Jorge Donn, el Bolero de Ravel, cómo no recordar aquella bella película de Claude Lelouch, Los unos y los otros, que sigue durante 50 años la historia de cuatro familias de diferentes nacionalidades, con una característica en común: su pasión por la música.¿Por qué no pensar, mientras nos imaginamos escuchar los acordes del Bolero, y visualizamos aquella extraordinaria danza final, en la historia de cuatro familias desde aquel ya lejano viernes 20 de marzo de 2020, en que comenzó la primera cuarentena? Cuatro familias, matrimonios de mediana edad, con hijos aún en edad escolar, que alquilan su departamento en un mismo edificio de la ciudad de Buenos Aires.La familia del segundo piso, por ejemplo, podrían ser pequeños comerciantes en un local alquilado en el centro de la ciudad. La del tercer piso, personal administrativo en una empresa que no cerró sus puertas. La familia del cuarto, empleados del Estado, y los vecinos del quinto piso, un matrimonio compuesto por una cocinera en un tradicional restaurant porteño y un taxista que alquila diariamente el vehículo. Cuatro familias, cada una con su propia historia de vida, transitando esta tragedia que nos toca vivir. Una tragedia que ha generado una nueva brecha, una más si algo nos faltaba. Una brecha entre los unos, quienes, respetando las cuarentenas a rajatabla, consideran que aquellos que no lo hacen ponen en riesgo no solamente sus propias vidas, sino también la de ellos, por ejemplo, por transitar espacios comunes del edificio o utilizar los ascensores. Y los otros, quienes se oponen por razones indudablemente válidas para ellos. Vivir es más que no contraer el coronavirus; vivir, para empezar, es también poder llevar el pan a la mesa familiar y pagar el alquiler.A esta altura, creo que para el lector es tan claro como para mí la posición frente al nuevo confinamiento que probablemente habría tomado cada una de estas cuatro imaginarias familias. O acaso se puede dudar que quienes han quedado privados de sus fuentes de ingreso estarían dispuestos a tomar el riesgo de contagiarse por tener la posibilidad de trabajar y quienes tienen un ingreso seguro, ya sea por ser empleados del Estado o por tener la fortuna de seguir cobrando su salario mensualmente en una empresa privada, en muchos casos haciendo home office, acusan de insensibilidad social a los primeros.En 1962, luego del derrocamiento de Arturo Frondizi, el rabino americano Marshall Meyer, quien durante 25 años vivió en nuestro país, salvó incontables vidas durante el proceso militar y fue el único extranjero invitado por Raúl Alfonsín a formar parte de la Conadep, expresaba que en la Argentina uno aprendía la lección de la responsabilidad individual justamente por su carencia, en la Argentina el otro era siempre el deshonesto, el otro no sabía trabajar, no pagaba impuestos, era materialista. Al fin, nos convertimos en una población de otros.El otro una vez más, los años pasan y nada ha cambiado. Hoy se ha generado una nueva brecha, una brecha absurda, una brecha innecesaria, pero no entre aquellos a quienes les importa la vida y aquellos materialistas a quienes sólo les importa la economía. No es la economía, son los seres humanos cuyas vidas y las de sus familias están siendo destruidas. ¿Es tan difícil comprenderlo?Hagamos un esfuerzo. Tratemos, quienes tenemos la fortuna de cobrar regularmente nuestro salario a fin de mes, de entenderlos. Pongámonos en su lugar y probablemente comenzaremos a revertir la triste historia de esta sociedad de otros.Rector de la Universidad del CEMA y Miembro de la Academia Nacional de Educación

