WASHINGTON.- Durante una íntima entrevista televisiva, la primera ministra de Nueva Zelanda, Jacinda Ardern, elogiada en todo el mundo por su gestión de la pandemia del coronavirus, dijo que en un principio creyó que no era “lo suficientemente fuerte” para dedicarse a la política.“La barrera más grande para mi fue probablemente el hecho de que no necesariamente pensé que los rasgos que tenía y valoraba más en mi eran los que serían fácilmente aceptados en política”, dijo Ardern a David Axelrod de CNN en el podcast “The Axe Files”. “Sentí que no era lo suficientemente fuerte para el entorno de la política”, dijo la premier.a teoría de la fuga: un científico aventurero y la “Batichica” china, bajo la lupaLa primera ministra neocelandesa, de 40 años, recordó que en aquel momento pensaba que los políticos “necesitan ser muy insensibles” y que no podían ser “personas sensibles” o “mostrar externamente su compasión o empatía”.Ardern lidera el Partido Laborista de centroizquierda de Nueva Zelanda desde 2017 luego de un período en el que una gran cantidad de líderes masculinos de mediana edad, cuatro en menos de una década, no lograron encender el entusiasmo en el electorado.La popular primera ministra de Nueva Zelanda, Jacinda Ardern se saca fotos con estudiantes de la Universidad Victoria en WellingtonSu nominación animó a los votantes y terminó como primera ministra luego de las elecciones de septiembre de 2017 en coalición con el conservador Primer Partido de Nueva Zelanda y el liberal Partido Verde. En octubre del año pasado, en medio de su exitosa gestión de la pandemia, Ardern ganó un segundo mandato, esta vez en una victoria aplastante que permitió que los laboristas gobernaran solos.Chile ajustará la edad para recibir AstraZeneca tras un caso de trombosisNueva Zelanda es un país de apenas cinco millones de personas, pero Ardern atrajo las portadas de todos los medios del mundo por ser una primera ministra inusualmente joven, por dar a luz mientras lideraba el país y por su acción rápida y efectiva contra el Covid-19.En cuanto a su gestión de la pandemia recordó: “Literalmente sentí que estábamos preparando a los neocelandeses para la guerra”. Y contó el momento en que la gente se detuvo a ver en sus teléfonos en el supermercado la noticia sobre el alerta del Covid-19. “La magnitud del impacto fue realmente significativa”.EstrategiaArdern promulgó lo que ella llamó una “pequeña estrategia de erradicación, lo que nos permitió eliminar por completo el Covid-19”, en lugar de tratar de aplanar la curva de infecciones como lo intentaron muchas otras naciones.La decisión surgió tras una reunión con su principal asesor científico, quien dijo que aplanar la curva no funcionaría en Nueva Zelanda, citando la tasa de infección y la capacidad de los hospitales.Ardern se mostró cautelosamente optimista sobre las relaciones internacionales con Joe Biden como presidente de Estados Unidos. “El cambio de liderazgo, sin lugar a dudas, ha creado un cambio de tono para nosotros”, dijo.“Los temas de importancia global, como el cambio climático, nos complació muchísimo ver que ese fue uno de los primeros pasos que tomó la administración Biden”.Ardern reveló cómo su experiencia infantil de vivir en un pequeño pueblo llamado Murupara, donde muchas personas cayeron en la pobreza luego de la pérdida de empleos, le hizo preguntarse por qué algunas personas vivían cómodamente y otras no. “Me tomó mucho tiempo decidir que la política es el lugar para hacer algo al respecto”, dijo

Fuente: La Nación

 Like

“¿Ustedes vienen por el tema de las velitas?”, preguntó un uniformado a las dos primeras madres de Padres Organizados que llegaron hoy, poco después de las 17, a la Quinta de Olivos para realizar la “Vigilia federal por la presencialidad”. Confinamiento estricto: ¿cuál fue el impacto de los nueve días de restricciones?Desde que se suspendieron las clases presenciales en la provincia, decisión que llevó a más de una decena de movilizaciones en la portón de Olivos, los policías que vigilan este ingreso ya toman la presencia de padres, de velas y de carteles y pancartas como parte de la rutina semanal. Viviana Peola llegó tercera, con una vela, un frasco de vidrio y una caja de fósforos. El resto de los padres llegaron cerca de las 18, y encendieron las primeras velas, que, poco a poco, comenzaron a tapar el ingreso vehicular de la avenida Maipú.Este mismo acto viene realizándose todos los jueves desde hace cuatro semanas. En el último mes, la vigilia tuvo réplicas en ciudades de todo el país donde las clases presenciales también fueron suspendidas, desde Formosa hasta Río Cuarto.Ciudad. Aprueban exenciones impositivas para unos 1700 comercios no esenciales“La convocatoria baja cada semana. Es difícil lograr que sigan viniendo muchos. Yo voy a seguir”, contó Peola, madre de tres hijos en edad escolar y miembro de Padres Organizados Vicente López. La mayoría de los que asistieron a la vigilia, unos 20, pertenecen a este grupo. Minutos después, una mujer estacionó su auto con balizas sobre la avenida Maipú, abrió el baúl y bajó dos cajas repletas de frascos y velas. Entre los vehículos que pasaban se empezaron a escuchar los primeros bocinazos. “Se va armando”, exclamó Peola.Desde hace un mes, la agrupación de padres reclama todos los jueves frente a Olivos (Rodrigo Néspolo/)DichosSegún indicó, fueron los dichos del presidente Alberto Fernández sobre ellas lo que incentiva a muchas a seguir viniendo a prender su vela cada semana. El 18 pasado, durante una entrevista con Radio 10, Fernández dijo: “Yo ya no necesito más a una señora que me tiene loco. A esta altura ya me río. Ha puesto un cartel en la puerta de Olivos que dice: ’Axel y Alberto, liberen a nuestros hijos´. Un montón de velitas como haciendo una vigilia. ¡Por favor! ¡Por favor! Yo estoy cuidándote a tus hijos. ¿No te das cuenta de que te los estoy cuidando?”. “Hace más de un año que casi ni tienen clases .Las consecuencias son gravísimas. Mis hijas tienen 14 y 17. Es nefasto que a esa edad estén encerradas en casa”, manifestó Ángeles, que prefirió resguardar su apellido.Felícitas, su hija mayor, estaba a su lado. “Estar encerrada no es fácil, duele mucho. Lo que más me da bronca es que el Gobierno ni siquiera tiene una buena razón para no dejarnos ir al colegio. Hay protocolos en las clases, nos cuidamos”, dijo la joven, que cursa su último año de secundaria en una escuela privada de la zona. Actualmente, solo se ve con las amigas que viven cerca, que son pocas.Paula Gómez, madre de dos hijos en edad escolar, se acercó a la quinta presidencial desde San Martín. “Vine a todas las vigilias y voy a seguir viniendo. Le están sacando el derecho a la educación a mis hijos, y además el encierro les está afectando psicológicamente. Mi hijo menor volvió a dormir conmigo, tiene bruxismo. Lo que están haciendo con los chicos es una vergüenza”, afirmó.

