El presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, citó a los laboratorios, incluido Pfizer, para que den explicaciones en el Congreso por la demora en la entrega de las vacunas. Massa lo acordó con Juntos por el Cambio, según adelantó el radical Mario Negri a LN+.“Con el apoyo de los dos principales bloques emite una resolución que cita bajo apercibimiento de ley a los laboratorios proveedores de vacunas o en trámite de aprobación a que rindan cuentas”, explicaron fuentes oficiales.En medio de la discusión por la compra de las dosis del mecanismo Covax, con afirmaciones y desmentidas, y con mucha tensión entre oficialismo y oposición, los laboratorios fueron convocados a la Cámara baja.Massa habló con Negri al mediodía. En el medio, el diputado radical sacó dos tuits. En uno de ellos anticipó que si el gobierno no escuchaba los reclamos de Juntos por el Cambio, el interbloque citaría a una sesión especial para tratar la negociación por las vacunas, un tema que incomoda al Gobierno.Según confirmaron fuentes oficiales a LA NACION, la reunión con los laboratorios será a puertas cerradas. Estarán las autoridades de las comisiones de Salud y Legislación General. Así, habrá representantes del oficialismo y la oposición. Por la comisión de Salud estarán los diputados Pablo Yedlin y Carmen Polledo; y por Legislación General, Cecilia Moreau y Carla Carrizo.La reserva de la reunión tiene que ver con que la negociación por las vacunas es confidencial. Este mismo miércoles, LA NACION anticipó que el Gobierno y la oposición negocian cambiar la palabra negligencia de la Ley que aprueba la compra de vacunas para poder incluir y acordar con Pfizer, motivo de tensión política y de resquemores en medio de la ausencia de dosis.Si el oficialismo no acepta que la comisión de Salud pueda citar a los laboratorios y al Gobierno para echar luz sobre la compra de vacunas, desde JxC pediremos una sesión para tratar nuestros proyectos. Aunque no tengamos el número quedará en evidencia quién quiere la verdad. pic.twitter.com/BEJ0FvEMtr— Mario Raúl Negri (@marioraulnegri) June 2, 2021Lo dije hoy al mediodía: sería acertado que el Presidente de la Cámara baja cite a los laboratorios que proveen vacunas, incluyendo a Pfizer, y también al Gobierno a que brinden explicaciomes en la comisión de Salud. Los argentinos merecemos conocer toda la verdad. pic.twitter.com/B2b8ebPs2J— Mario Raúl Negri (@marioraulnegri) June 2, 2021“El presidente de la Cámara [Sergio Massa] debería citar, frente a los miembros de la Comisión de Salud y en forma separada, a todos los que han firmado contratos”, había dicho esta mañana el presidente del bloque Juntos por el Cambio, Mario Negri. En este sentido, el parlamentario destacó que también se debería citar al Gobierno nuevamente porque, según dichos del radical a LN+, “fueron muy pocos y fueron confusos”.La controversia que gira en torno a las negociaciones de la administración de Alberto Fernández con el laboratorio farmacéutico Pfizer por la compra de vacunas contra el coronavirus sigue envuelta en polémica e incertidumbre. En un escenario atravesado por versiones cruzadas, todavía no se conocen las precisiones sobre cómo avanzan las conversaciones.En este contexto, Sergio Massa citó a todos los laboratorios a dar información sobre los procesos de distribución de las vacunas. Según trascendió, el presidente de la Cámara baja firmará una resolución a fin de convocar bajo apercibimiento de ley a representantes de la compañía para el próximo martes, frente a las comisiones de Salud y Legislación General.Tras presiones de dirigentes opositores, Massa aspira a que los laboratorios aclaren tiempos y metodología en los procesos de entregas, además de indicar cuántas son las cantidad de dosis que deben proveer.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de neumonía viral provocada por un nuevo coronavirus registra en la Argentina un total de 3.852.156 pacientes infectados, 79.320 muertos y 3.409.316 recuperados. Hoy, 2 de junio, se reportaron 35017 nuevos casos, 587 fallecidos y 30735 pacientes recuperados. Estas cifras son difundidas diariamente por el Ministerio de Salud.El día 27 de mayo se registró la mayor cantidad de infectados, alcanzando un número de 41080 casos positivos.Las provincias o distritos con mayor número de casos son: Buenos Aires con 1635843 casos, CABA con 422907 casos y Santa Fe con 352064 casos. Si se observa la cantidad de infectados cada cien mil habitantes, las tres provincias o distritos con mayor incidencia del virus son: Tierra del Fuego con 16.492,92 casos, Santa Cruz con 14.221,02 casos y Neuquén con 13.873,36 casos.La tasa de letalidad del virus, es decir, el porcentaje de muertos sobre el total de infectados detectados, alcanza el 2,06 por ciento en nuestro país. Las muertes por coronavirus, al igual que en todo el mundo, se concentran en la población mayor de 60 años. La edad promedio de los fallecidos es de 72, con una prevalencia de los hombres del 56,11 por ciento.Hasta la fecha se registra un total de 4.225.506 tests realizados de los cuales 373.350 dieron negativo y 3.852.156 positivo. Esto da un 91,16 por ciento de positividad del total de muestras realizadas.Si tomamos la cantidad actual de infectados en nuestro país, tardarían 77,94 días en duplicarse los casos.Cómo sacar Permiso de circulación por la cuarentenaHasta cuándo se extiende la cuarentena

Fuente: La Nación

 Like

LeBron James está navegando hacia aguas desconocidas.Ha alcanzado los playoffs en 15 de sus 18 campañas y nunca ha sido eliminado en la primera ronda —una racha que está en riesgo. James y los Lakers se encuentran en desventaja por 3-2 en la serie ante Phoenix antes del partido del jueves en Los Ángeles.La marca de 14-0 de James en primera ronda —contando su tiempo con Cleveland, los cuatro años con Miami y ahora su etapa con los Lakers— prácticamente no tiene comparación en la historia de la NBA. Robert Horry y Derek Fischer disputaron la primera ronda en 16 ocasiones y sus equipos terminaron con foja de 16-0. Son los únicos jugadores que han tenido más éxito que James en la ronda inicial de los playoffs.Ahora, el astro está al borde de algo que nunca ha experimentado. La estrategia a partir de este momento es simple.“Tiras todas las balas con las que cuentas y tiras el arma también”, dijo James. “Estoy esperando el ambiente. Obviamente los seguidores de los Lakers nos darán mucha energía. Espero ese momento. Espero ese reto. Eso saca lo mejor de mí y de mis compañeros”.Esta será la primera ocasión que James esté en un equipo que se encuentre en desventaja después de cinco duelos en la primera ronda. Sólo ha disputado un partido donde corría riesgo de ser eliminado en la ronda inicial, hace tres años, cuando Indiana llevó a Cleveland a un séptimo compromiso.Un vistazo a los números en este momento sin precedentes en la carrera de James.0- Las veces, antes de esta serie, que un equipo en el que juega James había perdido partidos consecutivos en la primera ronda.1- Los encuentros con riesgo de eliminación que había disputado James en la primera ronda de la postemporada, se trató del séptimo en la primera ronda del 2018 entre Cleveland e Indiana.2- El número de jugadores con un mejor récord en series de primera ronda que James. Horry y Fischer tienen foja de 16-0.14-10- La marca de James en partidos con peligro de eliminación.21- En un lapso los equipos de James ganaron 21 encuentros consecutivos en la primera ronda, esa racha inició en el 2012 y terminó al inicio de la postemporada en el 2018 con Miami y Cleveland.128- La cantidad de jugadores, que en el formato de 16 equipos de la postemporada desde 1984, han disputado al menos 44 partidos de primera ronda. Esta cifra se incrementará a 129 cuando Jae Crowder dispute el sexto juego con Phoenix. Ninguno tiene un mejor récord en esos partidos que James, cuyos equipos tienen marca de 58-14.

