(La difusión de encuestas dentro Perú en la semana previa a los
comicios está prohibida por ley)LIMA, 4 jun (Reuters) – El mandatario interino de Perú,
Francisco Sagasti, invocó el viernes a los antagónicos
candidatos presidenciales y a sus partidos a respetar el
resultado de la próxima segunda ronda electoral, que se
vislumbra muy apretado en un país sacudido por constantes crisis
políticas.La pelea entre el socialista Pedro Castillo y la derechista
Keiko Fujimori el domingo ha polarizado el país, que vivió una
de sus peores crisis en noviembre con tres jefes de Estado en
una semana tras fuertes protestas que dejaron dos muertos luego
de un choque entre el Congreso y el Ejecutivo.”Invoco especialmente a quienes están candidateando en esta
segunda vuelta, y a sus organizaciones políticas, a respetar
escrupulosamente la voluntad del pueblo peruano expresada en las
urnas”, dijo Sagasti en una mensaje a la nación transmitido por
la televisión local desde el Palacio de Gobierno.Un resultado electoral demasiado estrecho podría ser puesto
en duda por ambos candidatos, según analistas. En la elección
del 2016, Fujimori perdió por apenas un 0,24% de los votos tras
haber estado arriba en todos los sondeos una semana antes.Según las encuestas difundidas el domingo, el izquierdista
Castillo lidera las intenciones de voto con una ventaja de
apenas dos puntos porcentuales, dentro del margen de
error.”Hago un llamado a toda la ciudadanía para que, tan pronto
termine la jornada electoral en el Perú y en el exterior,
mantengamos la serenidad y esperemos los resultados oficiales
que nos entregarán las autoridades electorales”, dijo Sagasti.
(Reporte de Marco Aquino. Editado por Rodrigo Charme)

Fuente: La Nación

 Like

La Quiniela Uruguaya de hoy, viernes 4 de junio de 2021, ha dejado como ganador del primer premio del sorteo de la matutina al número 2888.Mientas que el segundo lugar quedó para el 1773. El sorteo de la matutina se completa con la siguiente manera: 5308, 3450, 5000, 8845, 6270, 5933, 1256, 6256, 6252, 9042, 7163, 7763, 0988, 2356, 2830, 4023, 5600 y 6600.Entonces, la cabeza quedó para el 88.Consultá los resultados de todas las loterías y quinielasSorteo Quiniela Nacional |
Sorteo Quiniela Poceada |
Sorteo Quiniela Provincia |
Sorteo Quiniela Plus |
Sorteo Quiniela de Montevideo |
Sorteo Quiniela de Córdoba |
Sorteo Quiniela de Santa Fe |
Sorteo Loteria Nacional |
Sorteo Loteria La Solidaria |
Sorteo Sorteo Quini 6 |
Sorteo Loto |
Sorteo Loto 5 |
Sorteo Brinco |
Sorteo Keno |
Sorteo Telekino |
Sorteo Mono bingo |
Sorteo Jugá con Maradona |
Significado de los números

Fuente: La Nación

 Like

NUEVA YORK (AP) — Algunos expertos dicen que la pandemia de coronavirus ha descarrilado la lucha contra el VIH en Estados Unidos, restándole trabajadores de salud y otros recursos e impactando una campaña en el país para decimar la epidemia de SIDA para el 2030.El sábado se cumplen 40 años del primer reporte que llamo la atención pública hacia el SIDA. Por un tiempo, la batalla contra el VIH — el virus que lo causa — iba bien. Pero expertos piensan ahora que Estados Unidos podría registrar su primer incremento de infecciones en años. Internacionalmente, avances recientes podrían también verse anulados debido a la perturbación causada por el COVID-19 en las pruebas y la atención del VIH.“COVID fue un enorme revés”, dijo Jeffrey Crowley, exdirector de la Oficina de la Casa Blanca para Política Nacional del SIDA, que ahora trabaja en la Universidad de Georgetown.El COVID-19 ha matado a casi 600.000 personas en Estados Unidos en 16 meses, acercándose a los 700.000 muertos del SIDA en 40 años.Antes del covid-19, las autoridades de salud estaban celebrando cómo nuevas medicinas y otros avances habían controlado gradualmente el vih, y en 2019 el entonces presidente donald trump anunció una campaña para “eliminar” la epidemia en el país para el 2030.Pero ahora, las autoridades de salud están compilando información sobre exactamente cuánto ha afectado la pandemia de coronavirus las infecciones y muertes por SIDA, incluyendo cómo se han mantenido las pruebas, prevención y tratamientos en medio de la pandemia.Hay indicios de retroceso.Samuel Jenness, experto de la Universidad Emory, usó datos y modelos estadísticos del área de Atlanta para proyectar incrementos considerables en algunas enfermedades venéreas, incluyendo el VIH.En el mejor de los casos, el COVID-19 solamente frenó la declinación de nuevas infecciones, dijo Jenness. “En el peor, nos causó potencialmengte un incremento de casos por al menos los próximos dos años”, dijo.

