El seleccionado argentino, dirigido por Lionel Scaloni, se mide este jueves en el estadio Madre de Ciudades de Santiago del Estero con Chile por la séptima fecha de las eliminatorias sudamericanas rumbo a Qatar 2022. El combinado trasandino no contará con su principal figura, Arturo Vidal, quien dio positivo de coronavirus. Además, tendrá el debut del entrenador uruguayo Martín Lasarte, quien reemplazó al colombiano Reinaldo Rueda. Dirigirá el venezolano Jesús Valenzuela y el encuentro será transmitido desde las 21 por TyC Sports y TV Pública.Cara a cara: Lionel Messi y Gary Medel, capitanes de Argentina y Chile, volverán a verse tras el polémico partido por el tercer puesto de la Copa América 2019.Desde la semana pasada, el equipo argentino se entrena en el predio Julio Humberto Grondona, de Ezeiza, bajo estrictas condiciones sanitarias: los jugadores y el cuerpo técnico no mantienen ningún contacto con el exterior y duermen en motorhomes especialmente acondicionadas. El objetivo es minimizar cualquier riesgo de contraer coronavirus.La selección argentina, del confort del “universo paralelo” de la AFA al malhumor por la mudanza de la Copa América a la “tierra maldita”Con la llegada el martes de Sergio Agüero, demorado por jugar la final de la Liga de Campeones con el Machester City y por su presentación como nuevo jugador del Barcelona, Scaloni completó el plantel. De todos modos, Agüero no estuvo entre los titulares que plantó el entrenador en el entrenamiento del martes, y lo más probable es que arranque el encuentro de este jueves desde el banco de suplentes.Lionel Scaloni, entrenador del seleccionado argentino, que marcha segundo en las eliminatorias sudamericanas, y que recibe este jueves a Chile en el estadio Madre de Ciudades, de Santiago del Estero. (Fabián Marelli / LA NACION/)Lionel Messi, capitán y nave insignia del equipo argentino, advirtió que ambos partidos de eliminatorias son “dificilísimos” para Argentina, que tras cuatro fechas (la doble jornada de marzo se postergó por cuestiones sanitarias y por eso ahora se juega la fecha 7) se ubica segunda en la fase clasificatoria con 10 puntos, detrás de Brasil (12). En un video publicado en el perfil oficial de la AFA en YouTube, Messi adelantó que el encuentro ante Chile será “muy duro”.Chile: Arturo Vidal tiene Covid, está internado y quedó fuera del partido con la ArgentinaEl historial favorece a la Argentina, pero los enfrentamientos recientes todavía viven en las retinas de los hinchas: el seleccionado albiceleste perdió dos finales a manos de Chile, ambas por penales. Fueron la Copa América 2015 y la Copa América Centenario, de 2016.Dos que volverán a enfrentarse: el chileno Mauricio Isla confrontará con el argentino Nicolás Tagliafico durante el encuentro que este jueves Argentina y Chile disputarán por las eliminatorias sudamericanas en el estadio Madre de Ciudades, de Santiago del Estero.“Chile es una grandísima selección, con muy buenos jugadores. Si bien tienen técnico nuevo (el uruguayo Martín Lasarte) y no tuvo muchos partidos, Chile tiene una base de experiencia con chicos nuevos que ya se incorporaron, hubo recambio. Es una selección en crecimiento y en preparación, muy competitiva”, dijo Messi.En un entrenamiento a puertas cerradas, Scaloni plantó un equipo con algunas sorpresas como el defensor del Villarreal Juan Foyth en lugar de Gonzalo Montiel, quien aún no está del todo recuperado de coronavirus, mientras que hizo rotar a los arqueros Franco Armani y Emiliano Martínez. El DT argentino no podrá contar con el suspendido defensor Nicolás Otamendi ni el delantero Nicolás González, quien se recupera de una lesión.El uruguayo Martín Lasarte debutará como entrenador del seleccionado chileno en el partido que el combinado trasandino disputará este jueves contra Argentina en el estadio Madre de Ciudades, de Santiago del Estero.Lasarte deberá lidiar con la ausencia de Vidal, volante del Inter de Italia y uno de los pilares del equipo, afectado por coronavirus, para un partido clave cuando su equipo suma cuatro puntos y se ubica sexta en la clasificación. Argentina es “candidato, un equipo complicado, y tiene a Messi” para clasificar al Mundial de Catar-2022, dijo días atrás el nuevo entrenador de Chile, cuyo “gran objetivo es clasificar” a la máxima cita del fútbol.Lasarte convocó a veteranos y jóvenes con el fin de evitar sorpresas ante posibles lesiones para enfrentar primero al equipo de Messi, cinco días después recibir a Bolivia y luego afrontar la Copa América, mudada a Brasil. La ausencia de Vidal no es la única preocupación del equipo, que tendrá un desvío de más de 1.000 kilómetros para llegar al estadio de Santiago del Estero, obligados a pasar por Buenos Aires porque, en medio de la pandemia, Argentina solo autoriza que los vuelos internacionales aterricen en Ezeiza.Probables formaciones:Argentina: Emiliano Martínez; Juan Foyth, Cristián Romero, Lucas Martínez Quarta y Nicolás Tagliafico; Lucas Ocampos, Rodrigo De Paul, Leandro Paredes y Ángel Di María; Lionel Messi y Lautaro Martínez. DT: Lionel Scaloni.Chile: Claudio Bravo – Mauricio Isla, Gary Medel, Guillermo Maripán, Eugenio Mena – Charles Aranguiz, Erick Pulgar, César Pinares – Jean Meneses, Eduardo Vargas y Alexis Sánchez. DT: Martín Lasarte.Estadio: Madre de Ciudades, Santiago del Estero.Árbitro: Jesús Valenzuela (Venezuela).Hora: 21.TV: TyC Sports y TV Pública.