Fuente: La Nación

 Like

La moción de censura contra el Gobierno de Andrej Babis, presentada por la oposición en el Parlamento de República Checa, ha fracasado este jueves.A cuatro meses de las elecciones legislativas, el primer ministro, Andrej Babis, que gobierna en una coalición de Alianza de Ciudadanos Descontentos (ANO) y el Partido Socialdemócrata Checo (CSSD), ha logrado hacer frente a la moción de censura gracias al Partido Comunista de Bohemia y Moravia (KSCM).Ante el tercer intento de la oposición de tumbar al Ejecutivo, los diputados del KSCM han abandonado el pleno del Parlamento, de forma previa a la votación de la moción, y su director, Vojtech Filip, ha criticado al Gobierno de Babis, pero también ha arremetido contra los gobiernos anteriores de los actuales partidos de la oposición.Filip ha manifestado así que su formación no se uniría a la oposición para votar contra el Ejecutivo, en el que, ha asegurado, no confía, pero ha descartado formar parte “de este teatro”.Ello, ha supuesto que no se contase con los 101 votos necesarios para que la moción de censura tuviese luz verde, pese a lo cual los diputados del Parlamento checo han mantenido doce horas de debate, tras lo que 89 diputados han apoyado al Gobierno y 82 han votado en su contra –votando solo 171 de los 200 miembros del Parlamento–.En el marco del debate, que ha estado marcado por las próximas elecciones, Babis ha defendido los resultados del trabajo de su Gobierno ante la propuesta de moción.”Quieres derrocar al Gobierno, que finalmente ha presionado por pensiones decentes. Valorizamos las pensiones en mil cada año, tú en mil en cuatro años. Quieres derrocar al Gobierno que subió los salarios”, ha afeado a la oposición, informa el medio local Idnes.Debido a que es cuestionado por un presunto conflicto de intereses al ser fundador de un conglomerado empresarial y de malversar con fondos europeos, el primer ministro checo ha asegurado que no tienen “ningún conflicto de intereses” y que ha “cumplido siempre con las normativas legales”.Por otro lado, sobre la gestión de la pandemia como motivo de la moción, Babis ha acusado a la oposición de “restar importancia” a la COVID-19 “desde el principio” y de pedir la retirada y “sabotear” las medidas restrictivas.Diputados de cinco formaciones políticas conservadoras y liberales presentaron el martes la moción de censura tras acusar al Gobierno de fracasar en la gestión de la pandemia de coronavirus.Estos cinco partidos opositores cuentan con 68 diputados, lo que dejaba la moción en manos de los comunistas del KSCM, que tienen 19 escaños. El presidente del país, Milos Zeman, por su parte, había anunciado que, en cualquier caso, el Gabinete seguiría en el cargo hasta que se celebren las elecciones previstas para octubre.Según una encuesta realizada recientemente por la agencia Median, el partido de Babis, el populista Alianza de Ciudadanos Descontentos, quedaría segundo en los próximos comicios con un 23 por ciento de los votos, por detrás de una alianza encabezada por el Partido Pirata y otros grupos opositores.

Fuente: La Nación

 Like

Esta historia comienza hace 620.000 años, cuando la especie humana comenzaba a poblar algunos valles del África subsahariana. Según se creía hasta hora, en esa época los ciclos en los que la Tierra se helaba (las glaciaciones) y los periodos en que el hielo se retiraba marcaban la suerte de nuestra especie.De hecho, se pensaba que esos periodos glaciales e interglaciares habían sido parte esencial de la evolución humana.Hallazgo macabro: descubren cuerpos decapitados en antiguos cementerios romanosAhora, un equipo internacional de científicos asegura haber hallado algo diferente: creen que, en realidad, patrones climáticos prehistóricos similares a los que provoca actualmente El Niño fueron los principales responsables de causar el cambio ambiental “crucial” para la evolución humana.Los investigación, publicada recientemente en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, señala que esos patrones climáticos prehistóricos tuvieron efectos más significativos en el África subsahariana que los ciclos glaciales-interglaciares.La investigaciónSi bien era conocido que el cambio climático fue responsable de impulsar la evolución humana en África, el carácter real de ese cambio y sus efectos no se comprenden completamente. Anteriormente, los científicos sabían que los periodos glaciales e interglaciares habían tenido un efecto notable en los patrones de cambio climático en varias áreas del mundo.Por ello, consideraban que también habían sido los responsables de las variaciones climáticas que tuvieron lugar en África en el período crucial de la evolución de los seres humanos hace menos de un millón de años. Los expertos suponían que los cambios en el ecosistema impulsados por tales ciclos glaciales habían desencadenado la evolución y la propagación de las primeras especies humanas.Pero el equipo liderado por Stefanie Kaboth-Bahr, de la Universidad de Postdam, y otros expertos de la Sociedad Max Planck, en Alemania, encontraron algo diferente. El equipo de científicos se propuso crear una imagen espacial en profundidad de dónde y cuándo existieron condiciones húmedas o secas en todo el continente africano.Los periodos de lluvias y de sequías cambiaron entre el oeste y el este del continente africano (historiaybiografias.com/)Para ello, incorporaron 11 archivos de datos climáticos de toda África que abarcaban los últimos 620.000 años.El resultado fue una oscilación entre periodos de sequías y lluvias muy similar a la que provoca actualmente El Niño (no hay evidencia de que el patrón actual de este fenómeno sea el mismo que afectó esa área hace miles de años).Encuentran la primera evidencia de presencia humana en América del Norte hace 30.000 añosEl Niño es un fenómeno o evento de origen climático relacionado con el calentamiento del Pacífico oriental ecuatorial que, en sus manifestaciones más intensas, provoca estragos en la zona intertropical y ecuatorial debido a las intensas lluvias, afectando principalmente a la región costera del Pacífico de América del Sur.“Nos sorprendió encontrar un ‘vaivén’ climático de este a oeste, muy similar al patrón producido por los fenómenos meteorológicos de El Niño, que hoy influyen profundamente en la distribución de las precipitaciones en África”, afirmó Kaboth-Bahr.Los hallazgosA partir de estos hallazgos, los autores del estudio infirieron que el principal impulsor de este cambio climático fue el impacto del Océano Pacífico tropical sobre la llamada “Circulación de Walker”, un cinturón de convección que se encuentra a lo largo del ecuador y que afecta la aridez y las precipitaciones de los trópicos.Los datos que encontraron muestran que los periodos de lluvias y de sequías cambiaron entre el oeste y el este del continente africano en escalas de tiempo de aproximadamente 100.000 años. Cada una de estas variaciones, estuvo acompañada de cambios significativos en la flora y la fauna.Descubren una tumba de 2000 años que contenía los restos de un padre y su hijo“Esta alternancia entre períodos secos y húmedos parece haber gobernado la dispersión y evolución de la vegetación y de los mamíferos en África oriental y occidental”, señala la autora principal del estudio.“Es probable que el mosaico ambiental resultante haya sido un componente crítico de la evolución humana y también de la demografía temprana”, agregó.Los investigadores señalan que si bien las oscilaciones en el clima no fueron el único factor que impulsó la evolución de los primeros humanos, los nuevos hallazgos ofrecen una imagen nueva de la estrecha relación entre el origen de los primeros humanos y los cambios ambientales.