Fuente: La Nación

 Like

VIENA (AP) — La mujer tenía 35 años y trabajaba en una tabaquería de Viena cuando su exnovio la roció con gasolina y le prendió fuego en marzo, según la policía. En abril, otra mujer de la misma edad fue encontrada muerta de un tiro en su casa en la capital austríaca, asesinada aparentemente también por su antigua pareja.Catorce mujeres han sido asesinadas este año, convirtiendo a Austria en uno de los pocos países de la Unión Europea donde hay más asesinatos de mujeres que de hombres.Sonados casos recientes generaron protestas, pedidos de que el gobierno intervenga y condenas de parte del canciller Sebastian Kurz y del presidente Alexander van der Bellen.“Se hace muy poco para proteger a las mujeres de la violencia”, se quejó van der Bellen tras reunirse hace poco con representantes de albergues para mujeres y organizaciones de prevención de la violencia.Los expertos dicen que hay una cantidad de factores que inciden en la violencia contra la mujer, incluida la percepción de que la mujer debe servir al hombre que expresan muchos católicos conservadores y musulmanes. También culpan a la proliferación del lenguaje sexista del Partido de la Libertad, de extrema derecha, que fue parte de dos coaliciones de gobierno en tiempos recientes.“Notamos que el lenguaje sobre y hacia las mujeres se ha tornado más radical”, expresó María Roesslhumer, directora de la principal red de albergues para mujeres de Austria. “Cuando se permite este tipo de violencia verbal, la violencia física no está muy lejos”.La crisis financiera del 2008 agravó el problema pues la inseguridad financiera aumentó la violencia doméstica. Activistas defensoras de las mujeres dicen que la pandemia del coronavirus está teniendo un efecto similar: Mucha gente se queda sin trabajo y las órdenes de confinamiento hacen que a menudo las víctimas de violencia doméstica estén a mereced de sus abusadores en la casa.Roesslhumer espera que los políticos hayan comprendido finalmente la magnitud del problema y se comprometan a financiar organizaciones como la suya y a hacer cumplir con mayor rigor las leyes existentes sobre violencia doméstica.“Tenemos una buena legislación, pero no la hacemos cumplir”, dijo Roesslhumer. “Si realmente quieres poner a salvo a las mujeres, debes invertir en ello”.En el caso de la mujer asesinada en su casa del barrio capitalino de Brigittenau en abril, el principal sospechoso ya le había enviado mensajes amenazantes, de contenido explícitamente sexual, a una dirigente política del Partido Verde en el 2018. Y en las semanas previas al asesinato, habría amenazado de palabra a la víctima y su familia.“Sacó un revólver y dijo, ‘ya sabes lo que es esto’”, relató el padre de la víctima en una entrevista con la televisión austríaca.La tasa de homicidios de Austria es baja, con menos de uno por cada 100.000 habitantes, pero el porcentaje de mujeres asesinadas es alto, comparado con el de hombres. El año pasado hubo 31 mujeres asesinadas y 12 hombres, de acuerdo con los Albergues de Mujeres Austríacas Autonómos de Roesslhumer, una organización no gubernamental que sigue el tema. 8Unos pocos países de la UE, incluido Luxemburgo, tienen tasas de homicidios de mujeres más altas que las de los hombres, pero en términos generales el 75% de los asesinatos que ocurren en el bloque son de varones, según Eurostat, la oficina de estadísticas de la UE.En Austria, los feminicidios se casi duplicaron del 2014 al 2018, de 23 a 44 casos, de acuerdo con Eurostat.Las víctimas son de todas las edades y condiciones sociales, pero casi todas fueron asesinadas por sus parejas actuales o del pasado, la gran mayoría en sus propias casas.Los asesinatos generaron manifestaciones de protesta en Viena.“Este es un tema de toda la sociedad. Nos afecta a todos”, declaró el escritor y músico de Viena Gerhard Ruiss.El gobierno austríaco asignó otros 24,6 millones de euros (30 millones de dólares) a la lucha contra la violencia contra la mujer, una suma importante pero muy por debajo de los 228 millones de euros que habían solicitado organizaciones defensoras de los derechos de la mujer.Kurz, no obstante, dijo que se dispondrá de más fondos de ser necesario.Los esfuerzos para proteger a la mujer “no fallarán por falta de dinero”, aseguró._____Kirsten Grieshaber colaboró desde Berlín.

