La caída del presidente constitucional costó una treintena de vidas.Cualquiera pensaría que uno se está refiriendo con esta frase a los sucesos de diciembre de 2001. Al final abrupto de Fernando de la Rúa. Pero no. También hubo treinta muertos hace hoy 78 años, cuando el presidente era el conservador Ramón Castillo y comenzó la segunda dictadura de la historia, de la que surgirían Perón y el peronismo. Algunos historiadores hasta consideran que el 4 de junio de 1943 es la verdadera fecha del nacimiento del peronismo, lo que llevaría su primera etapa a algo más de doce años (1943-1955). Casualmente, la misma duración del primer kirchnerismo (que se asentó sobre pilares exclusivamente electorales).Los muertos del golpe del 4 de junio de 1943 no eran manifestantes o activistas como los que en 2001 habían ido a pedir la renuncia de De la Rúa a Plaza de Mayo y se enfrentaron con la policía. Eran militares del Ejército que marchaban hacia el centro por la avenida Libertador y se tirotearon con otros militares, marinos, al pasar por un edificio hoy conocido por las atrocidades que hizo allí la última dictadura, la Escuela de Mecánica de la Armada. En la Plaza de Mayo grupos de civiles quemaron colectivos y tranvías, pero los hechos graves ocurrieron en Núñez. Aunque en las otras interrupciones de ciclos constitucionales (1930, 1955, 1962, 1966 y 1976) casi no hubo violencia -el día de la toma del poder, conviene subrayarlo-, lo de los treinta muertos del golpe del 4 de junio quizás es poco conocido. Probablemente ello se deba a que se trataba de militares, enredados con nerviosismo, como a veces ocurre, en las brumosas disputas de madrugada de los que adhieren y los que no adhieren a una conspiración, pero, sobre todo, debido a que los peronistas consideran a la Revolución del 43 como el golpe “bueno” de la historia con el argumento de que terminó con la “década infame” y sirvió para procrear al peronismo. Sin ir más lejos, el año pasado la televisión pública emitió un piadoso video, motivo de un pequeño escándalo, que subrayaba ambas cosas. Claro, omitiendo algunas otras. Como el cierre del Congreso, la prohibición de los partidos políticos, la intervención de la CGT y de las universidades, la represión a los estudiantes, la conversión del 6 de septiembre (fecha del primer golpe, en 1930) en feriado nacional para homenajear al fascista Uriburu, la obligatoriedad de impartir enseñanza religiosa en las escuelas, las clausuras de diarios. O el capítulo más rocambolesco, la prohibición del lunfardo, que obligó a cambiarles la letra a los tangos.Revolución de 1943 (Archivo General de la Nación/)En determinadas condiciones la Revolución del 43 no ha sido recortada sino lisa y llanamente borrada de la historia. El 4 de junio de 2012 la entonces presidenta Cristina Kirchner dedicó su discurso diario por cadena, originado en un homenaje a Felipe Varela, a recopilar efemérides del día. “Es una fecha que trae muchos recuerdos”, explicó con emoción. Enumeró entonces la muerte de Varela en 1870, la de Mosconi en 1940, la segunda asunción de Perón en 1952 y la constitución del directorio “nacional y federal” de YPF, epopeya esta última que no era estrictamente un recuerdo histórico porque acababa de ocurrir. “¡Qué 4 de junio, eh!”, celebró la oradora, quien sin embargo excluyó de la pila celebratoria la Revolución del 43, pese a que ningún aficionado a la historia podría desconocer que si por algo la fecha tiene resonancia pública es por ese golpe de estado. Hasta ha sido tarareada como evocación risueña: “4 de junio, jornada redentora de la Patria…”, la estrofa famosa de la propaganda de la época.También es sorprendente que Cristina Kirchner ignorara que Perón no sólo asumió la segunda presidencia un 4 de junio sino, antes (sic) la primera, en 1946, lo que parece más importante. ¿Y por qué Perón eligió esa fecha para asumir? No es ningún secreto: para homenajear el golpe de 1943. Que instauró la única dictadura que empezó y terminó una misma fecha y la única que tuvo cría, anhelo común que en las otras produjo memorables frustraciones.Juan Domingo Perón y Eva Perón, en el balcón de la Casa Rosada (Archivo/)Plena Segunda Guerra Mundial, pocos meses antes del golpe el totalitarismo había sufrido la primera gran derrota, la batalla de Stalingrado, pero ello no canceló en los cuarteles argentinos las especulaciones en torno del papel que podría conseguir el país en América del Sur ante un triunfo de Hitler. La Revolución del 43 sostuvo la neutralidad argentina, ajustada al predominio de los sectores filonazis, hasta que ya resultaba ridículo declararle la guerra al Eje, que estaba prácticamente vencido. Entonces se la declaró (26 de enero de 1944). Era bien conocido que muchos militares argentinos se habían formado en la Alemania nazi y en la Italia fascista. Entre ellos Perón.En enero de 1941, tras pasar dos años en Europa, el coronel Perón fue destinado a una escuela de instrucción de montaña en Mendoza, donde conoció a Edelmiro Farrell, quien sería cuatro años después el partero del peronismo. Es el dictador (la historiografía peronista nunca lo llama así, a diferencia de lo que sucede con los presidentes de las demás dictaduras) que aparece en el balcón de la Casa Rosada la noche del 17 de octubre de 1945 al lado de Perón, cuando el surgente líder da allí su primer discurso al pueblo reunido en la plaza.El papel como materia gris del golpe del coronel Perón -quien el mismo 4 de junio no apareció en público- ha sido materia de interés para muchos investigadores, vista