Los cuartos de final de la NBA tendrán un basquetbolista argentino: Facundo Campazzo será protagonista gracias a que Denver Nuggets ganó su serie de primera rueda contra Portland Trail Blazers, por 4 a 2. En el sexto enfrentamiento, el equipo dirigido por Mike Malone remontó una desventaja de 14 puntos que sufría a mediados el tercer cuarto y arrolló en el último período, con un parcial de 28-14.Tras su mal rendimiento con menor participación en el quinto partido, Campazzo volvió a ser titular, un signo de que Malone mantiene la confianza en él. Sin embargo, el cordobés no cerró el encuentro de este jueves, porque salió tempranamente por tener cinco infracciones acumuladas (a una falta de una expulsión), y como Denver estaba brillando en el desenlace, permaneció fuera en la definición.El bloqueo con salto de Campazzo a Powell#NBAenFTHAY GORROBANDERAY VINCHA. pic.twitter.com/8FXsTnBX4Z— Falta Técnica (@falta_tecnica) June 4, 2021Por entonces ya había mejorado mucho respecto a lo hecho el martes. Sobre todo en la segunda etapa, cuando protagonizó un pequeño facutime al enlazar, en menos de tres minutos, dos tiros libres, un triple, un bloqueo espectacular y una bandeja pasada (7 tantos en ese lapso). El tapón fue asombroso: Norman Powell penetró la zona pintada desafiando al gran Nikola Jokic y sorpresivamente apareció Campazzo desde atrás con un impactante salto para rechazar el lanzamiento del alero de Portland.Compacto de la tarea de Campazzo en el partido 6 ante Portland (Falta Técnica)El base dejó atrás ese quinto juego en el que estuvo al borde de agredirse con el propio Powell y terminó con 10 puntos (1/1 en dobles, 1/4 en triples y 5/5 en libres), 3 asistencias, 2 rebotes, 1 robo y la citada tapa, más las mencionadas 5 faltas, en 23 minutos.“Las muchas caras de Facu”The many faces of Facu ? pic.twitter.com/9xKatFJ6Eb— Denver Nuggets (@nuggets) June 3, 2021El comienzo del encuentro vio brillar a su compañero Michael Porter Jr. con ¡22! tantos en el primer cuarto, que sugerían una proyección de 88. Sin embargo, Trail Blazers, otra vez con un destacado Damian Lillard, se escapó a mediados del tercer parcial (89-75, 93-89). Y fue entonces cuando apareció en todo su esplendor Jokic, gran candidato a recibir el premio MVP de la temporada.El Mago. Con la varita: la fantástica devolución de Federer en Roland GarrosEn el último, con un sensacional Jokic y un estupendo Morris, Denver pasó adelante y se secó Portland, que, a medida que se le acaba el tiempo, sufría la sensación de eliminación flotando como un fantasma cada vez más inquietante. El pivote serbio se hizo cargo del ataque, definió en la pintura y bombardeó con triples hasta concluir con 36 puntos, en su mayoría en ese tramo final. Lo ayudó un sorprendente Morris, autor de 22 tantos y 9 pases-gol.”¡No me digas!” La reacción de Schwartzman ante la prensa en Roland GarrosEl próximo rival de Denver será Phoenix Suns o Los Angeles Lakers, que se enfrentaban a continuación con ventaja de 3-2 para el primero en el cruce.En el resto de los playoffs, hay cinco series definidas. Una del Oeste, la que Utah Jazz le ganó a Memphis Grizzlies por 4-1, y todas las del Este: Philadelphia 76ers 4 vs. Washington Wizards 1, Atlanta Hawks 4 vs. New York 1, Milwaukee Bucks 4 vs. Miami Heat 0 y Brooklyn Nets 4 vs. Boston Celtics 1. Los cruces de semifinales de esa conferencia (cuartos de final de la liga) serán Philadelphia (ventaja de localía) vs. Atlanta y Milwaukee (ventaja de localía) vs. Brooklyn. Utah espera a Dallas Mavericks (3) o Los Angeles Clippers (2), que este viernes sostendrán su sexto encuentro.

