El presidente del Manchester City, Khaldoon Al Mubarak, ha asegurado que tienen la intención de enviar un “fuerte mensaje” en el mercado de fichajes de este verano para reforzar la plantilla y encontrar el “sustituto adecuado” para el Kun Agüero, quien como Eric Garcia se han ido libres al FC Barcelona.”Necesitas traer talento constantemente al equipo, refrescarte y particularmente cuando estás a un alto nivel, en la cima”, aseguró el presidente ‘citizen’ en una entrevista publicada en la página web del club.Según las declaraciones de Al Mubarak, el City parece dispuesto a gastar mucho dinero en la remodelación del equipo de Pep Guardiola, vigente finalista de la Liga de Campeones tras perder contra el Chelsea, y tiene un “gran vacío que llenar” tras la marcha de Agüero al Camp Nou.Tras el tercer título de la Premier League en cuatro años y una primera final en la Liga de Campeones, título que se les resiste, Al Mubarak cree que es importante mejorar su plantilla.”Habiendo ganado la Premier, no es el momento de sentarse y estar contento, ese es el mayor error. Este es el momento de enviar un mensaje contundente de que no hay contento, de que no estás satisfecho con solo ganar la liga”, aseguró.Mientras que en Inglaterra se rumorea con el posible intento de fichar al delantero del Tottenham Harry Kane, o a la perla noruega del Borussia Dortmund Erling Haaland, lo cierto es que el City necesita encontrar gol tras la marcha de su máximo goleador histórico, el Kun.”Perdemos a una leyenda muy importante en Sergio Agüero, un hueco difícil de llenar, pero estoy seguro de que encontraremos al jugador adecuado para llevar esas ‘botas'”, comentó en alusión a los goles que ya no marcará Agüero.Considera que hay otras áreas en el equipo que “necesitan inversión”, aunque “no demasiadas”. “No se trata de números, se trata de calidad. La plantilla es fenomenal, no se gana la Premier ni se llega a la final de la ‘Champions’ si no se tiene una buena plantilla. Aportaremos calidad a la plantilla en un par de posiciones clave”, auguró.Y Al Mubarak confirma que el City está “contento” con el entrenador, Pep Guardiola, pese a perder la ‘Champions’ y elogió una “gran relación” con el de Santpedor. “Esta asociación es grande. Está en el entorno adecuado, tiene la infraestructura adecuada. Tenemos la mayor confianza y la mejor relación y hemos logrado mucho. El viaje continúa y continuará mientras Pep esté feliz”, aseguró.En cuanto a la final de ‘Champions’ perdida en Oporto, ante el Chelsea, aseguró que la clave es seguir estando ahí. “No se puede ganar todos los años, pero año tras año vamos a estar ahí. Se trata de seguir adelante y cada vez que tenemos contratiempos reagruparnos y volver más fuertes”, apuntó.”Por muy tristes que estemos por perder la final de la Liga de Campeones, volveremos a esa final y, lo que es más importante, con estos títulos, siempre estaremos allí, lo prometo”, se sinceró.

Fuente: La Nación

 Like

Apple ha lanzado las aplicaciones de sus servicios de contenido en ‘streaming’ Apple TV y de suscripción Apple TV+ en el sistema operativo para televisores desarrollado por Google, Android TV.Después de que Nvidia anunciase a principios de semana la compatibilidad de Apple TV y TV+ con sus dispositivos Shield TV, Google ha confirmado ahora al portal 9to5Google que las aplicaciones de Apple llegarán también a los televisores Android TV.Hasta ahora, los usuarios del sistema operativo para televisores de Google solo podían acceder al servicio a través de su página web, pero ahora la aplicación para a estar disponible para “todo el ecosistema de Android TV OS”, según Google.Las aplicaciones pueden descargarse desde la plataforma oficial Google Play y tiene soporte para dispositivos con Android TV 8 Oreo y versiones más recientes del sistema.Además de televisores con este sistema, entre los dispositivos compatibles se añaden también dispositivos externos para emitir contenido al televisor que funcionen con Android TV. Anteriormente, las aplicaciones de Apple TV y TV+ estaban limitadas solamente a los televisores Bravia de Sony y a los dispositivos externos Chromecast de Google.