la importancia que se le asigna al GOU (Grupo de Oficiales Unidos). Perón no era un mero integrante de esta logia militar. Según el profesor Robert Potash fue el fundador.Un nacionalismo difuso contrario a todo vínculo con Estados Unidos y con Inglaterra se había desplegado sobre finales de la década del treinta, a la que se le decía hasta hace poco década infame, entre otras cosas, por el fraude que encumbró a Justo, primero, y a Ortiz y a Castillo, después.El gran problema político preliminar, además de las relaciones internacionales, era la sucesión. Los partidos republicanos, el radicalismo, el socialismo y los demócrata progresistas no encontraban líder. Alvear se había muerto en 1942. En enero de 1943 también había muerto el general Justo, un aliadófilo, quien quería volver a ser presidente y tenía una base política en la Concordancia y otra en el Ejército. Castillo tuvo entonces la idea de nominar al magnate azucarero Robustiano Patrón Costas, un señor feudal que sin duda representaba bien a la Argentina del pasado. Su candidatura tuvo la cualidad de conseguir considerable unanimidad: cayó mal entre los más diversos sectores.A la vez existía una gran tensión entre Castillo y su ministro de Guerra, Pedro Pablo Ramírez, simpatizante del Eje. Castillo entendió que Ramírez era parte de una conspiración (un grupo de radicales le había propuesto ser el candidato de una prematura Unión Democrática) y le pidió aclaraciones que no lo satisficieron. Ramírez finalmente renunció. No sólo sería horas más tarde uno de los jefes golpistas sino el primer presidente efectivo de la “revolución” (revoluciones se les decía a los gobiernos militares, dos de los cuales usaron la palabra como marca, el otro fue la Revolución Argentina, en 1966-73).Juan Domingo Perón asume como Secretario de Trabajo y Previsión Social en 1944 (Archivo/)Como dice Luis Alberto Romero, en 1943 comenzó a morir “la Argentina liberal”, la vieja república que conoció la democracia y terminó gobernada fraudulentamente por las clases conservadoras. Romero señala que ese año comenzó a emerger un mundo cuyos actores principales eran el Ejército, los sindicatos, la Iglesia y el líder de masas. María Sáenz Quesada, en su libro “1943, el fin de la Argentina liberal, el surgimiento del peronismo” estudia la época en profundidad y analiza las consecuencias del confuso golpe del 4 de junio.Porque todo fue, en efecto, muy confuso, también el trágico episodio frente a la ESMA, acorde con la ambigüedad que acompañó al alzamiento, que ni siquiera había completado a esa altura el casting para definir un liderazgo. Aunque líder no es lo único que le faltaba a la “revolución”, tampoco tenía programa.Precisamente el general Arturo Rawson, quien duraría un fin de semana como presidente de la Nación (sus pares lo evacuaron de la Casa Rosada el lunes 7 en un jeep militar antes de que llegara a prestar juramento), había salido de Campo de Mayo en la madrugada del viernes 4 con una nutrida columna con el fin de desalojar del poder a Castillo, pero al pasar frente a la ESMA el director de ésta ordenó disparar.Profesor de derecho como le gusta decir que es a Alberto Fernández, Castillo, un conservador terco que había sido juez, fue uno de los presidentes que salieron de la Casa Rosada en barco (al cual, obviamente, tuvieron que ir primero al puerto para abordarlo), igual que Derqui, Yrigoyen y Perón. El de Castillo no fue una cañonera sino un rastreador, que se llamaba Drummond y -detalle nacionalista- había sido uno de los primeros barcos de guerra construidos en astilleros argentinos. Apenas lo llevó hasta La Plata, donde acabó renunciando.La vicepresidencia era un cargo que ya jugaba, si bien por motivos diversos, un papel muy protagónico. Castillo había llegado a la presidencia como vicepresidente de Roberto Ortiz, contra quien conspiraba a la luz del día con la complicidad de la diabetes que llevaría a Ortiz (elegido a los 52 años para el período 1938-44) a la muerte. Félix Luna dice que si no hubiera sido por la salud de Ortiz, un presidente del orden conservador arrepentido del fraude, la historia argentina habría sido muy distinta. Castillo se ganó el podio, quizás, del vicepresidente más desestabilizador (un lugar bastante disputado). Se adueñó del gobierno antes de que Ortiz muriera y torció el rumbo. Esa democracia fraudulenta no generaba entusiasmo alguno. De allí que el golpe del 4 de junio generó, pese a su endeblez programática, grandes expectativas el día de la inauguración.Pero la vicepresidencia también fue clave en el devenir del gobierno militar y en la creación del peronismo, porque fue el cargo más alto que alcanzó el coronel Perón (1944), que lo supo compaginar con sus obligaciones como ministro de Guerra y secretario de Trabajo. Perón fue el primer vicepresidente elegido presidente. Pero nunca había sido, huelga decirlo, elegido vicepresidente.¿Qué pasó, en definitiva, el 4 de junio de 1943? Esa pregunta se la hizo, desconcertado, el Departamento de Estado de Estados Unidos por cable cifrado a la embajada en Buenos Aires, ansioso como estaba Washington por saber si se había instaurado en la Argentina un gobierno simpatizante con los aliados o con el Eje. La embajada no supo qué responder.Pero si se la hubieran preguntado el año pasado a la televisión pública por lo menos habrían conocido una justificación del golpe, por lo visto perdurable. Hubo un golpe, sí, pero sólo sucedió -textual- “aprovechando la apatía del pueblo hacia un gobierno corrupto, conservador y fraudulento”.