Fuente: La Nación

 Like

Calu Rivero ha cambiado mucho a lo largo de los años. Con un estilo de vida mucho más espiritual, cercano a la naturaleza y en contacto con sus emociones y sentimientos, la actriz adoptó un nuevo nombre y una nueva vida.Mar Tarrés fue criticada por su comentario sobre una mujer trans en ShowMatchDignity comparte en sus redes sociales todo tipo de contenido donde promueve este cambio que llevó adelante. Mientras que continúa con su trabajo como modelo, viaja por distintas partes del mundo disfrutando de las nuevas cosas que la hacen sentir “plena”, como en algún momento ha sabido definir.El posteo de Calu Rivero en sus redes (Instagram: @lacalurivero/)Siguiendo esa línea es que en esta oportunidad decidió compartir en su Instagram una corta reflexión y mostrar la “conexión” que tiene con los caballos. Para ello, posó de espaldas junto a una tropilla en medio de un campo y luego agregó un video donde se ve a los animales acercarse a su mano para luego correr entre la vegetación.“Todos ustedes fueron muy conscientes de mí y sensibles a mis sentimientos”, expresó Calu en el epígrafe de su publicación. “Y yo también. Nos conocimos en la curiosidad de conectar”, agregó, haciendo alusión a lo que mostró en el video.MasterChef Celebrity: el jurado acusó a Cande Vetrano de trabajar “sin ganas”

Fuente: La Nación

 Like

Hace unos meses, Julianne Moore se despertó en su encantadora cabaña de la comunidad de Hamptons de Montauk y se encontró con una mujer borracha desmayada sobre un sillón de cuero de la sala de estar.El radical cambio físico de Kelly Osbourne que generó polémica: “¡Acabemos con estos estúpidos rumores!”A partir de este inquietante episodio, la actriz y su esposo, el cineasta Bart Freundlich, no perdieron el tiempo y abandonaron la cabaña de Montauk para mudarse a un lugar más apartado: un complejo residencial en un acantilado, que alguna vez fue de Andy Warhol.Enseguida la casa de Montauk salió a la venta a 2,85 millones de dólares, una cifra considerablemente menor que los casi 3,5 millones que pidieron hace unos años. De todas maneras, cuando hace unos meses la elegante cabaña de playa de casi cien metros cuadrados se vendió, la actriz triplicó el precio que pagó por la propiedad en 2007: un millón de dólares.Cristiano Ronaldo y Georgina Rodríguez estrenaron su lujosa mansión en Lisboa valuada en 7 millones de eurosConstruida en 1940, la cabaña de ensueño que Moore habitó durante parte de sus veranos tiene tres cuartos, un baño, un toilette y una bañera de inmersión con patas. El escondite tiene un encantador estilo bohemio.La actriz y su marido viven en Manhattan en una impresionante casa del siglo XIX en el corazón del West Village. La propiedad fue comprada en 2003 por 3,5 millones de dólares. Tiene un jardín trasero, seis habitaciones y pasó por dos importantes remodelaciones para hacer los espacios más funcionales y modernos.

