El ministro de Seguridad de la provincia de Buenos Aires, Sergio Berni, lanzó esta noche una chicana contra la exgobernadora María Eugenia Vidal, vinculada con una posible candidatura de la referente de la oposición en la provincia.En una entrevista en A dos voces, el programa conducido por Marcelo Bonelli en TN, el ministro hizo un repaso por los principales temas de la agenda argentina como la vacunación y la inseguridad, que azotan con fuerza a la provincia de Buenos Aires y luego defendió la gestión de Axel Kicillof, en donde aseguró que el gobierno provincial se encuentra “totalmente abocado a resolver los problemas estructurales”.“Hace muchos años que no se llevaba adelante semejante plan de obra, como el que está haciendo Kicillof. Lo mismo pasó con la salud. El sistema sanitario de la provincia estada desbastado”, enumeró Berni.Vacunas: la Ciudad abre la inscripción a personas de 55 a 59 años sin comorbilidadesFue en ese momento cuando Bonelli lo interrumpió y le comentó sobre una posible candidatura de Vidal en la provincia. Y el funcionario lanzó su chicana, mientras se llevaba un vaso de agua a la boca. “Me parece muy bien, perdió una vez, por qué no va a perder otra vez. El tema es ¿quiere perder de vuelta?”, cuestionó Berni, con ironía. “Habría que preguntarle a ella”, continuó Bonelli.Luego, el titular de la cartera de Seguridad criticó con dureza la gestión de Vidal. Y cerró: “La exgobernadora en la última elección perdió por 20 puntos. El pueblo de la provincia de Buenos Aires no es sonso, no comete el mismo error dos veces. Prefirió cambiar de gobierno porque Vidal les prometió un montón de cosas y no cumplió”.

Fuente: La Nación

 Like

CABO CAÑAVERAL, Florida, EE.UU. (AP) — La NASA ha decido regresar a Venus, nuestro vecino más cercano y quizá el más soslayado, después de décadas de explorar otros mundos.El nuevo director de la agencia espacial, Bill Nelson, anunció el miércoles dos nuevas misiones robóticas al planeta más caliente del sistema solar, en su primer discurso importante ante los empleados.“Con estas dos misiones hermanas se pretende comprender cómo fue que Venus se convirtió en un mundo infernal cuya superficie puede fundir el plomo”, dijo Nelson.Una de ellas, llamada DaVinci Plus, analizará la atmósfera espesa y nubosa de Venus para determinar si ese planeta, hoy candente, alguna vez tuvo un océano y tal vez era habitable. Una pequeña sonda descenderá en la atmósfera para medir los gases.La misión a la atmósfera venusina será la primera de Estados Unidos desde 1978.La otra expedición, llamada Veritas, servirá para investigar el historial geológico de Venus mediante la elaboración de un mapa de la superficie rocosa del planeta.“Es increíble lo poco que sabemos de Venus”, pero las nuevas misiones ofrecerán nuevos vistazos de su atmósfera —compuesta principalmente de dióxido de carbono— hasta el núcleo, dijo Tom Wagner, científico de la NASA, en un comunicado. “Será como si hubiéramos redescubierto el planeta”.El principal responsable de ciencia de la NASA, Thomas Zurbuchen, señaló que se trata de “una nueva década de Venus”. Cada una de las misiones —las cuales despegarán entre 2028 y 2030— tendrá una financiación de 500 millones de dólares dentro del programa Discovery de la NASA.Las misiones a Venus se impusieron a otros proyectos: explorar la luna Io de Júpiter y la luna Tritón de Neptuno, que está cubierta de hielo.Estados Unidos y la hoy ex Unión Soviética enviaron varias sondas a Venus en los primeros años de la exploración espacial. La sonda Mariner 2 de la NASA fue la primera en efectuar un vuelo de reconocimiento en 1962, y la Venera 7 de los soviéticos logró posarse en la superficie en 1970.En 1989, la NASA utilizó un transbordador espacial para enviar su sonda Magellan a que orbitara Venus.La Agencia Espacial Europea consiguió que una sonda girará alrededor de Venus en 2006.___El Departamento de Salud y Ciencia de The Associated Press recibe apoyo del Departamento de Educación Científica del Instituto Médico Howard Hughes. La AP es la única responsable de todo el contenido.