Fuente: La Nación

 Like

El Gobierno de Colombia y el Comité Nacional del Paro (CNP) han avanzado este jueves en 16 puntos en el marco del diálogo que llevan a cabo para cumplir las reivindicaciones de los manifestantes y poner fin a las protestas, si bien se cumple otra jornada sin que se haya alcanzado el consenso total para firmar un preacuerdo e instalar la mesa de negociación.El equipo negociador del Ejecutivo de Iván Duque ha precisado que aún faltan 15 puntos que acordar entre las partes, mientras se ha convocado una nueva cita para este viernes en Bogotá.Sobre el encuentro de este jueves, el consejero presidencial para la Estabilización y líder del equipo negociador del Gobierno, Emilio Archila, ha aseverado que el Gobierno ha cumplido con lo acordado en la última cita y ha reiterado que su prioridad es “dar la totalidad de las garantías a la protesta”.Archila ha detallado que se ha avanzado en la “depuración de la metodología” del proceso de diálogo y negociación y en el estudio de algunos temas que el comité había solicitado “profundizar”.Por su parte, la consejera de Derechos Humanos, Nancy Patricia Gutiérrez, ha ahondado en que la reunión se ha desarrollado “lentamente” debido a que el comité “quiere más exigencia para la intervención del Escuadrón Móvil Antidisturbios (ESMAD)”.”El Gobierno sabe que no se puede desnaturalizar el uso de la fuerza, necesaria como garantía para proteger la vida y bienes de todas las personas”, ha apuntado la consejera, informa el medio colombiano ‘El Tiempo’.Mientras las conversaciones no llegan a la firma del esperado preacuerdo de las Garantías para la Protesta Social, se ha anunciado la continuidad del paro, nuevas marchas y movilizaciones. Entre ellas, el CNP ha convocado una “toma de Bogotá” para el 9 de junio.BloqueosAnte ellos, el líder del equipo negociador del Gobierno ha manifestado su preocupación. “Los bloqueos continúan produciendo muchísimo dolor para el país. Para los empresarios, para los empleos que se están perdiendo. Nos preocupa el efecto que están teniendo las continuas manifestaciones en pleno pico de COVID-19”, ha dicho.Precisamente, los bloqueos han sido uno de los puntos de desencuentro en el diálogo entre las partes, ya que el Gobierno ha pedido que a los convocantes del paro que los condenen, mientras estos lo han defendido como forma de protesta.Al respecto, el presidente de Colombia, Iván Duque, ha incidido en que los bloqueos no son un “tema de negociación ni un trueque”. “Los bloqueos no son protesta pacífica, los bloqueos son una agresión a los derechos de toda una nación, porque buscan desabastecer, afectar el aparato productivo, generan pérdidas de empleo y pérdidas de capital, por eso los bloqueos se tienen que levantar en defensa de los derechos de todos los colombianos”, ha apuntado, recoge Radio Caracol.Duque ha añadido que los bloqueos merecen “siempre el rechazo y la actuación decidida de las autoridades” y, por otro lado, ha apelado a “entender” que “ante la violencia es necesario actuar con la ley del orden”.”Quiero ser muy claro en que una de las líneas que hemos mantenido siempre, como Gobierno, ha sido la de darle todo el respaldo a la Fuerza Pública, pero, al mismo tiempo, toda la exigencia”, ha sentenciado.Además, el presidente ha condenado nuevamente los actos vandálicos y ha anunciado que ofrecerá recompensas a quiénes den información “para dar con el paradero” de los autores de estos actos, así como ha anunciado acciones puntuales para acabar con los bloqueos y que se basarán en la prevención y “aceleración” de la limpieza de las vías.Desde el CNP, el líder de la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode), Nelson Alarcón, ha expresado, de forma previa a la reunión de este jueves, que el elvantamiento de los bloqueos, “no depende del comité, sino de los procesos autónomos –los diálogos en cada una de la regiones–“.Asimismo, ha avanzado que el equipo negociador del comité espera reunirse con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que visitará el país la próxima semana para verificar las denuncias de vulneraciones de estos derechos.”Las diferentes organizaciones, el Comité del Paro, los sindicatos y movimientos estamos elaborando un informe frente a toda la violencia que se ha generado en nuestro país, las estigmatizaciones y violaciones de Derechos Humanos. Tenemos registrados más de 4.500 hechos para entregarlos a la CIDH”, ha señalado.Se espera que el CNP y el Ejecutivo den pasos importantes en la cita de este viernes, entre ellos, rubricar el preacuerdo de las Garantías para la Protesta Social.

Fuente: La Nación

 Like

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ha condenado este jueves que el Gobierno de Joe Biden no donde vacunas a Venezuela y ha acusado a Estado Unidos de “odiar” y tener “sentimientos miserables” contra el país latinoamericano.”Estados Unidos tiene una persecución horrorosa y miserable para que no lleguen vacunas a nuestro país”, ha aseverado el mandatario venezolano durante una intervención transmitida por Venezolana de Televisión.Maduro ha criticado que “el Gobierno de Joe Biden va a donar unas vacunas a los pueblos del mundo, pero a Venezuela no le va a donar vacunas”.”Nos tienen odio, sentimientos bajos y miserables contra el país, porque somos rebeldes y somos bolivarianos y lo vamos a seguir siendo”, ha continuado el presidente, para añadir que “con el favor de Dios, el esfuerzo y el trabajo disciplinado”, el país obtendrá “todas sus vacunas” para volver a clases presenciales en octubre.El presidente de Venezuela ha respondido así al anuncio de la Administración Biden de la distribución de 25 millones de vacunas contra el coronavirus en distintas regiones del mundo.De este primer lote del total de 80 millones que donará el país, seis millones irán a parar a países de América Latina y el Caribe, en concreto a Brasil, Argentina, Colombia, Costa Rica, Perú, Ecuador, Paraguay, Bolivia, Guatemala, El Salvador, Honduras, Panamá, Haití y otros países de la Comunidad del Caribe (CARICOM), así como República Dominicana.