Fuente: La Nación

 Like

Hayy un recuerdo tenue, difuso, de un posible póster de Alejandro Lerner con instrumentos colgados en la pared, aunque puede ser que lo hayamos incepcionado en la escena por tener el dato de que el estudio El Pie, donde tuvo lugar la conversación, era del autor de “Volver a empezar”. La remera de Corvata Corvalán era de una banda. Era algo punk, o de Iron Maiden. O no era de una banda, pero era mayormente negra: una apuesta jugadísima considerando el personaje. La gorra la confirmamos porque, cuando se la sacó, la bocha que hoy ocupa el lugar de las lanas que alguna vez le conocimos generó su cuota de sorpresa. En un momento circuló un café, parece. Pasaron cinco minutos y ya se hizo cuesta arriba el yeite cagatintas de sentarse en el bar de la esquina y anotar detallitos periféricos para anclar la charla en tiempo y espacio (el “jangueo”, definieron los Babasónicos en esta misma revista hace mil años). No es tanto que falle la cabeza sino más bien que recalentó: hablar con el ex bajista y cantante de A.N.I.M.A.L. y Carajo puede ser una experiencia extenuante en un buen sentido, una a la que entrás por laburo y de la cual salís, por ejemplo, con dudas vocacionales. “Si no me preguntan yo no salgo a evangelizar, pero se termina notando”, dice Corva sobre su fe cristiana. Y es cierto, y se aplica a todo: no es explícito en ninguna prédica, pero su manija se filtra en los intersticios de tu cerebro hasta que no te queda otra más que preguntarte “¿y cuándo fue la última vez que yo me entusiasmé así con algo?”.Andrés Calamaro: “Cuando escuché a Julio Iglesias cantando mi canción pensé que me desmayaba”Lo que lo tiene eléctrico por estos días es El comienzo, el EP en vivo con cuatro temas con el que se presentó Arde la Sangre, la banda (el cuarteto, para variar) que formó durante el encierro y de la que no se filtró una palabra –ni en los medios ni entre los fans– hasta que Corvata primero tiró un enigmático en Instagram y poquito después confirmó todo. La misma carpa que había caracterizado la despedida de Carajo, el grupo que se le mancó justo un año antes del 20° aniversario: a mediados de enero de 2020 abrimos las redes y nos encontramos con un comunicado que decía “elegimos quedarnos con lo bueno, con los mejores recuerdos, sabiendo que dimos lo mejor siempre y lo entregamos todo” y “un final no es una muerte”, el público preguntaba si era una joda mala y los periodistas salimos a chequear si no los habían hackeado. Y no, era así nomás: no había más Carajo.Marcelo “Corvata” Corvalán vuelve a empezar de cero con Arde la Sangre (Ignacio Arnedo/)“Como yo meto todo en los proyectos –mi vida, mi corazón, mi tiempo y mi físico–, hay un duelo. Digo ‘qué frustración, la puta madre’. Mi sueño es ser una de esas bandas que nunca cambian, que son los mismos siempre. Como U2: qué linda banda”, dice. Semanas después del comunicado final, Marcelo Corvalán le daba descanso a Corvata y se echaba a purgar el pasado reciente en un campo en Entre Ríos. Así, sin plan, empezó a nacer de nuevo: “Me pasó una cosa muy loca de estar abajo de un árbol en el río disfrutando el momento con una tristeza enorme adentro, con una guitarra, y sentía que todo lo que tocaba era nuevo. Parecía que nunca en la vida había tocado un Mi: tocaba y era ‘guau, cómo suena esto’. Entonces pensaba ‘esto lo tengo que canalizar’”.Marianne Faithfull: “Por suerte nunca fui tan famosa, y tampoco tan rica”Lo que salió fue Corvex, una movida demasiado casera y descontracturada como para llamarla proyecto solista (“quizás algún día dentro de unos años me subo a algún lugar y las toco, o quedarán ahí”) que ya tiene tres canciones en su canal de YouTube. En busca de un socio para darles forma a esas ideas, Corvata se encontró con Luciano Farelli, guitarra y voz de Parteplaneta, y después de cambiar figuritas (“yo le hago escuchar bandas muy de los 90 que él no conocía y él me hace escuchar bandas nuevas, artistas re dark que le gustan a él”) quedó planteada la necesidad, al principio vaga y bastante utópica teniendo en cuenta el contexto, de “hacer algo juntos”. Todo eso iba a terminar meses más tarde en Arde la Sangre, pero todavía faltaba un reencuentro.Corvata Corvalán se tomó por costumbre echar a rodar una banda en medio de casi todas las últimas grandes crisis argentinas (IGNACIO ARNEDO/)Habría que estudiar si es predisposición psicológica o casualidad, y probablemente ni él se haya dado cuenta, pero Corvata se tomó por costumbre echar a rodar una banda en medio de casi todas las últimas grandes crisis argentinas, como si le picara una obligación moral de cargarse de ese ímpetu que dijimos que transmite para aportárselo al compatriota en desgracia que lo necesite. Es dato, no opinión: llegó a A.N.I.M.A.L. en el 92 y debutó al año siguiente con Acosados Nuestros Indios Murieron al Luchar, en pleno hot sale del menemismo. Con Carajo actuó por primera vez el 25 de mayo de 2001, fecha patria del año diabólico, un regalito para la hipótesis. Y ahora de nuevo, en la catástrofe pandémica, repite esa y otra conducta más: la de traerse un integrante de su grupo anterior.En Carajo tocaba la batería Andy Vilanova, que se fue de A.N.I.M.A.L. junto con él. En Arde la Sangre el repetido es Tery Langer, guitarrista, con quien Corva retomó diálogo una vez pasado el duelo, en medio de la cuarentena. “Hablamos, me decía ‘tengo ganas de hacer algo’, yo le decía ‘dale, yo también, pero quiero una banda, tocar metal, lo que a todos nos gusta, ya tengo ganas otra vez, ya descansé’. Y con todo lo que estaba pasando tenía como veinte letras escritas: ‘Sacate la mierda’, un poroto”, dice.Arde la Sangre, el nuevo proyecto de Corvata Corvalán (Gentileza Laura Church/)Cuando empezaron a ir y venir los primeros esbozos de temas, la premisa con Tery fue: si nos suena, se tacha. “Tuve que hacer un gran esfuerzo para decir ‘boludo, hay que empezar de cero’”, explica Corvata. “Él no para de tirar ideas, componer, es un musicazo y un virtuoso, y yo a un montón de cosas le decía ‘esta no, esta se parece bastante a Carajo’. O ‘esto es re original, esto no lo habíamos tocado, yo nunca canté arriba de estas melodías’”. Había, sí, un objetivo vieja escuela: “¡Que vuelvan los 90!”, repetían como arenga, invocando el espíritu de un Pantera, de un Fear Factory, de un Machine Head. El baterista Nacho Benavides (ex Sentencia Previa) llegó por recomendación de un amigo para completar la formación y listo: a la distancia, por Zoom, sin una papeleta que los reconozca como trabajadores esenciales y les permita reunirse, eran una banda de rock.Bajo la sombra del bien me fortalezco para continuar/ desde la profundidad, tomando impulso para despegar/ vamos a ver, vamos a andar, vamos a reconciliar/ y deshacer la soledad que quiere separarnos”, canta Corvata en “Fuego del cielo”, el cuarto track de El comienzo. El Marcelo que en la penumbra de El Pie gesticula y sonríe y cuenta cosas como quien te quiere convencer para que veas una película y amontona palabras con una calma envidiable y te involucra en la charla más de lo normal habla de eso: de agazaparse para saltar más alto sin que importe mucho si sos un