Brasil debía organizar en 1918 la tercera versión del Campeonato Sudamericano (hoy, Copa América). Pero estalló la mal llamada “gripe española”. “Fue una tragedia, amigos. Un cadáver sobre otro. ¿Quién no murió en la ‘española’?”, escribió el formidable cronista Nelson Rodrigues. Los informes cuentan hasta 50 millones de muertes en el mundo, unas treinta mil en Brasil. “Río es un vasto hospital”, tituló en la portada Gazeta de Noticias el 15 de octubre de 1918. Fueron suspendidos campeonatos estaduales en casi todo el país. En San Pablo, los poderosos Paulistano y Palestra Italia (hoy, Palmeiras) montaron hospitales de campaña. En Río de Janeiro, la pandemia mató a Archibald French, jugador del campeón Fluminense. Hubo negacionistas y soluciones mágicas. Y fanáticos enojados porque peligraba el Sudamericano. El periódico Vida Sportiva, de Río, imaginó un diálogo diciendo que Argentina y Uruguay no querían ir a esa ciudad con la excusa de la pandemia. “¡Qué reclamo escandaloso!”, decía la crónica. El torneo, finalmente, fue suspendido. Era 1918.El Sudamericano pasó a llamarse Copa América en 1975, en una década de grandes cracks, pero también de mucho caos, como se reflejaba especialmente en partidos salvajes de Copa Libertadores. La hegemonía de Argentina, Brasil y Uruguay en la Libertadores fue quebrada recién en 1979 por Olimpia, el club paraguayo que una década después jugó otras dos finales polémicas, derrotado en 1989 por el Atlético Nacional de Medellín del narco Pablo Escobar y ganador en 1990 ante Barcelona, de Ecuador. En 2002, cuando logró el tercer título, su presidente eterno, Osvaldo Domínguez Dibb, peleó en el palco para besar el trofeo. La Conmebol lo multó con 50.000 dólares. Sufrió luego, por otra causa, una suspensión de cuatro años de la FIFA. Domínguez Dibb ya había cerrado una fallida campaña política con una “hurra” a Alfredo Stroessner (su hermano Humberto estaba casado con la hija del dictador). Contó muchas de sus anécdotas el año pasado al presentar su libro biográfico y recordó su frase de cabecera: “La gloria no tiene precio”. Al “Tigre” lo acompañaba ese día su hijo, Alejandro Domínguez. Es el actual presidente de la Conmebol.Jair Bolsonaro y Alejandro Domínguez, los presidentes de Brasil y Conmebol, en ocasión de la Copa América de 2019. (archivo/)Este martes en Asunción, en el sorteo de los octavos de final, no hubo siquiera una mención a Gustavo Insúa, chofer de River, fallecido por Covid que se contagió de jugadores “millonarios” a los que la Conmebol obligó a jugar en Colombia pese a las balas que acallaban protestas sociales que rompían cualquier protocolo antipandemia. Ahora, a partir del 13 de junio, y tras los partidos de eliminatorias, será el turno de la Copa América. Es el torneo, escribió ayer el portal Cartamaior, que la Conmebol “canceló primero en Colombia por colapso político y luego en Argentina por colapso sanitario” y que llevó entonces a Brasil, “donde hay colapso político y sanitario”.Copa América: el Supremo Tribunal Federal pide explicaciones a BolsonaroEn marzo pasado, cuando Brasil sumaba tres mil muertes diarias por la pandemia, reputados columnistas de los diarios más importantes y blogueros anónimos competían en sus epítetos contra Jair Bolsonaro. En Folha de São Paulo, el principal diario de Brasil, el escritor Ruy Castro citó más de cien. “Cretino, mentiroso, misógino, desequilibrado, racista, nazi, psicópata, buitre, canalla, cruel, inhumano, ególatra, perverso”, etcétera, etcétera. Autor de formidables biografías, como la de Garrincha, Ruy Castro dijo sin embargo que no podría hacer la de Bolsonaro. “Porque vomito apenas lo veo por televisión”. Ruy Castro, como otros, fue denunciado por el gobierno, que reacciona especialmente ante el epíteto de “genocida”. Por escribirlo en el capó de su automóvil, un docente fue arrestado por la Policía Militar el último fin de semana en Goiás, en las protestas masivas contra el presidente en distintas capitales de Brasil. El reclamo crece porque Bolsonaro acogió el reclamo desesperado de Domínguez para albergar la Copa América (“vergüenza”, “bofetada”, “aberración”). Ayer, en la nueva sesión de la CPI parlamentaria que juzga