“Terminan todos los días creando distancia entre nosotros y, a veces, por esas distancias, la gente padece. Lo que no hay derecho es que la distancia, que algunos llaman grieta, postergue el desarrollo de la Argentina”, dijo hoy en Mendoza el presidente Alberto Fernández.El mandatario llegó hoy a la ciudad mendocina de Godoy Cruz para recorrer la planta de las exIndustrias Metalúrgicas Pescarmona Sociedad Anónima (Impsa), tras la capitalización de la compañía por 1.362.900.000 pesos.“Si aprendemos a respetarnos en la diversidad, todo será más fácil”, agregó Fernandez al encabezar un acto en la planta junto al gobernador de Mendoza, Rodolfo Suárez, el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, el presidente de la empresa, Marcelo Kloster, y el CEO, Juan Carlos Fernández, entre otras autoridades.Anunciamos la capitalización de IMPSA, una empresa de enorme desarrollo tecnológico que nos pidió ayuda tras verse sumida en una profunda crisis.Hoy se levanta con el esfuerzo de los acreedores que cedieron, del Gobierno de Mendoza, del Gobierno nacional y de toda la Argentina. pic.twitter.com/WqFmmJk1h3— Alberto Fernández (@alferdez) June 4, 2021“La inversión de 1362 millones de pesos del Estado nacional, que se suma a los 454.300.000 pesos que destinará la provincia cuyana, permitirá preservar años de inversión en el desarrollo de tecnología y en formación de capital humano, además de garantizar la continuidad de 720 empleos y el trabajo a más de 100 Pequeñas y Medianas Empresas mendocinas”, indicaron fuentes del Gobierno.Impsa cuenta con más de 100 años de trayectoria, exporta el 85% de su producción y tiene presencia en más de 40 países. Genera equipamiento para la industria de oil y gas y de la energía hidroeléctrica, nuclear, eólica y solar fotovoltaica.Es argentino, tiene 31 y armó un negocio millonario en ChinaLa compañía es referente internacional en materia de energía para la exportación de productos industriales de alto valor agregado, reconocida a escala global por su alto nivel de especialización y calificación.Con esta inversión, el Estado nacional se transformará en el principal accionista, con el 63,7% del total, y el provincial participará con el 21,2%. El 15,1% restante permanecerá en manos privadas: un 9,8% correspondiente a las acciones al fideicomiso de acreedores y el otro 5,3% para el fideicomiso de la familia fundadora.