Fuente: La Nación

 Like

SAN PABLO, Brasil.– Por medio de su cuenta de Twitter, el ministro de la Presidencia, Luiz Eduardo Ramos, confirmó lo que era esperado y la pelota empezará a rodar en Brasil el 13 de junio, para una nueva disputa de la Copa América. Poco después del anuncio, fue el presidente Jair Bolsonaro quien se encargó de revelar las subsedes elegidas hasta el momento: Cuiabá (capital del estado de Mato Grosso), Goiania (Goiás), Río de Janeiro (estado homónimo) y Brasilia (Distrito Federal).Posteriormente, la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol) ratificó las ciudades divulgadas por el mandatario, y a última hora del martes presentó, también en Twitter, el calendario completo, que incluye los estadios. A la espera de la inminente tercera ola de contagios, las cuatro ciudades-subsede de la Copa América recibirán el torneo con hospitales casi al límite de su capacidad máxima. Sumadas, Cuiabá, Brasilia, Río de Janeiro y Goiania ya confirmaron 976.000 casos de Covid-19 desde el inicio de la pandemia.El fixture de la Copa América Brasil 2021Por esa razón, los gobernadores e intendentes vinculados con las urbes que recibirán a las delegaciones elevaron una serie de exigencias a Conmebol y el gobierno nacional. El requerimiento principal de todas las autoridades es que sean “respetados los protocolos sanitarios contra la Covid”, similares a los que ya son aplicados en la primera y la segunda categorías del Campeonato Brasileño.La apertura del certamen tendrá lugar en el estadio Mané Garrincha, de Brasilia, con Brasil vs. Venezuela, y la final será el único partido en el estadio Maracanã, de Río de Janeiro. La capital fluminense es la única subsede fuera de la región Centro-Oeste del país, que está formada por tres estados (Mato Grosso, Mato Grosso do Sul y Goiás) y una unidad federal, Brasilia. Según confirmaron desde la organización del certamen, la idea es que las delegaciones transiten la menor distancia total posible; debido a la cercanía entre las subsedes, será más fácil establecer una burbuja sanitaria. Brasilia: seguridad reforzada por temor a las protestasEl Distrito Federal estuvo desde el principio en los planes de la comisión organizadora como lugar de competencia de esta Copa América. El gobernador Ibaneis Rocha es uno de los principales aliados de Bolsonaro y en la ciudad funciona el Palacio de Planalto, el asiento del gobierno brasileño. “Estamos esperando que la CBF [Confederación Brasileña de Fútbol] nos envíe el cronograma de partidos y les pedimos que las medidas sanitarias sean respetadas”, detalló Rocha, que pertenece al Movimiento Democrático Brasileño (MDB).El estadio Mané Garrincha fue inaugurado en 1974 y remodelado en 2013, para recibir la Copa de las Confederaciones de ese año y el Mundial de 2014. Fue escenario de la victoria de la Argentina sobre Bélgica por 1 a 0 en cuartos de final por la Copa del Mundo. Y en 2016, sirvió como sede del fútbol para los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro. Actualmente, el Mané Garrincha es administrado por el Consorcio Arena BSB, que garantizó que el campo de juego y todas las instalaciones se encuentran aptas para hospedar los encuentros de Copa América. “Técnicamente hablando, el estadio está listo para recibir eventos con público o sin él”, explicaron los gestores.Un buen recuerdo le produce el estadio Mané Garrincha, de Brasilia, a la selección argentina: fue el escenario del 1-0 a Bélgica en 2014, su primer triunfo en cuartos de final de un mundial en 24 años; allí los dirigidos por Lionel Scaloni se cruzarán con Uruguay el viernes 18 de junio y con Paraguay el lunes 21.En las afueras del escenario y minutos después de la oficialización de Brasilia como subsede, un grupo de estudiantes se manifestó con pancartas que repudiaban la llegada del certamen a la ciudad. “Hagamos como Colombia. No queremos la Copa; queremos las vacunas”, decía uno de sus carteles.El Distrito Federal suele ser terreno fértil para movilizaciones tanto en favor del gobierno como en contra. Por eso, más allá de la seguridad sanitaria, las autoridades locales y nacionales ya se preparan para afrontar posibles manifestaciones durante la ceremonia de apertura, que se llevaría a cabo en la ciudad el 13 de junio, y en los demás días en que habrá partidos.Este martes, cuando fue confirmada como subsede, Brasilia registró 22 muertes y 836 casos de coronavirus. Desde el inicio de la pandemia, en el Distrito Federal fallecieron 8692 personas y se contagiaron 406.739. La ocupación de camas hospitalarias reservada para casos de Covid-19 en la red pública está en 84,52%.En lo deportivo, más allá de recibir algunos encuentros de los conjuntos locales (Gama y Brasiliense, de la Serie D del fútbol nacional, y Brasilia Futebol Clube, de la segunda local), el estadio de la capital federal suele ser utilizado por la CBF para partidos de gran relevancia, como el de la Supercopa que disputaron en abril Flamengo (campeón nacional) y Palmeiras (vencedor de la Copa de Brasil). Además, el “Rubronegro” suele ser local en el Mané Garrincha cuando, por diferentes motivos, no puede utilizar el Maracanã. Cuiabá: gobernador en favor, intendente en contraA poco más de 1000 kilómetros de Brasilia hacia el oeste se encuentra Cuiabá, la capital del estado de Mato Grosso, que cuenta con el estadio Arena Pantanal, construido para la Copa del Mundo de 2014 y elegido también para ser escenario de esta Copa América. Su proximidad a la capital brasileña (además de las variadas opciones de transporte aéreo y terrestre entre ambos puntos) y la buena relación que el gobernador de Mato Grosso, Mauro Mendes, mantiene con Bolsonaro, fueron decisivas para la designación del Arena Pantanal. “La CBF nos garantizó que no habrá público en los partidos y todas las medidas de bioseguridad serán tomadas. Además, no tendremos que gastar ni un centavo”, explicó Mendes. “Será una oportunidad inmejorable de mostrarle Mato Grosso al mundo”, agregó.Sin embargo, el intendente de Cuiabá, Emanuel Pinheiro, desaprobó la opinión del gobernador y no concuerda con recibir partidos allí. “Estamos en medio de una pandemia. Por respeto a los miles de fallecidos y a los que sufren o sufrieron el coronavirus, no es el