Fuente: La Nación

 Like

“Chicas, ¿cómo no se acuerdan?”, dice Luisa, el personaje de Moria Casán en la oscuridad de un escenario que solo permite oír su voz. La arenga se traslada al resto de los personajes: Elena (Thelma Biral), Dolores (Susana Campos), Inés (Nora Cárpena) y Ana (Graciela Dufau), quienes, envalentonadas por la nostalgia, comienzan a corear el “Tantum ergo Sacramentum”, aquel canto gregoriano que las amigas, hoy maduras, vocalizaban en el colegio religioso en el que fueron educadas en su adolescencia. “Tantum ergo sacramentum, veneremur cernui, et antiquum documentum, novo cedat ritui”, cantan las cinco, mientras las sombras le dan paso a una iluminación a giorno que permite ver un típico living de clase media holgada y a cinco damas de la escena nacional habitándolo.Netflix: los estrenos de películas en junio de 2021Corría el 3 de enero de 1991 y con esa primera situación se estrenaba la comedia dramática Brujas, en el teatro Atlas de Mar del Plata. Así nacía un hito del teatro comercial que se continuaría a lo largo de tres décadas, llegando al presente con una puesta en escena, en el Multitabarís Comafi, adaptada a los tiempos pandémicos que requieren de distanciamiento sanitario. En el medio, hubo cambios de elenco, partidas y regresos, y la muerte de una de las protagonistas. En la vida personal de las actrices acontecieron separaciones, todas se convirtieron en abuelas y algunas enviudaron. Mientras Brujas desandaba su camino estelar, en la historia social y política de la Argentina se sucedieron varias crisis cruentas y once presidentes, algunos de ellos ocupando el despacho de Balcarce 50 durante pocas horas. Aquel 3 de enero de 1991, las localidades se compraban con australes, la moneda de curso legal en el país.“Fue la comedia más exitosa del teatro nacional con casi 1.400.000 espectadores hasta el arribo de Toc Toc, que llegó a pasarla sobre el final, pero con dos elencos simultáneos: uno en el Multiteatro Comafi y otro en gira. Por eso, según el cristal con que se evalúe, hay un empate técnico entre ambas”, sostiene Carlos Rottemberg, el reconocido productor que mantiene vivo el espectáculo.Susana Campos, Nora Cárpena, Thelma Biral, Moria Casán y Graciela Dufau en una escena de Brujas“Brujas sigue siendo vanguardia, excede el fenómeno teatral. En esta obra, el espectador es un voyeur, espía lo que hablan esas mujeres sobre amor y desamor, culpa, educación católica, lesbianismo, amistad. Se saca mucha mugre debajo de la alfombra y esta limpieza de almas es la que toca las fibras de la gente. De la risa se pasa a un silencio donde parece que se sintieran los latidos del corazón de los espectadores, por eso Brujas es una verdadera comedia dramática”, sostiene Moria Casán, una de las protagonistas fundacionales. Graciela Dufau, quien llegó al espectáculo luego que Betiana Blum rechazara el ofrecimiento, considera que “Brujas inició el fenómeno de las obras protagonizadas sólo por mujeres”. En la historia del teatro universal, autores como Federico García Lorca o Edward Albee bucearon en el recurso, pero lo cierto es que, después de Brujas, no fueron pocos los títulos que buscaron emular el éxito e instalar una tendencia. Ninguno logró la fenomenal trascendencia de este espectáculo.Dado que las actrices permanecían casi toda la obra en escena, contaban con diversos elementos, escondidos en un mostrador de bar hogareño montado en el escenario, para poder solucionar imprevistos como bajas de presión o accesos de tos. Probar sal era una de las estrategias caseras a la que recurrían para estimularse ante un posible decaimiento. En una oportunidad, Graciela Dufau hizo uso del recurso, llevando a su boca el papelito con la sustancia blanca. Un señor ubicado en el palco avant-scène casi cae a la platea ante el horror de lo que suponía que era el consumo de una sustancia menos naíf.Nace un fenómenoEn 1988, el actor Alberto Closas le acercó a Rottemberg el libro de la pieza Entre mujeres, escrita por el dramaturgo español Santiago Moncada. Ante la primera lectura de Guillermo Bredeston, socio de Rottemberg, el material quedó desechado. Dos años después, en el invierno de 1990, los empresarios ya tenían comprometida la sala del Atlas de Mar del Plata, pero les faltaba la obra. Ambos, al recordar aquella pieza ofrecida por Closas, buscaron la opinión de Nora Cárpena (esposa de Bredeston) y Thelma Biral, amiga en común, quienes tampoco le dieron el visto bueno a la partitura. Finalmente, le mostraron el material al director Luis Agustoni en busca de su opinión.“Luego de leer el libro, me reuní con Carlos (Rottemberg) y Guillermo (Bredeston) y les planteé que quería trabajar con ellos y con las actrices, pero que tenía objeciones con la obra en torno al contexto ideológico y a la perspectiva, ya que los personajes no parecían mujeres, sino hombres. A los dos días me llamaron y me dijeron que estaba autorizado a hacer una adaptación, que terminó siendo una coautoría. Todo se hizo legal y amistosamente con el autor, quien vino a verla y le gustó mucho”, recuerda Luis Agustoni, el prestigioso director a cargo de Brujas. Su adaptación conformó a Nora Cárpena y a Thelma Biral. El proyecto comenzaba a marchar y había que buscar a las otras protagonistas.Varias actrices rechazaron la propuesta y, posiblemente, se hayan arrepentido. Lo cierto es que el fenómeno estuvo impulsado por el atractivo de esas cinco figuras, de perfiles artísticos bien distintos, que conformaron el elenco fundacional, acaso más importante que el propio texto. Rottemberg, muy amigo de Susana Campos y padrino de su hija, la convocó para sumarse al equipo. Graciela Dufau, que estaba trabajando en el Tabarís, a cargo de los productores, fue la cuarta convocada. Sólo restaba una quinta integrante. “Una tarde, me llama Moria Casán desde Chile para saber si me podía interesar una revista para el verano del Tabarís. Quedé en responderle. Esa noche cenamos con Linda (Peretz), mi ex mujer, y los Bredeston. Ahí le conté a Guillermo la llamada de Moria con su propuesta. Al escucharlo, Nora (Cárpena) fue quién dijo: ‘¿Y si le ofrecen la comedia para Mar del Plata?’ Nos gustó la rareza”, recuerda Rottemberg.En esa misma cena, el debate se centró en el título, dado que el Entre mujeres original podía espantar a los caballeros. Fue Linda Peretz quien sugirió el nombre con el que la pieza cobraría trascendencia. “Ustedes nos dicen ‘brujas’ a las esposas”, reflexionó la actriz. El nuevo nombre modernizaba la temática y era un gancho para el público masculino.Finalmente, cuando Casán escuchó la propuesta, aceptó inmediatamente. “Guillermo (Bredeston) la llamó justo cuando estaba por irse a Ezeiza para tomar un vuelo a Miami, así que le mandó el libro al aeropuerto para que Moria lo leyese en ese viaje. Ni bien aterrizó en los Estados Unidos, nos llamó para decirnos que aceptaba la propuesta”, rememora Nora Cárpena.Pocos recuerdan que, ante ciertas bajas en el elenco, algunas actrices trocaron sus personajes, pero había algo orgánico, imperceptible para el público, que no se producía en ellas. Por eso, durante casi las tres décadas, cada una conservó el papel con el que debutó en 1991.La trama de la pieza encuentra a cinco amigas recordando aquellos tiempos estudiantiles añejos y desgastados. Entre copa y copa, la mirada sobre el pasado se va tornando confesional, desmesurada y tirante. No tarda en aflorar la atracción sexual reprimida, los secretos dolorosos, las frustraciones con las que se convive en la madurez, lo yermo de la infertilidad, la prostitución y el vínculo con los hombres. Temas que emergen a partir del convite de la dueña de casa cuya verdadera intención es descular si alguna de sus amigas se acostó con su marido. Risas y reproches para sazonar una cena con atmósfera caldeada. “Cuando mi personaje se besaba con el de Susana Campos, había gente que se levantaba y se iba. Brujas fue una obra de avanzada que se atrevió a tocar temas algo infrecuentes en el teatro”, reconoce Thelma Biral.Durante siete años consecutivos, el espectáculo realizaba las temporadas de verano en el Atlas marplatense y los inviernos en el Ateneo de Buenos Aires, ambos a cargo de Carlos Rottemberg, con dos funciones diarias de martes a domingos. Tal era el fenómeno que el público montaba guardia en las puertas de los teatros durante la madrugada para poder obtener buenas ubicaciones. Algo similar sucedía en las sucesivas giras que llevaron la obra por todo el país. En treinta años, Brujas se convirtió en una marca.Siendo una niña, Sofía Gala Castiglione, hija de Moria