Fuente: La Nación

 Like

Mientras en los medios masivos veíamos piedrazos, destrucción y enojo, Javiera Mena vivía el otro lado del estallido social de Chile que comenzó en el 2019. “Fue un momento muy especial para mi, se sentía realmente un entusiasmo en el ambiente”, dice la artista conocida por su música electropop. Entusiasmo es justamente el título de su nuevo EP, que se lanzó a finales del mes pasado y es el primero de tres que finalmente conformarán su próximo disco.Sinéad O’Connor contó cómo vivió su histórico show en SNL: “Me puso en el camino correcto”“Pasaban muchas cosas alrededor de ese momento tan importante para Chile, que es de lo que yo me nutrí para estas canciones. Fuego, pasión, todos estos elementos estaban en nosotros. No era solo salir a marchar… a la noche había fiestas, música, comida, gente bailando”, dice y menciona como ejemplo que “Un violador en tu camino”, aquella performance de Las Tesis que se viralizó en redes sociales, tiene una base tecno. Varios artistas relevantes musicalizaron las protestas chilenas como Ana Tijoux con “#Cacerolazo” y Álex Anwandter con “Paco vampiro”.Javiera Mena no hace canciones de protesta explícitas, pero sí tiene una sensibilidad social. “Respeto mucho a los artistas políticos, pero yo hablo desde el amor, desde el enamoramiento, que puede parecer no político pero yo creo que también lo es, aunque de forma diferente nomás”. Efectivamente, hoy ella es un ícono LGBTQ+ de la escena musical latinoamericana. Solo hace falta recordar el video de su hit “Espada” (2014) que, rompiendo todo tabú, parece una sucesión de gifs lésbicos con influencia del animé y un toque de humor.El entusiasmo es un factor muy inestable en este momento de emergencia sanitaria. En medio de una pandemia, es fácil sentirse desganada. “La verdad es que sí, perdí el entusiasmo”, dice y admite haber empezado a tomar más alcohol que antes y a fumar tabaco. Ella ahora está instalada en España y cuenta que recuperó el entusiasmo cuando empezó la primavera y empezaron a flexibilizar las restricciones. “Valoré las conexiones humanas y me di cuenta de lo importante que es socializar”.Robert Smith anticipó que sacará un disco solista y habló de los planes de The CureEntusiasmo tiene cinco canciones que resuenan a varias etapas de la discografía de Javiera Mena. “Corazón astral” retoma su lado más sensual, con un ritmo fuerte, versos susurrados y una letra explícita (“Del cactus a papaya, atracción sexual”) mientras que en “Diva”, en colaboración de Chico Blanco, tiene la energía frenética de la pista de baile. También aparece el lado vulnerable de su disco debut Esquemas juveniles (2006). “Aprendo mucho de ese disco, es una época de tan poca ambición y de tantas ganas de hacer música”, dice. “También creo que me he reconectado con ese disco. Por ejemplo, ahora hice ‘Dos’ que es una balada a piano”. Pero mientras que en Esquemas juveniles su voz era tímida, en “Dos” se puede escuchar cómo ahora es una artista madura, con una voz nítida y fuerte acompañada de violines melodramáticos. “Pasión aka ilusión” cierra el EP con un rasgueo suave de guitarra acústica combinado con melodías delicadas de teclados, una combinación que también recuerda mucho al debut.Todas son canciones llenas de emoción y por eso tiene sentido que ella sienta que parte de su lado político resida en el espíritu curativo de la música. “Yo me siento afortunada de poder cantar porque, en este mundo que nos genera tanta ansiedad, seas cantante o no, cuando tú cantas con los amigos, en un karaoke o en una casa, algo se suelta y fluye. La música es el ansiolítico número uno, es muy sana y no te hace daño”.A quince años de empezar su carrera solista, ya tiene otros tres discos publicados (Mena, 2010; Otra era, 2014; Espejo, 2018) y es una artista con suficiente experiencia en el oficio de escribir canciones. “En la época de Esquemas juveniles solo vomitaba lírica y era hermoso, pero ahora ya no puedo, porque ¿cómo te sacas los conocimientos y la conciencia de encima? No se puede”, dice. “Es como una maldición casi, pero bueno, así es crecer un poco”.En estos años, la industria musical cambió y hoy ya no se trata solo de sacar discos. Esa es la razón por la que decidió ir publicando el álbum en tres EP diferentes. Pero Javiera Mena no se siente desalentada por el panorama, todo lo contrario. “Me gusta esta época de los singles porque, cuando sacaba mis discos, yo siempre decía: ‘Pucha, hay tantas canciones que la gente no conoce’”, dice, “yo hago singles y soy fanática de gente que hace canciones. Esta época es como en los años 60, es época de EP, de singles, de entregar universos diferentes en cada canción. Me acomodé, me adapto y siento que me gusta”.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de neumonía viral provocada por un nuevo coronavirus registra en la Argentina un total de 3.884.447 pacientes infectados, 79.873 muertos y 3.438.437 recuperados. Hoy, 3 de junio, se reportaron 32291 nuevos casos, 553 fallecidos y 27979 pacientes recuperados. Estas cifras son difundidas diariamente por el Ministerio de Salud.El día 27 de mayo se registró la mayor cantidad de infectados, alcanzando un número de 41080 casos positivos.Las provincias o distritos con mayor número de casos son: Buenos Aires con 1647205 casos, CABA con 424840 casos y Santa Fe con 355025 casos. Si se observa la cantidad de infectados cada cien mil habitantes, las tres provincias o distritos con mayor incidencia del virus son: Tierra del Fuego con 16.555,19 casos, Santa Cruz con 14.269,97 casos y Neuquén con 13.961,9 casos.La tasa de letalidad del virus, es decir, el porcentaje de muertos sobre el total de infectados detectados, alcanza el 2,06 por ciento en nuestro país. Las muertes por coronavirus, al igual que en todo el mundo, se concentran en la población mayor de 60 años. La edad promedio de los fallecidos es de 72, con una prevalencia de los hombres del 56,15 por ciento.Hasta la fecha se registra un total de 4.257.797 tests realizados de los cuales 373.350 dieron negativo y 3.884.447 positivo. Esto da un 91,23 por ciento de positividad del total de muestras realizadas.Si tomamos la cantidad actual de infectados en nuestro país, tardarían 78,81 días en duplicarse los casos.Cómo sacar Permiso de circulación por la cuarentenaHasta cuándo se extiende la cuarentena

Fuente: La Nación

 Like

DUBLIN, Ohio, EE.UU. (AP) — Collin Morikawa logró otro resultado favorable en Muirfield Village, sobre un campo que lucía y sonaba muy distinto a aquel donde ganó el año pasado.Morikawa sintió buenas vibras con un viejo putter y se apuntó una ronda de 66 golpes, seis debajo del par, en un campo ablandado por la lluvia del jueves en el torneo Memorial.Ello le dio al angelino una ventaja de un golpe sobre Adam Long entre los golfistas que comenzaron temprano. Xander Schauffele figuraba en la parte alta de la tabla, a dos golpes de la cima.Las condiciones meteorológicas fueron tan adversas que la primera ronda se interrumpió dos veces. Sólo la mitad de los participantes concluyó el recorrido.Para Morikawa, incluso el nombre del torneo es diferente. Ganó en un desempate el año pasado en el club Muirfield Village, durante un torneo rebautizado como Workday Charity Open, un evento realizado por única vez como reemplazo del John Deere Classic, que se canceló por la pandemia.Pero hay cierta comodidad en el campo construido por Jack Nicklaus, sin importar cuánto se haya renovado. Y hubo ruido el jueves, puesto que se permite que concurra al menos el 25% de los espectadores que asistirían normalmente al campo en un torneo.El argentino Emiliano Grillo se ubicó en 71 golpes, uno bajo par.