momento adecuado para recibir la Copa América”, sostuvo. “Tendríamos que estar poniendo todo nuestro esfuerzo en adquirir las vacunas y en el tratamiento a los contagiados”, apuntó.El Arena Pantanal, de Cuiabá, fue levantado para el Mundial Brasil 2014; allí, la Argentina cerrará frente a Bolivia su participación en el grupo A, el lunes 28 de junio.Hasta el momento, la Secretaría de Salud de Mato Grosso reportó 409.366 casos confirmados de Covid-19 y 10.984 fallecimientos en el estado. La tasa de ocupación de las unidades de terapia intensiva (UTI) es de 91,12%. Cuando Cuiabá fue anunciada como sede, este martes, hubo una reducción de 4% en las camas de hospital disponibles y, según los especialistas, la situación será aun más grave en la capital del estado durante la segunda quincena de junio.En cuanto a lo estrictamente futbolístico, el club local Cuiabá Esporte, está protagonizando la Serie A del Campeonato Brasileño por primera vez en su historia, tras terminar cuarto en la segunda categoría en 2020. Fundada en 2001 por el ex futbolista Gaúcho (jugó en Mineiro, Palmeiras y Flamengo), la institución es gestionada bajo el modelo de club-empresa familiar por los hermanos Cristiano y Alessandro Dresch, empresarios de la industria del caucho. El padre, Aron Dresch, es el presidente de la Federación Matogrossense de Fútbol (FMF) y fue uno de los principales gestores para que la Copa América llegara al estado.Goiania: sorpresa y desesperaciónSin dudas es Goiania, la capital del estado de Goiás, la principal sorpresa entre las subsedes elegidas para la Copa América, ya que no formó parte del cuadro durante el Mundial 2014 ni la Copa América 2019. Sin embargo, recibió el Mundial Sub-17 de 2019, en el cual Brasil se quedó con su cuarto título en la categoría.Íntimo: Lautaro, el que dejó de ser “un loco” y ahora escucha al Sapo PepeLa elección a Goiania, ubicada a 207 kilómetros de Brasilia, en el corazón de la región Centro-Oeste, parece ser meramente estratégica. Tanto el gobernador de Goiás, Ronaldo Caiado, como el intendente de la capital, Rogerio Cruz, se mostraron favorables a la realización del certamen en el estado “si se cumple una serie de medidas sanitarias”. “Exigimos que no haya público y que se forme una burbuja para delegaciones, árbitros, prensa y todos los involucrados directa o indirectamente en el evento. Conmebol aceptó”, aclaró Caiado.No obstante, el secretario de Salud de Goiás, Ismael Alexandrino, encendió una luz de alerta. “Lo hemos discutido mucho, por el hecho de que las delegaciones que llegan son extranjeras. Hemos notado varios rebrotes de Covid-19 en las últimas dos semanas y eso preocupa”, advirtió.El Olímpico es el escenario elegido en Goiania para cobijar encuentros del certamen subcontinental.La ocupación en los hospitales del estado se encuentra en casi 89%. En la capital, Goiania, las camas especiales para pacientes con coronavirus están cubiertas en un 75%. “Estamos nadando contra la corriente. Faltan medicamentos y ahora vamos a recibir la Copa América. No se trata de si hay hinchas o no; las delegaciones son enormes y obviamente van a generarse aglomeraciones”, reclamó la médica Ana Carolina de Araújo, quien dice estar “desesperada” desde la confirmación del campeonato subcontinental. En todo el estado hay 611.675 casos confirmados (159.542 pertenecen a Goiania) y 17.617 decesos (4920 en la capital).A pesar de que tanto Goiás Esporte Clube (Serie B) como Atlético Goianiense (Serie A) pusieron a disposición sus canchas, Serra Dourada y Antônio Accioly, respectivamente, la organización se decidió por el Estadio Olímpico Pedro Ludovico Teixeira, ubicado en el centro de Goiania. Río de Janeiro: Ciudad Maravillosa… con respirador artificialA pesar de la negativa inicial del intendente Eduardo Paes, Río de Janeiro, en estado crítico y con un 95% de ocupación hospitalaria, será subsede de la Copa América 2021. Totalizando 326.438 contagios confirmados y 26.437 muertes, la capital fluminense es, entre las cuatro elegidas, la que presenta el cuadro más crítico. Aun así, varios partidos, incluida la final, se desarrollarán en dos estadios de la ciudad: el mítico Maracanã, donde juegan como locales Flamengo y Fluminense, y el Nilton Santos, la casa de Botafogo. Por ese motivo, los tres clubes se verán obligados a buscar canchas en el interior del estado para afrontar algunas fechas del Brasileirão y los compromisos de la Copa de Brasil, que no se detendrán durante la Copa América.A propósito de la situación en la Ciudad Maravillosa, los comités científicos del estado y de la ciudad conformados especialmente para combatir el virus dicen no haber sido consultados antes de la confirmación oficial de Río de Janeiro como subsede. “Un evento como éste, aunque no tenga público, sólo contribuye a aumentar el riesgo de contagios, que ya es muy elevado en la ciudad”, dijo Alberto Chebabo, vicepresidente de la Sociedad Brasileña de Infectología e integrante del Comité Científico de la Municipalidad de Río de Janeiro.El estadio Nilton Santos, o Engenhão, casa del club Botafogo, albergará el único compromiso del seleccionado argentino en Río de Janeiro, contra Chile el lunes 14… a menos que el equipo de Lionel Messi protagonice la final de la Copa América, el 10 de julio. (Buda Mendes/)La decisión de aceptar la Copa América en la Cidade Maravilhosa llegó tras una reunión entre Paes, intendente de la capital, y Claudio Castro, gobernador del estado. Tras el encuentro, ambos coincidieron en que la experiencia obtenida en plena pandemia con el Campeonato Carioca, el Brasileirão y las copas internacionales (Libertadores y Sudamericana) era “suficiente para recibir el campeonato de selecciones”. “Si permitimos esos eventos en nuestro estado y está habilitado el funcionamiento del turismo en nuestra ciudad principal, no hay motivos para negarse a la Copa América”, justificó Castro.A pesar de la “experiencia” mencionada por el gobernador, el estado de Río de Janeiro está segundo en muertes por coronavirus (apenas por detrás de San Pablo), con 51.096 fallecimientos desde el comienzo de la pandemia (5065 cada 100.000 habitantes). Además, la ocupación de camas especiales para Covid-19 en la ciudad ya supera 95% de la capacidad total.