Fuente: La Nación

 Like

Tomografías computarizadas de casi todos los géneros de anfibios vivos revelan que las ranas han perdido dientes más de 20 veces durante su evolución, más que cualquier otro grupo de vertebrados.Algunas especies de ranas pueden incluso haber visto re-evolucionar los dientes después de perderlos millones de años antes.En el primer estudio en su clase, los investigadores del Museo de Historia Natural de Florida también encontraron una correlación entre la ausencia de dientes en las ranas y una dieta especializada en insectos pequeños, como hormigas y termitas. Su análisis del pariente anfibio de las ranas, las salamandras y los oscuros animales parecidos a gusanos conocidos como cecilias, mostró que estos grupos conservaban dientes en las mandíbulas superior e inferior a lo largo de su historia evolutiva.”A través de este estudio, realmente hemos podido demostrar que la pérdida de dientes en los vertebrados es en gran parte una historia sobre ranas, con más de 20 pérdidas independientes”, dijo en un comunicado el autor principal del estudio, Daniel Paluh, candidato a doctorado en el departamento de Biología de la Universidad de Florida. “Sólo otros ocho grupos de vertebrados vivos, incluidos caballitos de mar, tortugas, aves y algunos mamíferos, también han evolucionado desdentado”.Los dientes evolucionaron por primera vez hace más de 400 millones de años, otorgando rápidamente una ventaja competitiva a los animales que los tenían y conduciendo a la diversificación de tiburones, peces óseos y, en última instancia, a los vertebrados que primero vagaron por tierra.A lo largo de su larga historia, los dientes han sido un componente importante de la evolución de los vertebrados, pero algunos grupos lo han hecho igualmente bien sin ellos. Las aves perdieron los dientes hace unos 100 millones de años con la llegada del pico, y tanto el vertebrado más grande conocido, la ballena azul, como el más pequeño, una rana de Nueva Guinea, carecen por completo de dientes.Sin embargo, pocos investigadores se han centrado en estudiar los dientes de rana, por la sencilla razón de que son increíblemente pequeños.”Si abre la boca de una rana, es probable que no vea los dientes aunque los tenga, porque por lo general tienen menos de un milímetro de largo” o más pequeños que la punta de un lápiz, dijo Paluh.Eso no ha impedido los intentos. En su estudio de las relaciones entre las especies de ranas, el famoso paleontólogo del siglo XIX Edward Cope agrupó a todas las ranas desdentadas en el mismo grupo, al que llamó Bufoniformia.Los investigadores que utilizan técnicas genéticas modernas han demostrado desde entonces que las especies de Bufoniformia en realidad no están estrechamente relacionadas, lo que sugiere que la pérdida de dientes ocurrió más de una vez en la evolución de la rana. Pero ahí la historia se estancó.En el pasado, determinar con precisión qué ranas tenían dientes habría requerido un trabajo laborioso que dañó o destruyó irrevocablemente partes de los especímenes conservados. Las ranas también son un grupo muy diverso, lo que hace que una evaluación completa de sus dientes sea una tarea difícil.Pero Paluh y sus colegas tenían una gran ventaja: el Museo de Florida lidera un esfuerzo multiinstitucional masivo para escanear por tomografía computarizada 20.000 especímenes de vertebrados, lo que brinda a los investigadores la capacidad de estudiar animales de formas que antes no eran posibles.El proyecto, llamado oVert, permite que cualquier persona con conexión a Internet acceda a modelos 3D derivados de los escaneos, que muestran características distintivas de un organismo, incluidos huesos, vasculatura, órganos internos, tejido muscular y dientes. Para Paluh, significaba que virtualmente podía mirar dentro de la boca de una rana.Trabajando de forma remota durante los confinamientos por el COVID-19, Paluh y otros miembros del Blackburn Lab del museo utilizaron escáneres oVert para llevar a cabo el estudio. Para obtener la imagen más clara de los cambios en los dientes a lo largo del tiempo, los investigadores incluyeron representantes de todos los grupos de anfibios. Analizaron los patrones de pérdida de dientes a lo largo del tiempo utilizando un mapa previamente publicado de relaciones evolutivas entre anfibios basado en datos genéticos.Sus resultados mostraron que, lejos de perder los dientes una vez durante su evolución, como sugiere la idea ahora desacreditada de Bufoniformia, las ranas han sufrido una “pérdida de dientes desenfrenada”, dijo Paluh, y la falta de dientes apareció en grupos tan lejanos como los sapos. y ranas venenosas.El equipo también notó una estrecha correlación entre la presencia o ausencia de dientes en las ranas y sus hábitos alimenticios. Si bien la información dietética es escasa para muchas especies de ranas, los investigadores descubrieron una conexión entre una dieta de insectos diminutos y la falta de dientes.”Tener esos dientes en la mandíbula para capturar y sujetar a la presa se vuelve menos importante porque están comiendo invertebrados realmente pequeños que pueden llevarse a la boca con su lengua altamente modificada”, dijo Paluh. “Eso parece relajar las presiones selectivas que mantienen los dientes”.Algunas especies de ranas venenosas, por ejemplo, han evolucionado para alimentarse principalmente de hormigas y ácaros que producen compuestos tóxicos, utilizando sus lenguas pegajosas y proyectiles para recoger a su presa y tragarla entera. Las ranas pueden almacenar las toxinas de su fuente de alimento y reutilizarlas para su propio uso, secretando los compuestos a través de su piel para protegerse de los depredadores. Y la rana tortuga, una especie de madriguera sin dientes en Australia, atraviesa el laberinto de pasajes subterráneos dentro de los nidos de termitas, cazando los insectos que los construyeron.Los dientes parecen ser superfluos para los mamíferos que también se alimentan de hormigas y termitas. Los pangolines y los osos hormigueros, que tienen lenguas altamente especializadas para sondear los nidos de hormigas y termitas, no tienen dientes.