Fuente: La Nación

 Like

Estamos en la década del 90. Ramón tiene 23 años y está viajando en el avión de Xuxa. Toca el teclado en un grupo llamado El Símbolo, banda hitera argentina que vende miles de discos y da shows en festivales para 100.000 personas en Europa. La mismísima Xuxa, reina de los bajitos, quiere tener a la banda sonando en vivo en su programa y por eso envía un jet privado para que Francisco “Frank” Fernández Madero ?cantante? y Ramón Garriga ?teclados? hagan lo suyo en el prime time de la tevé brasileña. Con las butacas reclinadas, volando a Río de Janeiro, hacen tintinear los hielitos en el vaso y celebran un futuro hecho de estrellas. Nada hace suponer, en ese momento, que el tecladista de El Símbolo será apodado, casi tres décadas más tarde, el padre argentino del pan de masa madre.Ramón Garriga no se acuerda de los detalles de ese vuelo. Ni siquiera podría jurar que hubiera hielos tintineando en ningún vaso ni que haya reclinado el asiento en el jet de Xuxa. No tiene tanto margen para ponerse melancólico. Es un hombre hiperactivo al que, claramente, le gusta más amasar que respirar. Dirige un emporio del pan que creó a pulmón: una Metro Goldwyn Mayer del panificado, que incluye un lab (laboratorio) de producción y experimentación, ubicado en Martínez, y una productora de medios, la Gluten Morgen TV.Sus redes estallan por todos lados. Conocido en Instagram como gluten.morgen, tiene 300.000 seguidores, que se suman a los 500.000 de Facebook y a los 230.000 suscriptores del canal de YouTube. Da clases presenciales y virtuales para todo el mundo y dictó talleres en España y Uruguay; además, escribió un libro, Masa madre: Pan con sabor a pan (Penguin Random House, 2019), en coautoría con la bioquímica y cocinera Mariana Koppmann, que va por la cuarta edición.En su laboratorio-estudio de zona norte, Ramón realiza sus contenidos (y sus panes) para las redes (Xavier martin/)¿Masa qué?No es tan evidente que todos sepan qué es el pan de masa madre. En tiempos en que la inteligentzia progresista y la dictadura de la vida sana le declararon la guerra a las harinas procesadas, la estrella ya no es más el miñoncito, la baguette ni la figazza del almacén de la esquina, sino el pan de masa madre hecho en el hogar. ¿Pero cómo se hace? Muy simple, pero no apto para ansiosos. El proceso demanda cinco días y precisa tres ingredientes: harina, agua y tiempo (el bien más durable del quedate en casa). Se mezclan la harina y el agua en un frasco de vidrio, con proporciones criteriosas, y se va alimentando a la criatura con más agua y más harina. Al quinto día debería aparecer un engendro mutante que derrama las paredes del frasco, una especie de Miki Moko beige clarito, que no es más que una levadura natural, sin agregados químicos ni vicios ocultos.“El pan de masa madre fermenta mucho tiempo, eso lo hace más digerible”, justifica Garriga, que da la entrevista en la productora que tiene con Frank Fernández Madero (sí, su coequiper de El Símbolo) en Martínez. La charla transcurre junto a un patio abierto en el que cuatro hornos apagados esperan entrar en acción. Este es el teatro de operaciones del panadero y aquí pasa sus días amasando, maquinando recetas y grabando clips para las redes sociales.Los videos son ágiles (la edición es impecable) y se ven auténticos: Garriga es simpático, pero no cancherea; se planta como un antihéroe en camisa de manga corta sin más ambiciones que transmitir lo que sabe. A veces mete algún chiste, pero no trata de hacerse el gracioso. No abre mucho la boca para hablar y por eso da la sensación de estar contando un secreto o una picardía a punto de ocurrir. Prende un horno, tose por el humo, se tienta solo y transmite un mensaje feliz para todo inútil culinario que lo esté mirando. El subtítulo del video vendría a ser: “Sí, hasta vos podés hacer pan de masa madre si te bancás la ansiedad”.“El pan de masa madre fermenta mucho tiempo, eso lo hace más digerible”, justifica Garriga (Xavier martin/)El resultado de tanta actitud positiva se plasma en los tremendos caparazones de tortuga (panes) que saca del horno y presenta cada semana, junto con nuevas recetas, en el Gluten Morgen Show, en su canal de YouTube. En estos días está lanzando un nuevo programa de tevé, Horneados, compuesto de ocho capítulos, en el que Garriga y un chef invitado cocinan, charlan y encuentran variantes a una misma receta.Si la pensaba, no le salíaSi la pensaba, no le salía. Ese podría ser uno de los lemas de Ramón Garriga. Y la historia dice así: un pibe de 17 años termina el colegio en 1990 y se muda con su familia a España. Fan de los videojuegos y de programar, se anota para estudiar Ingeniería en Telecomunicaciones y queda fascinado por la música electrónica, en la era del “Pump On The Jam” de Technotronic y el punchi punchi mesozoico. Arranca a trabajar en una inmobiliaria en Barcelona y con su primer sueldo compra un teclado; mientras tanto, vende casetes de música electrónica en tiendas de ropa y le manda esos compilados por correo a su amigo Frank, excompañero de banco en el colegio San Gabriel, que quedó en Buenos Aires. A los dos años, vuelve a la Argentina y se une a Frank para hacer música electrónica. Empiezan a sonar en un sub-submundo de boliches de acá (como el mítico Bunker, que les financia los discos) y se hacen llamar The Nation.“Un día me pongo a silbar la canción de La Cucaracha y se me ocurre hacer una versión bailable”, recuerda Garriga. Vaya uno a saber cómo, y con qué dioses del azar involucrados, el tema se vuelve un hit en Europa, bajo el nombre de “La Cuca-marcha”, con discos de oro y platino en Alemania, Suiza y Austria. La canción se convierte ?consta en Wikipedia? en la producción argentina de mayor ascenso en la historia de los rankings musicales europeos.