al presidente por su rol en la pandemia, el diputado Renan Calheiros pidió a Neymar que hablara para frenar este “campeonato de la muerte”. Pero Neymar, le recordaron muchos, suele estar más distraído en las redes comentando el Gran Hermano de la cadena Globo.El detrás de escena del sí de Brasil a Conmebol y el pedido de un senador a NeymarPeriodistas del grupo Globo se suman ahora a la protesta. Globo era dueña eterna de las trasmisiones de los torneos, pero en la era Bolsonaro esos derechos pasaron a manos de SBT, cadena amiga del popular magnate Silvio Santos (se sumó Disney-Brasil). Bolsonaro se preguntó ayer por qué tanta indignación si en Brasil, que tiene estadios modernos tras el Mundial 2014, son jugados sin protestas campeonatos locales, Sudamericana y Libertadores. La burbuja sanitaria del deporte VIP, es cierto, suele ofrecer garantías. Lo que se protesta es el poder simbólico, la excepcionalidad del fútbol, la burla en medio de casi medio millón de muertos y el anuncio de una tercera ola que estallaría en pleno torneo. No estamos en 1918. Y tampoco en los tiempos corruptos del FIFAgate. La Conmebol actual luce más trasparente, pero acaso más obscena. Su última Copa América, en 2019, fue justamente en Brasil. Bolsonaro levantó el trofeo en el Maracanã rodeado de jugadores que le cantaban su apodo predilecto (“Mito”). El capitán Dani Alves decía confiado: “Ojalá podamos volver a festejar más títulos con él”. La ocasión está servida.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y la Argentina atraviesa la segunda ola de contagios, que afecta en mayor o menor medida a todos los distritos del país. Al 2 de junio en el barrio de Mataderos, Comuna 9, se registran 8.655 casos de infectados desde el inicio de la pandemia.En las últimas 24 horas no se han informado sobre casos nuevos de coronavirus en Mataderos, según lo detallado por las autoridades sanitarias. Y si se toma en cuenta los últimos siete días, no se incorporaron casos de personas afectadas por Covid-19.A la fecha, en CABA, se registra un total de 420.680 infectados por coronavirus y 8.976 muertos, mientras que en todo el país se contabilizan 3.817.139 casos positivos, 3.381.337 pacientes recuperados y 78.733 muertos.Estas cifras surgen a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación. Como la contabilización de casos por partido o departamento se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente, puede suceder que la persona no se encuentre en ese partido o departamento transcurriendo la enfermedad.El avance de la vacunación contra el Covid 19 en la ArgentinaA su vez, en el “Monitor Público de Vacunación” se indica que se distribuyeron 15.373.890 dosis. De ese total, 12.497.078 ya se aplicaron: 9.667.003 personas recibieron una sola dosis y 2.830.075 completaron el proceso de vacunación.* Esta nota fue confeccionada a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. La contabilización de casos por comuna o barrio se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente. Puede suceder que la persona no se encuentre en esa comuna o barrio. Por favor, en caso de encontrar algún error o sugerencia, enviar un correo a: lndata@lanacion.com.ar.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y la Argentina atraviesa la segunda ola de contagios, que afecta en mayor o menor medida a todos los distritos del país. Al 2 de junio en el barrio de Liniers, Comuna 9, se registran 5.729 casos de infectados desde el inicio de la pandemia.En las últimas 24 horas no se han informado sobre casos nuevos de coronavirus en Liniers, según lo detallado por las autoridades sanitarias. Y si se toma en cuenta los últimos siete días, no se incorporaron casos de personas afectadas por Covid-19.A la fecha, en CABA, se registra un total de 420.680 infectados por coronavirus y 8.976 muertos, mientras que en todo el país se contabilizan 3.817.139 casos positivos, 3.381.337 pacientes recuperados y 78.733 muertos.Estas cifras surgen a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación. Como la contabilización de casos por partido o departamento se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente, puede suceder que la persona no se encuentre en ese partido o departamento transcurriendo la enfermedad.El avance de la vacunación contra el Covid 19 en la ArgentinaA su vez, en el “Monitor Público de Vacunación” se indica que se distribuyeron 15.373.890 dosis. De ese total, 12.497.078 ya se aplicaron: 9.667.003 personas recibieron una sola dosis y 2.830.075 completaron el proceso de vacunación.