Casán, solía acompañar a su madre a las funciones. Una noche, justo en el momento de la escena del beso entre dos personajes, la pequeña caminó desde el fondo de la sala hasta el proscenio del escenario, ante el silencio del público absorbido por la trama. Moria Casán solo atinó a susurrarle a Nora Cárpena: “Me muero” y a mirar de manera inquisidora a su hija, quien no dudó en volver al fondo de la sala, donde solía ubicarse. Luego de la función, la actriz le ordenó que debía pedirle perdón a cada una de sus compañeras de elenco. Cuando la niña cumplió con la misión, regresó al camarín de su madre y le dijo: “Me falta pedirle perdón a una sola bruja, a vos mamá”.ConvivenciaSostener que el vínculo entre mujeres es más complejo que entre los hombres, no solo desenmascara un prejuicio, sino un arcaico concepto de hegemonía patriarcal. De todos modos, y como en toda relación humana de convivencia extendida, los roces aparecieron, aunque fueron preservados bajo siete llaves. “Las mujeres no nos peleamos porque pensamos en la canasta familiar”, suele bromear Cárpena. Más seria, Biral reconoce que “no era fácil la convivencia. Éramos diferentes, teníamos ideas distintas, pero había un gran respeto al éxito”.Que los escándalos venden entradas es un axioma relativo. Brujas transitó sus 30 años sin un solo entuerto público. “Nos poníamos una sola camiseta. Todas sabíamos que teníamos nuestro momento de lucimiento y se respetaba. Eso no quiere decir que, en diez años, no hubiera habido un problema, los tienen las mejores familias. Cuando pasaba algo entre algunas de nosotras, siempre había otra que mediaba, pero el escenario era sagrado. Con Thelma (Biral) hoy tenemos una gran relación, pero, en su momento, estuvimos sin hablarnos durante un año por un malentendido. Ella, luego, terminó yéndose del espectáculo por otros motivos y yo, él último día, me fui a despedir porque me parecía que correspondía”, recuerda Dufau.? A casi treinta años de aquella noche del 16 de agosto, víspera de feriado, cuando tuvo que detenerse la función de “Brujas” ante la increíble discusión entre cuatro espectadoras ofuscadas por la escena del beso en la boca entre las actrices Susana Campos y Thelma Biral. pic.twitter.com/UCN3oriE4n— Multitabaris/Multiteatro Comafi (@multiteatro) August 16, 2020Moria Casán, fiel a su temperamento, no duda en reconocer que “hacíamos catarsis escénica, si le tenía que decir algo a mi compañera, se lo decía en el escenario. Así que, de pronto, se me iba una puteada. Una noche, como una de ellas no me daba el pie, me fui del escenario. Cuando noté que ya no sabían que hacer, que no tenían más paño y se habían quedado en silencio, volví. Al entrar dije: ‘chicas fui al baño, ¿algún problemita?’. Les hice sentir que era necesaria. No necesitábamos psicólogo, lo resolvíamos, por eso aguantamos juntas una cantidad impresionante de funciones”. Nora Cárpena, en cambio, le baja los decibeles a la cosa: “Nunca transité ningún problema, si los hubo a mí no me llegó”.El último domingo de la primera temporada en Mar del Plata y pocas horas antes de levantar el telón, Graciela Dufau sufrió una indisposición que hizo peligrar las dos funciones de despedida. No había otra opción que devolver las localidades, al día siguiente todas las actrices ya estarían en Buenos Aires. Sin embargo, surgió la idea de convocar a Ana María Picchio, quien el día anterior había terminado la temporada de Extraña pareja, con Soledad Silveyra. “Al toro”, como se dice en la jerga teatral, Picchio salió a escena con el texto en la mano cumpliendo con profesionalismo y emoción el desafío. Faltando quince minutos para terminar la segunda función, Picchio hizo un “mutis” y salió del escenario, dejando lugar a Dufau, quien, con 39 grados de fiebre, participó de la escena final.Leonor Benedetto ingresó al elenco en reemplazo de Susana Campos, luego de su muerte (Diego Izquierdo/)DoloresEl 16 de octubre de 2004, Susana Campos murió víctima de un tumor cerebral. Con entereza y pasión por su profesión, la actriz transitó sus últimos tiempos en Brujas con serias dificultades físicas. “En las giras, Nora, su gran amiga, se ocupaba del cuarto de hotel y yo del escenario, porque no todos eran iguales. Es más, Susana se cayó de uno muy incómodo y tuvieron que operarla de un brazo”, recuerda Dufau. “Hacía mucho tiempo que Susana (Campos) no veía, pero el público no se daba cuenta, estaba muy protegida por todas nosotras. Las últimas temporadas se hicieron con varios reemplazos porque casi todas las actrices se habían bajado, pero con Guillermo (Bredeston) decidimos seguir porque creíamos que era muy bueno para ella, no solo económicamente, sino anímicamente”, explica Cárpena.Luego de la muerte de Susana Campos, se decidió una reposición con el elenco original y la incorporación de Leonor Benedetto interpretando el personaje de Campos: “Siempre sentí que estaba ocupando ese lugar casi de prestado, un sitio al que traté de honrar al igual que a Susana (Campos), a quien siempre respeté mucho. No podría decir que me siento parte de la historia del Brujas, aunque seguramente lo soy. Tuve una bienvenida muy calurosa, sé que se pusieron contentas cuando dije que sí. creo que habrá sido más complejo para ellas que venían de muchos años de trabajar con Susana (Campos). Reemplacé a alguien que querían mucho y yo no podía entrar en esa disputa afectiva. Por otra parte, era un éxito muy impresionante, así que no iba a tener el estrés de ver qué podía”, sostiene Leonor Benedetto, quien estuvo en el proyecto a lo largo de tres temporadas.Elenco original de Brujas. Moria Casán, Graciela Dufau, Thelma Biral, Susana Campos y Nora Cárpena en el 2000 (Carlos Lares/)La actriz Irma Ferrazzi, quien había protagonizado la pieza en Perú bajó las órdenes de Osvaldo Cattone, fue convocada a finales de 1992 como reemplazo de alguna de las actrices en caso que fuese necesario por razones de fuerza mayor. Ferrazzi debió aprenderse todos los personajes y tenerlos presentes para poder interpretarlos: “Veía la obra todos los días y, luego, memorizaba en mi casa, pasando la letra de toda la obra en soledad, una y otra vez, desde principio hasta el final, intercalando cada personaje”.Fue grande el desafío de Ferrazzi, quien llegó a realizar cerca de 400 reemplazos a lo largo de la primera década del espectáculo. Como los imprevistos podía suceder a último momento, la actriz concurría al teatro todas las noches y era parte de las giras nacionales. “Siempre se buscaba que saliera el elenco de figuras, era lo que el público esperaba. Pero, cuando me tocaba salir a escena, la gente siempre me recibió muy bien”.Nora Cárpena no solo es la actriz que jamás abandonó el proyecto, sino que, hasta 1997, nunca había faltado a una función. Sin embargo, aquel año, en una gira por Santiago del Estero, sucedió algo imprevisto que llevó a Ferrazzi a ocupar el rol de Cárpena: “Pocos minutos antes de empezar la función, el asistente Juan Carlos Moglia me dijo la frase habitual cuando me anunciaba que debía hacer un reemplazo: ‘Irma, tenés que vestirte’. Ante eso, mi respuesta siempre era: ‘¿De qué, Juan Carlos?’ Por primera vez, me tocaba hacer el personaje de Inés. No lo podía creer, porque Nora (Cárpena) no había faltado jamás, es un soldado del teatro, nunca se fue del elenco, es el emblema de Brujas. Me vestí temblando e intenté leer el libreto, pero faltaban solo diez minutos para levantar el telón. Quería desaparecer del planeta tierra. Cuando me llamó Nora, pensé que la iba a encontrar descompuesta, pero estaba espléndida. Solo me dijo: ‘Irma, hay murciélagos y les tengo mucho miedo’. Cuando salí al escenario, se veían los murciélagos volando sobre el público”.Irma Ferrazzi, la actriz reemplazante, en una escena del espectáculo junto al elenco titular (Gentileza Irma Ferrazzi/)Con los años, a medida que las actrices del elenco fundante decidían apartarse de la obra, Marta González, Norma Pons, Selva Alemán y Dorys del Valle fueron ocupando los lugares vacantes. En aquellas giras, la pieza convocaba tanto como en Buenos Aires o Mar del Plata: “En Mendoza metimos 12.000 personas en un solo fin de semana, éramos las Guns n’ Roses”, recuerda Casán. En Mar del Plata, se llegó a quitar las sillas de los camarines y de la boletería para ubicarlas en la platea como butacas. El letrero de “localidades agotadas” se colocaba en cada una de las funciones. “Cuando hacía programas como Atreverse, lo que ganaba en Brujas me lo ahorraba. Así, les pude comprar los departamentos a mis hijos y aquellos ahorros hoy son mi jubilación, porque, como