Fuente: La Nación

 Like

“Cualquier modificación en el calendario escolar tiene que ir de la mano de la evidencia científica en cada una de las jurisdicciones”, consideró este viernes el ministro de Educación Nicolás Trotta, en la 106° Asamblea del Consejo Federal de Educación (CFE), sobre la posible modificación de las fechas del receso invernal en aquellos territorios en los que la segunda ola de coronavirus esta impactando con mayor crudeza.Durante el encuentro con los 24 pares provinciales, el ministro remarcó que, si bien cada jurisdicción tiene competencia para modificar el calendario escolar, en este momento excepcional “la decisión está determinada por el marco de indicadores sanitarios objetivos”.Coronavirus: Cuáles son los distritos del Gran Buenos Aires qué más y menos vacunaron hasta el momento“La centralidad de reafirmar la mirada que debería tener el sistema educativo como un conjunto, en realidades diversas, en un territorio extenso como el nuestro, y continuar priorizando la presencialidad cuidada y administrada según corresponda a la realidad epidemiológica… Cada jurisdicción tiene la competencia para modificar el calendario escolar. Con el foco puesto en maximizar la presencialidad con cuidados, en este momento excepcional la decisión está determinada por los indicadores sanitarios objetivos”, resaltó el ministro en su cuenta de Twitter.Cada jurisdicción tiene la competencia para modificar el calendario escolar. Con el foco puesto en maximizar la presencialidad con cuidados, en este momento excepcional la decisión está determinada por los indicadores sanitarios objetivos. pic.twitter.com/nWqhk7HZ9e— Nicolás Trotta (@trottanico) June 4, 2021A su vez, sobre el costo educativo de modificar el calendario escolar vinculado a la organización, el ministro anunció que se reunirá con sus pares de Salud y Turismo para brindarles la información necesaria en lo que concierne a su temática.En la reunión, también se abordó la creación del Centro de Políticas Educativas Federales, la recientemente aprobada Ley de Educación Ambiental, el estado de situación de las políticas que atienden a las personas con consumos problemáticos y se votó afirmativamente la resolución de Capacitación Laboral de Alcance Nacional.