“Lo curioso es que nosotros no queríamos ser los artistas sino los productores”, explica. Pero la bestia está fuera de control y, la verdad sea dicha, Frank tiene toda la facha para hacer de frontman. Se mueve bien, puede cantar y, sin saberlo (¿cómo saberlo?), patenta coreografías que se bailarán en los casamientos de las siguientes décadas. Hacia 1994 son The New Nation (TNN) y engendran otro himno, que Marcelo Tinelli hace explotar en el éxito televisivo Ritmo de la Noche. La nueva canción, que muchos tararean hasta hoy, es “No te preocupes” (“yo te digo todo va a estar bien, no te preocupes más, oh no, mantén el movimiento”).La masa madre, el corazón del pan (Xavier martin/)“Mientras «La Cuca-Marcha» arrasaba en Europa, «No te preocupes» nos hacía viajar por Argentina y América”, cuenta. Vuelan a Alemania y los reciben como reyes, con fanáticos en la puerta, entrevistas en la televisión y delirio general. Son secuestrados por Xuxa, que los levanta en su jet privado en San Pablo y los fleta a Río de Janeiro para tocar ese mismo día. Otra vuelta los invita Palito Ortega a presentarse en un estadio en Tucumán y escapan de milagro en un remís, justito antes de que los fanáticos les arrancaran la ropa y se los devorasen… literalmente.Luego vienen otros hits: “1,2,3” y “Levantando las manos”, pero Garriga ya no quiere tocar en vivo. En el fondo, los shows ?y estar arriba de un avión? nunca fueron lo suyo y prefiere ponerse a producir bandas. Pero lo más importante es que, como registro de sus viajes con El Símbolo, se lleva un amor más sincero que el de sus fans: el amor por la panera. “En los viajes siempre le prestaba atención al pan y creo que ahí empezó todo”, afirma.En este preciso momento de la entrevista asoma la cabeza Frank, que recién llega de la calle. Parece congelado en 1991 y vuelto a descongelar en el 2021: el mismo pelo castaño impecable, la misma camisa pegada al cuerpo. Falta que haga la coreo de “Levantando las manos” y que todos en la casa se pongan a bailar como en el final de una fiesta de casamiento, justo antes del carnaval carioca. “Hago unas cosas y vengo”, avisa el Adonis, y desaparece de la escena. Para él no pasaron treinta años.Que parezca un accidente“No lo busqué, fue por accidente”, se ataja Garriga cuando le preguntan cómo nació su amor por el pan. La primera vez que escuchó hablar del asunto de la masa madre fue en el programa de tevé de los cocineros franceses Bruno Gillot y Olivier Hanocq. Por extensión, se hizo cliente asiduo de L’épi, la panadería que el dúo tienen sobre la calle Roseti, en Villa Ortúzar.”Hago lo que me divierte, veo que a la gente le gusta y eso me retroalimenta”, dice Ramón (Xavier martin/)De a poco se fue animando a subir fotos de sus panes en un grupo de amantes de la cocina (con 73.000 seguidores en Facebook), el Buena Morfa Social Club. Y se sumó también a un grupo de panaderos, que celebró su primera juntada de camaradería en una clase con Koppmann, científica y una de las autoras del libro Caza Bacterias en la cocina. Cómo cocinar sin intoxicar a la familia. “La clase fue un viaje de egresados, la volvimos loca, nos divertimos y aprendimos muchísimo”, se acuerda. Con ella terminó escribiendo un libro (Masa madre: Pan con sabor a pan) y dando una capacitación teórico-práctica conjunta sobre el pan de masa madre.A la nueva faceta de docente panadero faltaba sumarle una limpieza de cara a su Instagram, que hasta diciembre de 2016 se seguía llamando Cucamarcha. El nuevo nombre, gluten.morgen, era un juego de palabras con el saludo de buenos días en alemán (guten morgen) y la palabra gluten (además, el papá de Ramón es de origen germano). También tenía que despejar un espacio en la casa de Martínez, que en su planta baja tenía instalada la redacción de la revista Remix, fruto de la alianza de Garriga y Fernández Madero con Tuti Gianakis, uno de los arquitectos de la movida electrónica de principios de los 90. En ese espacio es donde hoy funciona el lab, y subiendo las escaleras está instalada la productora, que también abastece al mercado publicitario. En los pasillos del primer piso están colgados los discos de oro y platino que El Símbolo se agenció en Europa. Y también hay un estudio de grabación por donde pasaron figuras como Soledad Pastorutti e infinidad de bandas. En el estudio ya no hay músicos tocando instrumentos, sino computadoras en las que dos diseñadores editan las imágenes del nuevo show televisivo Horneados.-¿No te resulta curioso que todo lo que te pasó “por accidente” (El Símbolo, el pan) terminó siendo un éxito?-La verdad es que jamás hubiera pensado que iba a dedicarme a esto, a ser una especie de comunicador del pan. Con la música pasó algo parecido. Quería producir a otros que dieran la cara en el escenario y un día la cámara se dio vuelta y yo estaba ahí al frente. En los dos casos, la música y el pan, todo empezó como un hobby y se transformó en profesión.-¿Qué fue lo más insólito que te pasó dando clases?-Para empezar, jamás se me hubiera ocurrido que iba a ser algo parecido a un profesor de panadería. Y terminé dando clases por todos lados, en Barcelona y varias veces en Uruguay; incluso tenía planeado viajar a Chile, Alemania y México, pero se cortó todo por la pandemia. Ahora hago clases virtuales para gente de todo el mundo. Lo más insólito, y todavía me acuerdo, fue enseñarles a hacer pan a Dolli Irigoyen y a Christophe Krywonis. Vinieron los dos acá y yo estaba muerto de miedo. Imaginate: Christophe es francés, ¿cómo le iba a enseñar a hacer pan justo a él? Pensá que los veía por El Gourmet, eran mis ídolos.-¿Hay algún tipo de moraleja del estilo “hacé lo que te gusta y te va a ir bien”?-No sé si es una moraleja, pero a mí siempre me funcionó así: hago lo que me divierte, veo que a la gente le gusta y eso me retroalimenta. Estoy todo el día investigando y, aunque soy ansioso y un poco delirante, cuando tengo que esperar, espero (cinco días, en principio). La masa madre hizo eso conmigo, logró calmarme.