Fuente: La Nación

 Like

LAS VEGAS (AP) — Más de una década después de que Cristiano Ronaldo pagó 375.000 dólares a cambio del silencio de una mujer que lo acusaba de violarla en Las Vegas, han surgido alegatos de ciberdelitos, robo de documentos y conducta indebida de algunos abogados.Todos esos señalamientos han sido esgrimidos por los abogados del futbolista, en un intento por impedir que la mujer reciba otro pago.Los abogados de Cristiano han pedido que un juez federal deseche la demanda presentada, luego que se hizo del conocimiento público el encuentro sexual con la mujer. Los defensores quieren también que Leslie Mark Stovall, representante legal de la mujer, sea castigado por solicitar documentos que presuntamente fueron sustraídos en julio de 2018 de una entidad llamada “Football Leaks”, meses antes de interponer la demanda.“Cualquier sanción menor que desechar el caso será insuficiente”, recalcaron los abogados Peter Christiansen y Kendelee Works, en un documento presentado el 27 de mayo ante una corte federal. “Como mínimo, Stovall debe ser inhabilitado para fungir como abogado en este asunto”.El martes, un magistrado federal detuvo los planes de Stovall para interrogar bajo juramento a varios testigos, incluido Cristiano, al menos hasta que Jennifer Dorsey, jueza de distrito federal en Las Vegas, determine si desecha el caso, inhabilita a los abogados o los sanciona.De inmediato, no quedó programada una nueva audiencia.Cristiano, quien tiene actualmente 36 años, se apresta a disputar la Eurocopa de naciones con la selección de Portugal.Stovall, abogado principal de la denunciante Kathryn Mayorga, no respondió de inmediato a llamadas telefónicas ni correos electrónicos que solicitaban sus comentarios.The Associated Press no suele identificar a personas que se dicen víctimas de delitos sexuales. Decidió hacerlo en el caso de Mayorga, quien dio su consentimiento mediante Stovall y otra abogada, Larissa Drohobyczer.Mayorga firmó un acuerdo de confidencialidad en 2010, y Stovall reconoce que la mujer aceptó 375.000 dólares para no hablar del encuentro ni del arreglo con Cristiano. En aquellas fechas, Mayorga era representada por otros abogados.La existencia del arreglo fue descrita en septiembre de 2018, dentro de un artículo de la revista alemana Der Spiegel. Señalaba que Mayorga, de 37 años, exmodelo y profesora, era “una mujer anónima” que enfrentaba en un litigio a Cristiano.En la demanda que Stovall presentó en nombre de Mayorga, dos días antes de que apareciera el artículo de Der Spiegel, se acusa a Cristiano o a sus colaboradores de complot, difamación, incumplimiento de contrato, coerción y fraude, por permitir presuntamente que el arreglo se volviera del conocimiento público en Europa.Los abogados de Mayorga aseguran que ella jamás deseó que su nombre saliera a la luz pública.Según la demanda, la mujer reconoce haberse reunido con Cristiano en un club nocturno del hotel y casino Palms, y haber ido con el deportista y otras personas a una suite. La mujer afirma que el futbolista la agredió sexualmente en un baño.Cristiano, por medio de sus abogados, ha insistido en que tuvo relaciones sexuales con la mujer, pero por consentimiento mutuo.En 2019, los abogados de Cristiano pidieron que el caso fuera desestimado. Dorsey dijo en septiembre que podría realizar un juicio para determinar si Mayorga “carecía de la capacidad mental” para firmar un acuerdo de confidencialidad con los representantes de Cristiano en 2010, y “si cualquier arreglo… se había suscrito entre las partes”.No se ha fijado una fecha para el juicio.Ahora, los abogados de Cristiano acusan a Stovall de conducta indebida en un litigio, desde que presentó la demanda ante una corte estatal en septiembre de 2018. El caso se mudó a un tribunal federal en 2019.Los defensores del astro del fútbol alegan que Stovall “manchó el proceso de hallazgo de la verdad”, al ocultar información clave a los abogados y jueces.Según documentación ante la corte, los abogados acusan a Stovall de buscar que un ciberpirata no identificado le entregara registros robados de comunicaciones confidenciales entre Ronaldo y sus representantes legales. Las comunicaciones corresponderían a la época en que se negociaba el arreglo con Mayorga y con sus abogados anteriores en 2010.