Fuente: La Nación

 Like

La nueva coalición de partidos que ha conseguido un acuerdo para formar Gobierno en Israel ha presentado este jueves una petición para elegir a un nuevo presidente de la Knesset ante el temor de que el actual, Yariv Levin, obstaculice la formación oficial del Ejecutivo.Según las informaciones recogidas por el diario ‘The Times of Israel’, los líderes del centrista Yesh Atid y el derechista Yamina, Yair Lapid y Naftali Bennett, respectivamente, están preocupados por la posibilidad de que Levin aplace la votación para la ratificación de la coalición.La coalición ensamblada por Lapid, quien cuenta en estos momentos con el mandato para formar Gobierno, cuenta con los apoyos de 61 de los 120 parlamentarios, la mayoría más escueta posible, por lo que su objetivo es sacar adelante la votación lo antes posible para evitar cambios de opinión que den al traste con sus esfuerzos.Un reflejo de esta situación es que Nir Orbach, uno de los parlamentarios de Yamina, ha señalado inmediatamente después de la petición para reemplazar a Levin que no apoya esta decisión, lo que podría evitar que el actual presidente de la Knesset, aliado del primer ministro en funciones, Benjamin Netanyahu, tenga que abandonar el cargo.La situación deriva además de una disputa legal sobre cuándo sería la última jornada posible para la votación, con opciones entre el 9 de junio, una semana después del anuncio de la formación de la coalición, o el 14 de junio, siete días después de que el Parlamento proceda al anuncio del acuerdo.Fuentes cercanas a Levin han asegurado que el presidente de la Knesset sólo permitirá que la votación tenga lugar el último día posible según la ley, en medio de los intentos del Likud por presionar a Yamina para que Bennett –antiguo aliado de Netanyahu– rompa el acuerdo con Lapid, lo que dejaría a ‘Bibi’ en el cargo, tal y como ha recogido el diario ‘The Jerusalem Post’.Sin embargo, si la coalición logra reemplazar a Levin en el cargo, podría adelantar la fecha de la votación hasta el 7 de junio, con lo que intentaría reducir la posibilidad de escisiones y cambios de idea. En este sentido, la petición presentada durante la jornada contempla a Mickey Levy, un antiguo jefe de la Policía de Jerusalén y miembro de Yesh Atid, como nuevo presidente.En este contexto, Netanyahu ha convocado una reunión de emergencia con los líderes de los partidos que forman parte del bloque derechista-ultraortodoxo que le apoyan en el Parlamento, un encuentro al que ha sido invitado Levin, según ‘The Times of Israel’.El supuesto objetivo de esta reunión, a la que han sido igualmente invitados miembros del Consejo Yesha, que opera en los asentamientos en Cisjordania, sería abordar vías para intentar impedir que el Gobierno de coalición ensamblado por Lapid sea ratificado.El pleno del Parlamento israelí se reúne de forma tradicional los lunes, martes y miércoles de cada semana, por lo que la votación para sustituir a Levy podría tener lugar el 7 de junio, tras lo que se espera que el nuevo presidente de la Knesset adelantara la votación para ratificar la formación de la coalición de Gobierno.Aumento de la seguridad de bennettEn otro orden de cosas, el Shin Bet, los servicios de Inteligencia interior israelíes, ha anunciado que ha activado un despliegue para dar protección a Bennett, quien será investido como primer ministro en un acuerdo de rotación en caso de que el Ejecutivo sea ratificado.A pesar de que Bennett no ha jurado el cargo y a que aún no hay respaldo parlamentario al nuevo Gobierno, el Shin Bet ha decidido dado este paso debido a los temores sobre posibles planes contra su persona ante las críticas desde el espectro derechista por su decisión de coaligarse con otros partidos para sacar del poder a Netanyahu.El propio ‘Bibi’ ha cargado duramente contra el líder de Yamina por su decisión y le ha acusado de llevar a cabo “la traición del siglo” por el acuerdo. El Shin Bet ha incrementado igualmente la seguridad de Ayelet Shaked, antigua ministra y miembro de Yamina, según ‘Haaretz’.Lapid consiguió poco antes de la hora límite de la medianoche formar Gobierno en Israel, poniendo así fin a la era Netanyahu, en el cargo durante los últimos doce años. La coalición estará formada finalmente por una variopinta amalgama de partidos, como Azul y Blanco, el Partido Laborista, Yisrael Beiteinu, Meretz, y Nueva Esperanza, además de Yesh Atid, Yamina y la Lista Árabe Conjunta.La coalición fue anunciada después de que el líder de la Lista Árabe Conjunta, Mansur Abbas, diera a última hora del miércoles su apoyo a la misma, con lo que la formación se convierte en el primer partido árabe-israelí en firmar un acuerdo para formar parte de un Gobierno en Israel.