Fuente: La Nación

 Like

Bangui condena “firmemente” el suceso, en el que murieron seis militares de ChadMADRID, 2 Jun. 2021 (Europa Press) -El Gobierno de República Centroafricana (RCA) ha condenado “firmemente” el ataque ejecutado por militares el domingo contra un puesto fronterizo en Chad, que se saldó con la muerte de seis soldados chadianos, y ha acordado con Yamena crear una comisión de investigación internacional para esclarecer lo sucedido.Los ministerios de Exteriores de ambos países han indicado en un comunicado conjunto que Bangui y Yamena subrayan “la urgencia de esclarecer las circunstancias en las que tuvo lugar el ataque” y apuestan por una comisión de investigación “internacional, independiente e imparcial”, según el portal centroafricano Corbeau News.Esta comisión estará integrada por “los socios tradicionales” de ambos países, en referencia a Naciones Unidas, la Unión Africana (UA) y la Comunidad Económica de los Estados de África Central (CEEAC), tal y como ha recogido el portal chadiano de noticias Alwihda.El comunicado ha sido publicado después de que una delegación del gobierno centroafricano integrada por los ministros de Exteriores, Defensa y Seguridad Interior viajara a Chad tras las denuncias formuladas por el país vecino sobre la muerte de sus militares en el incidente.Chad denunció el lunes la muerte de seis militares en un ataque contra un puesto de control por parte de asaltantes “fuertemente armados”. El incidente se saldó con un muerto y la captura y ejecución posterior de otros cinco soldados en territorio centroafricano.El ministro de Exteriores chadiano, Cherif Mahamat Zene, afirmó que se trata de “un crimen de guerra de una gravedad extrema” y agregó que es un acto “premeditado, planificado y llevado a cabo en el interior de Chad”. “Sólo el Gobierno de RCA conoce los motivos, pero no quedará impune”, zanjó.Fuentes de seguridad citadas por Corbeau News confirmaron posteriormente un enfrentamiento en la zona y lo achacaron a militares chadianos y mercenarios rusos que apoyan al Ejército de RCA en su ofensiva contra los rebeldes de la Coalición de Patriotas por el Cambio (CPC).En respuesta, el Ministerio de Exteriores de RCA apuntó a los rebeldes de la CPC como responsables del incidente y propuso la creación de una comisión de investigación conjunta, además de apostar por “trabajar con Chad para preservar la paz y la seguridad” en la zona fronteriza.

Fuente: La Nación

 Like

Participa en una carta abierta a ‘Nature Climate Change’ sobre el estado de estos ecosistemasMURCIA, 2 Jun. 2021 (Europa Press) -Expertos de varios centros de investigación de España, Estados Unidos, Italia y Finlandia entre los que se encuentra el investigador Ramón y Cajal del Departamento de Ecología de la Universidad de Murcia (UMU), David Sánchez, piden que el medio subterráneo sea considerado en las agendas internacionales de conservación de la biodiversidad y mitigación del cambio climático.A pesar de que los ecosistemas subterráneos son probablemente el medio no marino más extendido de la Tierra, encontrándose bajo el 20% de la superficie global, su porcentaje de solapamiento con áreas protegidas es de tan solo un 7%.En este sentido, “su exclusión de los planes globales de conservación margina su importancia ecológica y económica, además de obstaculizar la posibilidad de protegerlos”, argumenta Sánchez.La carta explica que el cambio climático se presenta como una amenaza creciente para la conservación de la biodiversidad subterránea. De hecho, según señalan los investigadores, en un futuro cercano la provisión de múltiples servicios ecosistémicos que son necesarios para el bienestar humano podría estar comprometida, así como el logro de buena parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).Por ello, “había que hacer algo para poner este hecho en conocimiento de la comunidad científica con el fin de buscar una solución al problema”, explica el investigador de la UMU.Valor del ecosistema subterráneoLa reflexión señala que la sociedad reconoce típicamente las cuevas, que representan solo la fracción accesible a los humanos del medio del subsuelo, por su inherente belleza y misterio, así como por contener tesoros de materiales paleontológicos y arqueológicos. “Aquí es donde generalmente termina nuestro conocimiento sobre este hábitat, pero su importancia va mucho más allá”, continúa Sánchez.En primer lugar, se estima que el 95% del suministro de agua dulce líquida disponible en el mundo se encuentra en el medio subterráneo y más de una cuarta parte de la población humana depende total o parcialmente de ella. Asimismo, estos ecosistemas albergan organismos altamente especializados, con interesantes adaptaciones a vivir en la oscuridad y que son de gran interés tanto desde una perspectiva evolutiva como de conservación.”Esta biodiversidad proporciona una serie de servicios a la humanidad de incalculable valor”, comenta el investigador de la UMU. Por ejemplo, participan en la polinización, como los murciélagos cavernícolas, en la renovación del carbono, la degradación de contaminantes peligrosos y son fuente de inspiración en números estudios de biomedicina”.La omisión del medio subterráneoEl texto continúa describiendo las iniciativas globales desarrolladas para hacer frente a este desafío, a caballo entre la ciencia y la política, para delinear agendas internacionales sobre biodiversidad y cambio climático más allá de 2020?. Por ejemplo, la red de seguridad global (Global Safety Net, en inglés) tiene como objetivo que el 50% de la Tierra esté protegida formalmente para detener la pérdida de biodiversidad, reducir las emisiones de CO2 y fomentar la eliminación de carbono por la naturaleza.En la misma línea, la Estrategia de Biodiversidad 2030 de la Unión Europea es un plan obligatorio a largo plazo que tiene como objetivo transformar el 30% de las tierras y mares de Europa en áreas protegidas, al tiempo que impulsa el desarrollo económico y la mitigación del clima. Para ser efectivas, estas agendas internacionales deben considerar cuantas más especies y ecosistemas sean posibles. Sin embargo, este grupo de investigadores recalca que hay una omisión recurrente: el medio subterráneo.En resumen, “parece que el aforismo ‘ojos que no ven, corazón que no siente’ haya dirigido hasta ahora tanto el interés científico como las decisiones políticas. Casualmente, 2021 es el Año Internacional de las Cuevas y el Karst. Dada su importancia, es el momento de que los ecosistemas subterráneos asuman el lugar que les corresponde en las estrategias y agendas internacionales sobre cambio climático y conservación de la biodiversidad global”, concluye el experto de la UMU.Investigadores multidisciplinaresEl grupo de expertos, compuesto por David Sánchez-Fernández, Diana M. P. Galassi, J. Judson Wynne, Pedro Cardoso y Stefano Mammola, colaboran con cierta frecuencia en temas relacionados con biología subterránea.La colaboración, por tanto, surge de la multidisciplinariedad de sus estudios, ya que “tenemos perfiles complementarios, especializados en arañas, murciélagos, fauna acuática subterránea, cambio climático y conservación. De esta forma podemos abordar algunos temas con una perspectiva bastante amplia”, explica Sánchez.