Fuente: La Nación

 Like

Para el oficialismo conseguir votos significa, hoy, conseguir vacunas. Alberto Fernández camina por un estrechísimo sendero bordeado por dos precipicios. Todos los estudios de opinión pública, inclusive los de la consultora Analogías, de La Cámpora, indican que para una amplísima mayoría la situación económica se ha vuelto insoportable. Poliarquía e Isonomía coinciden en que se repite el malestar que pesaba sobre la población hacia finales de la gestión de Mauricio Macri. Hay que remontarse muchos años en la historia para encontrar un pesimismo tan abrumador. Se entiende, entonces, que cuando anunció un endurecimiento de las restricciones a la circulación, hace dos semanas, la evaluación sobre la gestión de la pandemia por parte de Fernández haya caído 9 puntos porcentuales.El agudo malestar en la vida material aconseja no restablecer la cuarentena. Pero esa limitación no podría ser más inoportuna. Más del 60% de la población cree que, en cualquier momento, puede contagiarse. Es decir: el pico de insatisfacción económica coincide con el pico de temor al Covid. Esta doble Nelson tiene al Gobierno en alerta máxima. No solo porque ensombrece la perspectiva electoral. También abre una incógnita mucho más inmediata sobre el nivel de tolerancia del público al desasosiego. En más de 200 ciudades de Brasil se registraron movilizaciones en repudio a la administración de la salud durante el último fin de semana. Colombia sigue paralizada por las protestas, con bloqueos en los accesos a las principales ciudades. Para intranquilidad de sus vecinos, el presidente Iván Duque declaró: “Lo que sucede aquí puede suceder en cualquier lado”.Pfizer. Proponen eliminar la palabra “negligencia” de la ley para destrabar las negociacionesLa única llave disponible para que el oficialismo salga de esta encerrona es un despliegue acelerado de la inmunización. La oposición lo tiene claro, y por eso centra su polémica con el Gobierno en la falta de vacunas. La polémica por la resistencia a contratar con Pfizer se recorta sobre este telón de fondo. Este contexto explica con toda claridad la decisión de postergar las elecciones.La estrategia electoral es hoy más que nunca una estrategia sanitaria. La información oficial es que hay, en números redondos, 10 millones de personas vacunadas con una dosis. Y 3 millones vacunadas con dos dosis. Los principales dirigentes del kirchnerismo dependen ahora de que se regularice la entrega de vacunas de AstraZeneca y de que se produzca en el país la Sputnik V. Se entiende que hayan celebrado, el lunes pasado, el aterrizaje de 2.148.000 dosis de la primera. Son las que tendrían que haber llegado en marzo. En abril y mayo estaban previstas, cada mes, 4.050.000 dosis. No hubo ninguna. Hugo Sigman, que fue quien entusiasmó al Presidente y al entonces ministro de Salud, Ginés González García, con esta vacuna, se cubre diciendo que él cumplió con su parte en el negocio: la fabricación industrial. El que falló fue Alfredo Rimoch, titular del laboratorio mexicano Liomont, responsable del envasado del producto. Había indicios para sospechar. En enero, esa empresa emitió un misterioso comunicado agradeciendo la curiosidad acerca de cómo cumplirían su tarea y aclarando que estaban abiertos a cualquier inspección de las autoridades. El 22 de febrero, Alberto Fernández recorrió las instalaciones del laboratorio, en México. El astuto Andrés Manuel López Obrador prefirió no acompañarlo. ¿Se habrá dado cuenta Fernández de que en esa planta, tan silenciosa, no se estaba rellenando siquiera un frasquito porque no cumplía con los requisitos sanitarios? Sigman y Rimoch son ahora dos de los jefes de la campaña kirchnerista. El Gobierno espera que incrementen el suministro de estas vacunas, por las que el Estado pagó, en noviembre, el 60% del contrato.Alberto FernándezEl otro comandante electoral es Marcelo Figueiras. Esposo de la exsenadora kirchnerista María Laura Leguizamón, y dueño del laboratorio Richmond, Figueiras se comprometió a envasar en el país la Sputnik V. Ayer el Gobierno festejó que el Instituto Gamaleya haya aprobado ese proceso industrial. Figueiras promete envasar en las instalaciones de MR Pharma, de Sebastián Martínez Ríos, el líquido que llegue desde Rusia o desde India. La Casa Rosada celebró esa novedad con un tuit de su cuenta oficial: “Vamos (sic) a producir la vacuna Sputnik V en la Argentina. Otro logro de la ciencia nacional