Fuente: La Nación

 Like

La detención de la principal rival opositora de Ortega se suma a unas controvertidas reformas legislativasMADRID, 3 Jun. 2021 (Europa Press) -El arresto dictado el miércoles sobre la principal precandidata opositora a la Presidencia de Nicaragua, Cristiana Chamorro, acusada de blanqueo de capitales, ha agitado viejos temores a un aumento de la represión política en un país que mira ya a las elecciones del 7 de noviembre sin haber pasado aún página a la polarización que evidenciaron las protestas masivas de 2018 contra Daniel Ortega.El Gobierno respondió a dichas protestas con represión y más de 300 personas perdieron la vida. El tímido acercamiento de entonces entre las partes y la liberación de cientos de presos en 2019 ha dado pie a una coexistencia que ha terminado de saltar por los aires en estos últimos meses, a golpe de leyes que, según la oposición, tienen como único cometido limitar sus derechos más básicos.”Desde mediados de 2019, la estrategia del Gobierno se ha vuelto menos abiertamente coercitiva y más cuidadosamente focalizada”, resume el International Crisis Group, en un reciente informe en el que concluye que Ortega “no parece estar dispuesto a enfrentarse a la oposición en igualdad de condiciones”.En el recuerdo de todos está lo ocurrido en 1990, cuando el final de la guerra civil dio paso a unas elecciones en las que Ortega salió derrotado. En esta ocasión, al temor a la pérdida del poder político se sumaría una eventual judicialización, ya que a lo largo de los últimos años se han lanzado numerosas acusaciones de corrupción y violaciones de los Derechos Humanos contra altos cargos del Gobierno.La plataforma independiente Monitoreo Azul y Blanco registró en 2020 1.797 ataques a opositores, si bien el frente que más críticas ha generado a nivel internacional es el legislativo, ya que Ortega, valiéndose del control absoluto del resto de instituciones, ha promovido varias reformas que afectan directamente a la disidencia.La Ley de Agentes Extranjeros obliga a personas y organizaciones que reciben fondos del exterior a registrarse ante el Ministerio de Gobernación, mientras que otra reforma establece penas de cárcel para quienes compartan noticias falsas o filtren informaciones oficiales. Los delitos de odio, vagamente definidos, han pasado a estar castigados con cadena perpetua.Además, una nueva ley prohíbe expresamente postularse a cargos públicos a quienes hayan puesto en riesgo la soberanía nacional, también bajo premisas ambiguas. “Más que castigos, lo que el Gobierno quiere imponer es el terror”, sentencia un exviceministro nicaragüense citado por Crisis Group.La Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, denunció en septiembre de 2020 la falta de avances en Nicaragua y recriminó a las autoridades su inacción “para abordar constructivamente las tensiones y problemas estructurales que desencadenaron en la crisis sociopolítica en abril de 2018”.La delegación de la oficina de Bachelet en Centroamérica se ha apresurado de hecho a condenar la “persecución penal” sobre Chamorro, recordando en Twitter que “no puede haber elecciones libres y creíbles sin garantizar los Derechos Humanos de todos los candidatos y votantes”.La Organización de Estados Americanos (OEA) también teme que “Nicaragua se encamine a las peores elecciones posibles”, mientras que el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, cree que vetar “arbitrariamente” a la principal dirigente opositora “refleja el miedo de Ortega a unas elecciones libres y justas”, al tiempo que ha abogado por “una democracia real”.Una oposición desunidaOrtega se ha esforzado por mantener e incluso recuperar aliados en un contexto en el que la oposición ha fracasado en sus intentos de unidad. La Alianza Cívica surgida tras las protestas de 2018 intentó lanzar la Unidad Nacional Azul y Blanco para ampliar sus bases, lo que derivó a principios de 2020 en un frente común bautizado como Coalición Nacional.Sin embargo, la Alianza Cívica terminó abandonando la Coalición a finales del año pasado, lo que ha terminado de dar pie a todo tipo de luchas internas que han dejado los eslóganes de unidad en mera retórica. Sin esta unidad, se complica aún más el triunfo frente a Ortega, en parte también por las reformas impulsadas hace dos décadas.En el año 2000, el oficialismo determinó que cualquier coalición debería estar dirigida por un único partido, lo que en la práctica dota a esta formación de un mayor peso a la hora de elegir candidatos y disponer de recursos públicos y alimenta por tanto las luchas intestinas. Crisis Group señala en su informe que fue precisamente una coalición la que venció a Ortega en 1990.El Consejo Supremo Electoral, dominado por personas afines al presidente, canceló recientemente la personería jurídica del Partido de Restauración Democrática, que