Fuente: La Nación

 Like

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) postergó para la segunda quincena de julio los vencimientos de la presentación de las declaraciones juradas y del pago de Bienes Personales y de Ganancias. En el caso de Bienes Personales no hubo una actualización del monto del patrimonio a partir del cual se aplica el gravamen, por lo que más gente será alcanzada por el tributo.Cambios en el Impuesto a las Ganancias para empresas: advierten que traerá más carga fiscal para el sector privadoLa presentación de las declaraciones juradas y del pago de Bienes Personales y Ganancias, originalmente iban a llegar a mediados de este mes. A diferencia del impuesto a las ganancias, en el que –con modificaciones en el esquema aprobadas por ley– el Gobierno buscó aliviar la carga para algunos trabajadores en relación de dependencia alcanzados por el tributo, en el caso de Bienes Personales no hubo una actualización de la base imponible, es decir, del monto del patrimonio a partir del cual se aplica el gravamen. Eso provocará que más personas deberán pagar este año, según coinciden los especialistas.El impuesto a los bienes personales, que se había creado “por nueve años” y que ya lleva 30 de vigencia, atrapará así en su red a más contribuyentes. La base imponible por el año 2020 será la misma que la de 2019, es decir, de $2 millones. Eso, en un país como la Argentina, que en 2019 tuvo una inflación de 53,8% y en 2020, de 36,1%, llevará a un incremento de la recaudación. El año pasado (en el que sí se hubo una modificación del monto imponible por 2019), se elevaron las alícuotas respecto de las que habían regido en los períodos previos. No solo eso. Tampoco se actualizó por inflación el monto de ingresos percibidos en un año (2020 en este caso), que hace que aquellas personas que no deben pagar Bienes Personales, igual queden obligadas por ley a hacer la declaración jurada de sus bienes ante el fisco. El monto está en $1,5 millones anuales.César Litvin, CEO del estudio Lisicki, Litvin y Asociados, opinó que deberían haber modificado el impuesto en la ley de presupuesto 2021, pero que se prefirió no hacerlo. “Para 2020 están vigentes los dos millones de pesos que había en 2019. Con esto lo que logran es que más contribuyentes paguen Bienes Personales, que es precisamente lo que quieren para aumentar la recaudación”, señaló el tributarista.Para comprobar la magnitud de la desactualización de este gravamen, que en su origen (1991) se llamó Impuesto a la Riqueza, basta con trasladar a pesos el importe de aquel momento, que era de US$103.000: al tipo de cambio actual esa cuenta da $10,3 millones, $8,3 millones más que el mínimo no imponible hoy vigente.Ante esta situación, es muy probable que gran parte de la clase media que se ve beneficiada por la modificación de Ganancias (que implica que quedan exentos quienes tienen remuneraciones de hasta $150.000 en bruto, o de hasta $124.500 en términos netos) pierda ahora por caer dentro de la obligación de pagar Bienes Personales, ya que con tener un auto y un departamento (que no sea para vivienda propia, que queda al margen hasta los $18 millones), queda alcanzado.En 2020 la recaudación por Bienes Personales aumentó un 565%, respecto de 2019. “Al mantener el mismo mínimo y dejar inalteradas las alícuotas es muy probable que esa recaudación se siga incrementando en forma significativa. Para tener una idea, Ganancias aumentó 33%, el IVA un 24% y el promedio de aumento de todos los impuestos fue de 32,1%”, indicó Litvin.Fernanda Laiun especialista en tributación y socia de LFS.tax, dijo que es muy probable que muchos de los aliviados en Ganancias caigan ahora en la obligación de pagar Bienes Personales. “Hoy estás con un mínimo al que ya llegás con tener un ahorro de US$20.000. Además, cualquier auto nuevo vale más que ese mínimo, sin contar con que se tenga una propiedad inmueble o una parte de ella”, enfatizó la especialista.Para Guillermo Poch, socio de Impuestos y Legales de BDO, la inflación tiene impacto en los distintos gravámenes. “Particularmente en el impuesto sobre los bienes personales la no actualización del mínimo no imponible, la casa habitación (por una suma de $18.000.000) y las tasas del impuesto, tienen incidencia directa tanto en el monto del impuesto a pagar de los contribuyentes, como en la cantidad de personas sujetas al impuesto. Es decir, al mantenerse fijos dichos importes y aumentar el valor de los bienes por la pérdida de valor de la moneda, no parece razonable que -sin haberse modificado la situación real del sujeto- las personas deban pagar más o pasar a estar alcanzados, cuando en realidad su situación patrimonial no tuvo cambios”, indicó el tributarista.Iván Sasovsky, titular de Sasovsky & Asociados, comentó que la falta de actualización del mínimo no imponible del impuesto sobre los bienes personales hace que se pierda el sentido de este tributo, que debería alcanzar a las verdaderas manifestaciones contributivas de riqueza. “Nosotros ya teníamos un impuesto a la riqueza, pero la falta de actualización luego de la salida de la Convertibilidad hizo que ese impuesto alcanzara a la clase media y que se produjeran situaciones ridículas”, explicó el tributarista.Para Sasovsky, desde el punto de vista técnico, el impuesto a los bienes personales tiene dos fallas fundamentales: la falta de actualización por inflación y la imposibilidad de deducir deudas (que hace que una persona que tiene un patrimonio de cero pesos porque compró un bien pero endeudándose para pagarlo, deba abonar igual este tributo).En este sentido, Litvin afirmó que se trata de un impuesto que viola la igualdad entre contribuyentes. “Porque si uno tiene $5 millones y debe otros $5 millones, tiene que pagar; es decir, se lo considera erróneamente en iguales condiciones que aquel que tiene $5 millones y no debe nada”, señaló el especialista.La evolución del mínimo no imponible de Bienes Personales fue la siguiente: US$103.200 en su origen; después de la Convertibilidad, como era en pesos, se fue licuando y quedó durante mucho tiempo en $305.000 (desde 2007 a 2015); en 2016 se lo llevó a $800.000; en 2017, a $900.000 (2017) y en 2018, a $1.050.000, hasta que en 2019 se lo fijó en la cifra de $2 millones, vigente en la actualidad.En cuanto a las alícuotas, para bienes en la Argentina, el primer escalón es de 0,5%; el segundo, de 0,75%; el tercero, de 1%, y cuarto, de 1,25%. En el exterior son de 0,70%, 1,20%, 1,80% y 2,25%, respectivamente. “Alguien que tiene bienes en el exterior, que en 2018 pagaba el 0,25% y que con el nuevo gobierno pasó a pagar 2,25%, esa modificación le significó un aumento de 900% solo en ese impuesto”, destacó Litvin.