Fuente: La Nación

 Like

El nuevo presidente de Malí, el coronel Assimi Goita, ha nombrado como primer ministro a Choguel Maiga, un alto cargo del opositor Movimiento 5 de Junio-Agrupación de Fuerzas Patrióticas (M5-RFP), tras el nuevo golpe de Estado de la semana pasada en el país africano.El nombramiento de Maiga ha sido anunciado por Goita a través de un decreto, según ha recogido la agencia estatal maliense de noticias, AMAP, tras varios días de rumores sobre la posibilidad de que el primer ministro saliera de entre las filas del M5-RFP.Maiga, presidente del comité estratégico del M5-RFP, aplaudió la semana pasada la “rectificación” en la transición tras la dimisión del presidente y el primer ministro, Bah Ndaw y Moctar Ouane, respectivamente, bajo presiones del Ejército tras desvelar la composición del nuevo Gobierno.Así, criticó “la indiferencia del presidente” y “el inmovilismo del primer ministro de transición”, al tiempo que hizo un llamamiento a un “diálogo inclusivo”. Maiga criticó además la decisión de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO) de suspender al país en el seno del organismo por la nueva asonada.El desencadenante de la nueva crisis fue la reciente dimisión de Ouane en medio de nuevas protestas opositoras, tras lo que Ndaw le volvió a nombrar para el cargo. Así, el 24 de mayo desveló la composición del nuevo Gobierno, con militares en las principales carteras pero sin importantes figuras de la junta instaurada tras el golpe que derrocó en agosto de 2020 al entonces presidente, Ibrahim Boubacar Keita.Tras su detención, Goita procedió a su cese un día después argumentando que el anuncio del nuevo Ejecutivo supone “una voluntad manifiesta del presidente de transición y del primer ministro de ir hacia una violación de la hoja de transición, contrariamente al juramento que hicieron durante su investidura del 25 de septiembre de 2020”.