cachorro o un tigre viejo. Cae de maduro que sufre horrores lo que languidece y es adicto a lo que florece: por eso esta compulsión por barajar y dar de nuevo cuando la mano viene floja en lugar de fumarse el gris por conveniencia como dicta la comodidad que algunos disfrazan de profesionalismo. “Lo disfruto, pero no es algo que yo busco, que yo elijo. Cada vez que armo una banda es para toda la vida. Cuando entré a A.N.I.M.A.L. dije ‘esto es para toda la vida’. No se dio. Con Carajo lo mismo. Lo que pasa es que cada proyecto, cuando empieza de cero, es un momento único: todo es virgen, todo es ganancia, no hay historia”, dice. Y lo dice justamente él, que de alguna manera logró embutir dos o tres vidas en poco menos de cincuenta años.”Siento que Dios me regaló el broche de oro con A.N.I.M.A.L. que fue esa última gira en el 2000″, dijo “Corvata” Corvalán (Ignacio Arnedo/)“Yo hago siempre el chiste de ‘papá, yo fui de Canning y Corrientes a Sunset Boulevard’”. En la calle de Los Ángeles que va de Figueroa Street hasta la Pacific Coast Highway zafó por poco de caer preso por mear atrás de unos tachos. Hasta ahí lo llevó el rock pesado.Patti Smith habló de su tiempo en cuarentena y contó cómo fue el día que conoció a Bob DylanEran los primeros 80 y el pibe Corvalán escuchaba lo que había: Miguel Mateos Zas, Los Abuelos de la Nada, Los Twist, hasta que cayó a sus manos un disco de los Ramones y otro de The Cure y se le abrió una puerta que no se le cerró más: “Yo sentí ‘estos cantan la posta, todos los demás cantan pelotudeces’… [canta el tema de Los Twist] ‘sos una rica banana’… todo bien, es divertido pero estos cantan la posta. Decía ‘loco, están diciendo cosas que pasan en el mundo’. Veía un arte de tapa de Dead Kennedys y decía ‘fuá, cuánta data me estás tirando’. Eso me dio un lugar de pertenencia”. De ahí a la pata local con Massacre Palestina, Attaque 77, Mal Momento, Descontrol, Comando Suicida, Conmoción Cerebral. “Hay un mundo de gente que está en esta, es antisistema, sabe cosas”, pensaba. Salía a patear de Warnes a plaza Serrano (“era nuestra salida de un sábado a la noche, no un boliche”) y confraternizaba con otros skaters: así conoció a Los Parásitos, la tribu del lado de allá de parque Centenario, donde paraba Luciano Scaglione (de Attaque desde el 92), que le pasó vinilos de Metallica y Slayer, lo evangelizó con Motörhead y le metió la vida en una licuadora vendiéndole su primer bajo. “Me preparé. Horas, años en mi habitación, hasta que tuve la oportunidad de grabar mi primer disco con A.N.I.M.A.L. Yo ya estaba preparado acá y acá [se señala la cabeza y el pecho]. Yo pensaba ‘el día que me toque la oportunidad no la voy a cagar. Me voy a tocar todo, sé lo que tengo que decir en una nota, sé cómo me tengo que parar, sé cómo me tengo que parar en un escenario, yo ya sé’”. Corte, y volvemos a Norteamérica a fines de la misma década. Corvata ahora tiene 29 años y viene de grabar “Highway to Hell” con Lemmy para Usa toda tu fuerza (1999).“Siento que Dios me regaló el broche de oro con A.N.I.M.A.L. que fue esa última gira en el 2000. Te juro que en un momento miraba alrededor y decía ‘si no tengo que tocar más, no toco más’”, dice. No solo había grabado con el viejo: al estudio Indigo Ranch había caído a zapar Robert Trujillo, hizo base con Jimmy DeGrasso (Megadeth, Ozzy Osbourne, Alice Cooper), Christian Olde Wolbers de Fear Factory metió un contrabajo en “Loco Pro”: los posters de repente se le movían alrededor. “En la gira Warped Tour me acuerdo de estar en la cola para la comida con [la leyenda del skate] Steve Caballero y decirle ‘pasá pasá, vos primero’ y que me diga ‘no, hay para todos’. Miraba y estaban los Millencolin, los ex Sublime, Papa Roach, Green Day, Mighty Mighty Bosstones, NOFX… me hablaban en inglés y yo no entendía un carajo. Me decían ‘te contaron un chiste, reíte boludo’ y yo hacía ‘jajaja’. No sabía nada, estaba extasiado. La mejor droga que podía haber era estar ahí con esos chabones”. Y entonces renunció.Billy Bond: “Charly se está poniendo viejo, Spinetta se murió, ¿cuántos quedan?”Los rumores eran aviones a chorro y él los desmintió una tarde en Day Tripper, el programa de Juan Di Natale en Rock & Pop: “Quiero dejar aclarado que no hubo ninguna pelea entre Andrés y yo, porque por ahí se anduvo diciendo que nos cagamos a trompadas y no es verdad en absoluto. Gracias a Dios, nunca llegamos a eso. Hay cosas que solo sabemos nosotros dos y que nos llevaremos a la tumba. Ante todo predominaron el diálogo y la buena onda”.Lo que pasó, dice ahora, era que la brújula señalaba cualquier cosa menos el norte y no se contemplaba la posibilidad de desensillar hasta que aclarara: “No se podía parar, porque los compromisos y no sé. Estábamos por cambiar como el quinto baterista y dije ‘boludo, tenemos que parar, yo no puedo más. No paré nunca desde que empezamos, está todo buenísimo pero qué vamos a hacer’. Y que te digan que no…”.El primer comentario en la última foto de Arde la Sangre en el Instagram de Corva al cierre de esta edición es de su ex socio en A.N.I.M.A.L. “Groso loquito muy bueno. Lo mejor”, dice Andrés Giménez entre emojis, de lo cual podemos inferir que si había broncas se curaron con los años. “Con el paso del tiempo yo tuve un reencuentro como corresponde con Andrés. Pasaron años en que yo no le daba bola, no hablábamos, estábamos cada uno en lo suyo. Demasiado ocupado él con A.N.I.M.A.L. y yo empezando Carajo y no nos veíamos”, dice Corvata. Su renacer espiritual a mediados de los 2000 le hizo ver las cosas con otra perspectiva: “Todo eso me animó a dar el paso de tirar una soga y decir ‘che loco, ¿está todo bien? Perdoname vos a mí, la calentura, todo lo bueno que vivimos, qué loco que éramos tan pendejos y mirá lo que hicimos, recorrimos medio planeta’. Sin redes sociales, sin nada. Fuimos a hacer la América y la hicimos. Esas cosas buenas te unen para siempre”.Hablando de unirse: de vuelta al año del Covid-19, pasaban los meses de cuarentena y la banda que no tenía ni nombre no existía más que en un Drive y sus integrantes se habían visto las caras una sola vez, medio a las apuradas. Hasta que en agosto de 2020, al fin, el meeting fue en una sala, con instrumentos, para transpirar. “Nos juntamos a terminar de componer y que esas canciones suenen, y la verdad es que estuvo buenísimo. Hicimos catorce canciones en limpio que nos volaron la cabeza”, dice Corvata. Ahí nació Arde la Sangre e inevitablemente terminó de morir Carajo: si todavía quedaba un hilo de duelo quedó aplastado por una de esas bolas de intensidad de las que ya hablamos.