Fuente: La Nación

 Like

En una cumbre de alto voltaje político, el jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, y la exgobernadora María Eugenia Vidal se mostraron hoy en la localidad de Tigre, terruño de Sergio Massa, en una reunión con los referentes de la agrupación La Territorial, que aglutina a dirigentes de Pro que aspiran a desbancar al peronismo en 15 distritos bonaerenses.Segundo Cernadas, concejal de Juntos por el Cambio en el distrito, fue el anfitrión del encuentro entre Larreta y Vidal, dos alfiles de Pro que aspiran a pelear por la presidencia en 2023, con los integrantes del espacio que conformaron hace meses los “sin tierra” del macrismo, funcionarios de la Ciudad y exministros de Cambiemos que orbitan cerca del alcalde porteño y la exmandataria provincial, principales exponentes del ala moderada. Entre los asistentes estuvieron Santiago López Medrano, Alejandro Finocchiaro, Alex Campbell, Lucas Delfino, Martiniano Molina, Agustina Ciarletta y Pablo Alaniz, entre otros.Tanto Larreta como Vidal hicieron un llamado a la unidad y transmitieron una promesa: no habrá una fractura ni una disputa política entre ellos por la candidatura presencial de 2023. Ambos subrayaron que, más allá de sus ambiciones, seguirán trabajando en tándem, según relataron al menos cuatro fuentes de Pro que participaron del encuentro.“Cuando termine esta pesadilla van a tener que rendir cuentas”, advirtió CafieroDurante su intervención, Vidal dijo que con Larreta comparten la vocación presidencial, pero que los dos se fijaron como objetivo primordial que Juntos por el Cambio vuelva al poder en 2023. Y recalcó que permanecerá al lado de Larreta antes y después de las elecciones. Sin dar pistas sobre su futuro, advirtió que pondrá “el cuerpo” en la campaña y respaldará a “los sin tierra”, juegue o no en la provincia.Por su parte, el jefe de gobierno dijo que con Vidal quieren trabajar en un proyecto que transforme el país. Y advirtió que la meta del conglomerado opositor en las legislativas es blindar la unidad y evitar que el kirchnerismo alcance quorum propio en la Cámara baja. “Cada diputado hace la diferencia y en la provincia no podemos perder un senador”, expresó. En esa línea, reiteró la necesidad de ampliar el espacio para competir en los comicios y resaltó que no hay que tenerles temor a las internas.“Con María Eugenia no somos socios, porque las sociedades se rompen. Nosotros somos lo mismo”, repite Larreta en la intimidad cuando le consultan sobre su vínculo con la exgobernadora. Sin embargo, ante el malestar de Patricia Bullrich, titular de Pro, por la eventual vuelta de Vidal a la ciudad para ser candidata en las legislativas, el alcalde aclara que no la conduce a la exgobernadora.Además, Vidal y Larreta apoyaron el armado de los “sin tierra” en la provincia y les prometieron que tendrán lugares en la mesa de discusión por la confección de las nóminas. “Queremos que ustedes sean los próximos intendentes y ministros”, les dijeron. También hubo autocrítica sobre la gestión de Cambiemos: “No entendimos el conurbano”, remarcó uno de los asistentes al mitin.Los referentes de La Territorial aspiran a consolidar su presencia en la estructura bonaerense de Pro en las próximas elecciones. Quieren tener un lugar en la mesa de decisiones del conglomerado opositor en la provincia y ocupar lugares en las listas.Tras el encuentro, Campbell aseguró que buscarán expandir la agrupación al interior del país. “La reunión tuvo que ver con el trabajo a largo plazo. Queremos generar nuevos dirigentes en los más de 2000 municipios de todo el país, con una mirada de contacto directo con el territorio”, señaló Campbell, vicepresidente del bloque de Juntos por el Cambio en la provincia.Delfino, nexo de Larreta con los intendentes, consideró que la reunión “demuestra la consolidación” de la agrupación de los “sin tierra”: “Nos seguimos ampliando con el foco en la cercanía con la gente”, apuntó.Larreta y Vidal, en TigreLarreta y Vidal encabezaron la reunión con los alfiles del partido fundado por Mauricio Macri en el conurbano en medio de la creciente inquietud en el seno de Juntos por el Cambio por el desorden y “anarquía” que exhibe el armado bonaerense de la coalición opositora.El principal factor de tensión para la fuerza en el distrito más poblado del país es la indecisión de Vidal, quien medita desde hace varios meses su eventual regreso a la Capital, su cuna política, para competir como candidata a diputada nacional. En Juntos por el Cambio coinciden en que la postulación de la exgobernadora lograría ordenar el espacio, ya que su figura reúne un amplio consenso y sigue siendo la carta más competitiva de la oposición en la provincia.Durante los últimos días, ante la creciente incertidumbre por las indefiniciones electorales en el espacio, se aceleraron las reuniones para delinear la estrategia de Juntos por el Cambio en el distrito. Ayer, el intendente de Vicente López, Jorge Macri, principal abanderado de la resistencia al desembarco en la provincia de porteños, como Diego Santilli, se juntó con el jefe municipal de Lanús, Néstor Grindetti; Maximiliano Abad (UCR); Érica Revilla (UCR); Andrés de Leo (CC); Maricel Etchecoin (CC); y Joaquín de la Torre, uno de los referentes de Peronismo Republicano. De la Torre también rechaza el salto de Santilli a la provincia. “La coalición ya está consolidada, no queremos que nos impongan candidatos desde la Ciudad”, apuntan desde Pro.Incógnitas y tensionesJorge Macri, quien conformó el Grupo Dorrego junto con otros intendentes de Pro, se reunió anteayer con su primo, el expresidente Mauricio Macri, y se vio con Larreta el miércoles pasado en la Capital, para bajar la tensión por el armado en la provincia.El intendente de Vicente López resiste el traslado de Santilli a Buenos Aires, el plan B que promueve el alcalde ante la posibilidad de que Vidal confirme que no irá a la provincia. Considera que la exgobernadora es la mejor candidata, pero, en caso de que vuelva a la Capital, quiere que un intendente o un dirigente bonaerense encabece la lista de la alianza opositora en Buenos Aires. Y repite que la postulación del vice de Larreta no le genera un “plus” a la fuerza en la provincia. “No va a ser una encuesta la que termine definiendo el candidato, sino la propia política”, advierten desde el macrismo bonaerense.En privado, Jorge Macri avisa que estaría dispuesto a enfrentar a Santilli en una eventual interna en las PASO de septiembre.Elecciones: Larreta y Jorge Macri, a solas para bajar la tensión interna por las candidaturas en la provinciaDesde el entorno del expresidente avisan que el fundador de Pro, muy activo en la discusión por las listas, actuará de forma “coordinada” con Bullrich y su primo. Días atrás, Macri le sugirió a Vidal que compita en la provincia durante un encuentro en su quinta familiar Los Abrojos. Es que el exmandatario está convencido de que es posible una victoria de la oposición en el principal bastión kirchnerista, ante la crisis y la “ineptitud” de Fernández en la gestión de la pandemia.Pese a las presiones internas, Vidal posterga las definiciones hasta fines de junio, después de que regrese de su viaje a los Estados Unidos, donde asistirá a un programa de la Organización de los Estados Americanos (OEA).Juntos por el Cambio también debe despejar otras incógnitas en la provincia. Aún los referentes del espacio no discutieron si permitirán o no a Emilio Monzó que compita bajo el paraguas de la coalición en las PASO. Dispuesto a dar batalla, el extitular de la Cámara de Diputados no solo lanzó una campaña de afiches en la vía pública. Días atrás, se reunió con Larreta y Santilli, sus principales socios en el espacio, en la sede de Uspallata y activó la discusión por el piso que fijará la coalición opositora en las primarias en la provincia. Monzó pretende bajar el umbral para ampliar la oferta y sumar más jugadores al frente, como el economista liberal José Luis Espert.Mientras que Monzó pretende postularse en las legislativas dentro de Juntos por el Cambio, De la Torre, aliado de Miguel Ángel Pichetto, espera que Vidal confirme si se irá a la Ciudad. En ese caso, el exintendente de San Miguel se sentiría libre para negociar su eventual pase a la tercera vía que construye Florencio Randazzo. De la Torre, comenta a sus laderos, tienen un compromiso “personal” con la exgobernadora, quien le pidió que la acompañe en el llano. ¿Dará un portazo?