Fuente: La Nación

 Like

La Policía ha detenido este viernes en Hong Kong a la activista pro democracia Chow Hang Tung, cuando se conmemora el aniversario de la masacre de Tiananmen de 1989, hito de las movilizaciones democráticas en China y que se recuerda especialmente en territorios como Hong Kong y Macao.Chow, vicepresidenta de la Alianza de Hong Kong en Apoyo a los Movimientos Patrióticos Democráticos de China, ha sido detenida bajo sospecha de promover la vigilia que ha sido prohibida con motivo de la pandemia, han confirmado fuentes policiales a ‘South China Morning Post’.La activista ha sido arrestada por agentes de la unidad regional contra el crimen, sobre las 7.45 horas, hora local, en Lambeth Walk, en el distrito Central de Hong Kong.El Gobierno chino ha vuelto a prohibir este año la vigilia prevista para este viernes con motivo del aniversario de la masacre de Tiananmen por motivos sanitarios a causa de la pandemia de coronavirus.La semana pasada, las fuerzas de seguridad hongkonesas alertaron de que aquellas personas que acudan a la vigilia o se manifiesten podrían enfrentarse a penas de hasta cinco años de prisión.Chow había avanzado, previamente, que iría a Parque Victoria en la noche del 4 de junio a título personal para llorar a las víctimas de la masacre.La Alianza en Apoyo al Movimiento Patriótico Democrático de Hong Kong tenía prevista una vigilia para este viernes en memoria a las víctimas de la masacre, que tuvo lugar el 4 de junio de 1989 en la plaza Tiananmen, si bien tuvo que cancelar la cita.Estaba previsto que el evento fuera el primero de este tipo desde que Pekín impuso la ley de seguridad nacional sobre la región administrativa especial china en junio de 2020, la cual prohíbe cualquier acto de secesión, subversión, terrorismo y colusión con fuerzas extranjeras.La brutal represión de las protestas de estudiantes y trabajadores que tuvieron lugar en la plaza de Tiananmen entre abril y junio de 1989 sigue siendo un tema tabú en China, entre otras cosas porque las demandas que se plantearon entonces aún siguen sin respuesta por parte de las autoridades chinas.El detonante de aquellas protestas fue la muerte fulminante durante una reunión del Partido Comunista Chino (PCCh) de su ex secretario general Hu Yaobang, que capitaneó la reforma de los años 80 pero fue obligado a dimitir por el líder ‘de facto’ del gigante asiático, Deng Xiaoping, por su fracaso a la hora de contener las revueltas estudiantiles de 1987.La masacre quedó documentada por la prensa internacional, que esos días estaba en China para cubrir la visita del líder soviético Mijaíl Gorbachov. Pese a ello, se desconoce el número exacto de víctimas.

Fuente: La Nación

 Like

LIMA, 3 jun (Reuters) – La selección de fútbol de Colombia
venció el jueves 3-0 a Perú como visitante en el partido por la
séptima jornada de la eliminatoria sudamericana, un resultado
que le dio un revitalizante aliento al equipo cafetero en su
intención de clasificar al Campeonato Mundial de Qatar en 2022.Con el resultado, Colombia llegó a siete puntos en cinco
partidos que la ubican transitoriamente en la sexta posición,
mientras que Perú quedó sumida en el último lugar de la tabla
con un punto.El equipo cafetero, que no contó con el mediocampista James
Rodríguez ni el delantero Radamel Falcao García, tiene los
mismos puntos de Paraguay y Uruguay, que ocupan la cuarta y
quinta posición respectivamente, pero es superado por gol
diferencia.La selección colombiana, dirigida por el entrenador Reinaldo
Rueda, arrancó el partido con el control de la pelota, ímpetu y
buscando el arco rival, pero con el paso de los minutos bajó la
intensidad del juego.Perú, bajo la orientación del técnico argentino Ricardo
Gareca, controló la presión de los visitantes y equilibró el
partido en el medio campo y con algunas llegadas al arco
colombiano defendido por al guardameta David Ospina.Ante la necesidad de una victoria de las dos selecciones
para reacomodarse en la tabla de posiciones, con el paso de los
minutos el encuentro se caracterizó por la precaución, la poca
profundidad y la escasa presencia ofensiva en las áreas.Colombia abrió el marcador en el minuto 40 tras el cobro de
una falta en el medio campo por parte de Juan Guillermo Cuadrado
quien lanzó al área un balón que inicialmente intentó conectar
de cabeza Duván Zapata y que en una segunda jugada cabeceó en
medio de los defensas peruanos Yerry Mina para introducirla al
fondo de la red del arco defendido por Pedro Gallese.Perú con 10 hombres en el terreno de juego antes del final
del primer tiempo por la expulsión del defensa Miguel Trauco.En el segundo tiempo la selección peruana salió a presionar
en búsqueda del empate, pero muy rápido Colombia, en el minuto
49, marcó el segundo gol con un potente cabezazo del
mediocampista Mateus Uribe después de un centro de Stefan
Medina.El tercer gol colombiano lo convirtió el delantero Luis
Díaz, en el minuto 55, con un potente remate con pierna derecha
dentro del área después de recibir una asistencia de Luis
Fernando Muriel.La selección cafetera también se quedó con 10 hombres en la
cancha por la expulsión del defensa Daniel Muñoz, quien acaba de
ingresar.Colombia recibirá en la próxima jornada a Argentina como
local en la ciudad de Barranquilla, mientras que Perú visitará a
Ecuador.Las cuatro mejores selecciones del grupo de 10 equipos de la
Confederación Sudamericana de Fútbol clasifican directamente al
Mundial de Qatar y el quinto jugará una repesca
intercontinental.
(Reporte de Luis Jaime Acosta, vía redacción de Bogotá.)