actriz, cobro la mínima”, reflexiona Graciela Dufau, deschabando esa otra faceta del artista más terrenal y cotidiana.Más acá en el tiempo, y previo a la pandemia del coronavirus, hubo una versión encabezada por Andrea del Boca y sin producción de Carlos Rottemberg, que se ofreció en el Astros porteño y en el Candilejas de Villa Carlos Paz.Durante un tiempo, Graciela Dufau sufrió ataques de pánico que se declaraban en escena. Moria Casán era quien se daba cuenta de esta situación y sostenía a su compañera. En esas circunstancias, Dufau solía preguntarle cuánto faltaba para terminar la función y la ex vedette, por lo bajo, le susurraba el tiempo restante. Más de una vez, ante la sala llena, Casán le decía por lo bajo: “Mamita, pensá en el departamentito que te vas a comprar, pensá en el bordereaux”. Ante la ocurrencia, Dufau se distendía y podía continuar con la función.PrejuiciosSin dudas, una de las curiosidades fue la incorporación de Moria Casán, quien, hasta 1991, sólo había transitado el desafiante universo del teatro de revista, comedias en cine y programas de televisión de tinte humorístico. Brujas significó la posibilidad de mostrar otras posibilidades actorales y jugar en escena de igual a igual con actrices de teatro de texto. “El primer elenco fue descomunal”, reflexiona Moria Casán. “Tengo 79 años y lo voy a decir sin falsa modestia: luego del primer ensayo, le dije a Agustoni: ‘poneme siempre al lado de Moria’, porque a ella la van a mirar y, entonces, me van a ver a mí. Todo lo contrario a una postura de discriminación porque Moria venía de la revista”, se ufana Dufau.Luis Agustoni sostiene que “es absurdo el enfrentamiento entre teatro popular y teatro serio, esas son cuestiones que se diluyen arriba del escenario, al menos para mí. Yo seguía a Moria Casán con sumo placer en sus programas de televisión, porque me parecía una actriz fantástica. Estoy convencido que un actor muy bueno, lo es en todos lados”.A lo largo de los años, es todo un desafío sostener la limpieza del espectáculo, la organización de la puesta, los movimientos correctos y un texto que no se vea invadido por improvisaciones o cambios innecesarios, aunque sin caer en rutinas mecanizadas. “Siempre fuimos cinco actrices que mantuvimos un escenario muy vivo, allí estaba el atractivo. Nunca se notó un desgaste y, por otra parte, como las personas hacen a los personajes, cada actriz trajo siempre una energía diferente a lo largo de las funciones”, explica Biral con indisimulable oficio. En igual sintonía, Nora Cárpena sostiene que “el escenario es como jugar un partido y, si bien se hace el mismo texto, cada función se aborda distinta y cada compañera hace una devolución diferente. Las reacciones del público tampoco son iguales, entonces una se acomoda a todo eso, como un traje que se amolda al cuerpo. Es un hermoso desafío”.A Graciela Dufau no le convencía su personaje y pidió cambios: “Agustoni la hizo abogada y jueza. Esa es una característica que le permite observar los conflictos de todas, desde una mirada de justicia”, analiza la actriz, protagonista de uno de los parlamentos que reciben aplauso a telón abierto: “El personaje de Moria decía: ‘Diez minutos de mi culo valen mil dólares’ y yo hacía una pausa y respondía: ‘Mejor no comparo tu tarifa con mi sueldo de juez de la Nación’. Ese era un texto mío que funcionó muy bien”.La escenografía del espectáculo era de Guillermo de la Torre y la asesoría de vestuario de Héctor Vidal Rivas. A lo largo de las diversas temporadas, cada actriz lució un vestido de alta costura de un color diferente al de sus compañeras. “Cuando, antes del estreno, me probé el diseño de Roberto Piazza, le dije: ‘Con esto voy a recibir el premio Estrella de Mar’. Y así fue”, se entusiasma Moria.Una noche, el espectáculo no podía comenzar debido a la descomposición de un espectador, a quien debieron retirar de la sala. Minutos después, el hombre murió en el hall del teatro Ateneo. En ese mismo recinto, dos mujeres se indignaron ante el beso en la boca de dos de los personajes. “Esto no es la vida”, gritaron las espectadoras. Segundos después, con la función detenida, Nora Cárpena les dijo: “Esto no es la vida, pero también es la vida, señoras”. Y Moria Casán remató: “Dejalas a estas ridículas, que se vayan, fuera de aquí”. El teatro estalló en una ovación para las actrices.Brujas en pandemiaEl verano pasado, como sucedió en 2000 y 2010, Carlos Rottemberg decidió montar nuevamente la obra con el elenco original. Graciela Dufau no fue de la partida, prefirió preservarse en medio de la pandemia por padecer síndrome de Crohn, una dolencia no grave que la acompaña desde hace cuarenta años. Su papel es interpretado por Sandra Mihanovich y el que recreara Susana Campos, hoy es abordado por María Leal. Ahora interrumpidas por el confinamiento, las funciones se llevaban a cabo en el Multitabarís Comafi.“Nunca se me hubiera ocurrido que podría ser una bruja. Estuve asustadísima durante los ensayos, dado que es mi primera obra de texto en un teatro, pero se trata de una ceremonia maravillosa”, reconoce Sandra Mihanovich, quien no duda en remarcar los valores de las ideas que se manifiestan en el texto: “Hace treinta años, escandalizaba, hablaba de cosas que no se hablaban. Hoy sí se hablan, pero el prejuicio continúa, porque los cambios culturales llevan tiempo. Aún tienen que haber muchas obras, películas y canciones, mucha manifestación humana, por eso Brujas mantiene su actualidad, el conflicto sigue vigente y es válido seguirlo pensando para que la vida sea cada vez más auténtica, real, menos hipócrita”.El saludo final de una de las funciones de la última temporada de Brujas con Thelma Biral, Sandra Mihanovich, María Leal, Nora Cárpena y Moria Casán (Maxi Cardaci/)María Leal, reticente a hacer teatro en medio de la pandemia, fue seducida por Carlos Rottemberg para encarar la nueva aventura: “Cuando leí la obra, empecé a marcar con resaltador los parlamentos de mi personaje, así que mi respuesta aceptando el proyecto fue enviarle a Carlitos (Rottemberg) una foto con el libreto marcado. La obra me pareció realmente interesante, a esta altura ya es un clásico. Tiene el atractivo de ser una comedia muy graciosa, hasta que llega el quiebre y pasa algo muy profundo. Eso conmueve y atrapa al público. Nosotras somos todas tan distintas, con diferente escuela y formación, y físicamente no nos parecemos en nada, pero Agustoni, que es un gran director, supo cómo dirigirnos”, reconoce Leal.La nueva puesta de Brujas está sostenida en la distancia social de los personajes y aquel beso que alborotaba hoy se resuelve con un poderoso parlamento de Thelma Biral, acaso más provocador que aquello que llamaba la atención. En camarines, solo tres personas pueden ingresar a la zona sanitizada exclusiva para las protagonistas. “Hace treinta años no imaginábamos que íbamos a hacer Brujas durante tantos años y, mucho menos, que la haríamos en medio de una pandemia”, dice Cárpena.Moria Casán no duda en afirmar que “somos mujeres de riesgo, pero hacemos teatro de la resistencia en esta época a la que llamo Covida. La gente necesita sanidad del alma y nosotras le damos la que considero es la mejor versión de la obra”.Placa que recuerda el vínculo entre Guillermo Bredeston y Carlos Rottemberg (Gentileza Carlos Rottemberg/)Luis Agustoni intenta definir el suceso, pero concluye en que “Brujas es todo, menos normal”. Para Carlos Rottemberg, la reposición actual tiene un sabor especial, dado que es la primera luego del fallecimiento de su socio Guillermo Bredeston: “Esta temporada se la dedico a mi amigo, maestro, confidente, mi gran guía inicial en esta profesión. La placa que coloqué en la entrada del Multitabarís Comafi, es símbolo de mi sentimiento. Agradezco a su familia haberme permitido salir con él enfermo a recorrer Buenos Aires en coche, hasta acercarle sus cenizas a Nora (Cárpena) hasta su casa, en el último viaje que solos hicimos ´juntos´”, finaliza conmovido Rottemberg, el gran hombre camuflado detrás de esas cinco criaturas que, desde hace treinta años, seducen a los espectadores.Aristóteles decía que la comedia expone a los hombres como peores y que la tragedia los visualiza algo mejores, con respecto a la vida real. Acaso esa sea la clave que explique la empatía del público con los claroscuros que desnudan las mujeres de Brujas. Aunque, se sabe, ni el éxito ni el fracaso pueden explicarse demasiado.Hoy se puede ver al elenco original de Brujas en una versión muy bien filmada que ofrece la plataforma de teatro en casa Teatrix.