Fuente: La Nación

 Like

Invierno del 92. Por alguna razón del destino me encontraba sentado en la tribuna popular del estadio Obras viendo el show de Skid Row. No recuerdo que alguna vez me haya gustado algo de la banda y la verdad es que tampoco recuerdo nada de ese show. Podría haber quedado en el limbo de las actividades intrascendentes que hice en mi vida si no lo hubiera rescatado de ahí la visión del documental de Netflix Escena del crimen: desaparición en el Hotel Cecil.La miniserie trata sobre el crimen de una turista canadiense en ese establecimiento, pero en una segunda línea narrativa nos muestra el infierno que se vive en Skid Row, el barrio céntrico de Los Ángeles donde está emplazado el hotel. En un kilómetro cuadrado se apiñan miles de yonquis, adictos, enfermos mentales, ex presidiarios, prostitutas y marginalizados de todo tipo que sobreviven en las calles en condiciones más que precarias. Un estudio de las Naciones Unidas de 2017 lo ha llegado a comparar con lo que sucedía en los campos de refugiados sirios, pero con una salvedad: las condiciones de vida en este barrio eran aún peores. Algunos especialistas entienden que el comienzo del deterioro comenzó en los 70 con las políticas sociales que se instalaron allí y que produjeron una relocalización de la gente con carencias, ya que otros barrios de Los Ángeles se negaban a la instalación de esas políticas y los necesitados terminaban hallando ayuda y contención en Skid Row. Otros hablan de las políticas de seguridad de mediados del 2000 que terminaron armando una zona “liberada” para garantizar la seguridad de otras zonas. El colmo del desmanejo es que muchos hospitales privados abandonan a sus pacientes sin recursos enviándolos a las calles de Skid Row. En definitiva, no se sabe qué encendió el fuego ni cómo se azuzó, pero sí está claro que las políticas públicas mal aplicadas pueden generar estos pequeños infiernos de marginalidad.Técnicamente, el centro de la ciudad es ese espacio donde habitualmente conviven el centro comercial, el distrito financiero, el casco histórico y alguna estación de trenes o de buses. Algunos barrios céntricos de las ciudades sufrieron en las últimas décadas el golpe de la aparición de las multicentralidades, con lo cual se trasladaban los centros comerciales y/o culturales a los barrios, o los cambios en las formas de consumo y circulación de la población. Si bien los centros de las ciudades se fueron adaptando, algunos parecen no poder resistir los efectos de la pandemia. Por un lado, las externalidades negativas del teletrabajo vaciaron las oficinas y provocaron un golpe de nocaut a los negocios que les brindaban servicios. Por el otro, la cancelación del turismo de masas hizo cantar jaque mate a lo que quedaba en pie.Para poder imaginar qué va a pasar con el centro de la ciudad pospandemia es clave saber cuáles van a ser las políticas públicas que se apliquen tanto a nivel social como económico. (Ignacio Sánchez/)Eso se ve con claridad en la Ciudad de Buenos Aires; recorrer el microcentro al atardecer es sumergirse en una experiencia donde conviven la extrañeza por el cambio tan rotundo en el paisaje y el temor por la inseguridad. De ese microcentro activo y altivo donde conviven el entramado de los negocios que dialogaban con las oficinas y la extraña elegancia kitsch de la calle Corrientes y la peatonal Florida, se pasó a una tierra de nadie con centenares de personas viviendo en las calles, sin acceso a los servicios básicos, mientras duermen en improvisadas tiendas de cartón y plástico, que se mezclan con marginalidades de las más variadas. Estas realidades sociales conviven con las comerciales, desde los negocios que cerraron hasta los que están con respirador oficial hasta la posible reconversión de las oficinas en viviendas.Lo que sí es seguro es que para poder imaginar qué va a pasar con el centro de la ciudad pospandemia es clave saber cuáles van a ser las políticas públicas que se apliquen tanto a nivel social como económico. Hemos visto cómo han caído verdaderas instituciones de la vida social y cultural de la ciudad, como el bar La Puerto Rico, el restaurante Filo, el pub irlandés Kilkenny o la parrilla El Federal. Me cuesta pensar que mis recuerdos futuros pasen de ser “te acordás de ese primer café que tomamos en tal bar, los olores, la música de fondo, el color del lugar” a “nuestro primer beso fue después de que llegó el delivery de empanadas: al día de hoy, todavía recuerdo el sonido del portero eléctrico”.*Asesor urbano. Gestor de ciudades y agitador cultural. Trabajó en 109 ciudades y flaneurió otras 80 en 20 países. Le gusta más descubrir lo que las iguala que lo que las diferencia.