Fuente: La Nación

 Like

Fue la primera función de la selección desde el 17 de noviembre. El reencuentro en el predio de la Asociación del Fútbol Argentino para reordenar sistemas, tácticas, se dio en tiempo reducido porque los jugadores fueron llegando en tandas, según la agenda de las competiciones europeas. La estructura, con retoques, mostró el verdadero recambio que desde hace tiempo se le exige al seleccionado. Entonces, de repente, el equipo terminó jugando contra Chile con Cristian Romero, Nahuel Molina, Juan Foyth, Lisandro Martínez, Julián Álvarez, Emiliano Martínez… El entrenador Lionel Scaloni se marchó satisfecho con la actuación de la nueva generación. El santafecino que comanda la Argentina hizo 36 estrenos en 24 partidos.“Me voy conforme con el hecho de que no le pesó la camiseta a ninguno. Los que debutaron salieron a la cancha como si no fuera el primer partido. Es una buena señal y me pongo contento. Debutaron cuatro chicos y que lo hayan hecho bien es importante. Este equipo necesita de gente joven que transmita, que cambie el ritmo. Están dándolo y van a darlo”, reflexionó Scaloni. La Argentina perderá el segundo puesto en la tabla de posiciones solamente si Ecuador supera a Brasil, que será local. Mientras, la Confederación Brasileña de Fútbol se reunirá con los referentes para conocer la situación del grupo respecto a la rebelión por la organización de la Copa América.¿Más fuerte, más alto, más lejos? La selección aprende a la fuerza“Fuimos un equipo que intentó ganar, intentamos jugar de otra manera. Es importante que les hayamos dado minutos a los chicos que vienen pidiendo paso. Lo positivo es que el equipo intenta dar la cara, atacar, y además casi no nos han creado ocasiones. Nos empataron en una acción de pelota parada y después el ataque rival tuvo poco más para inquietarnos. En lo defensivo estuvimos bien”, analizó el desarrollo el entrenador nacido en Pujato. “En el segundo tiempo fuimos más profundos, con un equipo diferente”, agregó, refiriéndose a las modificaciones que ensayó a partir del entretiempo, con los ingresos de Ángel Correa y Exequiel Palacios inmediatamente después del descanso.Un pequeño enojo por una sanción que no lo convenció; frente a Colombia, Scaloni no dispondría modificaciones profundas (Agustin Marcarian/)La próxima estación de la selección será ante Colombia, el martes, posiblemente con público, según informaron desde la nación caribeña. Toda una revelación, ya que las protestas y el clima de agitación provocaron la salida del país como organizador de la Copa América.Insólito: ahora Brasil puede quedarse sin las figuras en su propia Copa AméricaPara la visita a Barranquilla, donde los aficionados ya convocaron a marchas para enseñar su desencanto por los cambios al régimen tributario que deseaba imponer el gobierno de Iván Duque, ya descartados, Scaloni explicó: “Por el resultado no creo que haya motivo para grandes cambios. Valoremos la situación de los jugadores, porque teníamos varios tocados; algunos no han venido y otros no estuvieron en el banco. Bajo ningún concepto el resultado cambia lo que tenemos que hacer en Colombia”.Lionel Scaloni con la camiseta de la Argentina, en el homenaje que la selección le brindó a Diego Maradona (Agustin Marcarian/)

Fuente: La Nación

 Like

La exgobernadora María Eugenia Vidal criticó al jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, que expuso hoy en el Senado. Pero también dio un mensaje que pareció dirigido hacia adentro de Juntos por el Cambio. “Si hay algo que no soy es tibia. Para mostrar firmeza no hace falta gritar”, sostuvo.“No soy paloma. Sí creo que no hace falta levantar la voz ni agredir para tener firmeza. Nunca tuve que gritar para imponer mi posición”, dijo ante la pregunta sobre las críticas que recibe de su propio espacio por ser “moderada”, en LN+.Vidal aseguró que no tomó la decisión sobre si competirá por la provincia de Buenos Aires o si será candidata por la ciudad. Pero hizo un guiño a Horacio Rodríguez Larreta, que la quiere en las listas porteñas, contra la posición de Mauricio Macri, que le pidió que jugara en la provincia.Elisa Carrió: “Cristina Kirchner trabaja para Sputnik”“Pasé la mitad de mi vida en la ciudad, como funcionaria y ministra y la otra mitad en la provincia de Buenos Aires. No es una decisión fácil”, dijo, en La Trama del Poder, que conduce Laura Di Marco.“Sí siento que hoy Juntos por el Cambio tiene buena representación en la provincia de Buenos Aires. No es el de 2015. Hoy hay 58 intendentes, hay representación en la Legislatura y en el Congreso, sea yo candidata o no”, afirmó.Y reconoció: “Macri me pidió que fuera candidata en la provincia”. Luego se metió de lleno en las críticas al gobierno nacional. Sobre la exposición en el Senado de Cafiero dijo: “No hay chicana que pueda tapar que recién ahora empiezan a llegar las vacunas, o los millones de pobres, no hay relato que pueda tapar eso, y los argentinos lo saben. Se perdió la oportunidad de explicar todo eso [por las vacunas de Pfizer], en lugar de atacar a legisladores de la oposición para enfrentar la pandemia”.Vacunas: la dura respuesta de un senador opositor a Santiago CafieroTambién criticó al gobernador Axel Kicillof por el manejo de la pandemia y la decisión de construir las “minigobernaciones” en plena crisis. También, por la falta de clases presenciales.Sobre el final, Vidal disparó con duras críticas a la “falta de rumbo” del gobierno nacional. “El problema es que no hay plan”, dijo. Y agregó: “Postergar los problemas no hace que desaparezcan. No da para improvisar. Las posturas internas las tendrán que resolver en el Frente de Todos. Todavía no pudieron dialogar ni con el Fondo ni con nosotros. Nadie sabe cuál es el camino en la Argentina. Si alguien quiere invertir no sabe”.