Fuente: La Nación

 Like

Este miércoles a la noche, en su editorial en El diario de Leuco, Alfredo Leuco se refirió a la manera en que el Gobierno maneja la pandemia de coronavirus, a la luz de todos los interrogantes que existen sobre por qué el país no pudo obtener las vacunas contra el coronavirus del laboratorio Pfizer. El periodista señaló que en este caso hay “mala praxis y falsedades” por parte de las autoridades y añadió que la Argentina necesita “aplanar la curva de los fracasos del Gobierno”.En fotos: la moderna casa de Horacio Cabak en un barrio cerrado de PilarLeuco arrancó su habitual columna en LN+ con una comparación entre las medidas para combatir la pandemia de coronavirus y lo que debería hacer la gente del país. “Los argentinos necesitamos aplanar la curva de las mentiras y los fracasos del gobierno de los Fernández. Necesitamos tomar distancia social de Alberto, Cristina, Ginés, Vizzotti, para no contagiarnos de tanta mala praxis y falsedades”, sentenció.“Necesitamos una vacuna que nos inmunice frente a tantas promesas incumplidas que han generado un desastre nacional en todos los planos”, agregó el periodista.“Jesús Rodríguez, el titular de la Auditoría General de la Nación, hizo una radiografía de los despropósitos cometidos desde que dijeron que iban a darle prioridad a la salud por sobre la economía”, señaló el periodista.A continuación, Leuco numeró los datos de la realidad de la Argentina en tiempos de pandemia de coronavirus.“Lo cierto es que la Argentina triplica la cantidad de muertos por millón de habitantes que el promedio del resto de los países del mundo; la economía cayó tres veces el promedio del resto de los países; el confinamiento estricto fue un 40% más alto que la media en el planeta; solo dos países de América del Sur no tienen vacunas Pfizer. Solo dos países aplican la vacuna Sputnik: Argentina y Venezuela”, concluyó.