Fuente: La Nación

 Like

Después de un año, el país se animó, sin audacia, a la experiencia de cerrar y volver a abrir actividades por un corto lapso. Stop and go. Lo que se suponía que se debió haber hecho y no se hizo, para estirar todo hasta la inviabilidad. No hablamos de cuarentena. Pero volvimos entre corchetes. Expresión palpable de tragedia insuperada. De errores, de limitaciones, de caprichos, de buenas intenciones, de malas prácticas, de miserias. Algunos la pasamos con la angustia de haber ingresado en esa indescifrable lotería vital (o mortal) que acaba de incluir nuestro DNI entre los números de apestados por sortear. De afuera llegaban los ecos de discusiones circulares. Sobre vacunas, escuelas cerradas y economía en terapia. Otra vez. Como cuando la peste entra en el cuerpo y descubrimos que las incógnitas siguen siendo casi iguales que hace un año, aunque la ciencia avanzó como nunca. En el final de nueve días de encierro, la dirigencia política, que se anima a esgrimir certezas sin evidencias, llegó a dudar si hacer o no la Copa América. Lo dijo Albert Camus, el autor de La Peste: “Cualquier hombre, a la vuelta de cualquier esquina, puede experimentar la sensación del absurdo, porque todo es absurdo”. A veces, mucho más

Fuente: La Nación

 Like

Como muchos en su momento presagiaron, y pese a las tres “cumbres” realizadas con bastante fanfarria, las extrañas conversaciones diplomáticas entre el entonces presidente norteamericano Donald Trump y su par norcoreano, Kim Jong-un, no llegaron finalmente a nada.Fiel a su proverbial actitud cargada de belicosidad, mala educación y falta de cortesía, en el pasado el dictador coreano ha calificado al actual presidente norteamericano, Joe Biden, de “demente, con baja capacidad intelectual”. Tamaña reflexión pública denota, cuando menos, una abierta y casi patológica falta de educación.Hoy, parece estar bastante claro que la nueva administración de los Estados Unidos ya no prioriza el tema de desnuclearizar la península coreana. Urgido por redefinir la relación con China, es este el tema central en la política exterior del país del norte, que pulsea por la hegemonía mundial con su gran rival oriental.Respecto de Corea del Norte, las expectativas son pocas por ahora, aunque siga ciertamente siendo uno de los temas incluidos en la delicada agenda de cuestiones de paz y seguridad, incluso a pesar de que Corea del Norte continúe con sus cada vez más peligrosos y amenazadores ensayos armamentistas.Las puertas norteamericanas a las vías de diálogo, propias de la diplomacia, están aún abiertas, sin hostilidades aparentes ni demasiadas urgencias pese a la natural desazón del siempre inquieto gobierno de Corea del Sur. Corea del Norte está todavía bastante lejos de garantizar tranquilidad.