Fuente: La Nación

 Like

Para confirmar una vez más que se trata de un espacio clave, la reforma integral de esta casa en La Lucila comenzó por la cocina. Con mirada experta, la arquitecta Alejandra Lista propuso extender sus límites al sumar un patio contiguo que se usaba como lavadero y revalorizar el acceso al jardín. Les mostramos el sorprendente resultado.A pesar de las ventanas, la cocina no dejaba de sentirse oscura. Las nuevas aberturas son de vidrio laminado. Tienen cortinas roller screen y rejas tijera. Muebles (Apes Amoblamientos). (Magalí Saberian/)Antes y después. La reforma de una cocina de época, paso a pasoLa simetría de las puertas es tan perfecta que parecen las teclas de un piano, trabajo maestro del carpintero que trabaja con Alejandra Lista. Sobre estas líneas, la dueña de casa. (Magalí Saberian/)Las bases de las alacenas tienen tiras de leds, un recurso que garantiza buena iluminación sin sombras molestas a la hora de cocinar.Todos los muebles (diseño Alejandra Lista), son de MDF laqueado con detalles en enchapado de incienso. Un cajón perimetral baja desde el cielo raso y marca la altura de las alacenas. El módulo vertical alberga el horno, microondas y espacio de guardado. Pisos de porcelanato símil madera (Ilva). (Magalí Saberian/)La isla central está enchapada en la misma madera que el resto de los muebles y separada de la mesa del comedor para moverla sin problemas cuando fuera necesario.
Mesada en L con tapa de cuarzo, pileta profunda (Johnson Acero) y alzada de cerámicas ‘Net’ rectificadas (San Lorenzo). (Magalí Saberian/)10 Cocinas negras. Cómo usar el color que es tendenciaLa iluminación es otro de los aspectos destacados de la obra. Estas lámparas ‘Cono’ (Díaz Iluminación) están hechas con tiras muy finitas de cartón corrugado. Crean un efecto cálido e íntimo, mientras que las embutidas proveen luz general.Bandeja y panera de palma (Quiero Norte). Sillas Revoira de petiribí tapizadas en lino y banquetas modelo Palito de petiribí (Talleres Sustentables). (Magalí Saberian/)Casi todas las paredes alojan espacio de guardado: a las alacenas, el bajo mesada y los muebles, se suman vajillero con puertas de vidrio.Cocinas. Recursos ingeniosos para renovar el ambiente más convocante de la casaDespués de pensar cuál sería el lugar ideal, instalaron el grill en uno de los extremos de la mesada. Cerca del ventanal, un nicho revestido en madera contiene la tele. Debajo hicieron otro para el radiador. (Magalí Saberian/)En el pasillo que conecta la cocina con la habitación principal, ubicaron una biblioteca con estantes de placas de yeso e iluminación led donde dispusieron parte de la vajilla.Una biblioteca enchapada es el corte y punto final del mueble. (Magalí Saberian/)

Fuente: La Nación

 Like

Muchos números de Lionel Messi son de fábula. En Barcelona, sí, y en la selección argentina también. Nadie convirtió más goles que él, 72 contra los 54 de Gabriel Batistuta. Nadie marcó más goles en eliminatorias mundialistas, 23 contra los 19 de Hernán Crespo. Nadie llevó más veces la cinta de capitán ni gritó más goles en esa condición, rubros en los que hace tiempo dejó atrás a Roberto Ayala y a Diego Maradona, respectivamente. Es el argentino que más partidos (85) ganó con la selección. Es el argentino más joven en convertir en una Copa del Mundo. Y la lista podría continuar.El saludo de Messi con De Paul, luego de convertir…, de penal; Paraguay, Brasil (tras el rebote), Uruguay, Ecuador y Chile…, los últimos cinco goles del capitán en la selección: todos de penal (AGUSTIN MARCARIAN/)Pero incluso en la noche en la que nuevamente convirtió, en su reencuentro con la selección, se afirma una singularidad. Sorpresiva, tratándose de él. Una particularidad que debilita a la Argentina. Para alguien que es un especialista en triturar redes, los caminos de Messi al gol en la selección se han vuelto monótonos. Previsibles, un término que no empatiza con él. O son de penal…, o prácticamente no festeja. Desde junio de 2019, en un desfile sin equivalencias contra Nicaragua, que no convierte en una maniobra de jugada. ¿Qué anoche se lo impidió el arquero chileno Claudio Bravo un par de veces? Seguro. Por supuesto, sólo de trata de una prolongada casualidad. Pero los datos ahí están.Los últimos cinco goles de Messi en la selección nacieron de un penal. A Paraguay en la Copa América 2019; a Brasil, en el rebote… de un penal, y a Uruguay, en el último amistoso de aquel año; a Ecuador, en la Bombonera, en la apertura de estas eliminatorias, y anoche en Santiago del Estero. Extraño. En este período de tiempo nunca perdió su extraordinaria rutina goleadora en Barcelona. Curioso para alguien que rescribe los manuales. Por cierto, su cosecha es tan impactante que apenas le faltaba un grito para meterse en el top 10 de los máximos goleadores de la historia a nivel selecciones. Lo hizo, pero de penal.Claro que podrá seguir trepando en esa lista de todos los tiempos que lidera Ali Daei (109 goles; Irán), y lo siguen Cristiano Ronaldo (103; Portugal), Ferenc Puskás (84; Hungría), Godfrey Chitalu (79; Zambia), Hussein Saeed (78; Irak), Pelé (77; Brasil), Sándor Kocsis (75; Hungría), Kunishige Kamamoto (75; Japón), Bashar Abdullah (75; Kuwait), Sunil Chhetri (72; India)…, y Messi. Seguramente seguirá subiendo para codearse con los apellidos más prestigiosos. Con Pelé al alcance de un par de zarpazos. Pero la Argentina necesita que el pintor vuelva a llenar de color su paleta y abandone la monocromía del penal.Messi al gol, desde el punto del penal; entró en la distinguido Top 10 de jugadores que más tantos han convertido en la historia a nivel selección (Juan Mabromata/)