Fuente: La Nación

 Like

Tras las declaraciones de Gustavo Sofovich, Horacio Cabak utilizó sus redes sociales para dar su versión sobre su salida de Polémica en el bar.“Adiós,?Polémica en el bar. Gracias por todo”. El tuit de?Horacio Cabak, publicado este jueves al mediodía, sorprendió a propios y extraños al leerlo ya que no estaba en los planes que el animador deje su lugar en el histórico programa que actualmente emite América.Adiós @PolemicaBar.Gracias x todo.— Horacio Cabak (@HoracioCabak) June 3, 2021A raíz de esa publicación, Gustavo Sofovich se refirió a la salida de Cabak del ciclo.Marina Calabró: “Siento una decepción laboral y humana”“La desvinculación de Horacio es de común acuerdo, como cabeza de la producción, me hago cargo”, dijo Sofovich a LA NACION esta tarde. “En los 58 años del programa, cada uno que ocupó una silla dijo e hizo lo que quiso.?Es muy difícil hoy no poder tocar un tema. Él se siente incómodo, pero nosotros nos sentíamos incómodos sin poder hacerlo. Hoy la relación no daba para seguir, pero las puertas siempre están abiertas”, concluyó Gustavo Sofovich en declaraciones a este medio.Pero al parecer Cabak no coincide con los dichos del productor y por esa razón minutos antes de las 19, horario del comienzo del programa que conduce Mariano Iúdica “se atajó” de las posibles declaraciones de sus excompañeros en otro posteo: “No renuncié. No fue de común acuerdo. No hubo conversaciones. No hubo respeto. No hay códigos. Simple”.No Renuncié.No fue de común acuerdo.No hubo conversaciones. NO hubo respeto. No hay códigosSimple. ?— Horacio Cabak (@HoracioCabak) June 3, 2021Según pudo saber LA NACION, fuentes cercanas al canal y a la productora Kuarzo señalaron que Horacio Cabak renunció hace 15 días, tras el malestar general por su visita a PH–Podemos Hablar, el programa que conduce Andy Kusnetzoff en Telefe. En esa ocasión, la producción y sus compañeros de Polémica… sintieron que habló más de sus cosas personales allí que en el ciclo de América.Sin embargo, la renuncia no fue aceptada y le pidieron firmar un contrato, documento que hoy a la mañana sin motivos fue rescindido, algo que sorprendió por igual a Cabak y a las autoridades del canal.Desde el lunes 17 de mayo, la presencia del exmodelo en?Polémica en el bar?se tornó incómoda. Cabak se excusó al aire, pero las cosas no quedaron en orden?y el malestar se lo hicieron saber todos, comenzando por Mariano Iúdica, claramente confundido con?la decisión de Cabak de visitar otros programas para referirse al sonado tema personal del que se excusaba de hablar en el espacio que lo tenía contratado.Gustavo Sofovich, sobre la salida de Horacio Cabak de Polémica en el bar: “La relación no daba para seguir”Mientras tanto, ya fuera de Polémica en el bar, Cabak continúa al frente de Ciudadano Común, el magazine informativo que conduce a diario de 10 a 12 en?Delta FM 90.3; La Jaula de la Moda, el ciclo que lidera en Magazine y, por último, desde el domingo de la semana próxima volverá a conducir Dicen, pero qué dicen, en FM Milenium 106.7 FM.

Fuente: La Nación

 Like

En medio de la segunda ola de la pandemia, una mujer de 33 años con coronavirus murió ayer en Rosario luego de dar a luz a su hijo, quien se encuentra en buen estado. El conmovedor hecho se suma a un caso ocurrido hace 15 días atrás en otro sanatorio de la ciudad donde una joven con Covid-19 falleció luego del parto.Según publicó el diario La Capital, la mujer que murió ayer tenía una cesárea planificada para el 26 de mayo, pero el 18 de ese mes presentó síntomas de Covid. Si bien los primeros días no tuvo problemas respiratorios, el 24 comenzó con dolores abdominales, náuseas y algunas contracciones y fue derivada al centro médico.Vacunas: la dura respuesta de un senador opositor a Santiago CafieroAllí se le hizo un seguimiento de su embarazo y los médicos decidieron adelantar el parto. Según aclaró el medio local, el posoperatorio fue normal, lo que le permitió a la mujer pasar algunos días con su bebé, que nació sin complicaciones, hasta que a las 72 horas del parto presentó síntomas respiratorios y fue diagnosticada con neumonía bilateral.Fuentes médicas señalaron al diario La Capital que la evolución de la joven “fue mala y muy rápida” y que “los parámetros inflamatorios de todo su organismo se dispararon sin freno”, a lo que también se sumó “una falla renal”.Asimismo el medio local destacó que, bajo este contexto, varios profesionales que trabajan en obstetricia solicitaron al Ministerio de Salud de Santa Fe considere a las embarazadas, luego del segundo trimestre, dentro de los grupos prioritarios para la vacunación contra el coronavirus.