Fuente: La Nación

 Like

El embajador argentino en Cuba, Luis Ilarregui, se convirtió en los últimos días en el principal interlocutor del gobierno kirchnerista con la población en todo lo concerniente a las vacunas cubanas. Ya durante los primeros días de mayo, indicó que “así como se negociaron vacunas con Rusia y con China” el Estado también traería al país desde la isla caribeña dosis de Soberana02 y Abdala para inmunizar a la población. Este martes, en una entrevista radial, consideró que “probablemente” esas dosis estarían disponibles en las postas sanitarias locales en agosto.”Cuando en Cuba hayan vacunado al 70% de su población, que será en agosto, la vacuna cubana seguramente llegará a la Argentina”, sostuvo el diplomático en diálogo con Radio con Vos. Habló también el funcionario sobre el encuentro que la ministra de Salud, Carla Vizzotti, la asesora presidencial, Cecilia Nicolini y el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, mantuvieron días atrás en La Habana. ”Se reunieron con las autoridades sanitarias y con el ministro de salud cubano y firmaron una carta de intención y una carta para la confidencialidad”, completó el representante argentino en Cuba.Comenta @lilarregui en @radioconvos899 de la histórica tapa del @Granma_Digital ?? donde se plasma el encuentro de Vizzotti y Díaz Canel pic.twitter.com/HDr1RZbqDC— Diego Romanelli (@MaximoGorki_) June 1, 2021El embajador explicó que en Cuba las vacunas Soberana 02 y Abdala son las que se encuentran “más avanzadas”, pero también están en desarrollo la Soberana01 y Soberana plus, esta última que “serviría como refuerzo para cualquier vacuna” y también para tratar pacientes con Covid-19 porque “disminuye muchísimo las neumonías bilaterales”.”En Cuba están vacunando en algo que se llama intervención sanitaria, que es como una fase 3 extendida y ya han llegado a 1 millón 140 mil vacunados” comentó Ilaregui; sostuvo también que hasta la semana pasada, allí se inoculó al 10% de la población y las autoridades locales esperan inmunizar en agosto al 70% de los habitantes de las isla más grande del Caribe.El embajador argentino en Cuba con la ministra de Salud, Carla VizzottiAl ser consultado por el avance en materias de salud que se verifica en Cuba, el embajador explicó que en ese país tienen hecho “un trabajo base hace años” porque producen ocho de las 15 vacunas de su calendario, y además “crearon el fármaco del meningococo y de la hepatitis B”. Además, el embajador sostuvo que los ciudadanos del país “tienen un problema grande y es que han perdido” el 95% de sus ingresos en turismo debido a la pandemia, y en enero “han alcanzado la misma cantidad de contagios que en todo el 2020” debido a que “abrieron los aeropuertos”.”Ellos están preocupados, a pesar de tener una mortalidad bastante baja. Ayer tuvieron 8 fallecimientos y siempre están en el orden de los 1.100 casos diarios con la cepa sudafricana”, explicó. También comentó que en el gobierno local tienen el deseo de ser “el primer país del mundo en vacunar al 100% de la población con su propia vacuna”.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 1 de junio, en la provincia de La Rioja se contabilizan 17.501 casos de infectados y 532 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 100 casos nuevos de enfermos de coronavirus en La Rioja, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 1207 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 3.817.139 de infectados por coronavirus, 3.381.337 pacientes recuperados y 78.733 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de La Rioja se encuentra en el puesto 24 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 1.623.569 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 1 de junio, en la provincia de Misiones se contabilizan 20.608 casos de infectados y 301 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 153 casos nuevos de enfermos de coronavirus en Misiones, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 1486 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 3.817.139 de infectados por coronavirus, 3.381.337 pacientes recuperados y 78.733 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de Misiones se encuentra en el puesto 23 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 1.623.569 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 1 de junio, en la provincia de Catamarca se contabilizan 24.197 casos de infectados y 176 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 455 casos nuevos de enfermos de coronavirus en Catamarca, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 3394 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 3.817.139 de infectados por coronavirus, 3.381.337 pacientes recuperados y 78.733 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de Catamarca se encuentra en el puesto 22 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 1.623.569 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 1 de junio, en la provincia de Tierra del Fuego se contabilizan 28.529 casos de infectados y 421 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 49 casos nuevos de enfermos de coronavirus en Tierra del Fuego, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 463 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 3.817.139 de infectados por coronavirus, 3.381.337 pacientes recuperados y 78.733 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de Tierra del Fuego se encuentra en el puesto 21 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 1.623.569 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 1 de junio, en la provincia de Jujuy se contabilizan 28.647 casos de infectados y 1.085 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 278 casos nuevos de enfermos de coronavirus en Jujuy, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 1403 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 3.817.139 de infectados por coronavirus, 3.381.337 pacientes recuperados y 78.733 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de Jujuy se encuentra en el puesto 20 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 1.623.569 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 1 de junio, en la provincia de San Juan se contabilizan 37.634 casos de infectados y 655 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 616 casos nuevos de enfermos de coronavirus en San Juan, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 4245 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 3.817.139 de infectados por coronavirus, 3.381.337 pacientes recuperados y 78.733 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de San Juan se encuentra en el puesto 18 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 1.623.569 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like