para volver a la vida que queremos”. Es evidente que en el entorno del Presidente hay un error de concepto. Lo que se aprobó no es un avance del conocimiento. Apenas una operación mecánica de relleno de los frasquitos, como la que realiza Liomont en México. La algarabía, sin embargo, cobija la clásica exaltación nacionalista del grupo gobernante, que tal vez explique las reticencias frente a Pfizer. Figueiras juró ante sus amigos del Gobierno que está en condiciones de enfrascar 2 millones de dosis en junio, 3 en julio y 4 en agosto.Sigman y Figueiras compiten entre sí. Cuentan con distintos canales de inserción en el oficialismo. Sigman cultiva al gobernador de Tucumán, Juan Manzur, frustrado padre fundador del “albertismo” que no fue. Tal vez por eso el empresario se ganó la antipatía de Cristina Kirchner. Figueiras tiene otros amigos: Máximo Kirchner, Eduardo “Wado” de Pedro y Sergio Massa.Si no se siguen multiplicando los errores, y con un cálculo conservador, podría suponerse que el país dispondría de cuatro millones de dosis por mes. Unos 13 millones de vacunas más antes de las primarias, si se tiene en cuenta que el récord, muy excepcional, ha sido de 250.000 aplicaciones en un día. Si se distribuyen de la misma manera que hoy, habría que pensar en 10 millones de primeras dosis y tres millones de segundas dosis. Síntesis: el Gobierno podría hacer frente a las urnas habiendo vacunado a 20 millones de personas con una aplicación y entre seis y siete millones con dos.Esta aritmética es crucial para la lucha del poder. Los encuestadores detectan que entre las personas que tienen a sus familiares vulnerables ya vacunados la imagen positiva del gobierno es de alrededor de 55%; entre quienes tienen sólo algunos vacunados, es de alrededor del 40%; y entre quienes están esperando esa protección apenas supera el 15%. Hacer proselitismo es vacunar. Un detalle que debería tener en cuenta la oposición: de aquí a dos meses, la táctica de hostigar por la vacunación podría volverse intrascendente.Coronavirus: el escándalo por la negociación con Pfizer abrió un debate interno en Juntos por el CambioEl valor político de la inmunidad explica muchos pormenores de la actualidad. Uno de ellos es el celo con que las organizaciones del oficialismo monopolizan la vacunación. En muchos municipios del conurbano bonaerense donde gobierna la oposición existe un dispositivo sanitario entrenado para aplicar las vacunas habituales, que está ocioso frente a las del Covid. El kirchnerismo estará frente a un dilema. Su déficit logístico estuvo disimulado por la escasez de dosis. Pero el objetivo de superar los 20 millones de vacunados solo puede alcanzarse con una distribución mucho más eficiente, que supone abrir el juego a los rivales. Dicho de otro modo: la mezquindad política puede hacer fracasar el objetivo electoral. Se cumpliría una vez más la tercera ley de la estupidez humana que formuló el célebre Carlo María Cipolla: “Un estúpido es alguien que intenta ocasionar un daño a otra persona, sin obtener ningún beneficio para sí e, inclusive, infligiéndose un perjuicio”.Otro fenómeno que tiende a acentuarse es la pelea sectorial por las vacunas. Primero fueron, como de costumbre, los camioneros, que obtuvieron varios miles de dosis para sus afiliados. Siguieron los navieros y portuarios, que amenazaron con dejar al sistema energético sin importación de gas. Ayer se sumó el sindicato de petroleros privados de Río Negro, Neuquén y La Pampa, que conduce Guillermo Pereyra. Reclamó una autorización para la compra privada de vacunas. Y amenazó con entrar en paro. Es una novedad: esta organización solicita que les permitan a las petroleras inmunizar a su personal. Además de sindicalista, Pereyra es dirigente del Movimiento Popular Neuquino, que gobierna una provincia en la que la crisis sanitaria es día a día más alarmante. El promedio de muertes por Covid ha pasado de tres o cuatro a 25 muertes por día en apenas un mes. Ayer el gobernador Omar Gutiérrez, del mismo partido que Pereyra, anunció que se privilegiará a los petroleros en la campaña de inmunización. De la ley de la estupidez a ley de la selva…Todavía queda por despejar la posibilidad de que una empresa compre vacunas por su cuenta. Hasta ahora no han podido hacerlo ni siquiera las provincias. Varias de ellas lo intentaron, pero se encontraron con infinidad de trabas burocráticas en la Anmat. De nuevo aparece el afán del kirchnerismo