Fuente: La Nación

 Like

La llegada de millones de vacunas contra el coronavirus durante los últimos días al país trajo alivio en la cúpula de la Ciudad de Buenos Aires. “Cambió el panorama, están llegando las dosis”, reconoció una fuente porteña. Por esa razón, Horacio Rodríguez Larreta ya trazó una hoja de ruta para las próximas semanas: en sintonía con la estrategia de Alberto Fernández, buscará exhibir la gestión porteña en la aplicación de las inoculaciones, en la antesala de una campaña electoral atípica por la pandemia.Además, después de dar la pelea retóricamente y en la Justicia por las clases presenciales, el jefe de gobierno continuará aferrado al manual de la moderación y evitará subirse al ring con el Presidente. “No vamos a responder ni confrontar ni entrar en las discusiones políticas. No nos movemos de ahí”, repitieron hoy como un mantra en la sede de Uspallata.A la sinuosa caza de votos le faltan vacunasHoy, Larreta encabezó una conferencia de prensa desde Costa Salguero para anunciar la apertura de la inscripción para la vacunación de la población entre 55 y 59 años, sin factores de riesgo. Y utilizó la actividad para fijar su postura respecto de la polémica en torno a la fallida negociación del Gobierno con Pfizer para la provisión de vacunas. Fiel a su estilo, dijo que respaldaba la convocatoria a los laboratorios que mantuvieron tratativas con la Casa Rosada para que expliquen en el Congreso los motivos de la demora en las entregas. Y, consultado sobre los dichos de la ministra de Salud, Carla Vizzotti, quien le pidió a la oposición reducir la “obsesión” con Pfizer, el alcalde respondió: “Es importante que todos estemos obsesionados por vacunar lo más rápido posible”. En la Ciudad intentan bajarle el voltaje a la frase del acalde y aseguran que no fue un dardo contra Vizzotti. “No fue una chicana. Nosotros ponemos el foco en la aplicación de las vacunas y queremos que lleguen lo antes posible”, remarcan cerca de Larreta.Horacio Rodríguez Larreta (Rodrigo Néspolo/)Clima interno y la campañaEn el gobierno porteño recuperaron el optimismo durante las últimas horas, a partir del arribo de millones de dosis gestionadas por la Casa Rosada. “Hay una lluvia de vacunas”, lanzó un funcionario porteño en la intimidad. Después del traspié en el arranque del operativo de vacunación para mayores de 80 años en marzo pasado -pagó el costo político del desborde en el Luna Park-, el jefe de gobierno busca exhibir que acelera el ritmo de la campaña de inoculación. De hecho, la administración porteña también abrió esta semana la inscripción para el personal estratégico y las personas con condiciones de riesgo de 18 a 44 años. “La proyección es buena”, admitieron en la sede de Parque Patricios. Laderos de Larreta se jactaron de que el 30% de la población de la Capital ya recibió al menos una dosis y subrayaron que la Ciudad, junto con La Pampa, es uno de los distritos que “más rápido” aplica las vacunas.En Parque Patricios niegan que Larreta quiera subirse al tren de la campaña de vacunación oficial, una bandera que levanta el Frente de Todos con la mira en las elecciones. Desde hace meses se impone una premisa en las filas del oficialismo y la oposición: para la Casa Rosada, las vacunas son votos. “Nosotros no hacemos política con la vacunación. No vamos a especular con eso”, intentaron tomar distancia en el entorno de Larreta.Con ese panorama y frente a la creciente incertidumbre en la sociedad por la pandemia y la crisis, un dato que reflejan las encuestas que analizan en Uspallata, Larreta no se moverá un centímetro de su libreto de la moderación, ya que interpreta que la ciudadanía rechaza la confrontación política.Por eso, en la previa de la campaña electoral, Larreta priorizará los ejes de “consenso” y “servicio” en sus discursos ante la opinión pública. De hecho, Larreta evitó responderle a Fernández, quien advirtió que los distritos que habían anunciado el regreso de las clases presenciales -la Ciudad y Córdoba- estaban “jugando con fuego”. Los estrategas del Ejecutivo porteño pidieron a los ministros que eviten confrontar y que prioricen la comunicación de la gestión.Sin embargo, otros alfiles le sugieren al alcalde que sus mediciones en grandes centros urbanos, como Rosario, bajan cuando se “pega” a Fernández y suben cuando protagoniza conflictos como la disputa por la presencialidad escolar.https://www.lanacion.com.ar/politica/cuando-termine-esta-pesadilla-van-a-tener-que-rendir-cuentas-advirtio-cafiero-nid03062021/En el larretismo consideran que se avecina una campaña electoral inédita por la pandemia. “No nos caracterizamos por hacer grandes eventos, pero sí por la cercanía. No discutimos aún la estrategia, pero es un desafío”, cuentan allegados al jefe de gobierno. Por lo pronto, sus asesores se entusiasman con el alcance de las intervenciones de Larreta en las reuniones por Zoom con vecinos y sus apariciones en Tik Tok.Rodríguez Larreta
(GCBA/)El alcalde también se muestra cauteloso respecto de la posibilidad de que su gestión pueda adquirir vacunas. Si bien la Legislatura porteña aprobó la autorización a la Ciudad para que pueda comprar, las tratativas avanzaron poco durante las últimas semanas. Estados Unidos e Israel siguen siendo las opciones más viables, pero los colaboradores de Larreta reconocen que no conseguirán vacunas en el corto plazo, debido a las restricciones que existen en el mercado global y las limitaciones logísticas que tienen las jurisdicciones subnacionales para negociar.Mientras tanto, el jefe de gobierno machacará con su latiguillo: “Vacuna que llega, vacuna que se aplica”.Ante el cambio de escenario por la llegada de millones de dosis al país, alfiles del larretismo y varios dirigentes de Pro toman distancia de la embestida de la mayoría de los caciques de Juntos por el Cambio contra el Gobierno por el fracaso de la negoción con Pfizer. “Nos tenemos que enfocar en lo económico. Ellos van a vacunar y nos van a dejar sin discurso”, advirtió un referente del partido a sus socios.De hecho, el ministro de Salud, Fernán Quirós, respaldó la postura de Vizzotti tras la idas y venidas con Covax, parte de la novela por el fracaso de la negociación con Pfizer.