Fuente: La Nación

 Like

Una nueva variante de coronavirus, que al parecer es una combinación de las cepas identificadas por primera vez en India y Reino Unido, fue detectada recientemente en Vietnam, según reportaron las autoridades del país.Esta “nueva variante india con mutaciones que pertenecen originalmente a la variante de Reino Unido es muy peligrosa”, señaló el ministro de Salud de Vietnam, Nguyen Thanh Long, en una reunión de gobierno el sábado, según citó la agencia de noticias Reuters.Coronavirus: cuatro cosas que aún no sabemos a un año de la pandemiaLos virus mutan todo el tiempo y la mayoría de las variantes no presentan problemas significativos, pero en algunos casos, como ocurre con las variantes antes mencionadas, estas mutaciones las hacen más contagiosas.Long afirmó que la nueva variante híbrida es de hecho más transmisible que las versiones previas, sobre todo a través del aire. Esto, dijo, podría explicar por qué han aparecido tantos nuevos casos en distintas partes del país en un corto período de tiempo.Las estadísticas muestran un aumento marcado de casos en las últimas semanas en ese país: de los cerca de 6700 casos registrados desde el inicio de la pandemia, más de la mitad fueron registrados a partir de abril de este año.Vacunas como la Pfizer o la Astrazenca demostraron ser muy efectivas contra la variante registradaEl ministro explicó que la variante fue descubierta después de hacer pruebas en pacientes recién diagnosticados con el virus, según reportó el periódico online VnExpress. Long añadió que en breve revelarán el código genético de la nueva variante.Las vacunas son claveDe acuerdo a expertos, la variante india de Covid-19 (llamada B.1.617.2) identificada en octubre del año pasado es más transmisible que la de Kent/Reino Unido (B.1.1.7).Cuáles son los síntomas de coronavirus en niñosVacunas como la Pfizer o la Astrazenca demostraron ser muy efectivas contra la variante india luego de dos dosis, pero la protección que ofrecen después de solo una inoculación es reducida. Hasta el momento no hay ninguna evidencia que indique que ninguna mutación del coronavirus dé lugar a casos más graves de la enfermedad para la mayoría de la gente.Al igual que con la versión original del virus, el riesgo sigue siendo elevado para las personas mayores o con problemas graves de salud preexistentes. Pero aunque el nivel de peligrosidad sea igual, el hecho de ser más contagioso es en sí mismo un factor que generará un mayor número de muertos en una población que no está vacunada.Poco más del 1% de la población hrecibió al menos una dosis de la vacuna contra el covid-19Si bien al inicio de la pandemia en 2020 Vietnam fue uno de los países que actuó de forma rápida y decisiva cerrando sus fronteras, aislando y testeando a su población para frenar los contagios, la campaña de vacunación contra la covid-19 avanza de manera lenta.Hasta el momento poco más del 1% de la población recibió al menos una de las dos dosis de la vacuna.Covid-19: cuántos días tardan en aparecer los síntomas de coronavirusEn los últimos días, las autoridades iniciaron un testeo masivo en grupos de riesgo en la Ciudad de Ho Chi Minh e introdujeron nuevas medidas de distanciamiento social para frenar el aumento de casos que, en dicha ciudad, estuvieron vinculados a una misión cristiana.También decidieron cerrar restaurantes y bares e interrumpir eventos religiosos por los próximos 15 días.