por centralizar una campaña con enorme potencial electoral.La mejora en el suministro de vacunas tendría una ventaja adicional para el Gobierno: que no resulte tan interesante la discusión sobre el veto, más o menos velado, a la vacuna Pfizer. Ese escándalo daña a Alberto Fernández no solo por lo que significa haber rechazado ese producto, sino porque sus funcionarios se enredan con los argumentos de un modo que, si no fuera por la tragedia sanitaria, sería muy cómico.González García reapareció para explicar que no se firmó el contrato con Pfizer no solo porque el laboratorio no admitió la eventual sanción por “negligencia” que se había introducido en la ley de vacunas. También porque “estábamos llenos de vacunas”. El exministro enumeró: “Teníamos 22 millones con AstraZeneca y 20 millones con los rusos”. El cálculo no solo falló porque no entregaron el producto. Si lo hubieran entregado, también habría resultado escaso: 42 millones de dosis supone cubrir con dos aplicaciones solo a la mitad de la población. González García también dijo que los países que contrataron con Pfizer no consiguieron la vacuna. Omitió que la Argentina tenía una prioridad por haber sido la principal sede de esa invención, en una investigación liderada por Fernando Polak.Otro round: el director de la OMS para América latina, Santiago Cornejo, desató una tormenta al explicar que la Argentina se inscribió en el régimen opcional del fondo de vacunas Covax: es el que permite elegir al laboratorio proveedor. Cornejo dijo que el país rechazó a Pfizer. González García lo trató de caradura. Y Cornejo adecuó la explicación: le escribió a Carla Vizzotti diciéndole que la Argentina quería la vacuna Pfizer pero no aceptaba los términos contractuales del laboratorio. Casi lo mismo.Esta discusión por Pfizer es la extensión de una anterior: por qué se contrataron con el mecanismo Covax menos dosis de las disponibles. El exministro explicó que fue porque la demanda del país estaba satisfecha. Pero Santiago Cafiero, en su informe mensual al Congreso, ofreció otra excusa: el Gobierno no quiso gastar dólares. Al radical José Cano se le cayó la chicana de la lengua: “Alberto Fernández dijo que iba a priorizar la vida y terminó ahorrando dólares con la compra de vacunas”.Con los pretextos para la exclusión de Pfizer se está escribiendo una tragicomedia. La ministra Vizzotti insiste en que el laboratorio no aceptó aquella la cláusula que penaliza la negligencia. El diputado Pablo Yedlin, que preside la Comisión de Salud de la Cámara, coincidió, pero con una acotación muy curiosa: “Hicimos una ley a imagen y semejanza del contrato que pretendía Pfizer y después se coló la cláusula sobre negligencia que el laboratorio rechazó”. Es, por lo menos, curioso, que el presidente de la Comisión encargada del proyecto admita que una prescripción estratégica “se coló”. Es decir: se le coló a él, que es el responsable del texto. Pero lo más llamativo es que la oposición acaba de ofrecer a Yedlin reformar la norma eliminando esa cláusula, de tal manera que el Gobierno pueda celebrar el contrato, tal como González García dice que debería ocurrir. La respuesta de Yedlin en el chat de la Comisión: “No veo problemas en la ley, pero desde ya tengo claro la disposición de todos para resolver en post (sic) de la gente”. Habría que pensar, por lo tanto, que la cláusula que “se coló” estuvo bien “colada”. Yedlin es un hombre de Manzur, el gobernador de Tucumán. La relación entre Manzur y Sigman fue explicada por el propio Sigman en una entrevista con Jorge Fontevecchia, cuando pidió que el actual gobernador estuviera, o se “colara”, para usar los términos de Yedlin, en el gabinete nacional.A precio de chatarra: remataron dos aviones de Lázaro Báez por menos de US$30.000Los mismos diputados de Juntos por el Cambio que ofrecen una reforma de la ley han formulado varias denuncias penales contra el Gobierno por su conducta en relación con Pfizer. Siguen el camino de la oposición a Jair Bolsonaro, quien se enfrenta a una muy ácida comisión investigadora en el Congreso brasileño por haber demorado la contratación con el mismo laboratorio. Quienes más impulsan el ataque son los diputados del PT. El partido de Lula da Silva, el amigo con el que Alberto Fernández va a cambiar el capitalismo. Lula equivale ahora a Juntos por el Cambio; Fernández, a Bolsonaro. Imágenes de un espejo invertido de la guerra por los votos, es decir, por las vacunas.