Fuente: La Nación

 Like

El cambio de parte de la letra del Himno Nacional durante un acto oficial por el 25 de Mayo, encabezado por el gobernador santafesino, Omar Perotti, mereció numerosas críticas. En su mayor parte, estuvieron dirigidas a repudiar la justificación que dio la intérprete, Evelina Sanzo, por haber cantado “y las libres del mundo responden”, en lugar de “los libres”, y “juremos con gloria vivir”, en vez de “juremos con gloria morir”.Según fundamentó la artista rosarina, los cambios obedecieron a su deseo de incluir a las mujeres en la canción patria, en referencia directa a la libertad que, a su juicio, devino de la sanción de la ley de interrupción voluntaria del embarazo, y en la necesidad de apostar a vivir en momentos en que no solo el país, sino todo el mundo, padece los fatales estragos de una pandemia. Y coronó su justificación con una frase: “Es una licencia poética”. Su interpretación fue compartida en redes sociales, incluso por un organismo oficial como el Ministerio de Cultura de Santa Fe.La apropiación de símbolos patrios por parte de personas o sectores que quieren hacer visible una situación o un reclamo no es una novedad en nuestro país, pero no por ello debe ser ignorada. En términos históricos, resulta por demás ofensivo proceder de esa manera. Los símbolos patrios son patrimonio de todos los argentinos y merecen respeto. Ya estamos asistiendo a una creciente depredación de nuestras instituciones con los embates del Gobierno a la Justicia, por ejemplo, y esa lamentable y condenable afrenta nos pone aún más en alerta ante otros imperdonables avances que, tan fuera de lugar, solo profundizan una irreverente senda de confusos límites.Un intendente compró una costosa máquina, pero se hundió en el primer díaLa escalada de atropellos institucionales desde las más altas esferas del Gobierno actúa como una invitación a que cualquier individuo crea que todo vale en nombre de un revisionismo de clara cepa demagógica y populista. Una analogía, si se quiere, con el “vamos por todo” que tanto festejaron los seguidores de la entonces presidenta de la Nación, Cristina Kirchner, al leerle esa frase en los labios, durante un acto en conmemoración del primer izamiento de la bandera nacional por Manuel Belgrano, también realizado en la provincia de Santa Fe.Recientemente, en Mendoza, se conoció el caso de una joven egresada que planteó a las autoridades universitarias que no se sentía cómoda con “jurar por la Patria” como protocolarmente suelen hacer quienes terminan una carrera. Entendió que ese juramento no la representaba porque “dejaba fuera el protagonismo de las mujeres en la historia”. Las autoridades académicas, lejos de poner una cuota de sensatez a la disparatada pretensión, se hicieron eco de su malestar y le permitieron entonces jurar por “la Matria”. El decano de la Facultad de Artes y Diseño le advirtió, también alterando la fórmula de práctica: “Si así no lo hiciere, que la Matria y su honor se lo demanden”. Un absurdo que confirma que se necesitan dos para instalar este tipo de incoherencias.En otra oportunidad no muy lejana, durante un acto oficial por el Día de la Bandera en Santa Fe, el actor que interpretó a Manuel Belgrano utilizó el término “todes” en su discurso. Más atrás, en 2013, Jorge Ceballos, referente de Libres del Sur en la provincia de Buenos Aires, impulsó un cambio en la letra del Himno para reincorporar una cuarteta que figuraba en la larga versión original de 1813, a modo de reconocimiento de “la rebeldía del inca, que simboliza la lucha de los pueblos originarios contra el opresor”.Y surgieron, además, numerosos arreglos y reversiones de la música original, en las que el Himno fue cantado al compás del rock, de la cumbia y del tango, entre otros géneros.Una vez más, desde estas columnas, insistimos en la trascendencia de los símbolos patrios como prenda de unidad entre los argentinos, de respeto por quienes nos antecedieron y por la historia común, sin intentar desdibujarla, falsearla o acomodarla a las necesidades, muchas veces caprichosas o meramente coyunturales, de un determinado individuo o sector.Deberíamos también como ciudadanos seguir inculcando a nuestros niños y jóvenes ese respeto que se ha ido perdiendo al punto de que muchos argentinos ni siquiera conocen la letra del Himno. Al tiempo que una parte de la dirigencia se esfuerza por instalar eslóganes como “la patria es el otro”, “Argentina nos incluye” o somos “un país con buena gente”, simultáneamente se agravia a las instituciones, se violan derechos, se abjura del pasado y se crea un falso presente de cara a un futuro lleno de incertidumbre.No solo se educa en la casa y en la escuela. Se educa en todo momento de la vida y en todos los ámbitos. Para ello se necesitan buenos ejemplos. Como hemos dicho en otras oportunidades desde estas columnas, entonar el Himno Nacional debe ser un momento de recogimiento y de respeto, una expresión de los sentimientos de unidad ante una historia común y un porvenir digno de ser compartido en paz y armonía. No permitamos que algunos trasnochados quieran que bailemos a otro ritmo, cantando letras apócrifas que solo siembran división y desentonan gravemente con el sentir ciudadano.