Fuente: La Nación

 Like

Perfumar el hogar es parte de una rutina gratificante que produce bienestar. Los aromas tienen la capacidad de inducir estados de ánimo, y en esta época particularmente difícil, no está de más hacer uso de todos los recursos que tengamos. Más allá de las preferencias particulares en torno a los aromas (algunos prefieren los florales, otros los más dulces y otros los amaderados), y de los beneficios que busquemos obtener (serenarnos, energizarnos o levantar el ánimo, solo por dar un ejemplo), está la cuestión de elegir qué dispositivo es el que más nos ayuda a que el aroma perdure en el ambiente y llegue a todos los rincones de la casa. “Para perfumar un ambiente de forma eficiente lo que recomiendo siempre es tener varios puntos de perfumación, con la misma fragancia o diferente”, dice Marta Harff, una eminencia en la materia y creadora de Perfumum Bue, su emprendimiento de aromaterapia y bienestar. Con ella charlamos sobre las distintas opciones que existen en el mercado.Ventanales y verde: claves en el departamento de una diseñadora de interioresPor difusoresSe difunden por varas de ratán. Cumplen la función de estar enviando al ambiente en forma permanente el perfume con su correspondiente alcohol, que sube por los capilares del ratán.Tips de uso:Son de efecto continuado, pero lento. Para activarlo, es recomendable dar vuelta las varas todos los días.Colocarlos a una altura debajo de 1.50 metro. Incluso pueden ir en el piso. El aroma asciende gracias al alcohol que actúa como vehículo en la evaporación.Colocarlos en espacios que no estén encajonadosSegún el tamaño del espacio se debe colocar 1 punto de perfumación de varas por cada 25 m2.Varas de ratán. (Gentileza Perfumum Bue/)Con válvula vaporizadoraSe pueden anclar, sin manchar, en telas como cortinas, tapizado, alfombras, ropa de cama y en el aire en general, sin machar dichos materiales. Es menos concentrado que el de varas de ratán, pero de efecto más rápido.Tips de uso:Son de efecto rápido, en forma inmediata se percibe, por lo que es un complemento ideal a los difusores de varas de ratán.Se debe usar en forma diaria, como parte de la rutina de higiene, al finalizar la misma, como un touch final. Hoy es además una acción de purificación ya que es alcohol al 70%.Adicionalmente, podemos perfumar nuestra ropa antes de salir, y especialmente al volver a nuestro hogar como parte de la acción sanitizante . Lo mismo con los objetos que ingresan en nuestros hogares, que no sean alimentos para no perfumarlos.Lampara catalíticaUn hit. Fue patentada en París hace 100 años para sacar malos olores de los hospitales. Justamente su función más importante es la de purificar el aire, a la vez que emite un suave perfume.Tips de uso:Todos los días como parte de la rutina de higiene, se deja 1 minuto por metro cuadrado.Cuando se cocina, es ideal sumarla como complemento ya que elimina el olor a comida.Elimina olores de tabaco y animales domésticos.Difusor Ultrasónico o humidificadorEs un equipo que genera una bruma fría, al que se le agregan gotas de aceites esenciales, que al integrarse a la bruma ultrasónica fría no pierden sus propiedades. Aplica a las acciones de aromaterapia. Producen además iones negativos, que neutralizan los positivos generados por el uso de pantallas, aire acondicionado TV, por lo que armonizan el ambiente.Tips de uso:Se puede usar todo el día y toda la noche, ya que humidifica y según el aceite esencial (100% natural logrado por destilación) perfuma el ambiente.Es buena compañía para quien trabaja en formato home office.En ambientes secos, ya sea por el clima o por el efecto de calefacción, produce una humedad saludable.Velas de soja perfumadasLas velas perfumadas son parte de un ritual de calidez e intimidad. Al ser de soja, cumplen con varios usos adicionales -especialmente que no están hechas con parafina, no recomendables por ser derivadas del petróleo-.Tips de uso:Si se deja destapada, perfuma suavemente.Genera clima de intimidad, por eso es ideal para acompañar en la mesa de luz, en una cena, en un baño de inmersión.Aceites que sumanAceite de lavanda. Su efecto a través del olfato es casi instantáneo. (googlerankfaster en Pixabay /)Lo ideal es ponerlos en un hornillo con agua. Se dirigen directamente por vía olfatoria al sistema nervioso central. Además, son los únicos principios activos capaces de llegar con facilidad al sistema límbico, el lugar en donde se procesan las emociones a nivel nervioso. Esa es la razón por la que cuando percibimos un aceite esencial de lavanda, por ejemplo, sentimos un bienestar casi instantáneo. Estos son los que no te pueden faltar. DE MENTA: es ideal para combatir estados de fatiga o atravesar momentos de mucha exigencia, porque mejora el rendimiento mental y el embotamiento y favorece la atención, la concentración y la memoria. Mientras que a nivel emocional ayuda a mirar la vida de forma más positiva, aportando claridad y evitando el rollo mental.DE LAVANDA: es ideal para mejorar situaciones de tensión nerviosa, estrés, ansiedad e insomnio. DE LIMÓN: se usa mucho para purificar los ambientes cargados de energías negativas. Emocionalmente nos ayuda a sentir confianza y a favorecer el poder personal.DE ROMERO: estimula la mente y refuerza la memoria, la atención y la concentración, ayudándonos a sentirnos menos “colgados”, con los pies en la tierra y prestando atención a lo que es importante. Es bueno para combatir el cansancio mental y la somnolencia.