“No te sabría dar una respuesta concreta, es una suma de un montón de cosas”. El fin del trío con Andy y Tery no es dos más dos como con A.N.I.M.A.L. No faltaron ni camaradería ni esfuerzos para que el barco no se hunda: de callados, sin que se enteraran más que los íntimos, hasta hicieron terapia de grupo. “Nuestros problemitas los hablábamos adentro y a la hora de ser profesionales lo éramos, y la verdad es que somos amigos pero dijimos ‘bueno, pasó’. Es un Tetris que a veces no funciona”, dice.El éxito, opina Corvata, fue uno de los factores que los desgastó, y esto que suena como el white people problem definitivo no lo es tanto, si tenemos en cuenta que la abundancia separó más bandas que la escasez. “La verdad es que sí, te marea. La palabra para definir este ascenso, el éxito, la fama… es ‘vértigo’. A algunos el vértigo los seduce, les encanta. Y a otros los asusta”, dice Marcelo, que aprendió a convivir con estos conflictos tan deseados cuando todavía no tenía ni treinta años: “A mí me pasó que la onda tenga que ver con lo artístico: ‘Bueno, ahora tenemos que dar mejor show, más luces, más temas, en lugares mejor preparados, los discos tienen que ser cada vez mejores, que venga Lemmy a cantar, grabar en Estados Unidos’. Con Carajo era ‘ahora vamos a hacer el Luna Park con una pantalla que les vuele la peluca a todos, que se coman la película, el mejor show de metal de la Argentina’. Quizás eso nos ayudó a no caer en las boludeces de la fama y el éxito”.“El estilo de música y las cosas que cantamos hicieron que nuestro público sea super sano, super respetuoso, super creíble y todos los que vienen en ese plan vienen con la mejor”, señaló Corvata Corvalán (Ignacio Arnedo/)Un buen parámetro para entender el star system argentino y para medir el arrastre popular del rock por fuera del nicho en 2021 es saber qué grado de fama maneja un tipo de cuarenta y pico con treinta años de carrera, que pasó por dos bandas de heavy metal con las que tocó en estadios y está lanzando una tercera. De movida en Instagram tiene 48.000 seguidores: bastante más que un usuario de a pie pero bastante menos que un influencer promedio. Uno puede suponer con cierta seguridad que no se le abalanzan en la calle las hordas de fans como a Ricky Martin, pero por otro lado hay otro factor que no se puede ignorar: la –llamémosle– “función social” de A.N.I.M.A.L. y Carajo, dos grupos que para los adolescentes de los 90 y los 2000 trabajaron mucho más como muletas emocionales que como entretenimiento. En el 98, mientras al futuro se le caía un pedazo por día, A.N.I.M.A.L. les decía a los chicos “sube todo lo que puedas, llega hasta donde tú quieras, nunca mires para abajo y sigue siendo un loco, loco, loco”. En 2004, con las heridas del estallido todavía abiertas y el individualismo ponderado como única salida tras el fiasco del “que se vayan todos”, Carajo proclamaba “no nos traicionemos más, el odio venganza querrá, y si te atrapa te comerá, si estás distraído te come ya”. De alguna manera, dos generaciones de pibes raros argentinos aprendieron a no aflojar y a no salvarse solos repitiendo letras de Corvata, y todo eso genera un tipo de vínculo que excede al “ídolo”.“El estilo de música y las cosas que cantamos hicieron que nuestro público sea super sano, super respetuoso, super creíble y todos los que vienen en ese plan vienen con la mejor. Pero bueno, llega un momento en el que estás en el shopping tratando de que tu hija se pruebe unas zapas y te tocan desde atrás y está el chabón con el papel y te mira y no te dice nada. ‘Hola’, digo. Y te dice ‘perdón, usted, ¿en qué banda toca?’. Yo empiezo a mirar dónde está la cámara oculta. ‘No sé, por qué me preguntás’. ‘¿Cómo te llaman a vos?’, me dice. ‘Corvata’. ‘Ah, ese, Corvata, ¿no me firmás’?. No sé si sabe a quién le está pidiendo. Automáticamente cualquiera de mis dos hijas se da vuelta y dice ‘papá, qué mala onda que le ponés, sonreíle aunque sea al pibe, firmale con onda’. ‘Pero hija, ni siquiera sabía cómo me llamaba, capaz se está confundiendo, si él no me dice…’. ‘Dale papá, si sabés que sos re conocido’”. No es que papá no sepa que es re conocido: es que hace todo lo que puede por no internalizarlo, muy probablemente a modo de autodefensa: “Yo digo que qué bueno que me pase eso, no estar pendiente de la fama. Yo soy bastante tímido aunque no parezca, nunca me metí en la música por la fama, ni siquiera quise cantar. Yo estaba feliz a un costadito saltando y haciendo la mía. Pero bueno, parte del crecimiento te lleva a ocupar esos lugares más protagonistas, la dedicación también da sus frutos por ese lado y bueno, acepto el lugar que me toque. Sé que la gente me tiene cariño y soy el referente de muchos”.Lo loco es que –dice– el narcisismo rockero te alcanza igual, por más rápido que corras, y no necesariamente te va a pegar por el lado de flashear ser el David Bowie de Villa Crespo: “Lo que me pasó es que esto es un trabajo de 24 horas, 365 días, los años que dure la banda, y entonces llegaba a casa y no estaba en casa: estaba con la cabeza en el show que se venía, en lo que le tengo que decir mañana a tal pibe de la producción para que no se olvide, en las notas que me quedan, y eso –a todo músico le pasa– genera una distancia con tu propia familia”. Y ahí sí, no hay fracaso musical que se compare con no estar para los que están siempre: “Duele mucho cuando pasa eso porque es el peor reclamo que te pueden hacer. Yo conocí a Nancy, mi mujer, hace 24 años. Mi tercera novia oficial y ahí estamos. Lo que menos quiero perder es eso. A veces la cagás igual o creés que sos el mejor padre y no lo sos. No culpo a la banda, pero sí por ese lado te pega el ego”.Su renacer cristiano allá por 2004 lo rescató bastante de todo eso (“es una revolución interior que a uno le toca vivir, uno siente que despierta espiritualmente, que nace a algo que estaba ahí olvidado. Pero como en todo sos bebé de pecho, vas creciendo y se aprende: estoy entrando a la adolescencia de mi fe”, dice), pero igual: hay que frenarlo a Corvata cuando pone primera. Ahora, con Arde la Sangre justo en ese momento donde “todo es virgen”, con el sistema nervioso anegado de endorfina por la sola idea de volver a construir, se enfrenta al desafío extra de estrenar una banda de rock en tiempos de distancia y protocolos.La solución que se les ocurrió fue que el debut grabado fuese un poco también el debut en vivo: “Fuimos al estadio Malvinas Argentinas el 29 de diciembre: un día antes de que lo devuelvan porque se terminaba la concesión. Dijimos ‘necesitamos un espacio grande, fondo negro, la banda en el medio, ir y tocar y hacer la sesión, cuatro temas, que los filmen, eso’”. De ahí que El comienzo se escuche en Spotify y se vea en YouTube: la intención era presentarse con la menor cantidad de filtros posible: “¿Cómo le demostrás a la gente quién sos, cómo tocás? Al final terminó siendo la mejor opción para que nos conozcan, lo más real y transparente. Una banda tocando. Y la verdad es que salió bárbaro”.Para “Hijos del dolor” escribió “vive quien perdió, por tocar fondo y volver” y cuando habla sobre Arde la Sangre –el proyecto que le sacó el luto por otra banda que era para siempre y no fue– apoya su propia moción: “Es una tercera oportunidad que se me da en la vida y hay que valorarla”. De ahí toda esa rosca que apabulla y contagia y deja a cualquier interlocutor como dice Nick Hornby en 31 canciones que lo dejó haber visto a Patti Smith en vivo: con ganas de “leer, escribir, pintar, ir a una galería, o correr rápido”. Así, los detalles del “jangueo” se desdibujan y solo queda el plan de una futura cerveza para hablar sin grabadores de aquel encuentro con Lemmy. ¿O eso también nos lo habremos inventado después?