Fuente: La Nación

 Like

BARRANQUILLA, Colombia (AP) — Colombia podría contar con el apoyo de unos 5.000 aficionados para su partido del martes ante Argentina por las eliminatorias mundialistas, luego que el Ministerio de Salud derogó medidas que restringían el acceso de público a distintos sitios, incluidos los estadios.La alcaldía de Barranquilla autorizó la celebración del encuentro con hinchas en el estadio Roberto Meléndez mientras la Federación Colombiana de fútbol gestiona la aprobación de la FIFA y la CONMEBOL, que no habían dado respuesta al pedido.La capacidad del escenario es para unos 40.000 aficionados.Los hinchas no pueden ingresar a los estadios desde marzo de 2020 cuando estalló en Colombia la pandemia de coronavirus.La liga local estuvo suspendida de marzo a septiembre y por el momento esta pendiente la etapa semifinal del torneo Apertura.“Una ciudad por debajo del 85 % de ocupación (de hospitales) puede partir con 25 por ciento de aforo para eventos públicos abiertos.”, explico el ministro de Salud Fernando Ruiz.La medida se divulgó pese a que la pandemia va en alza en Colombia. Las autoridades habían confirmado hasta el jueves 3.488.046 contagiados y 90.353 decesos.Además, la epidemia fue el argumento del gobierno para pedir a la CONMEBOL la postergación de la Copa América hasta finales de este año. El órgano rector del fútbol en Sudamérica rechazó la solicitud, en momentos en que arreciaban también las protestas antigubernamentales en el país.Colombia perdió así la sede. Argentina, contemplada como coanfitriona, desistió después, ante la crisis sanitaria, y Brasil fue seleccionado de emergencia para albergar el certamen del 13 de junio al 10 de julio.La Federación Colombiana de Fútbol anunció que “se encuentra realizando todas las gestiones ante FIFA y CONMEBOL para que el martes pueda ingresar público al estadio Roberto Meléndez con ocasión del juego Colombia-Argentina”.Aclaró que “no habrá venta de boletos, pues el aforo permitido únicamente será destinado para aquellas personas que previamente habían adquirido su abono y las entradas restantes serán destinadas a compromisos comerciales con patrocinadores y compromisos deportivos con los jugadores”.

Fuente: La Nación

 Like

Días atrás, el presidente Alberto Fernández reconoció que “la inflación es un tema pendiente de resolución y trabajamos todos los días para resolverlo”. Pero lo cierto es que, en el primer cuatrimestre del año, el índice oficial de precios al consumidor exhibe un incremento del 17,6%, al tiempo que para mayo se prevé otro aumento del orden del 4%, y la inflación anual, que el presupuesto 2021 proyecta en el 29%, podría ser tranquilamente del doble al actual ritmo.Es probable que si el Gobierno cree que podrá controlar la inflación con mayor intervencionismo sobre los mercados, se termine fogoneando un aumento mayor. El ejemplo de los alquileres de viviendas es uno de los más apropiados: el exceso de intervención del Estado en los contratos entre las partes no ha hecho más que espantar a no pocos propietarios de inmuebles, quienes los han retirado del mercado locatario, disminuyendo la oferta y provocando en los últimos 12 meses un alza en los precios cercana al 70%, superior incluso a la inflación del período. Los sectores de la población a los que se pretendía proteger terminaron siendo los más castigados, como tantas otras veces en la historia económica argentina.Con la prohibición temporaria de las exportaciones de carne podría suceder lo mismo que en otras épocas. Las restricciones gubernamentales desalientan a los productores, el stock de hacienda se reduce, cierran frigoríficos, cae la oferta y, en consecuencia, los precios terminan subiendo, lográndose el efecto contrario al buscado. En otras palabras, el país perderá ingresos por exportaciones sin lograr su cometido de “cuidar la mesa de los argentinos” y aumentando el desempleo en el sector.Tanto esas dos medidas, como el virtual congelamiento de tarifas de servicios públicos, que deriva en mayores subsidios del Estado y en el consecuente aumento del déficit fiscal que debe ser cubierto con mayor emisión monetaria, son el resultado de la obsesión que impera en la coalición gobernante por ganar las próximas elecciones legislativas con recetas populistas que podrían ser pan para hoy pero más hambre para mañana.El aliento a las medidas populistas proviene de las huestes de Cristina Kirchner y de las usinas del Instituto Patria, de la mano de los resultados de encuestas de la consultora Analogías, con los que se intenta persuadir al equipo económico del Gobierno de la necesidad de llenar los bolsillos de la gente con más planes sociales, mínimos ajustes en las tarifas y controles de precios de los alimentos.El último sondeo de opinión pública de la citada consultora, que hace trabajos para La Cámpora, da cuenta de algunos datos con los que el cristinismo presionará a Martín Guzmán por