia.Las marcas de los balazos en el último enfrentamiento a tiros en el barrio Padre Mugica (Rodrigo Nespolo/)“La indumentaria que los policías encontraron en la casa estaba recién comprada, todavía tenía colocada las etiquetas. También habían comprado consolas de juegos, electrodomésticos y dos ciclomotores. La propiedad estaba amueblada a nuevo”, afirmó a LA NACION una fuente del caso.Los investigadores todavía no pudieron determinar si la casa donde se había mudado el sindicado capo narco había sido comprada por él o si se la prestaron para que pudiera “aguantar” mientras lo buscaba la policía.Fuentes judiciales informaron que la pista de que Maylli Rivera se había mudado a Martínez llegó por un dato preciso a detectives de las policías bonaerense y de la Ciudad.Córdoba entre Habana y Río de Janeiro, Martínez; en esta cuadra alquiló Dumbo una casa de dos plantas de la que debió huir cuando lo fue a buscar la policía (Google Maps/)Por el momento, no hay pruebas ni indicios de que Dumbo haya contado con información privilegiada o que alguien lo haya alertado del allanamiento.“Pensamos que vio movimientos extraños y decidió irse. Está claro que está atento a lo que pueda pasar; sabe que lo buscamos y no se sienta a descansar en una reposera. El allanamiento fue ordenado por Ercolini tan rápido como se fundamentó el pedido de allanamiento del Ministerio Público Fiscal”, sostuvo a LA NACION una fuente del caso.Es la segunda vez que Dumbo logró huir justo antes de que la policía llegue para detenerlo. Cuando fue allanada la casa de Merlo donde se había instalado, los detectives se encontraron con el aire acondicionado prendido y con valijas tiradas en el piso, señal de que sus ocupantes se habían ido de apuro.Dos de los máximos colaboradores de Dumbo en el negocio de venta de estupefacientes no tuvieron la misma suerte que él: Puñete y Bruno, como se los conoce, fueron dos de los detenidos en una serie de operativos hechos por detectives de la Policía Federal Argentina (PFA) y la policía bonaerense el domingo de la semana pasada.El peruano Raúl Martín Maylli Rivera, alias Dumbo, capo narco del barrio Mugica, de Villa LuganoEn esa ocasión, el juez federal Ercolini ordenó 11 allanamientos en Merlo, Moreno, Lomas de Zamora, Presidente Perón, Caballito y Villa Lugano. En los operativos, que estuvieron a cargo de detectives de la División Operaciones Área Metropolitana Sur de la Superintendencia de Drogas de PFA y de la Dirección de Investigaciones contra el Crimen Organizado de la policía bonaerense, se secuestraron armas, municiones, teléfonos celulares, vehículos, dosis de droga listas para su venta y libretas con anotaciones.En Caballito fue allanado el departamento donde se sospecha que Dumbo vivió hasta el año pasado, y donde actualmente vive su mujer.Dumbo y sus secuaces también eran investigados por la fiscal en lo penal, contravencional y de faltas porteña Celsa Ramírez. El viernes 21 del mes pasado, en un operativo hecho con personal de la Policía de la Ciudad, la funcionaria judicial secuestró en el barrio Padre Mugica 15.000 dosis de cocaína, 9000 de marihuana, cuatro cargadores de fusil, cinco cargadores de pistola, una escopeta 12.70, una pistola-ametralladora FMK3 calibre 9 milímetros, una pistola Browning 9 mm. y un silenciador, entre otros elementos.Las armas secuestradas en el barrio Padre MugicaLa escopeta y la FMK3 fueron secuestradas en un departamento de la denominada Platea 11 (como los vecinos llaman a los edificios mejor ubicados) del complejo habitacional de Villa Lugano.Cerca de la Platea 11, según fuentes judiciales, funcionaba uno de los puntos principales de venta de estupefacientes de la banda de Dumbo.Maylli Rivera fue ladero del poderoso capo narco Marco Antonio Estrada Gonzáles, alias Marcos, que se hizo fuerte en la villa 1-11-14, del Bajo Flores, a fuerza de balas y dinero, según reconstruyó LA NACION de fuentes al tanto de la pesquisa.