Fuente: La Nación

 Like

El presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, y las autoridades de Juntos por el Cambio, acordaron hoy que la reunión del próximo martes con los representantes de los laboratorios que producen vacunas contra el coronavirus sea de carácter público y televisada por el canal institucional de ese cuerpo.Esta tarde, el titular de la Cámara baja lo acordó con el radical Mario Negri (presidente del interbloque opositor); con Silvia Lospennato (Pro) y Juan López (Coalición Cívica), que la reunión “no será cerrada [estaba previsto que fuera reservada] y se trasmitirá por Diputados TV”, dijeron fuentes parlamentarias a la agencia Télam.Fuentes que participaron del encuentro agregaron que “todavía no está definido quiénes asistirán por los laboratorios” y que en el caso de las dos vacunas que son de producción estatal -la rusa Spulnik y la china Sinopharm- “se analiza quien será convocado”.También se avanzó en un acuerdo para que funcionarios del Ministerio de Salud, encabezados por su titular, Carla Vizzotti, puedan participar de la reunión, al término de las exposiciones de los directivos de los laboratorios.De acuerdo con lo conversado, cada representante de los fabricantes de vacunas lo hará por segmentos ante los diputados, sin la posibilidad de que se den cruces con otros pares o con los funcionarios nacionales.De la reunión, que se realizará desde las 10, participarán en forma presencial Massa, los presidentes de los bloques y las autoridades de las comisiones de Legislación General y de Salud. El resto de los miembros de las comisiones podrán conectarse remotamente.Es argentino, tiene 31 y armó un negocio millonario en ChinaEl presidente de la Cámara, con el respaldo de los principales bloques del cuerpo, decidió convocar anoche a los representantes de los laboratorios que producen vacunas contra el coronavirus a una “reunión informativa” para que expongan sobre “el estado contractual vigente o en discusión” con el Estado argentino acerca de la provisión de dosis.La convocatoria, emitida “bajo apercibimiento de ley”, está contenida en una resolución de la Presidencia de la Cámara de Diputados.La resolución se fundó “en la necesidad de establecer criterios comunes en cuanto al control y seguimiento de los contratos de provisión de vacunas contra la Covid-19”.La Presidencia de Diputados subrayó que está facultada por ley para “citar a los representantes de las empresas laboratorios que fueron parte de contratos en curso de ejecución o que se encuentran bajo discusión en punto a la producción y provisión vacunas con el Estado nacional”.“Resulta necesario dar intervención a las autoridades de las respectivas comisiones permanentes de incumbencia, a los fines de la consideración mencionada”, añaden los fundamentos de la resolución.Entre los convocados se encuentran directivos de Pfizer, AstraZeneca, Sinopharm y del Instituto Gamaleya, indicaron fuentes parlamentarias.

Fuente: La Nación

 Like

// init controller
var controller = new ScrollMagic.Controller();

LA NACION CONTENT LAB PARA NESPRESSO

¿Cómo es el café inspirado en la cultura de la Ciudad de Buenos Aires?

var content = document.getElementById(‘brand-anima’);
TweenMax.fromTo(
content, 1,
{opacity: 1, y: 50},
{opacity: 1, y: 0,
delay:1.2,
ease:Power2.easeOut},
);

Inspirados en la gran diversidad de culturas de café que existen alrededor del mundo, Nespresso lanzó “World Explorations”. Una experiencia que te invita a viajar con tus sentidos y disfrutar de una taza de café que recrea las costumbres locales.

Nespresso se inspiró en Buenos Aires y su cultura para crear una nueva variedad, Buenos Aires Lungo, que con su aroma y su sabor especial nos cuenta la historia de nuestro ritual de café.

Junto con Nespresso te invitamos a descubrir seis puntos clave repletos de historia, cultura y sabores.

Buenos Aires Lungo

Disfrutar de un buen café forma parte de nuestra rutina diaria. Esta infusión se encuentra presente tanto en encuentros con amigos hasta reuniones de trabajo. “¿Nos juntamos a tomar un café?” es una propuesta que nunca podemos rechazar.
Ya sea con leche para desayunar o un café negro durante la jornada laboral, el café está presente en todos los momentos del día de los porteños, quienes se animan a probar nuevos sabores y experimentar con distintas recetas. Y esa variedad se combina con una constante: el amor de los argentinos por lo dulce. Alguna delicia de la pastelería local o un alfajor con dulce de leche, el amargor del café se equilibra con el dulzor del bocado elegido para su maridaje.

Inspirada en la energía de Buenos Aires, esta variedad se destaca por su carácter suave y mezcla de Arábica y Robusta.

Blend aromático y equilibrado con notas a cereales, nuez, un dulzor abundante y notas características del pochoclo que armoniza con leche de una manera ideal.

Café dulce y delicado
Intensidad
Lungo110 ML

Descubrilo

“La incorporación de la nueva variedad Buenos Aires Lungo al portfolio de Nespresso global es un orgullo inmenso, que refleja la cultura de café tan fuerte que tenemos en la ciudad y la transmite a todo el mundo. Argentina es un mercado muy importante para la marca y con esta nueva variedad -que será permanente- buscamos honrar nuestros rituales tan únicos, y a nuestra querida Buenos Aires”. Romina Fontana, directora de Marketing para Nespresso Argentina.

Viajá por el mundo a través de tu taza de café
Hacé clic en cada una de las cápsulas.

ShanghaiLungo

TokyoVivalto Lungo

ViennaLinizio Lungo

StockholmFortissio Lungo

Cape TownEnvivo Lungo

ShanghaiLungo

Shanghai Lungo

Esta ciudad ha demostrado un enorme crecimiento en el consumo de café, adoptando una combinación de tradiciones locales y europeas.

Combinación de granos de Arábica de Kenia, China e Indonesia.

Blend frutal con notas aromáticas a cítricos y frutos rojos.

Café frutalcon una finaacidez
Intensidad
Lungo110 ML

Descubrilo

TokyoVivalto Lungo

TokyoVivalto Lungo

Con una fuerte tradición alrededor del té, el café es lo que llamamos un gusto adquirido y hoy Japón se posiciona como el tercer consumidor más importante del mundo.

Combinación de granos de Arábicas mexicanos y etíopes.

Café con aromas elegantes y equilibrados.

Café floral y complejo
Intensidad
Lungo110 ML

Descubrilo

ViennaLinizio Lungo

ViennaLinizio Lungo

La historia de Viena está repleta de cafeterías que han sido espacio de encuentro de artistas y personalidades muy importantes. Disfrutar de un café mientras se lee un libro o durante una reunión con un amigo, es una fotografía que se completa siempre con algo de la pastelería local.

Combina granos de arábica brasileño y colombiano

Notas aromáticas a malta

Café suave y redondo
Intensidad
Lungo110 ML

Descubrilo

StockholmFortissio Lungo

StockholmFortissio Lungo

El concepto sueco de Fika describe la situación de “beber café, comer dulces y conversar”. Fundamental en la cultura local, esta infusión se convierte en la excusa ideal para un encuentro que tiene su origen en la búsqueda de conectar a las personas.

Blend creado a partir de granos de arábica de India y Colombia

Café rico con notas dulces a cereales y malta

Café intensoy con cuerpo
Intensidad
Lungo110 ML

Descubrilo

Cape TownEnvivo Lungo

Cape TownEnvivo Lungo

Mientras que en 2005 solo existían un puñado de cafeterías especializadas, en la actualidad el consumo de café se convirtió en un escenario ideal para experimentar sabores, texturas y aromas. Eso sí, el café intenso sigue siendo el favorito.

Fusión de Arábica de la India y Robusta

Intenso con mucho cuerpo

Notas especiadas y aromáticamente amaderadas

Café potentey tostado
Intensidad
Lungo110 ML

Descubrilo

World Explorations, un viaje de sabor en cada taza.
Junto con este nuevo lanzamiento, Nespresso renueva su compromiso con la sociedad y el medioambiente ya que todas las cápsulas de la gama World Explorations están realizadas con el 80% de aluminio reciclado.
Conocé más

para

Content LAB es la unidad de generación de ideas y contenidos de LA NACION para las marcas con distribución en sus plataformas digitales y redes sociales. Este contenido fue producido para un anunciante y publicado por el Content LAB. La redacción de LA NACION no estuvo involucrada en la generación de este contenido.