Fuente: La Nación

 Like

Hace seis años que Candela Ruggeri (29) vive en el mismo departamento. Primero fue su piso de soltera y ahora, ya remodelado, es el hogar donde convive con su novio, Nicolas Maccari (29) –dueño de la empresa Libro de Pases, una red social de futbol global–. La hija de Oscar Ruggeri y su pareja reciben a ¡HOLA! Argentina y posan juntos por primera vez.–Hace dos años y medio que estás de novia. ¿Cómo se conocieron?–Me lo presentó Jose Sarkany. En su momento estaba negada al amor, pero vi una foto, me pareció un bombón y le dije “Pasale ya mi número”. Tardó varios meses en mandarme un mensaje, hasta que me invitó a salir y me gustó. Lo vi muy tranquilo, me preguntaba un montón acerca de mí… Conectamos miradas muy lindas. Después, se fue de viaje y cuando volvió me trajo un peluche. De ahí, no nos separamos nunca más. Siento que Nico es mi compañero y deseo que sea así para toda la vida. Igual, aprendí mucho con mis relaciones anteriores. Me rompieron el corazón varias veces porque cuando quiero a alguien, pongo todas mis energías en eso y cuando te defraudan, es fuerte. De todo se aprende y eso me permite disfrutar de este presente.–¿Te gustaría casarte?–Antes me volvía loca la idea de hacer una gran fiesta, pero ahora me gustaría hacer algo más íntimo, en familia. Me gustaría que nos casara alguien que nos conozca a los dos. Hacer una unión más espiritual.–¿Te imaginás siendo una mamá joven?–Sí, re. ¡Si fuera por Nico ya seríamos padres! Es algo que a mí también me ilusiona, así que vamos a ver cuándo se nos da. Me encantan los chicos. De chica era re Susanita y con el paso del tiempo decía que no quería tener novio ni hijos. Ahora que encontré a una persona que me equilibra y que estamos bien, fantaseo con la idea de ser mamá.Cande es bastante obse con el orden de su casa –“Aunque soy acuariana y vivo en el aire”– y le encanta pintar. “Me gusta todo lo relacionado con el arte”, reconoce. (Tadeo Jones/)“La gente te juzga mucho a través de las redes sociales, pero elijo quedarme con lo que opinan los que me conocen de verdad, como mi familia”
(Tadeo Jones/)INFANCIA MOVIDA–¿Qué cosas te gustaban hacer cuando eras chica?–Me encantaba robarle la ropa a mi mamá, sus tacos y desfilar maquillada y peinada para mi familia. Siempre me gustó sacarme fotos y producirme. A los 15 años empecé en una escuela de modelos, me hice un book de fotos y empecé a trabajar. Muchas veces no me eligieron, porque mido 1,70 y era petisa para la alta costura. Me angustiaba, pero siempre seguí luchándola hasta que logré desfilar para una revista, y por primera vez, papá me vio arriba de una pasarela. Eso hizo que todo el mundo se enterara de quién era mi papá y me asociara. Hasta ese momento yo prefería no blanquearlo.–¿Por qué?–Nací con un papá reconocido, desde muy chica que estoy acostumbrada a que le pidan fotos, nunca me molestó su fama, pero prefería hacer mi camino. Es un orgullo saber que fue campeón del mundo y que todos lo recuerden con alegría, hasta algunas veces me sirvió. [Se ríe]. Tuve profesores que eran medio cholulos y me perdonaban cosas que a otros compañeros, no. Ahora es divertido porque en algunos lugares lo reconocen como “el papá de Candela”. Para mí su trabajo siempre me pareció normal, aunque nos mudamos muchas veces de país. Vivimos en Italia, España y México.–¿Fue difícil crecer entre tantos países?–Sí, al principio me costaba muchísimo. Me iba y me volvía de cada lugar llorando. Tenían otras costumbres, otras comidas y cuando me hacía una amiga, me tenía que volver a mudar. Cuando fui creciendo lo entendí y ahora me gusta porque tengo amigas por todo el mundo.–Tu mamá, Nancy, debe haber tenido un rol muy importante…–Totalmente. Una leona que hizo de mamá y de papá en muchas oportunidades. Cuando él no estaba, era la que nos educaba y ponía los puntos. Papá se perdió un montón de cosas por su profesión. Ahora, que ya es abuelo por parte de mi hermana Daiana, se dedica mucho más a la familia. No quiere ni dirigir un equipo para poder estar ciento por ciento con nosotros.–¿Cómo te llevás con tus hermanos?–Me llevo muy bien con los tres (Daiana –30– y los mellizos, Federica y Stephan –24–). De chicos nos peleábamos, pero ahora somos compinches Mi hermana mayor es como mi gemela y si tengo un tiempo libre, me voy directo a ver a mis sobrinos. Son mi vida.En el dormitorio, donde repasa en la computadora la rutina del programa Con amigos así y busca inspiración para las coreografías del certamen La Academia de ShowMatch (Tadeo Jones/)“BAILAR ME CONECTA CON LO MÁS PURO”Cuando terminó el colegio, “Cale”, como le dicen sus íntimos, estudió Diseño de Indumentaria y de Carteras, lo que la llevó a tener su emprendimiento, Ruggeri Bags. Siempre inquieta, con la pandemia aprovechó el tiempo libre y empezó a estudiar a la distancia Astrología e italiano. Ahora, forma parte del programa Con amigos así en El nueve y se luce en La Academia, la nueva competencia artística de ShowMatch, por El Trece.–¿Cómo te llevás con la exposición?–Eso es lo más difícil del programa. La gente te juzga mucho a través de las redes sociales, pero elijo quedarme con lo que opinan los que me conocen de verdad, como mi familia. Muchas veces les respondo a los haters, pero trato de no engancharme. Más allá de eso, la paso superbien bailando, me conecta con lo más puro. Soy igual de competitiva que cuando participé con mi padre porque me gusta ganar en todo.–En muchas oportunidades le hiciste fama de celoso a tu papá.–Sí, cuando era más chica y vivía con mis papás no me dejaba salir en pollera y ni siquiera me daban las llaves de mi casa. Los tenía que llamar cuando estaba volviendo y ellos me abrían. A los 23 me mudé sola y se me aparecía sin avisarme en el departamento, hasta que se llevó algunas sorpresas y se dio cuenta de que no daba para más. [Se ríe].Producción: Tamara TornelloMaquillaje: Celeste UriaPeinado: Cris Cagnina para CeriniAgradecimientos: Delaostia, Regina Margherita, Pandora, Aggobyab y Ruggeri BagsJunto a su papá, Oscar Ruggeri. “Ahora que ya es abuelo por parte de Daiana, se dedica el tiempo para estar con la familia. No quiere ni dirigir un equipo para poder estar ciento por ciento con nosotros”, cuenta.
Con su novio Nicolás (“Me lo presentó Jose Sarkany”, aclara) comparten también un scooter con el que suelen salir a pasear los fines de semana.
(Tadeo Jones/)

Fuente: La Nación

 Like