* Esta nota fue confeccionada a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. La contabilización de casos por comuna o barrio se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente. Puede suceder que la persona no se encuentre en esa comuna o barrio. Por favor, en caso de encontrar algún error o sugerencia, enviar un correo a: lndata@lanacion.com.ar.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y la Argentina atraviesa la segunda ola de contagios, que afecta en mayor o menor medida a todos los distritos del país. Al 2 de junio en el barrio de Villa Riachuelo, Comuna 8, se registran 2.522 casos de infectados desde el inicio de la pandemia.En las últimas 24 horas no se han informado sobre casos nuevos de coronavirus en Villa Riachuelo, según lo detallado por las autoridades sanitarias. Y si se toma en cuenta los últimos siete días, no se incorporaron casos de personas afectadas por Covid-19.A la fecha, en CABA, se registra un total de 420.680 infectados por coronavirus y 8.976 muertos, mientras que en todo el país se contabilizan 3.817.139 casos positivos, 3.381.337 pacientes recuperados y 78.733 muertos.Estas cifras surgen a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación. Como la contabilización de casos por partido o departamento se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente, puede suceder que la persona no se encuentre en ese partido o departamento transcurriendo la enfermedad.El avance de la vacunación contra el Covid 19 en la ArgentinaA su vez, en el “Monitor Público de Vacunación” se indica que se distribuyeron 15.373.890 dosis. De ese total, 12.497.078 ya se aplicaron: 9.667.003 personas recibieron una sola dosis y 2.830.075 completaron el proceso de vacunación.* Esta nota fue confeccionada a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. La contabilización de casos por comuna o barrio se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente. Puede suceder que la persona no se encuentre en esa comuna o barrio. Por favor, en caso de encontrar algún error o sugerencia, enviar un correo a: lndata@lanacion.com.ar.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y la Argentina atraviesa la segunda ola de contagios, que afecta en mayor o menor medida a todos los distritos del país. Al 2 de junio en el barrio de Villa Lugano, Comuna 8, se registran 18.545 casos de infectados desde el inicio de la pandemia.En las últimas 24 horas no se han informado sobre casos nuevos de coronavirus en Villa Lugano, según lo detallado por las autoridades sanitarias. Y si se toma en cuenta los últimos siete días, no se incorporaron casos de personas afectadas por Covid-19.A la fecha, en CABA, se registra un total de 420.680 infectados por coronavirus y 8.976 muertos, mientras que en todo el país se contabilizan 3.817.139 casos positivos, 3.381.337 pacientes recuperados y 78.733 muertos.Estas cifras surgen a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación. Como la contabilización de casos por partido o departamento se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente, puede suceder que la persona no se encuentre en ese partido o departamento transcurriendo la enfermedad.El avance de la vacunación contra el Covid 19 en la ArgentinaA su vez, en el “Monitor Público de Vacunación” se indica que se distribuyeron 15.373.890 dosis. De ese total, 12.497.078 ya se aplicaron: 9.667.003 personas recibieron una sola dosis y 2.830.075 completaron el proceso de vacunación.* Esta nota fue confeccionada a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. La contabilización de casos por comuna o barrio se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente. Puede suceder que la persona no se encuentre en esa comuna o barrio. Por favor, en caso de encontrar algún error o sugerencia, enviar un correo a: lndata@lanacion.com.ar.