/* Preloader */
$(window).on(‘load’, function() {
var preloaderFadeOutTime = 500;
function hidePreloader() {
var preloader = $(‘.spinner-wrapper’);
setTimeout(function() {
preloader.fadeOut(preloaderFadeOutTime);
}, 500);
}
hidePreloader();
});

Content LAB es la unidad de generación de ideas y contenidos de LA NACION para las marcas con distribución en sus plataformas digitales y redes sociales. Este contenido fue producido para un anunciante y publicado por el Content LAB. La redacción de LA NACION no estuvo involucrada en la generación de este contenido.

Fuente: La Nación

 Like

CÓRDOBA. Cuatro hombres terminaron condenados por el caso de violación “en manada” a un joven con discapacidad que a comienzos de 2019 conmovió al país. La Cámara Cuarta del Crimen dictó, además, tres absoluciones. La víctima, que padece un retraso madurativo, debió dejar de vivir en Sebastián Elcano, el pueblo donde fue ultrajado; se mudó a la capital provincial y requiere de asistencia psicológica permanente.“No soy un asesino, solo quise defenderme”, dijo el policía que mató a la perra TitaRenzo Ezequiel Cinsero, Jorge Cisnero, Ramón Eugenio Ludueña y José Nicolás Reynoso fueron condenados a cinco años y cuatro meses de prisión efectiva. Los culpables viralizaron las imágenes de la violación a través de mensajes de WhatsApp que terminaron circulando entre los vecinos de aquella localidad del norte cordobés.Los cuatro fueron declarados culpables del delito de “abuso sexual gravemente ultrajante agravado por la intervención de más de dos personas”. La Cámara, en su veredicto, absolvió a los hermanos César y Emanuel Rojas, y a Emanuel Borges.El ataque se produjo el 16 de febrero de 2019, pero el joven lo denunció semanas después, cuando las imágenes empezaron a viralizarse. El grupo de hombres lo invitó a un asado en una gomería y allí, después de hacer que bebiera de más, lo ataron y comenzaron a golpearlo y a decirle “cordero”, hasta que le bajaron los pantalones y empezó el abuso. Todo fue filmado y, después, subido a grupos de WhatsApp.Vacunas: la dura respuesta de un senador opositor a Santiago CafieroUna vez consumado el abuso, el mismo grupo llevó al joven a su casa. Lo subieron en una bicicleta, se cayó, lo cargaron en una camioneta y después lo dejaron con su madre, a la que le dijeron que había tomado unas copas de más y que estaba herido por la caída”. Todos los atacantes son mayores de edad.La víctima de la manada es el único de cuatro hermanos que vivía con sus padres en el pueblo, aunque después de la violación empezó a ir más seguido a la ciudad de Córdoba por las bromas que recibía, hasta terminar mudándose, por la vergüenza que le causaba lo que había sufrido. Es padre de una niña de cuatro años; la madre de la menor fue, precisamente, la que le avisó que las imágenes del abuso circulaban por toda la localidad de 3500 habitantes.

Fuente: La Nación

 Like

LA NACION CONTENT LAB PARA TURISMO RESPONSABLE

La Ruta de la Selva Misionera: la naturaleza indómita

El turismo de naturaleza es la clave de este año.
Por eso, el Ministerio de Turismo y Deportes impulsa La Ruta Natural, una serie de circuitos a lo largo de todo el país que reúne la gran oferta de destinos, experiencias y circuitos asociados al turismo de naturaleza que ofrece Argentina. Para todo tipo de viajeros, se trata de 17 rutas territoriales, entre ellas la Ruta del Iberá, de los Valles, Quebradas y Yungas, etc., además de varias propuestas temáticas, como la de los Animales, de las Aves, del Turismo Aventura, de las Estrellas, etc.

El inicio de todo: Cataratas de Iguazú
Pocas sensaciones son comparables al momento en el que, después de un recorrido bajo el sol, entre árboles y coatíes, atravesando largas pasarelas metálicas sobre el río, se llega al último tramo de la Garganta del Diablo.
Una emoción intensa que llega con el murmullo del agua y la recompensa de la bruma acariciando la cara después del esfuerzo. Allí donde el verano se queda por más tiempo, en Cataratas de Iguazú, arranca la Ruta de la Selva Misionera. Es que las Cataratas y el Parque Nacional Iguazú (Patrimonio de la Humanidad desde 1984) son el atractivo más buscado y uno de los imperdibles de la Ruta de la Selva Misionera. Pero no el único. Allí puede comenzar (o terminar) una aventura que es mucho más que el Parque.

Moconá: el latido de la selva
Tres kilómetros de cascadas longitudinales que conforman una pared de agua que se pierde en el horizonte, sobre el río Urguay.
En el límite con Brasil, los Saltos del Moconá crean un paisaje único y de muy fácil acceso. Aunque no siempre son visibles, ya que dependen del cauce del río, son parte del Parque Provincial Moconá y la Reserva de Biósfera Yabotí, cargada de senderos para recorrer. Una recomendación es, desde El Soberbio, tomar la ruta escénica 2, que se mete en el corazón de la selva, entre lomadas de tierra colorada y plantaciones de yerba mate, siguiendo los pasos de los inmigrantes

El majestuoso Salto Encantado
Solitaria y majestuosa, la cascada de 64 metros de alto emerge entre los senderos selváticos del Parque Nacional Salto Encantado, en el departamento misionero de Cainguás.
Se accede desde Aristóbulo del Valle, en el centro de la provincia. La ruta escénica 7 recorre, en sus 39 kilometros asfaltados, las sierras centrales de la proivincia de Misiones y las vistas panorámicas de la selva y el valle del arroyo Cuña Pirú son parte de un viaje al verde profundo.

El poder renovador del agua
Misiones es puro verde exhuberante, río y naturaleza. En cada uno de sus pequeños pueblos o cuidades hay balnearios, cascadas y arroyos para practicar deportes náuticos y darse un chapuzón que deje atrás el ruido urbano.
Desde Puerto Iguazú, por ejemplo, es posible recorrer la RN 101 que atraviesa el Parque Nacional Iguazú o la RP 19 que atraviesa el Parque Provincial Urugua-í, y llegar hasta la pequeña localidad de Andresito, puerta de entrada de las reservas naturales públicas y privadas que ofrecen alojamiento y todo tipo de actividades en el corazón de la selva.

La aventura animal
Para los más intrépidos, la Reserva de Biósfera Yabotí y el Parque Provincial Cruce Caballero invitan a vivir aventuras agrestes en pleno monte. Son una gran opción para estar en contacto con la fauna local.
Allí habitan el tapir, el mono caí, el yaguareté, entre otros. En el sur, cerca de Posadas, se destacan el Parque Provincial Teyú Cuaré con sus enormes paredones de roca sobre el Río Paraná, el lugar que inspiró al escritor argentino Horacio Quiroga, autor de los “Cuentos de la Selva”.

El maravilloso mundo de las aves
Cantos que sorprenden, el sonido de los aleteos entre las ramas y un universo cargado de color.
La provincia de Misiones es uno de los mejores destinos de Argentina para el avistaje de aves, una actividad de agroturismo que crece cada año. Desde loros, tucanes y hasta águilas, son cerca de 500 especies que atraen a observadores de todo el mundo. Una experiencia diferente para conectar con la naturaleza.

Cuando la historia late
Impactantes paredones rojizos que son testigos de otra época. Las reducciones jesuíticas son una de las visitas más interesantes para quienes quieren conocer la cultura local.
Próximo a las ruinas de San Ignacio Miní inicia otro viaje a las entrañas de la selva: visitar la la casa en la que vivió Quiroga entre 1909 y 1916, quizá uno de los más importantes voceros de la zona.