Fuente: La Nación

 Like

Artista: The Black Keys. Álbum: Delta Kream. Temas: “Crawling Kingsnake”, “Louise”, “Poor Boy a Long Way For Home”, “Stay All Night”, “Going Down South”, “Coal Black Mattie”, “Do The Romp”, “Sad Days, Lonely Nights”, “Walk With Me”, “Mellow Peaches”, “Come on and Go with Me”, “Crawling Kingsnake” (edit). Edición: Nonesuch. Nuestra opinión: bueno.La fascinación de The Black Keys por el delta blues no es nueva. Más allá de las declaraciones explícitas de Dan Auerbach y Patrick Carney a lo largo de los veinte años que ya tiene este proyecto musical, hay un antecedente muy claro de Delta Kream, el EP Chulahoma (2006), integrado por seis covers de Junior Kimbrough, figura clave de la música negra de Mississippi a partir del rescate y la revalorización de su obra que impulsó el documental Deep Blues en los inicios de los 90, cuando los integrantes de esta dupla de Akron, Ohio, aun cursaban la escuela primaria. El influjo de esa película dirigida por Robert Mugge, un realizador de Chicago que también se ocupó de grandes artistas del jazz -Sun Ra, Sonny Rollins- y de la mayor leyenda del blues (Robert Johnson), también provocó el renacimiento de R.L Burnside, otro veterano de Mississippi homenajeado en este décimo álbum de los Black Keys recargado de guitarras con slide y grooves pegajosos, como pide la tradición en la que se inscribe.La grabación del disco estuvo organizada para reproducir las condiciones de enorme austeridad en las que trabajaba aquella legión de pioneros de un género cuya sobrevida está lejos de agotarse, aun cuando esta vez la que le insufle oxígeno sea una banda indie que fue creciendo gradualmente hasta llegar a los grandes estadios y las ceremonias de los Grammy. En apenas diez horas de estudio y remarcando algunas informalidades para sonar lo suficientemente “naturales”, The Black Keys tradujo en sonido potente y rugoso la hermosa e iconográfica imagen de tapa de Delta Kream, obra de William Eggleston, artista de Memphis cuya impronta fue decisiva para que la fotografía color también tuviera espacio en las galerías de arte.Si de trasladarse imaginariamente a un lugar se trata, hay que decir que Delta Kream es un pasaje eficaz. Y que las sensaciones que evocan y promueven los temas del disco son también el resultado evidente de algunas energías adicionales que logran recolocar el sonido más limitado de la formación (unos límites que, de todos modos, Auerbach y Carney siempre supieron ensanchar con la misma creatividad que otros minimalistas contemporáneos, The White Stripes) para transformarlo en un espeso magma de rock sureño: la guitarra de Kenny Brown (colaborador habitual de Burnside) y el bajo de Eric Deaton (parte de la banda histórica de Kimbrough) le suman colores e identidad a un repertorio que debe leerse necesariamente como reciclaje contemporáneo de una música añeja y noble.Una de las gemas del disco es “Crawling Kingsnake”, tema que lo abre y lo cierra (con una versión más corta), grabado también alguna vez por John Lee Hooker y The Doors y teñido ahora con un matiz psicodélico que lo reinventa sin traicionar su esencia.Como señal para los fans más enciclopédicos del dúo aparece “Do The Romp”, tema de Kimbrough que también fue parte del álbum debut, The Big Come Up (2002), con su nombre original (“Do the Rump”) y en un contexto diferente: en aquella primera entrega había un interés manifiesto por exhibir el cariño de Auerbach y Carney por el funk, el soul y el garage-rock. Esta vez, la mira está puesta en un lugar mucho más preciso. The Black Keys nunca tuvo tanto blues.

Fuente: La Nación

 Like

Con un encomiable Ewan McGregor, Halston, la nueva miniserie producida por Netflix pone en escena la vida de Roy Halston Forwick, el diseñador elegido por divas como Jackie Kennedy, Elizabeth Taylor, Lauren Bacall, Bianca Jagger y Liza Minnelli que alcanzó el esplendor de su fama en los primeros 70. Su ascenso, apogeo y caída en el mundo de la moda está sincopado por una banda sonora que hace juego con los cambios en el estilo de la ciudad y de las mujeres. La música viste a la moda en esta playlist enfocada en diez momentos en que la serie reflexiona sobre los cambios estéticos a partir del sonido.“Three Preludes For Solo Piano: N 2, Andante” (George Gerswhin, 1926). Estrenados en el piano del Roosevelt Hotel de New York, los tres preludios de George Gershwin no son sólo la forma que la música clásica europea tomó en su encuentro con el jazz sino que dan la nota perfecta de la modernidad de la ciudad de los rascacielos. Este preludio en particular que se deja oír en una escena taciturna y sin tiempo de la ciudad había sido definido por el compositor como “una canción de cuna bluseada”. El estilo del jazz, que Gerwshin absorbió por entero para expandir su formación de rigor, y el frenético charleston definieron también la moda de los años 20 representada en películas como El Gran Gatsby y Chicago.“Sunday Morning” (Velvet Underground, 1967). En una de las primeras escenas, Halston abre la puerta de un taxi y Manhattan le explota al otro lado de sus anteojos de sol. Las notas inocentes, casi infantiles, de un xilofón se dejan oír como la promesa de un día feliz. Pero no era tan así, tal cual la máquina perversa puesta en marcha por Lou Reed junto a The Velvet Underground. En el colorido Summer of Love que, entre otras cosas, echaba mano al batik impuesto por el equipo del diseñador, los protegidos de Andy Warhol iban de riguroso negro, una vanguardia pop que le cantaba letanías al mal viaje. La conexión con la moda era manifiesta en la presencia de Nico, la cantante, actriz y top model alemana que Fellini había encumbrado nada menos que en La Dolce Vita.“Qué Lío” (Héctor Lavoe & Willie Colón, 1968). Esta salsa lenta que no se anda con chiquitas (“Odio a todos los que aman/y que felices están”) es una gema nuyorican, la producción artística de los portorriqueños establecidos en los barrios menos favorecidos de la Gran Manzana. Incluida en el álbum The Hustler (El Estafador) reunía a dos de los mayores talentos de la salsa, la voz de Lavoe y el inconfundible trombón de Willie Colón que se dejaba ver en la tapa del disco como Paul Newman en The Hustler, la película de 1961. Es la música la que habla por Víctor Hugo, el amante venezolano de Halston y por un estilo que seguía la línea de los pachucos de los años 50.“Everybody Is a Star” (Sly & The Family Stone, 1969). Lo que hacia fines de los 60, tras la irrupción de Jimi Hendrix, se conoció como estilo “afro”, impulsando a que de un día para el otro jóvenes blancos se dejaran ver con el pelo rizado, alcanzó su mayor notoriedad pop con la fabulosa comparsa soul de Sly Stone (Sylvester Stewart). “Everybody Is a Star” es una balada icónica por donde se la escuche (mire). Funciona como símbolo de la lucha por los derechos civiles, como la evolución estilística del soul y como una suerte de himno a la ciudadanía pop. Se editó como lado B del simple “Thank You”, en el 69, y se la incluyó en el esencial “Grandes Éxitos”, un año después. Álbum que no solo informaron las discotecas de la época sino también los roperos con ese desparpajo de feria americana (de los 90).“The Jean Genie” (David Bowie, 1973). El riff de Mick Ronson que sube a la superficie como un géiser se instala en la serie en el mismísimo Palacio de Versalles donde se lleva a cabo una suerte de mundial de la moda con Liza Minnelli como atracción musical. Hablar de la relación de Bowie con la moda es casi ocioso: su discografía podría seguir revolviendo un baúl de ropa. Desde el estilo italiano de los trajes mod a los extravagantes diseños de Kansai Yamamoto, Bowie se probó todo. El “Jean Genie” sobre el que canta en un rhythm and blues ajustado era una construcción entre Iggy Pop y el escritor Jean Genet que se editó como parte del álbum Alladin Sane. Es todavía el Bowie glam, que recuperó para el rock and roll su esencia andrógina.“I’ve Got to Use my Imagination” (Gladys Knight & The Pips, 1973). Como la pareja perfecta para Sly en la pasarela soul, Gladys Knight y sus Pips se dejaban ver absolutamente de blanco en la tapa del álbum Imagination. Otro grupo con lazos de sangre como la familia Stone, los Knight y sobre todo Gladys también contribuyeron a afirmar la identidad visual afroamericana a partir de los éxitos que tuvieron en su alianza con Motown a fines de los 60. Para la época de Imagination ya se habían pasado al catálogo de Buddah y parecían vestidos para una noche de gala disco en Studio 54 que abriría recién en 1977. Pasionales y sofisticados.“Go (Before You Break My Heart)” (Gigliola Cinquetti, 1974). “Sí” se llamó la versión original, en italiano, de esta balada de Gigliola Cinquetti que perdió el primer puesto del concurso Eurovisión 74 nada menos que contra el “Waterloo” de Abba. La popularidad de la canción hizo que la Cinquetti tuviera que grabarla en español, alemán, francés e inglés, que es la versión incluida en esta playlist. Abre una escena en la playa en el tercer capítulo y es pertinente que una serie sobre un diseñador que impulsó cambios radicales en la moda tenga una voz italiana en su soundtrack. La Cinquetti está aquí para significar Milán, Gucci, Mila Schön y Enzo aunque en su momento lo de “Sí” fuera asociado a una campaña subliminal a favor de la derogación de la Ley de Divorcio en un referéndum que se llevaba a cabo en las semanas posteriores al concurso.“Fade To Grey” (Visage, 1980). La música de Visage, hija dilecta de Roxy Music, parece haber sido compuesta para una pasarela futurista. “Fade To Grey” es una obra maestra del synth-pop y también del video clip, con el cantante galés Steve Strange convertido en mannequin y performer por el dúo de realizadores Kevin Godley y Lol Creme que luego se destacarían con Duran Duran y The Police. A la voz lánguida de Strange se le superpone un murmullo en francés a cargo de la modelo belga Brigitte Arens que le da a la música un aire de soundtrack para un perfume sofisticado. Como si el sonido de Visage, salida de la usina de Gary Numan, pidiera a los gritos una nueva línea de moda y accesorios (el video es también una suerte de reflexión sobre el el ritual del maquillaje).“Pale Shelter” (Tears For Fears, 1983). El estilo posterior al punk que derivó en el gótico (con Robert Smith como referente absoluto) tuvo también una versión más moderada de riguroso negro (“dark”) que se llevaba muy bien con el estilo del pop introspectivo de los 80. “Pale Shelter”, que tiene inflexiones de tecno-pop atravesadas por ráfagas acústicas es el sonido de un momento pero también de un look, de un estilo. Música para trench coats y volar en el álbum debut (The Hurting) y uno de los más inspirados del dúo formado por Curt Smith y Roland Jaime Orzábal de la Quintana, nieto de un aristócrata argentino.“Last Nite” (The Strokes, 2001). Casi un siglo de música y estilo de Nueva York, entre los preludios de Gerswhin y el debutazo de The Strokes (nivel al que nunca pudieron volver) con una revisión chic de la new wave y la escena en los tiempos sucios y desprolijos del CBGB. Uno de los últimos hitos del rock de guitarras, los Strokes trajeron además una imagen para el rock que parecía querer devolverle eso que la haute couture había absorbido del punk: blazers y jeans rotos con corte y confección.