una mayor intervención y un mayor gasto del Estado:Dos tercios de la población consideran “nada efectiva” la asistencia del Gobierno para los trabajadores informales y desocupados afectados por la segunda ola de la pandemia de coronavirus.El 68,9% juzga “nada efectiva” la asistencia económica del Gobierno a las pymes afectadas por la pandemia.A la pregunta “¿Cree que el Gobierno tiene programas y acciones para acompañar a los jóvenes en materia laboral y educativa?”, el 67,3% responde “poco o nada”.Frente al interrogante “¿Quién cree que tiene mayor responsabilidad por el aumento de los precios de los alimentos y los productos básicos?”, el 49,8% se inclina por el Gobierno y el 38% por los grandes empresarios, en tanto que el 58,3% estima que es el Gobierno el que tiene más responsabilidad y poder para que los salarios ganen poder adquisitivo.Ante la presión política de quienes el propio presidente de la Nación considera como los accionistas mayoritarios de la coalición oficialista, Alberto Fernández dio en sus últimas declaraciones públicas una pauta, cuando se preocupó por subrayar: “Si hubiera seguido lo que indicaba la normativa en materia de regulación tarifaria, tendríamos que haber aumentado un 180% la electricidad y un 160% el gas. Ese 160% se convirtió en 6% y el 180% se convirtió en 9%”. Una forma de reconocer que cree que la inflación se controlará retrasando las tarifas y vigilando a los supuestos formadores de precios.Paradójicamente, durante el primer cuatrimestre de este año, el déficit primario del sector público nacional fue de 81 mil millones de pesos, una cifra muy inferior a la del mismo lapso de 2020, que ascendió a 385 mil millones de pesos. De acuerdo con un trabajo del estudio de Miguel Angel Broda, si se computara como ingreso lo recaudado con el impuesto a la riqueza, el déficit primario de los primeros cuatro meses del año se hubiera transformado en un superávit de 23 mil millones de pesos.Según Broda, el incremento de los ingresos fiscales se originó fundamentalmente en la mayor recaudación por las retenciones a las exportaciones y en la mayor presión en tributos como Bienes Personales y Ganancias, al tiempo que el gasto en jubilaciones, planes sociales y salarios estatales se redujo fuertemente en términos reales. Esta mejora fiscal se tradujo en un desplome del financiamiento monetario al fisco y a una importante desaceleración de la expansión de la base monetaria.Sin embargo, la segunda ola de Covid ha conducido al Gobierno a anunciar un aumento del gasto público de 480 mil millones de pesos, equivalente a 1,2 puntos del PBI, al tiempo que los ingresos podrían verse resentidos por las restricciones a la circulación y al comercio. Y ante la creciente necesidad de financiamiento por parte del Estado, las autoridades impulsaron la decisión de que los bancos puedan destinar buena parte de su stock de letras (Leliq) a la compra de bonos del Tesoro Nacional.La idea es que, frente a las dificultades para financiar el agujero fiscal con nuevas colocaciones de deuda y a la imposibilidad de mayor auxilio financiero al Tesoro por parte del Banco Central –por las limitaciones que impone su propia carta orgánica–, las entidades bancarias puedan sustituir sus tenencias de Leliq por títulos públicos para conformar sus encajes (porcentaje de depósitos bancarios que se deben mantener inmovilizados para hacer frente a un eventual retiro de efectivo por parte del público).Distintos economistas opinan que esta medida, adoptada por el Banco Central a través de la comunicación A7290, cargaría sobre todo el sistema financiero el riesgo de default del Estado.Para Agustín Monteverde, “si el Gobierno tuviera éxito en lograr que los bancos se vuelquen a constituir encajes con bonos, una nueva crisis de deuda acarrearía una segura crisis bancaria”.Según Broda, la medida disminuirá la capacidad del Banco Central de esterilizar su emisión monetaria. En consecuencia, la base monetaria, cuyo crecimiento se estimaba en un 35% en 2021, podría crecer alrededor del 50%, al tiempo que se crearían dos problemas: un mayor exceso de pesos en el mercado monetario en los próximos meses, que posiblemente se volcará a la demanda de dólares, y una tasa de inflación más elevada en el primer semestre de 2022. Su pronóstico es que no se llegaría a una crisis cambiaria antes de las elecciones, aunque la probabilidad de que no ocurra ha bajado, pero que para el “día después” se requerirá de un programa económico.En cuanto a la inflación, Broda señala como probable que, después de las últimas tasas mensuales en torno al 4%, el índice se estabilice en torno del 3% por mes, arrojando como resultado una tasa anual del 46% al 52%. Pero la dinámica del desequilibrio monetario y la aceleración de la emisión monetaria prevista hasta las elecciones, afectará la tasa de inflación del próximo año, que sin programa económico, será por lo menos igual a la de 2021.