Fuente: La Nación

 Like

El euro opera hoy, 2 de junio, a 112,74 para la compra y 119,52 para la venta. Este valor refleja que la moneda se ofrece sin cambios en relación a la jornada anterior.Según la información publicada por el Banco Central, en las últimas cinco jornadas bursátiles el euro se muestra con tendencia alcista, con una suba del 1,49 por ciento , ya que inició este período con un valor de 111,09 para la compra y 117,80 para la venta.Al analizar el desempeño de la moneda a lo largo del año, se puede observar que la cotización del euro ha subido un 29,30 por ciento; respecto de los primeros días del año cuando las pizarras mostraban un 87,19.Cotización del DÓLAR del miércoles 2 de junioPor su parte, el dólar oficial cotiza a 93,94 para la compra y 100,22 para la venta, según lo informado por el Banco Nación.
El dólar blue, en tanto, se negocia a 150,00 para la compra y 155,00 para la venta, que lo posiciona 59,68 por ciento
arriba del valor informado por el Banco Central.

Fuente: La Nación

 Like

El dólar blue cotiza hoy, 2 de junio, a $150,00 para la compra y $155,00 para la venta. Este precio lo posiciona 42,93 por ciento arriba del valor oficial, que ronda los $93,94 y 100,22, según lo informado por el Banco Nación.
Si se lo compara con la última jornada hábil, el dólar blue muestra una baja del 1,28 por ciento, ya que la moneda estadounidense se negoció a $152,00 para la compra y $157,00 para la venta.En los últimos cinco días hábiles, el dólar blue

se mantiene estable con una variación por oscilación inferior al 1 por ciento.Al analizar el desempeño de la moneda a lo largo del año, se puede observar que la cotización del dólar blue

ha retrocedido un 6,85 por ciento,

respecto de los primeros días del año cuando se ofrecía a $166,00.Cotización del dólar ahorro o turista, hoy 2 de junioPor su parte, el dólar turista, también conocido como ahorro o solidario, cotiza a $175,89. Este valor surge de agregarle un 30% del impuesto PAIS al precio de la moneda estadounidense, y a ese importe se le suma un recargo de 35% de anticipo al pago de impuesto a las Ganancias.

Fuente: La Nación

 Like

JERUSALÉN (AP) — Los rivales del primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, se apresuraban el miércoles a cerrar un gobierno de coalición que ponga fin a sus 12 años de mandato, el más largo de la historia israelí, antes de que expire el plazo a medianoche.El centrista Yair Lapid y el ultranacionalista Naftali Bennett han unido fuerzas y pactaron rotar en el puesto de primer ministro, comenzando por Bennett, pero siguen trabajando para improvisar una coalición de gobierno que incluya partidos de todo el espectro político.Según los medios israelíes, hay algunos desacuerdos en nombramientos políticos de bajo nivel, pero que es probable que Lapid anuncie un acuerdo a lo largo del miércoles.Tiene hasta medianoche para informar al presidente del país, Reuven Rivlin, de que ha formado una coalición con al menos 61 de los escaños del Knesset. El parlamento israelí tendrá entonces una semana para celebrar un voto de confianza.Si Lapid no cumple el plazo, el país se encaminará casi con toda seguridad a sus quintas elecciones en poco más de dos años, y Netanyahu tendrá otra oportunidad para aferrarse al cargo mientras se enfrenta a un juicio por presunta corrupción.Likud, el partido de Netanyahu, fue el más votado en los comicios del 23 de marzo, pero no logró cerrar una mayoría con sus aliados naturales, básicamente porque uno de ellos, una formación de ultraderecha, se negó a unir fuerzas con un pequeño partido árabe que resultó tener la llave para gobernar.Netanyahu esperaba ampliar su largo mandato y luchar contra las acusaciones de corrupción desde la oficina de primer ministro. En los últimos años se ha erigido como una figura profundamente polarizadora, dejando a Israel en un prolongado limbo político tras una serie de elecciones no concluyentes.Un gobierno de emergencia formado el año pasado entre Netanyahu y el exjefe del Ejército Benny Gantz para luchar contra la pandemia del coronavirus se vio rápidamente envuelto en disputas políticas y colapsó en diciembre, aunque sigue ejerciendo como interino.