Fuente: La Nación

 Like

Ciudad de méxico (ap) — valeria luiselli está complacida de haber pasado la prueba de fuego de la lectura con su primera novela escrita directamente en inglés, “lost children archive” (“desierto sonoro”), recientemente reconocida con el premio literario dublín.El galardón, patrocinado por el ayuntamiento de la capital irlandesa, es el de mayor dotación monetaria — 100.000 euros (122.000 dólares) — para una sola novela publicada en inglés. Los libros finalistas son nominados por bibliotecas públicas de todo el mundo.“Eso me parece lo más bonito realmente que tiene este premio”, dijo Luiselli en una entrevista reciente con The Associated Press desde Nueva York, donde reside. “Es un premio que no está vinculado, como todos los demás premios, a la velocidad del mercado sino a la velocidad de la lectura”.“Lost Children Archive”, publicado en 2019, aborda el tema de los niños migrantes que viajan sin acompañantes adultos a Estados Unidos, una crisis que la autora ha atestiguado de primera mano como traductora e intérprete de estos niños en la corte migratoria de Nueva York.En la novela, una familia conformada por una pareja de documentalistas sonoros y sus respectivos hijos (madre e hija, padre e hijo) emprenden un viaje por carretera de Nueva York a la frontera sur, algo que ella misma realizó en 2014. Ese y otros viajes sucesivos detonaron esta historia sobre niños desplazados que se entrelaza con el pasado de dominación y suplantación de culturas indígenas locales como los apaches.“Cruzando este país se apoderó de mí una urgencia distinta, la urgencia de escribir sobre la violencia política hacia las comunidades que este país considera externas”, explicó Luiselli. “Pensando en los ciclos que se repiten en la historia de violencia contra ciertas comunidades, casi siempre violencia motivada por el racismo profundo en este país, viajando y recorriendo este país y viendo eso fue que decidí escribir ‘Lost Children Archive’”.La autora de 37 años ya había publicado libros en inglés, incluyendo las novelas “Los ingrávidos” (“Faces in the Crowd”, Premio Art Seidenbaum de primera ficción de The Los Angeles Times) y “La historia de mis dientes” (“The Story of My Teeth”, finalista al Premio del Círculo Nacional de Críticos Literarios de Estados Unidos y ganadora del premio del Los Angeles Times a mejor ficción), y el libro de ensayo “Los niños perdidos: un ensayo en cuarenta preguntas” (“Tell Me How it Ends”, galardonado con el American Book Award). Pero esos los escribió en español.“Lost Children Archive” es el primero que redacta directamente en inglés, a pesar de que es el idioma con el que aprendió a leer y escribir. Luiselli, hija de padre diplomático y madre zapatista, nació en la Ciudad de México en 1983, pero desde niña ha vivido en Sudáfrica, Corea del Sur, India y varios países de Europa. Desde hace 13 años vive en Estados Unidos, donde espera el nacimiento de su segunda hija con su pareja, un hombre somalí criado en Canadá.Su “centro gravitacional”, sin embargo, se mantiene en México.“Crecí en una casa donde nuestras raíces mexicanas no sólo no se olvidaban, sino que constantemente nos eran recordadas”, dijo. “Crecí con una sensación de que vivíamos fuera y que casa estaba allá en México, que ese era nuestro hogar y que algún día volveríamos… Mis afectos más profundos están en México”.En “Lost Children Archive”, la madre de su novela tiene origen indígena ñañú, una etnia mexicana. Un día conoce a Manuela, una hablante de triqui, una lengua indígena de Oaxaca, y le pide grabarla hablando este idioma para documentarlo. Manuela le cuenta que sus hijas venían en camino para reencontrarse con ella, pero fueron detenidas y pueden ser deportadas. Así surge la obsesión de la madre por esos niños que se pierden en el camino, al tiempo que viaja con sus hijos mirándolos, imaginando qué pasaría si fueran ellos.Como parte de la trama, la madre participa en una vigilia con un sacerdote para reclamar a desaparecidos en redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE) en las que las autoridades buscan cubrir una cuota de detención: “Al principio creí que el padre Juan Carlos predicaba desde una especie de delirio distópico orwelliano. Me llevó tiempo advertir que el resto de las personas reunidas allí aquel día… eran familiares de alguien que, de hecho, había desaparecido tras una redada”.Luiselli señaló el aumento “estrepitoso” de centros de detención para migrantes. De acuerdo con cifras de la organización National Migration Forum, Estados Unidos tiene el sistema de centros de detención para migrantes más grande del mundo, el cual se ha multiplicado por 20 desde 1979 y expandido 75% en la primera década del siglo XXI.En 2019, casi 70.000 niños migrantes estuvieron bajo custodia del gobierno en una red de albergues que a veces no cumplen con los requerimientos para su desarrollo apropiado, como estadios, centros de convenciones o instalaciones militares.“Es una cosa absurda… Se ha vuelto una manera de alimentar al gran monstruo de la industria privada de las prisiones en Estados Unidos”, lamentó la escritora. “Básicamente encarcelan a las personas migrantes y con eso ganan billones (miles de millones) de dólares. En vez de darles debido proceso, en vez de permitir que un niño o una niña vivan con sus familiares mientras procesan su visa, lo encarcelan en un centro para niños”.Pero mientras las leyes migratorias van hacia la segregación, Luiselli encuentra que el “spanglish” se abre cada vez más paso como un idioma en ciernes en Estados Unidos, el segundo país con mayor número de hispanohablantes del mundo.“Es un tercer idioma que yo creo que es la semilla del idioma que se va a hablar en Estados Unidos en 100 años. Es inevitable. Ya hay 60 millones de hispanoparlantes en este país”, dijo. “Es el mismo idioma que hablamos en casa, un idioma completamente híbrido”.Luiselli trabajó directamente con Daniel Saldaña París para traducir “Lost Children Archive”, editada en español por Sexto Piso en una versión que se siente tan vívida como la original. Cuando escribe en español, trabaja con la traductora Christina MacSweeney para llevar sus libros al inglés.Destacó a otras escritoras contemporáneas que han abordado el tema de la frontera como Samanta Schweblin, Gabriela Jauregui, Brenda Lozano, Cristina Rivera Garza, Dolores Dorantes, Natalie Diaz y Fernanda Melchor, quien con “Temporada de huracanes” (“Hurricane Season”) también fue finalista al Premio Literario Dublín este año.“Sólo puedo pensar en mujeres que están escribiendo cosas interesantísimas sobre la frontera”, dijo. “Hay una generación de escritoras en este momento con una voz muy poderosa … sobre temas que nos obsesionan y nos duelen”.