Fuente: La Nación

 Like

La primera temporada de Luis Miguel, la serie tuvo un eje central: la relación del cantante con sus padres, el malísimo Luisito Rey y la sufrida Marcela Basteri. Aquellos primeros 13 capítulos, centrados en las vivencias del intérprete de “No sé tú” durante su niñez y adolescencia, culminaron con la muerte de su padre y la desaparición de su madre. Entonces, para la segunda temporada había que buscar otro conflicto que sirviera como soporte de la trama, y lo encontraron en la difícil relación del astro de la canción y su hija Michelle.La historia siguió contándose en dos tiempos: los años 90 y principios de este siglo. En el primer caso, se muestra a Luis Miguel (Diego Boneta) intentando ejercer de manera presente y responsable la paternidad de la pequeña Michelle (Valery Sais), a pesar de que todavía no se atreve a reconocerla en los medios. En los primeros años del nuevo milenio, se muestra al cantante tratando de recomponer la relación con su hija, tras más de una década de ausencia.El último capítulo de la segunda temporada hace foco en el personaje de Michelle de adolescente, interpretado por la argentina Macarena Achaga, dando rienda suelta a su romance con Mauricio Ambrosi (Fernando Guallar), mano derecha de su padre y veinte años mayor que ella. Aquel episodio incluye una escena de sexo entre los dos personajes, con un topless de la actriz incluido. Y fue precisamente esta inclusión lo que hizo que la hija del cantante, que hasta este momento solo había realizado velados comentarios en las redes, saliera a realizar fuertes críticas dirigidas a los responsables de la serie. View this post on Instagram A post shared by ???????? s???s ? (@michellesalasb)“Y de pronto así, me encuentro en la necesidad de hablar. Muchos saben que nunca he sido una persona a la que le gusta aclarar rumores. Siempre me he mantenido al margen de escándalos y opiniones aunque se traten de mí, porque a lo largo de mi vida he aprendido que es mejor para mi salud mental y para cuidar a los que me rodean. Desde que tengo uso de razón, mi vida ha estado expuesta al ojo público y he vivido rodeada de comentarios, críticas, comparaciones e inventos, por mencionar algunas cosas. Y sí, aunque ya estoy acostumbrada, confieso que es algo que a veces cuesta trabajo”, comenzó expresando la modelo.Y continuó: “Soy una persona pública, pero antes que nada soy un ser humano y una mujer. Una mujer que muchos pensarán que lo ha tenido todo, pero que pocos conocen la verdad. Quizás hoy no sea el día para contárselas, pero sé que en algún momento abriré un poco más las puertas de mi vida, de cómo crecí y de lo mucho que me ha costado llegar a donde estoy. Estoy segura de que ese día entenderán muchas cosas y que unos cuantos se sentirán identificados. A final de cuentas, todos compartimos los mismos deseos, los mismos miedos, las mismas dudas. Todos nos caemos y nos levantamos, todos tenemos momentos complicados”.“El día de hoy, sentada en el escritorio de mi departamento y con el corazón abierto, me cuesta un poco de trabajo escribir esto y expresarlo de la forma correcta, ya que es un tema delicado para mí. No se trata de un tema laboral, sino que se trata de mi vida personal, mi familia, mi infancia y mi intimidad. La cual se ha visto expuesta y no necesariamente de la mejor manera”, introdujo el tema Michelle, que fue reconocida por el cantante a los 17 años y hoy tiene 31. View this post on Instagram A post shared by Macarena Achaga (@macabeso)“Primero que nada, me parece importante aclarar que yo no permití en ningún momento el uso de mi imagen, mi nombre y mi vida personal. Así como tampoco me consultaron si yo estaba de acuerdo con que mi vida se convirtiera en una serie de televisión y en uno de los personajes principales de la interpretación ficcional de esta”, aclaró primero. Y disparó: “Sí, he vivido momentos inolvidables con mi padre y me da gusto que puedan conocer una pequeña parte de la relación que hemos tenido. Pero tengo que decir que me parece verdaderamente innecesaria, irrespetuosa y desafortunada la manera en la que la producción decide tratar a una mujer, su hija, para terminar este capítulo de la historia. Sexualizándola explícitamente a los 19 años de edad y violentando su intimidad”.“Me atrevo a expresarles mi sentir porque creo que debo hacerlo y no por mí solamente. Ninguna persona debe bajo ninguna circunstancia sentirse así y ser tratada de esta manera. Mucho menos sin su consentimiento. No es justo que utilicen mi vida y mi historia como si tuvieran los derechos de esta y además la distorsionen a su conveniencia”, se quejó de los realizadores de la serie, que cuenta con la aprobación y el apoyo de su padre.El mensaje de Michelle en las redes (https://www.instagram.com/michellesalasb//)“Al mismo tiempo aprovecho este momento para agradecer muchísimo todos y cada uno de los mensajes y las muestras de cariño de la gente linda que se ha preocupado por mí. Gracias infinitas por su apoyo incondicional y por animarme a abrirme un poco más de lo que pienso y siento con ustedes. Paso la página de este tema sintiéndome un poco mejor de haberlo hablado”, cerró.“La sexualidad de las mujeres como estrategia de impacto”Michelle es hija de Luis Miguel y de Stephanie Salas, una reconocida cantante, miembro de uno de los clanes artísticos más importantes de México. Su madre volvió a formar pareja y tuvo una segunda hija, Camila, que se convirtió en otro de los pilares fundamentales en la vida de la modelo. También en su cuenta de Instagram, su hermana salió a respaldarla con un sentido texto en el que aprovechó, también, para agradecerle a su madre los valores que le inculcó en su crianza: “Sé que pocos conocen mi historia, y en parte se debe a que me crio una mujer que temía por la privacidad de sus hijas, y que esta se viera afectada de la misma manera que la suya. Mi hermana y yo crecimos en un entorno sano y lleno de amor, en donde mis padres nos inculcaron valores que el día de hoy representan las mujeres que somos. No obstante, crecimos expuestas a comentarios sobre nuestra mamá, especialmente en torno a su vida íntima y sus decisiones; las cuales desde muy joven se pusieron en juicio ante el ojo público. El día de hoy, me duele que esto se repita con mi hermana”.Michelle Salas junto a su madre, Stephanie, y su hermana Camila (https://www.instagram.com/_camilavalero//)“Lucrar con el nombre de alguien y explotar su intimidad con fines comerciales (sin su consentimiento) me parece inaceptable. Creo que esa última escena es testimonio de lo fría que puede llegar a ser la industria, y de la poca consideración que tienen al retratar a personas que siguen vivas. Sin pensar siquiera en el daño emocional que pueden ocasionar en ellas y en su gente cercana”, coincidió con su hermana.“Agradezco a la gente que me ha mostrado cariño y apoyo al igual que a mi familia, e invitaría a los demás -incluyendo a la industria de la televisión y a la prensa- a hacer un ejercicio de compasión. A recordar que un producto de la ficción nunca va a lograr retratar la complejidad de una persona sin el involucramiento de la misma. Y por último, a repensar la forma en la que usan la sexualidad de las mujeres como estrategia de impacto”, expresó la joven.Stephanie, la madre de ambas, también hizo su descargo. Junto a una imagen en la que se ve a sus dos hijas, escribió: “Amor de madre. Quiero compartir con ustedes esta fotografía que tomé en 1997, cuando Mich tenía 7 años y Cami 7 meses. Esta foto representa uno de los momentos más felices y vivos de mi existencia, en donde sentía la plenitud de haber formado un hogar. ¡Un hogar que siempre he defendido a capa y espada! Porque este es mi hogar, y esta es mi vida privada, aunque a muchos no les guste y parezca importarles muy poco”. View this post on Instagram A post shared by ????????? ????? (@stephaniesalasoficial)“Hoy, como madre de familia, apoyo profundamente las palabras sinceras y con dolor que han salido del corazón de mi hija, en defensa de su persona. Me parece reprochable, innecesario y de mal gusto la manera en la que han retratado la imagen de mi hija Michelle los creativos e involucrados de la segunda temporada del Sr. Gallego, padre de mi hija”, indicó la actriz y cantante.Y deseó: “Ojalá se den cuenta de que han tocado fibras muy sensibles, traspasado y agredido personalmente la dignidad, el respeto y la integridad que mi hija Michelle Salas, como mujer, se merece. En nombre de mis hijas, de mi madre y el mío propio, decimos: ¡Ya basta!”.

Fuente: La Nación

 Like