Fuente: La Nación

 Like

Reflexionamos sobre educar en pandemia mientras se sigue escribiendo esta inaudita historia. Sin embargo, buscamos datos, hablamos con expertos e involucrados para pensar qué podemos sacar en limpio de este escenario. Las estrategias que se implementaron en el mundo fueron variadas y en relación con variables como cantidad de habitantes, contagios, acceso a las vacunas y características del sistema educativo. Los cierres fueron intermitentes y cada nación adoptó una estrategia distinta frente a las escuelas. Mientras que en países como Francia las clases presenciales fueron suspendidas por 11 semanas y en España por 15, en Alemania fueron 30 y en Italia 38; más cerca del promedio de América Latina, donde la mayoría de los países optó por cerrarlas más de 41 semanas. Sin embargo, hay también mucho en común. En mayor o menor medida, las escuelas implementaron medidas como tomar la temperatura antes de entrar, el distanciamiento y la ventilación cruzada en aulas, la reducción de grupos, entradas y salidas escalonadas, uso de tapabocas y modelos bimodales (virtualidad y presencialidad).Miedo y ansiedad en pandemia: claves para gestionarlos y dialogar con ellosEscuela primaria común n 4 Provincia de Córdoba / Archivo La Nación (Ignacio Sanchez/)Brecha digital1 de cada 2 chicos no cuenta con una computadora en su casa para fines educativos.Menos de la mitad de los hogares tiene buena conexión a Internet.3 de cada 10 no acceden a ningún tipo de conectividad domiciliaria.El 90% de quienes acceden a educación privada cuentan con Internet desde la casa, mientras que entre quienes acuden a escuelas públicas, el 60%.1,5 millones de estudiantes de los distintos niveles educativos en el país se verían desvinculados de la educación por el coronavirus (según el BID).Fuente: Unicef Argentina, sobre “Impacto de la pandemia en la educación de niños, niñas y adolescentes” y “Posición frente al regreso de clases presenciales en 2021”.ANA LAURA IBÁÑEZ, 38 añosDOCENTE DE NIVEL INICIAL“Pensar el nivel inicial en tiempos de pandemia no es tarea sencilla; y una mezcla de emociones y pensamientos me invade como maestra, pero también como mamá. Lo primero que me aparece es la alegría del reencuentro, y confirmar que, si bien el año pasado estuvimos brindando propuestas, hay mucho de lo que sucede en un jardín que no sucedía: risas, manchas, escondidas, peleas por juguetes, algunas lágrimas, por qué no, y un sinfín de instancias cotidianas.Nuevas rutinas, barbijos que tapan la mitad de la cara, mucho alcohol y lavado de manos. Tal vez, la “distancia social” sea lo más complejo de respetar entre ellos, intentamos sentarnos lejos, pero al rato hay algún secreto que contar, un abrazo por dar o una avalancha humana que por momentos se torna casi imposible de evitar. Y ahí, una nueva emoción me invade como adulta, el miedo, el querer que no les pase nada, que no se contagien si hay un posible caso y no querer tampoco contagiarme y traer el virus a mi casa, donde está mi familia.Hace pocas semanas llegó la noticia de la vacunación a docentes. Pero no les llegó a todos, y de nuevo una mezcla de incertidumbres, una cuota de tranquilidad de quienes la recibimos y el temor y ansiedad de quienes aún no.Y de esta manera lo venimos transitando: con burbujas aisladas por casos sospechosos, con otras que volvieron algunos días a la virtualidad por casos positivos, con protocolos que no siempre son muy claros; pero, por lo menos en mi caso, con la alegría de ver a los chicos y chicas reencontrarse, aprender, reír”.Miedo y ansiedad en pandemia: claves para gestionarlos y dialogar con ellosJOAQUÍN ÁGUILA, 13 añosESTUDIANTE DE SEGUNDO AÑO DEL SECUNDARIO“Empezar la secundaria en pandemia fue raro, la escolaridad el año pasado se dio en un contexto diferente. Me costó un poco al principio aprender de una manera tan distinta a la de la primaria, entender en qué aplicación meterme para hacer las tareas, escribir en computadora. Pero después, con el paso del tiempo, me fui acostumbrando y se fue haciendo más fácil.Claramente, el año pasado, que más que nada entregábamos tareas, no creo haber aprendido tanto en todas las materias como ahora que voy a la escuela. No siento que haya sufrido mucho, aunque sí extrañé a mis amigos, a quienes pude empezar a ver para ir a andar un rato en bici cuando se permitió, o a parques o en casas al aire libre.No me sentí frustrado ni enojado, tampoco tuve miedo por mi familia porque, a pesar de que nos cuidamos mucho, no siento que sean personas de riesgo a las que el virus pueda afectar tanto; cuando veíamos cada tanto a mis abuelos nos cuidábamos muchísimo.Las medidas de la suspensión de clases no las veo mal, creo que habiendo casi 700 muertos por día sí debe haber suspensión, no solo por la escuela, en donde hay muchos cuidados, pero no sabés cómo van los alumnos hacia ahí. Es medio raro esto de que haya, no haya… Tal vez lo que yo haría sería una semana sí y la otra no”.CAROLINA BERJMAN, 40 añosMAMÁ DE UN NIÑO DE 7 AÑOS Y OTRO DE 1“Siento que la escuela es presencial; la vuelta virtual se encontró en un escenario en el que no había nada. Obviamente, entre “poca presencialidad y virtualidad”, prefiero que vayan porque es fundamental para los chicos. Justo mi hijo más grande arrancaba primer grado y me preocupaba su alfabetización: yo puedo saber escribir, pero quizás no enseñar.Ellos tienen que seguir su vida en esta nueva realidad. No me da miedo la escuela por los contagios, creo que, al haber protocolos, lo siento más cuidado que otros lugares como una plaza, eso me da tranquilidad. Respecto del año pasado, noto un cambio abismal ahora que va al colegio; verlo cómo escribe, cómo participa, ver su cuaderno, siento que está aprendiendo un montón. Además, su estado de ánimo: el año pasado se enojaba y se irritaba, se aburría, todo el contexto de tensión tampoco ayudaba, con los padres trabajando en casa y un hermano chiquito.Lo que más siento es confusión en esas discusiones de virtualidad y presencialidad, y creo que esa confusión llega a los chicos. A mi hijo de 7 un día le dijimos: “No vas, hay paro”; al otro día: “Sí, vamos”; al otro día: “No”; al otro día: “Van algunos y otros no”. Justo en ese caos de idas y venidas había un cacerolazo cerca de casa, y él salió al balcón y gritó: “Argentina: ¿a qué estás jugando?”, como esto de “quiero saber qué voy a hacer mañana”.Foto: Fabian Marelli / Archivo La Nación (Fabian Marelli/)¿Qué piensan los estudiantes?Fuente: estudio “Emociones y escolarización en tiempos de pandemia, desde la perspectiva estudiantil”, coordinado por la doctora en Educación Carina Kaplan.83% se sintió mal o se adaptó “a disgusto” a la virtualidad.9 de cada 10 expresaron deseos de volver a la presencialidad.6 de cada 10 se sintieron solos.Un 48% se preocupó por los contagios.Un 41% temió perder a un familiar.Un 60% sintió aburrimiento, un 39% ansiedad y un 38% falta de concentración¿Qué balance dejó el 2020?Por Alejandro Vera y Martín Scasso. Miembros de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago).Se ha cumplido más de un año desde el inicio de la pandemia, cuando casi todos los países de América Latina y el Caribe decidieron suspender las clases presenciales. Esta fue la primera y rápida reacción de los sistemas educativos ante un escenario inédito e incierto.La cantidad de días acumulados sin clases presenciales muestra que los países de la región han tenido dificultades para encontrar los caminos adecuados para retomar la presencialidad. Desde el comienzo de la pandemia y hasta diciembre de 2020, más de 100 millones de estudiantes de la región no accedieron a clases presenciales.Cuando se analizan las respuestas educativas nacionales, se observa una situación heterogénea. Los países crearon sus propias respuestas, sin antecedentes de referencia, sin recetas únicas. Las restricciones presupuestarias también fueron evidentes en estas estrategias, lo que implicó priorizar poblaciones o seleccionar intervenciones en función de las posibilidades financieras.Teniendo en cuenta que en los últimos meses muchos países han iniciado un nuevo año escolar en contexto de pandemia, es importante insistir en priorizar la educación en los planes nacionales de respuesta y recuperación y, sobre todo, preservar los presupuestos educativos. Otro de los aspectos prioritarios es fortalecer los sistemas de información y construir un rápido diagnóstico para entender la gravedad del impacto, dimensionar el alcance de las medidas y actuar en consecuencia. En este proceso es necesario colocar en el centro de las políticas a las poblaciones con mayor riesgo de exclusión, quienes necesitan más que nunca acciones concretas y efectivas para que no se profundicen las desigualdades.Expertos consultados: Áxel Rivas. Doctor en Ciencias Sociales, director de la Escuela de Educación de la Universidad de San Andrés. Ezequiel Szapu. Doctor en Educación.