Fuente: La Nación

 Like

Tuvo una larga y exitosa carrera como modelo, que alcanzó su punto máximo en los años 80, y fue de las primeras en dar el salto de las pasarelas a la televisión –compartió pantalla nada menos que con Juan Carlos Mareco, entre otros–. Después, Lucía Miranda se enamoró de Hugo López, quien fuera el manager de Luis Miguel, se instaló en México a vivir su historia de amor, y tardó más de veinte años en volver al país, donde ahora es panelista en el programa El run run del espectáculo y entrevistadora en Mamás felices. Pero su nombre volvió a los primeros planos por la serie que cuenta la vida de Luis Miguel (en la ficción Luz Cipriota se puso en la piel de Lucía), con quien ella tiene un vínculo casi familiar y porque en México estuvo cerca del astro en momentos claves de su vida y su carrera. Así cuenta ella su historia en una charla con ¡HOLA! Argentina. Divina, posa como en
los años en los que fue
una de las modelos más
importantes del país. (Matias Salgado/)Aunque sus tiempos en las pasarelas quedaron atrás,
Lucía mantiene intactos su belleza y estilo. (Matias Salgado/)–Te fuiste a México en el mejor momento de tu carrera y te quedaste más de veinte años. ¿Por qué tomaste esa decisión?–Fue en el año 86, cuando el Mundial, y el viaje surgió porque se le ocurrió a Roberto Giordano. Llevamos ropa argentina, hicimos una producción de fotos, y nos volvimos. ¿Y qué pasó? Argentina se clasificó a la final. Entonces Giordano dijo: “Bueno, es la final, tenemos que estar”. Y volvimos a ir. Ahí es donde conocí a Hugo López y empezó nuestro romance. Durante un año y medio fui y vine de Buenos Aires a México para verlo, hasta que finalmente me quedé allá.–Fue de esas decisiones que sólo se toman por amor…–Sí, totalmente. Me despedí de las pasarelas argentinas en el último desfile de la temporada, que fue el de Gino Bogani, y en México empecé a trabajar apenas llegué, pero hice más publicidad y menos pasarela. Enseguida me casé con Hugo, eso fue en 1988, después vino su enfermedad y su muerte, en 1993. Unos días antes me dijo: “Lucía, vendé todo y volvete a Argentina”. Entonces, cuando fui a ver al señor Emilio Azcárraga, el dueño de Televisa, para despedirme, él me preguntó: “¿Qué va a hacer usted?”. “Me voy a volver”, le contesté. Y Azcárraga me dijo: “No, no, pero usted sabe mucho de moda, de imagen, yo la quiero en la empresa”. Y bueno, me quedé en Televisa trabajando como directora de imagen y vestuario, manejando todas las producciones, con más de 250 personas trabajando conmigo.–¿Y cuándo te volviste a enamorar?–A los tres años conocí al que hoy es mi marido, Diego de la Torre, que es un empresario del deporte. Después nació mi hija, Luna María, que tiene 22 años, y me quedé, porque los dos estábamos trabajando y yo estaba muy contenta. Hasta que en 2015 me quise volver y acá estoy desde entonces. Tenía muchas ganas de volver a mi país, de estar con mi familia, fueron muchos años en México.–Fuiste una de las primeras en dar el salto de la pasarela a la televisión. ¿Nunca te tentó ser actriz?–A mí siempre me gustó la televisión y actuar. Si hasta actué en cine, porque me llamó Gerardo Sofovich para Experto en pinchazos. Tuve una pequeña aparición muy divertida, llegaba en moto, vestida de cuero, fue genial. Me llamaban para hacer televisión, pero, en ese entonces, si una modelo aparecía sexy en la tele, medio que se tenía que dedicar a eso y dejar la moda, y yo preferí seguir haciendo desfiles de alta costura con Rosina, con Gino Gogani, con todos los grandes diseñadores de la época.–¿Viste la serie de Luis Miguel? ¿Cómo te ves reflejada en la ficción?–Me encanta Luz Cipriota, que hace de mí, es una muñeca y excelente actriz. Después de la primera temporada, conocí a César Bordón, el actor que interpreta a Hugo. Hablamos mucho y le di tips de cómo era él, además de felicitarlo porque me parece un excelente actor y, aunque no se parecían físicamente, a Hugo le sacó todo: las expresiones, la manera pausada para hablar, la forma de moverse, los consejos que le daba a Luis Miguel, el traje cruzado, los Ray-Ban, todo… lo hizo perfecto. Lo veo en la serie y me impresiona, y ni te digo lo que lloré en el capítulo dedicado a su muerte. Ahí lloramos todos…, lloró mi hija, hasta mi esposo lloró.–¿Cómo se conocieron ellos dos?