Fuente: La Nación

 Like

Luego de las dudas sobre la presencia de los atletas, los tironeos entre éstos y los dirigentes, las acusaciones entre directivos y una funcionaria y la aparición salvadora de un outisder –Santiago Maratea, un infuencer– para que viajara toda la delegación, el 52º Sudamericano de atletismo se desarrolló en Guayaquil, Ecuador, con 47 argentinos (tres quedaron de baja el día previo al viaje) y la representación albiceleste resultó sexta, con 11 medallas, un escalón y cinco podios por debajo respecto nacional al rendimiento en Lima 2019.El ganador general de la competencia fue Brasil, que se presentó con 78 atletas y obtuvo 49 medallas (26 doradas, 11 plateadas y 12 de bronce), y así sumó su conquista número 32 sobre 52 campeonatos sudamericanos. Colombia, con 60 deportistas, lo escoltó con 24 lauros (8, 13 y 3) y Venezuela, con 11 representantes, cerró el podio, con 9 medallas. El equipo de Ecuador, compuesto por 64 integrantes, finalizó cuarto, con 16 preseas.Los tres días de actividad fueron la vuelta a la competencia oficial para los atletas argentinos y un examen contundente para medir dónde estaban parados. Cada uno viajó con un objetivo: sumar puntos para la clasificación para los Juegos Olímpicos de Tokio, sumar puntos en el ranking mundial o defender medallas sudamericanas, y así, extender, su beca deportiva por parte del Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (Enard).Quién es el estadounidense que corre más rápido que Usain BoltEl atletismo nacional está viviendo un momento de recambio generacional, y la mayoría proyecta a los Juegos Olímpicos París 2024 como su objetivo central. Fue una delegación mayormente de jóvenes la que viajó a Ecuador. Entre las mujeres hubo seis debutantes, y entres los hombres, 18; es decir, 24 sobre 47, algo más de 50%, tuvieron en Guayaquil su estreno. Hubo 22 pruebas femeninas, otras tantas masculinas y una mixta, en la que la Argentina obtuvo la medalla plateada.Parte de la delegación viajó en el vuelo privado gestionado por el influencer Santiago Maratea; el resto lo hizo en vuelos programados por las aerolíneas, gestionados con antelación por el Enard. Los tres atletas que no pudieron formar parte del grupo son Bernardo Maldonado, que se resintió de una lesión; Julián Molina. brillante campeón nacional de 5000 y 10.000 metros, y el saltador Brian López, en ambos casos, por coronavirus. Tampoco fueron ser de la partida los entrenadores Fernando Díaz Sánchez y Cristian Crobat, también contagiados de Covid-19.Germán Chiaraviglio, el único argentino campeón sudamericano en Guayaquil 2021; el santafesino está encaminado a los Juegos Olímpicos de Tokio. (Sebastián Lasquera/)En total la Argentina ganó 11 medallas: 1 dorada, 4 plateadas y 6 de bronce. De los candidatos a la clasificación para participar en los Juegos de Tokio, nueve de diez lograron el objetivo: obtener una buena cantidad de puntos para el ranking olímpico. Germán Chiaraviglio alcanzó el único primer puesto para la Argentina con un salto de 5,55 metros (hizo uno nulo en 5,65) y así alcanzó su cuarto título de campeón sudamericano en garrocha. Además, se afianzó en el puesto 32 del ranking olímpico, por lo que su presencia en Tokio está casi asegurada.Florencia Borelli se quedó con la segunda posición en los 5000 metros en una carrera de final muy cerrado. La marplatense finalizó con 15m47s46/100, a 30/100 del primer lugar, y se afianzó en la ubicación 42 del ranking, lo cual la perfila hacia los Juegos Olímpicos.Florencia Borelli obtuvo la medalla plateada en 5000 metros. (Sebastián Lasquera/)El equipo integrado por Leandro París, Noelía Martínez, Ayelén Diogo y Elián Larregina consiguieron la medalla plateada en la prueba de relevos 4 x 400 metros mixta. Además, Federico Bruno terminó también segundo en 1500 metros. Nazareno Sasia registró 19,79 metros en lanzamiento de bala, superó el récord nacional sub 23 que estaba en poder de Germán Lauro y rozó el título, que quedó en manos del brasileño Wellington Silva Morais (19,87). Completó el podio otro argentino: Ignacio Carballo, quien se contactó con Maratea, y que marcó 19,51.Las seis medallas de bronce fueron para Carballo, Carlos Layoy, Mariana Borelli, Joaquín Gómez, Belén Casetta y Juan Manuel Cano Ceres, a quien el jurado de apelación, tras una revisión reglamentaria, hizo compartir la tercera posición con el ecuatoriano Jonathan Amores en la prueba de marcha (20.000 metros).Este martes, el Enard dio a conocer la nueva nómina de deportistas becados. En el atletismo hay 17 que recibirán subsidios: Joaquín Arbe, Marcela Gómez y Eulalio Muñoz, como clasificados olímpicos; Chiaraviglio y Casetta, por proyección panamericana, y Florencia y Mariana Borrelli, Federico Bruno, Cano Ceres, Gómez, Layoy, París, Maximiliano Díaz, Diego Lacamoire, Noelia Martínez, Sergio Pandiani y Guillermo Ruggeri por proyección sudamericana. Cada categoría implica un monto específico de subvención.Maximiliano Díaz consiguió del Estado un subsidio por proyección sudamericana.El papel de Maratea fuera de las pistasMientras en la pista y el campo de Guayaquil los argentinos competían, Maratea realizó una labor llamativa afuera. El factótum de que la mayoría de la delegación argentina viajara a Ecuador estuvo los tres días junto al equipo. Motivado por la situación que vivían los deportistas, logró recaudar más de diez millones de pesos para el alquiler de un avión privado; de otra forma, unos 30 atletas no habrían podido acudir al Sudamericano.Hace menos de dos semanas hubo 24 horas de acusaciones, entredichos y peleas públicas entre deportistas y dirigentes y entre dirigentes y funcionarios, con el Enard, la Secretaría de Deportes de la Nación, el Comité Olímpico Argentino y la Confederación Argentina de Atletismo como protagonistas. En medio de esos tironeos que le eran tan ajenos, el papel de Maratea fue fundamental.Santiago Maratea en Guayaquil con varios de los atletas a los que potenció en Instagram, con el objetivo de, teniendo más seguidores, percibir más patrocinios para sus trayectorias deportivas.El influencer abrió un capítulo en la gestión deportiva, sin proponérselo. En los tres en que convivió con los velocistas, fondistas, saltadores y lanzadores planteó, a través de las redes sociales, aspectos clave en el desarrollo de un atleta de alto rendimiento. Sin conocer de qué se trata este deporte ni su estructura, realizó preguntas aleatorias a los atletas y fue encontrando cuestiones desatendidas. Una fue el apoyo de patrocinadores para su desarrollo. Se encontró con que los deportistas tenían en las redes sociales entre 1000 y 4000 seguidores cada uno, salvo los más conocidos Chiaraviglio y Casetta. Y Maratea, al tratarse éste de un tema de su expertise, se dedicó a hacer campaña por ellos.A lo largo de los tres días el influencer se tomó el trabajo de presentar, haciendo unas breves preguntas, a cada integrante de la delegación, que contó a qué se dedicaba. En pocos minutos las cuentas de Instagram de los deportistas crecieron exponencialmente en seguidores. Franco Florio pasó de tener 4000 seguidores a 160.000, Pablo Zaffaroni llegó a reunir 105.000 y el perfil de Diego Lacamoire trepó a 122.000. Cano Ceres multiplicó su tropa de 1000 a 85.000.Torneo mágico para los atletas: viajaron, disfrutaron, compitieron… y lograron ser más visibles gracias a Santi MarateaEstos números exponen un bajo interés por los atletas y, por consiguiente, poca difusión del deporte en la Argentina. Consecuentemente, las escasas cantidades de seguidores provocan que los competidores no puedan conseguir auspiciantes para solventar sus carreras. Las empresas suelen pedir una cifra mínima de seguidores para patrocinar, y entonces muchos deportistas no consiguen esos fondos.Lo realizado por Maratea generó un antes y un después en la gestión del atletismo, independientemente de las circunstancias de política deportiva y de las formas en que se dio. El joven abrió una gran puerta donde faltan trabajo y exposición. Fue un llamado de atención a la gestión deportiva. Habrá que ver cómo y para qué se utilizan todo lo sucedido, con miras al futuro.