Fuente: La Nación

 Like

La ciencia no es inmune a las modas. A fines del siglo pasado, se atribuía a los genes una importancia determinante en cada aspecto del organismo y de la mente. Hoy se sabe que genes y ambiente tienen una influencia equivalente, salvo excepciones. Después del año 2000, las enfermedades crónicas empezaron a atribuírse crecientemente a procesos inflamatorios. Con el correr de los años, las esperanzas de grandes logros se fueron cifrando en la terapia génica, en las células madre, en la nanotecnología…Ahora, las palabras a la orden del día son “Big Data” o ciencia de datos. De hecho, en la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA se lanzó este año una licenciatura en esta disciplina que arrancó con cientos de inscriptos. Es un área de estudio que surgió ante la necesidad de darle una interpretación a los masivos volúmenes de información que se generan a partir de nuestra interacción con dispositivos automáticos y de estos entre sí: búsquedas en internet, uso de teléfonos celulares, GPS, redes sociales… Una mina cuyos tesoros requieren de especialistas capaces de aplicar algoritmos computacionales y estadística para extraerlos.Pocas veces quedó tan claramente expuesta la utilidad que nos brindan y las trampas a que pueden exponernos los datos como en el año que pasó. Tal como ocurre con otros temas, la única forma de hacer inteligible esta pandemia es mediante números, comparaciones, proyecciones. Todos los días esperamos un reporte de casos notificados, muertes, internados en terapia intensiva, porcentaje de ocupación de camas a partir de los cuales puede comenzar a trazarse un mapa epidemiológico que indique tasas de aumento o descenso, o riesgo sanitario por jurisdicción que sustente el cúmulo de decisiones que afectarán desde nuestra posibilidad de procurarnos un sustento hasta el funcionamiento mismo de nuestras familias.”La pandemia de Covid-19 mostró lo vulnerable que puede ser el mundo cuando uno carece de buenas estadísticas. En un año de incertidumbre, los números incluso pueden ser fuente de consuelo”, escribió la matemática Hannah Fry en un artículo publicado porThe New Yorker.Sin embargo, bajo su aparente imparcialidad, los números pueden ser muy engañosos. Por poner un ejemplo frecuentado, los casos que se registran dependen de las personas que se testean y diagnostican, que a su vez varían de acuerdo con circunstancias aleatorias como la definición de caso sospechoso o la aparición de síntomas. Otro hecho discutido hasta el hartazgo es el de la influencia de la escolaridad presencial: ¿es causa de aumento de la circulación del virus o permite una mejor detección? Según cuál sea la respuesta serán las medidas que se tomen.”Simplificar el mundo lo suficiente para que sea capturado por números implica dejar de lado muchos detalles. Estas omisiones inevitables pueden sesgar los datos. (…)  Nuestras perspectivas están grabadas a fuego en lo que consideramos digno de ser contado. Como resultado, las omisiones pueden surgir incluso en los ejercicios de análisis de datos mejor intencionados”, reflexiona Fry.Para los que tenían la esperanza de que el Big Data iba a solucionar el problema de la falta de datos, Walter Sosa Escudero, autor de Big Data, Borges y yo (Siglo Veintiuno Editores, 2020) aclara que estamos lejos de eso, porque solo podemos analizar lo que se observa y quedan afuera las decisiones que uno no toma. Para usar una metáfora borgiana, el mapa nunca será el territorio.”Los números son un pobre sustituto de la riqueza y el color del mundo real –destaca Fry–. No pueden capturar cómo es trabajar en una unidad de terapia intensiva, ni qué se siente al perder a un ser querido por este virus.  Pero es el único medio que tenemos para entender su letalidad, cómo funciona y explorar qué nos espera en el futuro”.