–Él lo buscó a Hugo cuando tenía 17 años. Y Hugo le dijo que no, que estaba muy ocupado con otros artistas, que no lo podía manejar, y además que era menor, que cuando cumpliera 18 lo fuera a ver. Luis Miguel cumplió 18 y ese día lo llamó. Y le insistió, porque Hugo no quería trabajar con él, porque sabía que iba a tener problemas con el papá de Luis Miguel. Yo vi todo el sufrimiento de ese muchacho, porque era muy chico, un adolescente. No sabía qué hacer: la plata, la fama, la cuestión de la desaparición de la madre, era mucho para un chico de 18 años. Y encima se quedó embarazada Stefanie Sallas, que es la mamá de Michelle. Y ahí también tuvo un poco que ver Hugo, que le habló como un padre y le dijo: “Tenés que hacerte cargo, andá a hablar con ella”. Ella es de una familia como podría ser acá Mirtha Legrand, una dinastía de artistas impresionantes, gente de un poder adquisitivo importante. Así que, al principio, ella tampoco lo llamó, ni le pidió nada. Pero él la vio embarazada, cuando nació Michelle la conoció y tuvo contacto con su hija los primeros tiempos. Ahora después, lo que cuenta la serie, que durante once años no la vio, ahí no sé, porque Hugo ya había muerto y yo no estaba cerca de Luis Miguel.–¿El sufrió mucho la muerte de Hugo?–Sí, muchísimo. ¡Lloró tanto! Hugo era como un padre para él. Y murió en el mejor momento de la carrera de Luis Miguel, cuando estaba resurgiendo.–¿Volviste a verlo cuando Hugo ya no estaba?–¡Sí, claro! Lo he visto. Además, cada vez que viene a cantar acá me invita, estoy en primera fila, y siempre me tira una rosa blanca. Es muy amoroso conmigo. Yo tengo una casa en Acapulco y él tenía una muy cerquita, que después la vendió, pero mientras la tuvo, también nos veíamos en Acapulco.–¿Cuánto hay de verdad y cuánto de ficción en la serie?–Lo que yo te puedo decir es que en lo que corresponde a Hugo y a mí, todo es real. Está contando cosas que yo no me hubiera atrevido a contar. Lo del padre, lo de la madre… yo creo que Luis Miguel hizo una catarsis con esto y es la forma que encontró de contar su vida, porque cara a cara con un periodista no hubiera podido. Es muy tímido e introvertido, le cuesta relacionarse con la gente. Y en lo personal siempre fue muy reservado. Yo a veces escucho tantos disparates que se dicen acá en los programas de televisión que no lo puedo creer.–¿Cuánto hace que no estás en contacto con él?–Hace poco estuve en Acapulco cinco meses con mi marido, y él estaba ahí, así que aproveché y lo llamé. Lo escuché muy bien, me contó que está en pareja con una chica misionera [se trata de la modelo Mercedes “Picky” Villador], que está muy tranquilo, cuidándose mucho de la pandemia y pendiente de la serie.–¿Qué sabés de la historia de su mamá?–Lo que yo sé me lo dijo Hugo antes de morir. Que su mamá ya estaba en otro plano y que había que dejarla descansar en paz. Se dicen muchas cosas, yo creo que él algo contó en la serie, pero no sé si va a terminar de contarlo todo. A veces me preguntan a mí “¿cómo fue?”, “¿dónde fue?”, “¿la enterraron?”. Y yo no hablo de eso, porque lo quiero muchísimo a Luis Miguel y creo que sí él quiere contarlo, que lo cuente, y si no, que no lo cuente, porque es algo muy doloroso, y no voy a ser yo la que hable de eso. Lo que sí te digo es que él amaba a su madre, y esto pasó hace treinta años. Yo lo viví. La buscamos por todos lados, con el Mossad, con Interpol… Finalmente, Luis Miguel pudo saber lo que pasó, él sabe toda la verdad, y tiene el derecho a guardarse el secreto, porque es su vida.Maquillaje: Shel Ortiz para Mónica Bruno Pro Make UpAgradecimientos: Ximena Puig, Laurencio Adot, María Byzance y Hotel Sofitel Buenos Aires Recoleta“Lo que sé de la
madre de Luis Miguel
me lo dijo Hugo antes
de morir. Que ya
estaba en otro plano
y había que dejarla
descansar en paz”
(Matias Salgado/)“Me encanta
Luz Cipriota, que hace
de mí en la serie de
Luis Miguel,
es una muñeca y una
excelente actriz” (Matias Salgado/)Junto a Luis Miguel en México, en 1991.Luz Cipriota, la actriz que se puso en la piel de Lucía Miranda en la
serie biográfica que repasa la vida del Sol de México (NETFLIX/)Con su primer marido, Hugo Pérez, un empresario argentino
que se radicó desde muy joven en México y fue manager de
importantes artistas, entre ellos Luis Miguel. Se conocieron en 1986,
se casaron dos años después, y él murió en 1993, a los 51 añosEn Acapulco con
su marido, el empresario
Diego de la Torre.La tapa de la revista ¡Hola! Argentina de esta semana (Saskia Bauer Photography/)