Fuente: La Nación

 Like

Cinco años atrás Francisco Seubert estaba perdido. No tenía idea de qué hacer con su vida. Sin dinero, acababa de volver de Rafaela (Santa Fe) para acompañar junto a sus hermanos a su madre enferma. Hoy la situación es otra. En apenas un lustro Francisco se convirtió en uno de los panaderos más reconocidos del país, creador de Atelier Fuerza, la panadería que revolucionó la escena porteña. Desde un primer y modesto local ubicado en una antigua ferretería, este panadero autodidacta pasó a ser parte de un creciente emporio culinario, con cinco locales distribuidos en la ciudad. Una historia de éxito pero también de obsesión enfermiza y devoción por las harinas.Atelier Fuerza y el pan de masa madreAño 2015. Recién llegado a Buenos Aires, Francisco Seubert entró a trabajar en una secretaría de gobierno, donde armó un equipo de comunicación y community manager. “Era mi primera vez con un sueldo en blanco que me permitía vivir e incluso me sobraba algo”, cuenta. Con esos ahorros se anotó en el IAG para ser cocinero. “No terminé la carrera, pero ahí vi lo que era la composición del pan, el agua y la harina. Un día hicimos una brioche, me salió mal y cuando llegué a casa me puse a practicar. Investigando en Youtube de pronto me salta una receta de masa madre. No tenía ni idea de qué se trataba, pero como me gustan los desafíos empecé a probar”, cuenta.Francisco y sus panes en Atelier FuerzaFrancisco es flaco, algo tímido; desde afuera parece despreocupado y tranquilo. Pero no: en su cabeza los pensamientos giran a velocidad vertiginosa. Comenzó a estudiar sobre masa madre sin libros: “No tenía plata para comprarlos”, dice. Durante un año cocinó más de mil panes, arrancando a las dos de la mañana en el horno de su casa, que tenía las perillas quemadas de tanto uso. Sus ahorros los gastaba en harinas y subsistía con changas freelance. “No me interesaba hacer un pan particular. No conocía Europa, no había probado los panes franceses de masa madre. No me comparaba con nadie ni con nada. Tan solo me rebotaba en la cabeza la idea de que el pan se convierta en un elemento para comunicar algo. Que sea un elemento nutricional. Para lograr esto debía entender qué pasaba con los granos al fermentarlos, cómo se transformaban y por qué razón”.“Me sentía el último eslabón de la economía”Cuando los panes empezaron a salir bien, Francisco decidió venderlos. Iba con su mochila y un carrito de mercado, tomaba el colectivo 140, bajaba en Palermo y los ofrecía en la esquina de la cafetería Latente. De a poco algunos restaurantes le hicieron pedidos. “Me daba vergüenza vender en la calle, me sentía el último eslabón de la economía. Para colmo yo no había estudiado, me faltaba lo académico. Tardé en entender que el pan es un oficio, que uno es un artesano. Ahí dejé de sentirme menos que otros”.La super palmerita de Atelier FuerzaEl trabajo era inhumano. Cocinar panes toda la noche y luego salir a venderlos a pie por toda la ciudad. “Santiago, un amigo de una amiga de mi novia, quería ayudarme, pero yo tenía miedo, no me animaba a crecer. Una vez estaba agotado, era un sábado, había sido una jornada de trabajo terrible y me lo encuentro a Santi en Palermo. Yo vendiendo panes y él en cambio tomando algo en un bar. Me di cuenta de que hacía mucho tiempo de que yo no estaba en un bar. Algo estaba mal. Ahí acepté asociarme con él”.Para Francisco el pan era una obsesión. No iba a cumpleaños, no salía con amigos, no descansaba. “Era la primera vez que tenía una meta en mi vida, que había encontrado para qué era bueno. Con los panes lograba emocionar a la gente y eso era una sensación muy poderosa”, dice. “Cocinaba 500 piezas por día en jornadas de 15 horas. Tenía trastornos de alimentación: comía solo líquidos -más sopas y chocolate caliente-. Creía que cuanto más agotado estaba aparecían ideas geniales. Me había hecho adicto a esa fatiga, a ese dolor. Una día me quedé congelado. Era verano pero tenía frío y no podía moverme. Al final logré subir al colectivo y en casa se me empezaron a brotar las manos y los pies. Ahí frené, dejé de hacer pan por tres meses”.De las mejores medialunas argentinasLa obsesión