Fuente: La Nación

 Like

“¿Cómo es tener mamá?”. “Es como tener papá, pero mejor”. El diálogo entre el curioso y tierno Gus y Rusty, el chico de su edad, 10 años, que acaba de conocer, ocurre en el segundo episodio de Sweet Tooth, la nueva serie de Netflix que se estrena este viernes. En ese intercambio, según su productora Susan Downey, reside el alma y corazón de toda la ficción que de esas dos cosas tiene mucho.“Es la mejor frase de la temporada. Se lo digo todo el tiempo a Robert. Nuestro hijo es apenas menor que Gus y cuando veo esa escena entre los dos chicos pienso en él y en como, cuando viajamos, siempre hace amigos. Para conectar entre ellos los chicos no necesitan de juguetes sofisticados o aparatos electrónicos. Solo precisan de su imaginación, unos palitos o, como en el caso de la escena, una pista de trenes”, dice Downey que para muchos puede ser la esposa de Robert Downey Jr., la mamá de sus dos hijos menores y, dicho por el actor mismo, quien finalmente lo ayudó a dejar atrás sus días de caminar pegado al precipicio y los excesos de las drogas. Pero claro, antes de ser la mujer detrás de Iron Man, Downey era Susan Levin, una productora con una promisoria carrera en Hollywood que poco tiempo después de casarse con una de las estrellas más taquillera del cine decidió crear Team Downey, su propia compañía de producción en la que el matrimonio se ocupa de llevar a la pantalla historias que los divierta y emocione. Y así llegó a sus manos el cómic Sweet Tooth, escrito por el galardonado autor y dibujante canadiense Jeff Lemire.Sweet Tooth (Netflix/)“Cuando vi la historieta sobre mi escritorio me llamó la atención su tapa con la imagen de este chico con astas, orejas peludas y vestido con una camisa leñadora. Me puse a leerlo y de inmediato me enamoré de Gus y de lo que su aventura representa. Era un desafío enorme y una gran oportunidad poder llevar esta historia a la pantalla. En Team Downey siempre buscamos relatos con personajes que están algo corridos del centro y maneras novedosas de abordar historias universales. Y ciertamente Sweet Tooth es algo distinto a lo conocido, no hay nada como este programa en la TV hoy en día”, explica Downey, que durante la charla con LA NACION volverá una y otra vez a subrayar su interés y fascinación por aquellos personajes peculiares que existen en los márgenes y que, para su productora, merecen estar en el centro de la escena. Cualquier similitud con la historia de su talentoso marido, no es una mera coincidencia.La acción de la serie de siete episodios comienza en medio del caos. Un virus extremadamente contagioso y mortal que nadie sabe de dónde provino provoca una pandemia al mismo tiempo que todos los bebés recién nacidos resultan ser híbridos entre humanos y animales. Como Gus, una tierna mezcla de ciervo y humano. La conexión entre ambos fenómenos transforma el mundo de manera drástica, con los humanos viviendo en constante miedo y aislamiento y los híbridos como presas de caza a eliminar de la faz de la Tierra. Y si la mención de un virus y una pandemia resulta oportunista dadas las circunstancias actuales, lo cierto es que, para sorpresa del creador de la serie, y sus productores se trató de una extrañísima coincidencia.Christian Convery como Gus, en Sweet Tooth (Kirsty Griffin/)“El año pasado, cuando estábamos en proceso de posproducción, nos mandábamos todo el tiempo links de las locas historias de animales apareciendo en lugares donde no suelen estar, pero esta ficción fue escrita a principios de los 2000 y los guiones de la serie estaban prácticamente terminados antes de que se declarara la pandemia. Sin embargo, creo que la situación global subrayó el mensaje que queremos transmitir. Porque hablamos de las oportunidades que surgen frente a la adversidad, de la posibilidad de reconstruir algo más fuerte, mejor de lo que teníamos y donde la naturaleza reclama su espacio perdido. Y donde Gus y los otros híbridos nacen tal vez para representar una mejor parte de la humanidad. ¿Son el siguiente paso evolutivo?”, se pregunta Downey, que junto a su equipo el año pasado produjo la nueva versión Perry Mason.Lo cierto es que durante cinco años el director y guionista Jim Mickle trabajó para encontrar el justo equilibrio entre la ternura que irradia el protagonista criado por su padre en medio del bosque, escondido de los depredadores que intentan eliminar a todos los híbridos, y los aspectos más oscuros de un relato que incluye comunidades cerradas en las que cualquier sospecha de contagio se castiga con la muerte y la experimentación científica más cruel. De un lado de la balanza está el pequeño Gus, interpretado por Christian Convery, constantemente fascinado por lo que el mundo tiene para ofrecer, y del otro Jepperd (Nonso Anozie), el exjugador de fútbol americano devenido en cazarecompensas con el que emprende una búsqueda peligrosa en pos de un lugar seguro que podría no existir.El comienzo de la aventura de Sweet Tooth (COURTESY OF NETFLIX/)“Trabajamos mucho para encontrar ese equilibrio. La idea del programa es cubrir un espectro completo de emociones y de mostrar cómo la gente lidia de maneras distintas ante ciertas situaciones. Así que era importante para nosotros calibrar la narración para que no fuera todo optimismo y esperanza, aunque ese sea el punto de vista de Gus, nuestro protagonista. Al mismo tiempo tuvimos que ser muy cuidadosos sobre cuán oscuro podía ser el relato, porque queremos que sea una serie para ver en familia sin dejar de lado que buscamos que los adultos entiendan la profundidad de lo que estamos contando”, explica la productora, que sonríe cuando se le recuerda que esta es la segunda vez en la historia de Team Downey-la primera fue en la fallida remake de Doctor Doolittle, protagonizada por su marido-, en la que se aventura a romper con la regla no escrita de Hollywood de nunca trabajar con niños o animales. “Con el equipo que tuvimos no es algo que me preocupara. Siempre hay complicaciones en los rodajes. Si no es una cosa es otra. Pero en el caso de Sweet Tooth tuvimos grandes desafíos, pero aún más grandes oportunidades, como el hecho de lograr que los híbridos se vieran bien y no resultaran un truco efectista de maquillaje. Se trataba de darles un sentido de autenticidad. Siempre nos preocupa eso, crear un mundo, ya sea en las películas de Sherlock Holmes o en esta serie, en el que los espectadores puedan sumergirse, que se sienta como un lugar real. En este caso, la idea de este cuento de hadas distópico en el que la naturaleza avanza e invita a la aventura nos permite además explorar temas y sentimientos de una manera original”, dice la productora que sabe que su marca, esa receta que es propia de la unión de los Downey, son esas criaturas singulares, algo extrañas y tan repletas de emociones como las que siente el pequeño Gus cuando prueba su primera golosina y se gana el apodo de “sweet tooth”, al comienzo de su fantástica aventura.