servía de plataforma a la Coalición Nacional, lo que le impedirá participar en los comicios de noviembre.Lo que está por venirEl PIB nicaraguüense cayó en el año 2000 un 3 por ciento, un retroceso que en parte sería atribuible a la pandemia de COVID-19, pero que se suma a sendas contracciones del 3,9 por ciento en 2019 y del 4 por ciento en 2018, según datos del Fondo Monetario Internacional (FMI).En noviembre, dos huracanes provocaron destrozos en Nicaragua equivalentes al 6 por ciento del PIB y el régimen de Ortega ha culpado a la oposición de buscar el declive económico del país centroamericano, reclamando por ejemplo sanciones contra el Gobierno.La mala situación económica es uno de los principales caldos de cultivo del descontento social, aunque no el único, ya que a lo largo del último año la oposición ha lanzado todo tipo de críticas a un Gobierno que llegó a prohibir el uso de mascarillas y a cesar a trabajadores sanitarios que se desmarcaban de la línea oficial, como constató Human Rights Watch en un informe de junio de 2020.Ortega, sin embargo, sigue siendo para muchos el baluarte de la independencia frente a las supuestas injerencias extranjeras, al igual que ocurriría con otros líderes de izquierda del continente como el venezolano Nicolás Maduro y el cubano Miguel Díaz-Canel, ambos aliados del Gobierno de Nicaragua.Ya han pasado 14 años desde que Ortega alcanzase la Presidencia y sus 75 años de edad hacen especular sobre una posible sucesión que parece encaminada hacia su esposa y vicepresidenta, Rosario Murillo, que ha terminado por convertirse en la principal voz del Ejecutivo y en una defensora sin fisuras de la gestión de su marido.El escenario postelectoral podría dar pie a esta hipotética sucesión, pero en general todos coinciden con que Murillo no suscita el mismo apoyo que Ortega, ni mucho menos. Un exdiplomático nicaragüense resume para el International Crisis Group lo que él considera un sentir general: “A Ortega le temen, lo respetan y lo quieren, a Rosario solo la temen”.

Fuente: La Nación

 Like

El título de disparos en primera persona competitivo Valorant ha cumplido su primer año en ordenador y Riot Games, su desarrolladora, ha anunciado que habrá una versión para dispositivos móviles.El estudio de desarrollo ha informado de que Valorant cuenta ya con una base de 14 millones de jugadores mensuales y más de 500 millones de partidas, desde su lanzado en junio de 2020 para PC, como recogen medios como PCGamer y Kotaku.Este miércoles, la compañía ha anunciado también los planes de expansión de este título, que tendrá una versión para ‘smartphones’: Valorant Mobile. Este juego, ahora confirmado, se dio a conocer anteriormente con el registro previo de este juego en la plataforma TapTap.Riot Games no ha compartido muchos detalles del juego, pero en declaraciones a Polygon ha confirmado que será una experiencia única distinta de la de PC y que no habrá juego cruzado entre ambas versiones del juego.

Fuente: La Nación

 Like

Las autoridades de Taiwán han pedido este jueves al Gobierno de China que “devuelva el poder al pueblo” y se embarque en una “reforma política real” en vez de evitar enfrentarse a la “verdad” de la masacre que tuvo lugar en 1989 en la plaza de Tiananmen.Con motivo del 32º aniversario del suceso, en el que las tropas chinas abrieron fuego contra una protesta estudiantil en la plaza, las autoridades han vuelto a prohibir cualquier aglomeración y conmemoración pública del evento en suelo chino.”Expresamos nuestro pesar y pedimos a la otra parte que implemente reformas políticas que tengan a la población en el centro, además de dejar de suprimir las demandas democráticas del pueblo, al que debe devolver el poder lo antes posible”, ha señalado el Gobierno taiwanés en un comunicado.Así, el texto ha alertado de que Pekín está “haciendo cada vez más profundas las contradicciones de su propia sociedad” al tiempo que “aumenta la dificultad para llevar a cabo una reforma sistemática”. “Está creando el riego de que exista un conflicto que afecte a la seguridad y estabilidad de la región”, ha matizado.Si bien el Gobierno del gigante asiático no ha publicado nunca la cifra de muertos en el marco de la masacre, organizaciones de defensa de los Derechos Humanos estiman que miles de personas podrían haber muerto a manos del Ejército.Taipéi, que ha calificado al Partido Comunista Chino como un “partido dictatorial”, ha indicado que la represión ejercida por el Gobierno “desvía al país de los valores universales y el Derecho Internacional”.La pandemia de coronavirus ha provocado un empeoramiento de las relaciones entre las partes. La isla ha acusado a China de bloquear su acceso a las vacunas, mientras que Pekín insiste en que se trata de un “juego político” por parte de las autoridades taiwanesas, que rechazan las dosis que China les ofrece.