Para los amantes de la bebida nacional, el mate, está la Ruta de la Yerba Mate.

Recomendación
Es importante chequear los requisitos para viajar en la web del Ministerio de Turismo y Deportes, argentina.gob.ar/verano.

Fotos: Jade Sívori gentileza revista Lugares

para
TURISMORESPONSABLE

Content LAB es la unidad de generación de ideas y contenidos de LA NACION para las marcas con distribución en sus plataformas digitales y redes sociales. Este contenido fue producido para un anunciante y publicado por el Content LAB. La redacción de LA NACION no estuvo involucrada en la generación de este contenido.

/* Preloader */
$(window).on(‘load’, function() {
var preloaderFadeOutTime = 500;
function hidePreloader() {
var preloader = $(‘.spinner-wrapper’);
setTimeout(function() {
preloader.fadeOut(preloaderFadeOutTime);
}, 500);
}
hidePreloader();
});

Content LAB es la unidad de generación de ideas y contenidos de LA NACION para las marcas con distribución en sus plataformas digitales y redes sociales. Este contenido fue producido para un anunciante y publicado por el Content LAB. La redacción de LA NACION no estuvo involucrada en la generación de este contenido.

Fuente: La Nación

 Like

Los vecinos debemos salvar nuestros bares, esos templos sagrados que cobraron una nueva significación desde que las cuarentenas nos privan de su indispensable cobijo. Aquellos que no planean rendirse, pese a atravesar la peor pesadilla en la historia de la gastronomía, se acomodan como pueden al plan sanitario más chino de todos: mesas en la calle, aforo reducido y horarios que no acaban de sincronizar con los de su clientela; por eso mismo es un acto de fe el que algunos, incluso, hayan decidido apostar más allá de la pandemia. Es el caso del querido Bárbaro, o Bar o Bar, ese rinconcito setentero ubicado en el Bajo porteño que acaba de renovarse para volver al circuito y rescribir su leyenda.Nueva cara para el Bárbaro Bar (Gza Estudio Laura Brucco /)Nueva cara, nueva etapaPara este Notable considerado por muchos como el primer pub de Buenos Aires, comienza una nueva etapa. Fue fundado en 1969 por el pintor Luis Felipe Noé, cuando la zona era escenario excluyente para la vanguardia artística local. Aunque originalmente funcionó sobre la calle Reconquista, a fines de la década de 1970 se mudó al edificio actual en el pasaje Tres Sargentos, donde una élite de parroquianos, bohemios y turistas fue imprimiendo el espíritu que acrecentó su fama. Los flamantes propietarios del fondo de comercio y del inmueble, entusiasmados con la importante colección de obras de arte que lo define, decidieron ponerlo en valor recuperando, no solo las instalaciones, sino especialmente su arquitectura interior, que llevaba tiempo esperando un brochazo.Dadá: el rincón del bajo porteño, al que va hasta Francis Ford Coppola, cumple 21Nueva cara para el Bárbaro Bar (Gza Estudio Laura Brucco /)Ya no habrá cáscara de maní tirada en el piso, ni televisores, ni paredes color verde inglés, ni olor a bife. El proyecto a cargo del Estudio de Laura Brucco buscó ordenar y despojar para crear una atmósfera íntima capaz de jerarquizar la identidad del lugar. “Estos clientes, con quienes ya habíamos trabajado, volvieron a convocarnos en 2019 para el diseño de Bárbaro, por lo que el final de obra transcurrió durante el encierro de 2020. En realidad buscaban una inversión gastronómica diferente, pero optaron por Bar o Bar pensando que podría resultar un buen ejercicio para su despertar por el arte. Y efectivamente, lo fue” recuerda Brucco, que para la ejecución de los trabajos convocó a la Constructora Lece. “Las paredes estaban pintadas de verde inglés y la carpintería guardaba el color natural de la madera, como así también el piso y el equipamiento. El cliente nos dio absoluta libertad para elaborar la propuesta, solo quería conservar las obras de arte, la arquitectura y el equipamiento original”.Nueva cara para el Bárbaro Bar (gza Estudio Laura Brucco/)El plan contempló una nueva instalación eléctrica y sanitaria completa, la renovación de extracciones y ventilaciones, el reemplazo de heladeras e instalaciones de la barra; también se mejoró el equipamiento de los depósitos del sótano, renovaron pisos y carpinterías existentes, también la marquesina y la iluminación de la fachada, tan emblemática.Bar premiado. Reabrió el rooftop argentino elegido entre los 25 mejores del mundoPero a golpe de vista lo que impacta son las paredes, ahora íntegramente pintadas en negro mate para neutralizar la caja arquitectónica y destacar la colección que incluye piezas de grandes figuras como Jorge de la Vega, Roberto Aizemberg, Líbero Badii, Teresio Fara, Ernesto Bertani, Quinquela Martin, Leopoldo Presas, Rómulo Macció, Luis Seoane, Yuyo Noé, Antonio Berni, Marcelo Bonevardi, Alberto Greco, César Paternosto, Zulema Maza, Raúl Soldi y Germán Tessarolo, entre tantos más. Aunque al principio el cliente dudó del color, lo aplicaron sobre boiserie, paredes y cielorraso, generando una espacialidad muy singular, en contraste con el piso de roble de Eslavonia de toda la casa, que también se preservó.Nueva cara para el Bárbaro Bar (Gza Estudio Laura Brucco/)En la planta baja cobró relevancia el cielorraso intervenido por artistas que frecuentaban el bar, y domina la segunda doble altura un importante vajillero iluminado y revestido con espejos para alojar parte de la futura carta de vinos. “Continuamos con una lectura pareja en los pisos, donde se recortan las siluetas negras de la barra, mesas y sillas diseño Michel Thonet. La recepción se organiza a partir de un gran sofá estilo Chesterfield, una serie de poltronas de Eero Saarinen en cuero negro y mesas bajas auxiliares que permiten un armado dinámico, y mayor confort” describe la autora del concepto.Nueva cara para el Bárbaro Bar (Gza Estudio Laura Brucco/)Los vidrios de la fachada, cuya intervención se atribuye a Jorge de la Vega, no se tocaron. De esa época también datan las puertas pintadas de rojo por el mismo Noé, que quedaron tal y como estaban. El diseño de la iluminación fue tarea del arquitecto Arturo Peruzzotti. El sistema lumínico elegido incluye artefactos flexibles que permiten modificaciones en la composición del colgado de las obras, “fundamental para generar este ambiente íntimo, secreto y hasta museográfico, pero sin descuidar su función específica y la puesta en valor del patrimonio” agrega Brucco.Nueva cara para el Bárbaro Bar (Gza Estudio Laura Brucco/)El Bárbaro Bar está anclado en un entorno de arquitecturas icónicas del paisaje de Buenos Aires. En el 442 de Tres Sargentos se encuentra el edificio de Sánchez, Lagos y De la Torre, el mismo estudio que hizo el Kavanagh, a cuadras de ahí. Desde la misma vereda se aprecia un recorte de las fabulosas tiendas Harrods, y ya hacia Alem emerge el Mercado de los Carruajes, próximo a inaugurar en el conjunto ladrillero proyectado por Emilio Agrelo (autor de las Galerías Pacífico, a una cuadra) a principios de siglo pasado. Más allá funcionaba la Galería del Este, y siguen ahí, capeando el temporal, los queridos Florida Garden, Tancat y el Bar Dadá.El Bajo no decae, así que larga vida al Bárbaro Bar…

Fuente: La Nación

 Like