Fuente: La Nación

 Like

Después de ocho meses de búsqueda infructuosa de un comprador, la marca Falabella finalmente se despidió de la Argentina, aunque los dueños chilenos continuarán operando localmente con la cadena de tiendas Sodimac y siguen negociando la venta de la tarjeta financiera CMR con un nuevo candidato.Ayer cerró definitivamente la página web de Falabella en la Argentina, que tenía a su cargo la venta de la mercadería que conservaba la cadena en el mercado local, tras la baja de persianas de todas sus tiendas físicas. Las últimas sucursales en despedirse habían sido la de la calle Florida y la ubicada dentro del shopping Unicenter.Un país que no es negocio: las 21 empresas que están desinvirtiendo en la ArgentinaEn el caso de la venta online, la decisión original de la empresa chilena era mantener la pata de e-commerce operativa, aunque ayer le comunicó a sus clientes el cierre de operaciones, con el siguiente mensaje de despedida. “Nos despedimos agradeciendo a todos nuestros clientes, proveedores, colaboradores”.En la empresa además confirmaron que solo seguirán operando para completar las compras que fueron realizadas en los últimos días y que todavía no terminaron de despacharse.Lo que sigueEl grupo chileno continuará operando localmente a través de Sodimac, que hoy mantiene siete locales abiertos más la venta online en su página web. Inicialmente, la intención de la empresa era encontrar un comprador para este negocio, aunque después de meses de negociación y ante la falta de una oferta considerada lo suficientemente atractiva, decidieron retirar de la venta a Sodimac Argentina y continuar operando sin cambios.El otro interrogante que se abre es qué puede pasar con la tarjeta CMR, que cuenta con más de 300.000 plásticos en operaciones a nivel local En este caso, hace unas semanas se cayeron las negociaciones más avanzadas que mantenían para desprenderse de este negocio a manos del banco Supervielle, a cambio de los US$40 millones que pedían los vendedores.En la Argentina el grupo chileno solo conservará las operaciones de las siete tiendas de Sodimac“No se terminaron de poner de acuerdo ni el precio ni en las condiciones de venta. Básicamente, los chilenos quieren no solo recuperar parte de la inversión sino también alguien que les ayude a hacer una salida más ordenada en materia de empleados”, explicó una fuente cercana a la operación.Tras la caída de las negociaciones con Supervielle, los chilenos tenían prácticamente decidido cerrar las operaciones de CMR aunque en los últimos días surgió un nuevo interesado. Se trataría de otro banco local y todas las miradas apuntan al Comafi. Apocalipsis comercial. Por qué Falabella se va solamente de la ArgentinaConocimiento localFalabella desembarcó en el país en 1993, con la apertura de una primera tienda en Mendoza y desde el interior se fue expandiendo hasta llegar a Buenos Aires. En más de 25 años, la empresa pudo superar con éxitos todos tipo de obstáculos, incluyendo la crisis de 2001. A nivel global, además tiene un CEO argentino, el ex McKinsey, Gastón Bottazzini.Sin embargo, la experiencia y el conocimiento del mercado no alcanzaron. Hace tiempo que su negocio local dejó de ser atractivo, con pocas ventas y resultados negativos, a lo que se sumó que con el cambio de gobierno se volvió cada vez más difícil de llevar adelante en el día a día.

Fuente: La Nación

 Like

NUEVA YORK (ANSA).- La Corte Suprema de Estados Unidos se negó hoy a aceptar la apelación de Johnson & Johnson de un veredicto multimillonario a favor de las mujeres que alegan haber desarrollado cáncer de ovario por usar los productos de talco en polvo de la compañía.La compañía argumentó que no obtuvo un juicio justo cuando un jurado en la corte estatal de Missouri otorgó casi 5.000 millones de dólares a 22 mujeres que usaron Baby Powder y Shower to Shower Shimmer Effects de Johnson & Johnson, ambos hechos con talco que según su demanda estaba contaminado con amianto, un carcinógeno conocido.Se renovó el cupo: quiénes pueden comprar US$200 de dólar ahorroUn tribunal de apelaciones estatal redujo la indemnización por daños a más de 2,1 mil millones de dólares. Johnson & Johnson había solicitado una revisión de la Corte Suprema de un veredicto de 2 mil millones de dólares a favor de las mujeres que afirman que desarrollaron cáncer de ovario por usar los productos de talco de la compañía.El caso presenta una variedad de abogados de alto perfil, algunos en alianzas inusuales, que representan a las mujeres que demandaron a Johnson & Johnson. Los grupos empresariales más grandes del país respaldan a la empresa.

Fuente: La Nación

 Like