no desapareció pero Francisco logró domarla. Armó equipos de trabajo, creció y siguió investigando. Abrieron entonces una primera fábrica en Villa Urquiza junto con el primer despacho a la calle en Barrio Norte; luego mudaron fábrica con un segundo local en Colegiales. Dos lugares todavía abiertos que generaron fanatismos, con largas colas agotando los stocks en pocas horas.La búsqueda de Francisco va más allá de hacer un pan sabroso. Se trata de armar un concepto de panadería argentina. “No quiero que digan que mi pan se parece a los de Francia. Trabajo con harinas de acá, con agua de acá, con nuestra cultura. Es pan argentino”. Así comenzó a resignificar clásicos como las medialunas de manteca y las de grasa, que hoy se encuentran entre las mejores del país. “¿Cómo puede ser que un chico de 10 años haya probado una carrot cake pero nunca una tarta de ricota? Una medialuna puede estar al nivel de una croissant e incluso más. Hay que devolverle su lugar, con su contenido histórico y nutricional”.Francisco y su Atelier FuerzaDurante el último año Atelier Fuerza creció a pasos agigantados. A los dos locales existentes sumaron otro en Mercat Villa Crespo, se asociaron a F4 Esquina (una parrilla en Villa Ortúzar) y están inaugurando F5 Cantina en Villa Crespo. Todo sin claudicar, usando harinas orgánicas certificadas y 100% masa madre. “Mi sueño es convertirnos en clásicos. Que nuestros productos sean ordinarios, de la vida diaria. Trabajar para un nicho es snob. Por eso abrimos cada vez más locales, para que haya más medialunas en la calle. Yo soy como un jugador de fútbol, que solo sabe eso, jugar al fútbol. En mi caso, sólo sé hacer pan”.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 2 de junio, en la provincia de Misiones se contabilizan 20.797 casos de infectados y 305 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 189 casos nuevos de enfermos de coronavirus en Misiones, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 1457 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 3.852.156 de infectados por coronavirus, 3.409.316 pacientes recuperados y 79.320 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de Misiones se encuentra en el puesto 23 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 1.635.843 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 2 de junio, en la provincia de La Rioja se contabilizan 17.746 casos de infectados y 532 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 245 casos nuevos de enfermos de coronavirus en La Rioja, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 1260 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 3.852.156 de infectados por coronavirus, 3.409.316 pacientes recuperados y 79.320 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de La Rioja se encuentra en el puesto 24 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 1.635.843 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 2 de junio, en la provincia de Catamarca se contabilizan 24.589 casos de infectados y 178 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 392 casos nuevos de enfermos de coronavirus en Catamarca, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 3281 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 3.852.156 de infectados por coronavirus, 3.409.316 pacientes recuperados y 79.320 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de Catamarca se encuentra en el puesto 22 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 1.635.843 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 2 de junio, en la provincia de Tierra del Fuego se contabilizan 28.604 casos de infectados y 421 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 75 casos nuevos de enfermos de coronavirus en Tierra del Fuego, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 426 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 3.852.156 de infectados por coronavirus, 3.409.316 pacientes recuperados y 79.320 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de Tierra del Fuego se encuentra en el puesto 21 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 1.635.843 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