Fuente: La Nación

 Like

Tras una jornada intensa en el Senado de la Nación a raíz de la presentación del informe del jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, quien respondió con dureza sus críticas a la oposición fue Martín Lousteau.“Cafiero en el Senado siente que rinde examen frente a Cristina [Kirchner]”, dijo, contundente, el senador de Juntos por el Cambio en una entrevista con TN sobre las fuertes declaraciones del funcionario contra los opositores, donde calificó de “visitadores médicos” a los dirigentes políticos, en alusión a los pedidos de explicaciones por las fallidas negociaciones con Pfizer por las vacunas.Cómo serán las restricciones por Covid en CABA y Provincia de Buenos Aires este fin de semana del 5 y 6 de junioAdemás, Lousteau sostuvo que fue “una falta de respeto” la reacción del jefe de Gabinete. “Él no tiene que venir a agredir, esto es para que haga su informe y le hagamos preguntas. Creo que, a veces, encuentran una frase que les parece ingeniosa para chicanear y después eso queda grabado de mala manera”, sumó.“Nosotros podríamos haberle refutado [la frase]. Se ve que hay un esfuerzo desparejo en tratar de conseguir vacunas de todos los laboratorios. En el caso de Pfizer no explican por qué y con Johnson & Johnson no aprueban la vacuna”, expresó. Sin embargo, agregó que “no vale la pena” concentrarse en esas discusiones.Para el senador, Cafiero eligió este jueves en el recinto “un tono que no corresponde”. Y apuntó contra la postura del funcionario: “En lugar de estar respondiendo preguntas de los senadores, siente que está rindiendo examen ante Cristina entonces elige ese tono”.Elisa Carrió: “Cristina Kirchner trabaja para Sputnik”Y concluyó: “A veces hasta mira para atrás [lugar donde se sienta la vicepresidenta] para ver si está en el ánimo y el registro discursivo correcto”.

Fuente: La Nación

 Like

Estados Unidos espera una sexta ronda de negociaciones sobre el retorno al Plan de Acción Integral Conjunto (JCPOA, por sus siglas en inglés) con Irán, según ha indicado el portavoz del Departamento de Estado estadounidense, Ned Price.En una rueda de prensa, Price ha incidido en que después de que “la quinta ronda ha concluido”, se espera “que haya una sexta” y ha avanzado que “casi todas las expectativas” indican que habrán otras rondas más allá de esta.El portavoz del Departamento de Estado ha apuntado que la parte estadounidense no es “pesimista ni optimista” respecto a las conversaciones y ha reiterado que su objetivo es “garantizar que Irán vuelva a estar sujeto al régimen de verificación y supervisión más estricto jamás negociado”.Price ha subrayado que se han logrado avances en el marco de las negociaciones en Viena, pero ha apuntado a algunos desafíos para que Irán y Estados Unidos reanuden el cumplimiento del acuerdo.”Quedan dudas sobre si existe una seriedad de propósito y una determinación por parte de todas las partes de reanudar el cumplimiento del acuerdo (…). Queda mucho por recorrer”, ha añadido al respecto.También ha detallado que “por parte iraní, ha habido cinco rondas de discusiones indirectas sobre los pasos que deberían tomar para cumplir, una vez más, con ese acuerdo nuclear de 2015”. “Por nuestra parte, ha habido discusiones sobre sanciones que pueden ser incompatibles con el acuerdo nuclear de 2015, sanciones que se han impuesto después del abandono del JCPOA por parte de la última Administración en 2018”, ha continuado.Asimismo, ha incidido en que quedan obstáculos “que no se han podido superar” en las cinco rondas de conversaciones, una consecuencia de que estas sean “indirectas” y de que se tratan “temas complejos”.”Como paso necesario pero insuficiente, buscamos volver al cumplimiento mutuo. Estamos dispuestos a volver a cumplir con el acuerdo, sabiendo que, una vez más, los beneficios que obtendríamos si Irán hiciera lo mismo serían profundamente de nuestro propio interés nacional. Digo que es necesario pero insuficiente porque hay pasos de seguimiento que nos gustaría ver a partir de ahí”, ha añadido Price.Así, ha agregado que lo que querría ver Estados Unidos después sería “un acuerdo nuclear más largo y más fuerte para abordar algunos de los problemas que planteó, y acuerdos de seguimiento que aborden el conjunto más amplio de amenazas y desafíos que vemos del régimen iraní: apoyo a los apoderados en la región, apoyo al terrorismo y grupos terroristas, sus actividades desestabilizadoras, sus abusos contra los Derechos Humanos”.Irán ha anunciado hasta la fecha la retirada de sus compromisos sobre varios de los puntos del acuerdo en respuesta a la decisión de Estados Unidos de retirarse del mismo de forma unilateral e imponer sanciones, lo que ha provocado el temor en el resto de firmantes de un posible colapso del pacto.Sin embargo, las autoridades iraníes han defendido en todo momento que estos pasos pueden revertirse si Washington da marcha atrás en las medidas adoptadas desde 2018 por la Administración de Donald Trump y vuelve a integrarse en el acuerdo.En este contexto, el director de la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA), Rafael Grossi, alertó la semana pasada de que Irán está enriqueciendo uranio a niveles “que sólo alcanzan los países que fabrican bombas” nucleares e incidió en que la situación es “muy preocupante”.

Fuente: La Nación

 Like