Fuente: La Nación

 Like

El jueves pasado amarró en el puerto de Bahía Blanca el buque Exemplar, de la empresa estadounidense Excelerate, y, a partir de hoy, comienza a inyectar gas en el sistema. El barco regresó a la Argentina después de más de dos años para cubrir los picos de consumo de gas del invierno.Se trata del segundo buque regasificador que tiene la Argentina, ya que hace 10 años está emplazado otro barco en Escobar, que tiene un máximo de capacidad de regasificación de 22 millones de metros cúbicos por día (m3/d).Dólar blue hoy: a cuánto cotiza el martes 1 de junioEl recién llegado buque de Bahía Blanca, en tanto, tiene una capacidad de 17 millones de m3/d. Junto con la compra de 14 millones de m3/d de Bolivia, las importaciones de gas superan los 50 millones de m3/d, a un precio promedio de US$7 el millón de BTU (medida inglesa que se utiliza en el sector y que equivale a 27,08 m3), que ayudan a cubrir la mayor demanda durante las temperaturas bajas, cuando el consumo residencial se quintuplica con relación al resto del año.El gas, a diferencia del petróleo, no se puede almacenar. Para ello es necesario que pase por una planta de licuefacción, que hace el proceso inverso a la regasificación: se enfría el gas natural a menos de 160 grados para pasarlo a estado líquido.En un principio se pensaba que la Argentina podía invertir en esta planta, que tiene un costo de más de US$3000 millones, pero ese proyecto quedó en stand-by, luego del nuevo congelamiento de tarifas, que derrumbó la inversión e hizo caer la producción.Télam. El buque regasificador amarró en Bahía Blanca el jueves pasado (Archivo/)El nuevo programa de estímulo fiscal Gas.AR, que le promete un precio mínimo en dólares a las productoras de US$3,9 el millón de BTU en promedio por cuatro años, busca en primer lugar frenar la declinación de la producción. La Argentina podría luego incrementar los volúmenes para recurrir de menos importaciones en el invierno, pero deberá buscar la manera de colocar los excedentes de gas durante el verano, para que la inversión sea rentable.Además, para mejorar el interés empresarial privado en el país, la Argentina debería resolver sus problemas macroeconómicos, que incluyen las restricciones al acceso de capitales, la incertidumbre en las reglas de juego, la falta de estabilidad, la alta inflación, la rigidez del mercado laboral y el elevado costo del financiamiento, reflejado en un riesgo país superior a los 1500 puntos.Un mercado peculiarOtra diferencia que tiene con el petróleo el mercado de gas es que su demanda no es constante durante todo el año. En invierno, el consumo crece de un promedio de 130 millones a 180 millones de m3/d, lo que hace necesario recurrir a las mayores importaciones.El expresidente Mauricio Macri despidió el buque regasificador en Bahía Blanca en 2018 (Presidencia/)Además del gas importado por buques y del comprado a Bolivia, la Argentina produce localmente alrededor de 122 millones m3/d. Para cubrir la diferencia con la demanda, el país reemplaza el gas con combustibles líquidos (gasoil y fueloil), que no solo son más caros (US$13 el millón de BTU), sino que contaminan más.Más del 50% de lo que cuesta producir o adquirir el gas en el exterior lo financia el Estado con subsidios. Las tarifas de gas, al estar congeladas durante más de dos años, generó este incremento en las transferencias del Tesoro, que seguirán subiendo tras el solo 6% de alza que tendrán las boletas a partir de mañana. Para fin de año, los usuarios residenciales podría cubrir con sus pagos, menos del 40% de lo que cuesta el gas en la Argentina.

Fuente: La Nación

 Like