Fuente: La Nación

 Like

El presidente estadounidense, Joe Biden, ha señalado que está estudiando la posibilidad de tomar represalias contra el Gobierno ruso por el ciberataque registrado contra la mayor procesadora a nivel mundial d productos cárnicos, la empresa JBS, que tuvo que cerrar sus plantas en Estados Unidos, Canadá y Australia a causa de un ataque cibernético.En relación con la posible toma de medidas contra el presidente ruso, Vladimir Putin, con el que se encontrará en Ginebra este mes, Biden ha asegurado que el asunto “se está estudiando exhaustivamente”.El ataque cibernético contra la subsidiaria estadounidense de la brasileña JBS ha vuelto a levantar la polémica sobre la autoría rusa de este tipo de ataques. Moscú también ha sido acusado de estar detrás de otro tipo de ciberataques, como el que sufrió el mayo el oleoducto Colonial, el más importante de Estados Unidos.Al ser preguntado sobre la posibilidad de que Putin esté poniéndole a prueba de cara a la cumbre prevista para el 16 de junio entre ambos, Biden la ha descartado. Sin embargo, la Casa Blanca ha indicado que el presidente trasladará a Putin las preocupaciones de Estados Unidos.La jefa de prensa de la Casa Blanca, Jen Psaki, ha admitido así que el tema de los ciberataques será tratado durante el encuentro. “Las entidades criminales que intentan hacer daño a la infraestructura de Estados Unidos (…) no son aceptables”, ha dicho.En mayo, el presidente de Estados Unidos firmó una orden ejecutiva para mejorar la ciberseguridad estadounidense tras el ataque informático perpetrado contra el oleoducto Colonial.Entonces, desde la Casa Blanca se recordó “los incidentes con SolarWinds y Microsoft Exchange” como un “recordatorio aleccionador de que las entidades del sector público y privado de Estados Unidos enfrentan cada vez más una actividad cibernética maliciosa y sofisticada, tanto de los actores estatales como de los ciberdelincuentes”.