Fuente: La Nación

 Like

LIMA (AP) — La segunda etapa de Reinaldo Rueda como técnico de Colombia lo encuentra defendiendo su decisión de dejar fuera a James Rodríguez para una doble fecha de las eliminatorias mundialistas y la Copa América.De vuelta en el banco de Colombia luego de 15 años, Rueda tuvo que prescindir de James y Radamel Falcao, sus dos referentes, para la visita de este jueves a Perú y para recibir a Argentina el martes en Barranquilla.James, mediopunta del Everton inglés y máximo goleador del Mundial de Brasil 2014, había sido incluido en la convocatoria inicial de Colombia, pero Rueda acabó por descartarle al considerar que no estaba en óptimas condiciones para jugar tras culminar su temporada en la Liga Premier con una dolencia de pantorrilla.La decisión del cuerpo técnico no fue bien recibida por James, quien difundió un comunicado en el cual expresó su decepción.En la víspera del duelo en Lima, Rueda tuvo que referirse nuevamente a la ausencia de James y reiteró que el objetivo ha sido “proteger su integridad física”.”Está claro lo que queremos y hacia el futuro queremos contar con James en su plenitud de condiciones, para el bien de Colombia y de él”, dijo Rueda.El Perú-Colombia se puede describir como un duelo de equipos necesitados y apartados de la zona de clasificación directa y del quinto sitio que da acceso al repechaje intercontinental. Ambas selecciones estuvieron presentes en el anterior Mundial en Rusia, pero ahora mismo tienen una imperiosa necesidad de ganar para no comprometer sus pretensiones de ir a Qatar 2022.Colombia marcha séptima con cuatro unidades en cuatro partidos. Una sucesión de goleadas ante Uruguay (3-0 en Barranquilla) y Ecuador (6-1 en Quito) precipitaron el despido de Carlos Queiroz y la subsiguiente contratación de Rueda, quien se encontraba dirigiendo a Chile.Rueda confía en una recuperación.“El jugador colombiano es muy inteligente y da respuesta rápido a lo que se le pide”, dijo Rueda. “Ese desafío por reivindicarse, revertir esa situación que se presentó y que nos tiene en una posición incómoda en la tabla… Existe toda la disposición de salir y hacer una recta final que nos lleve a la meta”.Perú está en peores condiciones, penúltimo en la tabla con apenas una unidad.El equipo de Ricardo Gareca buscar revivir con la reaparición de Paolo Guerrero, el máximo anotador de su historia, ya recuperado de una lesión en la rodilla que le había impedido estar en el arranque de la eliminatoria.Aunque vuelve a contar con el “Depredador” Guerrero, el andamiaje ofensivo del entrenador argentino acusará las ausencias de Edison Flores y Jefferson Farfán por lesiones. Todo apunta a que Gianluca Lapadula, cuyo club Benevento acaba de descender de la Serie A italiana, acompañará a Guerrero al frente en el Estadio Nacional.Tras enfrentar a Colombia, la Blanquirroja se medirá el martes con Ecuador en Quito.“Es necesario una recuperación”, dijo Gareca. “Es necesario que la selección no sólo mejore rendimientos, sino consiga resultados”.

Fuente: La Nación

 Like

Andrés Nara debutará como actor en una serie que se transmitirá en una plataforma de streaming. Según informó María Isabel Sánchez en Resumen Blue (Radio Mitre), el papá de Wanda y Zaira Nara actuará por primera vez en una ficción en la que también participarán Roly Serrano, Patricia Sosa, Matías Alé y Fabián Gianola.MasterChef Celebrity: Sol Pérez, a los gritos contra María O’DonnellEn los últimos años, Nara tuvo una relación muy tensa con sus dos hijas. En distintas apariciones en televisión, el hombre les hizo diferentes reclamos, que van desde exigencias económicas a reproches sentimentales. Semanas atrás, sin embargo, Zaira Nara mostró una foto en la que se la puede ver con su padre y sus hijos y comentó que la relación entre todos habría mejorado considerablemente.Tal cual informó Sánchez, el debut de Nara como actor será en una serie de 13 capítulos. Al momento, no está confirmado en qué plataforma se emitirá, pero Sánchez informó que podría ser Netflix o Amazon Prime.El radical cambio de Cazzu: de la extensa melena con flequillo al pelo rapadoEn abril de este año, entrevistado en el programa Esto no es Hollywood (FM Mucha Radio), que conduce Fernanda Iglesias, Andrés Nara explicó cómo fue la mejora en la relación con sus hijas. “Surgió que el 10 de diciembre fue el cumpleaños de Wanda. En mis charlas con Zaira le dije que le mande un feliz cumpleaños de mi parte. Entonces, empezamos a conversar [con Wanda]. Ella estaba muy contenta. Le mandé una foto de cuando era chiquita y la llevaba a upa, ella me dijo que era igual a Francesca”, explicó. De esa forma, comenzó un acercamiento que fue el principio de la reconstrucción de una compleja relación familiar.Zaira NaraPor esos días, además, Zaira confirmó la información al compartir una foto en la que aparece junto a Andrés y a su hijo Viggo. La publicación fue una respuesta a uno de sus seguidores que, en Instagram Stories, le preguntó a la conductora si tiene relación con su papá en la actualidad.

Fuente: La Nación

 Like