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y la Argentina atraviesa la segunda ola de contagios, que afecta en mayor o menor medida a todos los distritos del país. Al 2 de junio en Saladillo, Buenos Aires, se registran 3476 casos de infectados desde el inicio de la pandemia.En las últimas 24 horas no se han informado sobre casos nuevos de coronavirus en Saladillo, según lo detallado por las autoridades sanitarias. Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se han detectado 299 casos de personas afectadas por Covid-19.A la fecha, en la provincia de Buenos Aires, se registra un total de 1.623.569 infectados por coronavirus y 40.635 muertos, mientras que en todo el país se contabilizan 3.817.139 casos positivos, 3.381.337 pacientes recuperados y 78.733 muertos.Estas cifras surgen a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación. Como la contabilización de casos por partido o departamento se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente, puede suceder que la persona no se encuentre en ese partido o departamento transcurriendo la enfermedad.El avance de la vacunación contra el Covid 19 en la ArgentinaA su vez, en el “Monitor Público de Vacunación” se indica que se distribuyeron 15.373.890 dosis. De ese total, 12.497.078 ya se aplicaron: 9.667.003 personas recibieron una sola dosis y 2.830.075 completaron el proceso de vacunación.* Esta nota fue confeccionada a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud nacional. Por favor, en caso de encontrar algún error o sugerencia, enviar un correo a: lndata@lanacion.com.ar.

Fuente: La Nación

 Like