Fuente: La Nación

 Like

La capitana está en negociaciones con “varios clubes” una vez confirmado que no seguirá de blaugranaA disgusto con la falta de confianza de un Lluís Cortés renovado, quiere ser “importante” en otro club que aspire a la ‘Champions’BARCELONA, 3 Jun. 2021 (Europa Press) -La jugadora del Barça Femení Vicky Losada considera que este verano ha llegado el momento idóneo, tras conquistar la anhelada Liga de Campeones fememina como blaugrana y levantar el trofeo como capitana, de irse de un Barça en el que ha pasado un “año muy malo” por no tener la confianza del entrenador, un Lluís Cortés que ha renovado, y por ello está hablando con “varios clubes”.En una entrevista a Europa Press, Vicky Losada asegura que ha llegado el momento de mirar por su bien y por el de su fútbol y, dado que no ha podido jugar partidos importantes por esa falta de confianza de Cortés en ella, está ya en negociaciones con varios clubes que aspiren a ganar la ‘Champions’ esta próxima temporada.”En diciembre no intenté salir, pero sí expresé al club que no estaba a gusto y que no me sentía muy valorada en el equipo, por el entrenador. Pero Lluís, conmigo, nunca ha venido a hablar de ello. Tengo que mirar por mi bien y ha llegado el momento de irme del Barça, con el corazón blaugrana para siempre, pero pensando en mí. Estoy a muy buen nivel y no puedo seguir en el Barça así”, reconoció.Pese a los rumores que la sitúan en el Manchester City femenino, que fue rival del Barça en esta última ‘Champions’, el entorno de la jugadora confirma a Europa Press que en estos momentos están negociando, una vez que el Barça ya sabe que la internacional española no seguirá, con “varios clubes” de Inglaterra, Francia y España que han llamado a la puerta de la de Terrassa.”Volví hace un año tras lesión y ahora me noto a muy buen nivel. Tengo 30 años pero me noto en mi mejor momento por la combinación de experiencia y lo que he podido vivir, y es cierto que se me ha dado un rol que ahora que ha pasado la ‘Champions’, quiero expresar que no estoy contenta con él”, se sinceró.A disgusto con la falta de confianza del renovado Lluís Cortés en ella, no quiere seguir otro año alejada de los partidos clave. “No he jugado partidos importantes, al final con el míster, y es una realidad que no hay que esconderla, no siento su confianza. Y lo ha demostrado en hechos. Quiero seguir siendo parte importante de cualquier proyecto, estar en un equipo grande y seguir compitiendo”, aseguró.”La Liga francesa, la inglesa, o la española son ligas que tienen equipos muy competitivos, y quiero seguir jugando la ‘Champions’. Estoy a muy buen nivel, los entrenadores eligen sus cartas y, por desgracia y porque siempre he dicho que me hubiera encantado retirarme en el Barça, también tengo dignidad y trabajo cada día y quiero estar en un sitio donde confíen en mí”, expresó Losada, que tiene claro, desde hace meses, que ha llegado el momento de salir del club blaugrana.Entre otras cosas, porque si no tiene esa confianza del técnico y no juega habitualmente, podría no estar en la lista de Jorge Vilda para el Europeo de 2022. “Quiero estar donde juegue, confíen en mí y saquen mi mejor rendimiento. Quiero volver a la selección, hay un Europeo, y voy a hacer lo posible para que esto pase”, argumentó.”Por una vez en la vida debo pensar un poco en mí y no tanto en el club o en mi sentimiento. Este año, al ganar la ‘Champions’ con el Barça, me facilita más tomar esa decisión a nivel emocional. Creo que tengo que pensar en mí y tomar la mejor decisión para mi fútbol”, reiteró la catalana.Y es que para ella, que ha pasado varias etapas en el Barça y ha vivido el cambio desde lo que era prácticamente un equipo amateur al de ahora, profesional y ganador de la ‘Champions’, era “un sueño” conquistar el cetro europeo con la camiseta culé. “He vivido un proyecto donde ese era el objetivo. Y lo hemos logrado. Pero he pasado un año muy malo, he estado peleando mucho y sin tener la confianza del entrenador”, reiteró, confirmando que ha cerrado un ciclo de la mejor manera.Pero con puntos negativos, como el no ser titular clave. “Eso es muy difícil. Creo que tengo talento como para disputar partidos importantes, no tengo 40 años pero sí llevo mucho tiempo y creo que la gente me trata como si fuera mayor, pero acabo de cumplir los 30 y sigo con la misma ambición, quiero ser jugadora importante donde esté y con Lluís Cortés no lo tengo, y él ha renovado”, certificó sobre los motivos de su salida, y el hecho de que esté en esas negociaciones con varios clubes que sí apostarían por ella.Por otro lado, cree que su rutina personal de trabajo y de alimentación le permitirán seguir en este buen momento futbolístico. “Desde que tuve las lesiones, busqué una solución, ayuda para mejorar esas soluciones y por eso estoy siguiendo una dieta ‘plant-based’ (90 por ciento basada en vegetales) que me está ayudando mucho, sobre todo en el tema inflamatorio y para recuperar”, aseguró una de las embajadoras de ‘American Pistachio’.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y la Argentina atraviesa la segunda ola de contagios, que afecta en mayor o menor medida a todos los distritos del país. Al 3 de junio en Cochinoca, Jujuy, se registran 418 casos de infectados desde el inicio de la pandemia.En las últimas 24 horas no se han informado sobre casos nuevos de coronavirus en Cochinoca, según lo detallado por las autoridades sanitarias. Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se han detectado 11 casos de personas afectadas por Covid-19.A la fecha, en la provincia de Jujuy, se registra un total de 28.895 infectados por coronavirus y 1.085 muertos, mientras que en todo el país se contabilizan 3.852.156 casos positivos, 3.409.316 pacientes recuperados y 79.320 muertos.Estas cifras surgen a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación. Como la contabilización de casos por partido o departamento se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente, puede suceder que la persona no se encuentre en ese partido o departamento transcurriendo la enfermedad.El avance de la vacunación contra el Covid 19 en la ArgentinaA su vez, en el “Monitor Público de Vacunación” se indica que se distribuyeron 15.373.890 dosis. De ese total, 12.801.115 ya se aplicaron: 9.924.476 personas recibieron una sola dosis y 2.876.639 completaron el proceso de vacunación.* Esta nota fue confeccionada a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud nacional. Por favor, en caso de encontrar algún error o sugerencia, enviar un correo a: lndata@lanacion.com.ar.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y la Argentina atraviesa la segunda ola de contagios, que afecta en mayor o menor medida a todos los distritos del país. Al 3 de junio en Tapenaga, Chaco, se registran 113 casos de infectados desde el inicio de la pandemia.En las últimas 24 horas no se han informado sobre casos nuevos de coronavirus en Tapenaga, según lo detallado por las autoridades sanitarias. Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se han detectado 6 casos de personas afectadas por Covid-19.A la fecha, en la provincia de Chaco, se registra un total de 59.800 infectados por coronavirus y 1.262 muertos, mientras que en todo el país se contabilizan 3.852.156 casos positivos, 3.409.316 pacientes recuperados y 79.320 muertos.Estas cifras surgen a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación. Como la contabilización de casos por partido o departamento se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente, puede suceder que la persona no se encuentre en ese partido o departamento transcurriendo la enfermedad.El avance de la vacunación contra el Covid 19 en la ArgentinaA su vez, en el “Monitor Público de Vacunación” se indica que se distribuyeron 15.373.890 dosis. De ese total, 12.801.115 ya se aplicaron: 9.924.476 personas recibieron una sola dosis y 2.876.639 completaron el proceso de vacunación.* Esta nota fue confeccionada a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud nacional. Por favor, en caso de encontrar algún error o sugerencia, enviar un correo a: lndata@lanacion.com.ar.

Fuente: La Nación

 Like