Un escándalo se desató en la provincia de Santa Cruz, cuando una maestra les dijo a sus alumnos que “el coronavirus no existe”. Luego, la docente sostuvo su mismo argumento frente a los padres que no salían de su asombro ante las palabras de la educadora.Se trata de Rosa Razuri, docente de Formación Ética y Ciudadana en la Escuela Industrial N° 7, de la ciudad de Las Heras, en Santa Cruz. La maestra sostuvo ante sus alumnos de entre 14 y 15 años que “el Covid-19 no existe”. Después, durante una reunión por Zoom con madres y padres sostuvo el mismo argumento, el cual generó varios cruces y aumentó la tensión entre los integrantes del encuentro virtual, que rápidamente se viralizó en las redes sociales.Se renovó el cupo: quiénes pueden comprar US$200 de dólar ahorro“Un adolescente es más maduro que ustedes mamás, y es una vergüenza que las madres no se formen para saber educar a sus hijos”, apuntó Razuri contra una de las madres que le cuestionaba sus dichos.Instantes después otra madre interpeló a la docente y le comentó una difícil situación personal. “Le quiero hacer saber que tengo a mi mamá que falleció hace 20 días de Covid. Estamos pasando por un momento muy feo”, expresó.“Quiero decirle que no se mueren de ningún Covid porque el Covid no existe, yo tengo a mi hermano médico científico y es el que me informa”, respondió Razuri.Y en relación a ello agregó: “La gente se enferma de neumonía, pero las tratan por el Covid que no existe, entonces la gente se está muriendo. No hay tratamiento porque no existe y entonces no saben qué hacer”.Qué dijo la Provincia sobre la aplicación de la segunda dosis de la SputnikDurante una entrevista para el Canal 2 de la ciudad de Caleta Olivia, la docente justificó sus dichos. “Las personas que opinamos de otra forma respecto al coronavirus nos pretenden hacer callar, es lamentable. Yo quiero crear hombres y mujeres del mañana que sean libres y que estén informados”, destacó la docente.Según aclaró hoy el vicepresidente del Consejo Provincial de Educación, Ismael Enrique, a Razuri se le inició un sumario y será apartada de su cargo como docente.

Fuente: La Nación

 Like