Fuente: La Nación

 Like

El presidente Alberto Fernández y su par ruso, Vladimir Putin, anunciaron hoy el comienzo de la producción de la vacuna Sputnik V en la Argentina por parte del laboratorio Richmond. En un discurso cargado de elogios, el Presidente ratificó la alianza estratégica con la Federación Rusa. “Muchas gracias, señor Presidente. La Argentina fue el primer países de la región y el segundo en el mundo en probar la vacuna. Ha sido muy valioso porque millones de argentinos han podido preservar su vida”, dijo el Presidente. Y agregó: “Los amigos se conocen en los momentos difíciles”.Covid: Axel Kicillof anunció que comprará 10 millones de vacunas indias, con opción a cinco millones másSegún contó el jefe del Estado, la Argentina “siempre tuvo confianza en el desarrollo científico ruso”. “El pueblo argentino, el Gobierno y este Presidente estamos inmensamente agradecidos”, dijo Fernández.Fernández destacó el resultado de la utilización de la droga rusa en nuestro país. “Estamos muy conformes con los logros que hemos alcanzado”, dijo, y anticipó que “el domingo un avión estará partiendo de Moscú, trayendo el principio activo para que empiece la producción en la Argentina de inmediato”Putin, en tanto, reiteró que la eficacia de la Sputnik V es de las más altas en el mundo, con un 97,6%, y que “cuando hablamos de la salud de las personas hay que dejar de lado las discrepancias políticas”.Mientras hablaban las autoridades del Fondo Ruso, se mostraron imágenes de científicos que hacían la V de la victoria. Sin saber que tenía el micrófono abierto, el Presidente aprovechó el momento para hacer un chiste. “Todos compañeros”, bromeó Fernández.Marcelo Figueiras, presidente de Richmond, puso en marcha la producción. El objetivo es desarrollar unas 500.000 dosis por semana, aunque la producción estará sujeta a la cantidad del principio activo que se envíe desde Rusia..Más temprano, el Presidente participó de la sesión plenaria del Foro Económico de San Petersburgo 2021 que se desarrolla en la Federación Rusa. Por medio de un mensaje grabado, se refirió a los graves efectos que la pandemia de coronavirus generó a nivel regional y mundial, y requirió el apoyo de la comunidad internacional para superar la crisis. “A los países como la Argentina se los trata como desarrollados, pero cada vez se parecen más a los pobres”, reconoció.El jefe del Estado comenzó su alocución con una crítica al capitalismo. Afirmó que “el mundo se había organizado sobre bases tan débiles que un ser imperceptible fue capaz de arrasar con las vidas de millones y con las economías centrales”. Frente a este escenario, llamó a reemplazar un sistema que “genera injusticia, concentra el ingreso y distribuye la pobreza” por uno más equitativo.“En la pandemia crecieron la miseria, la falta de trabajo y las necesidades de un mundo que lejos está de ser desarrollado. Hablo también de los países de renta media, entre los que está la Argentina, a los que siempre se los trata como desarrollados pero que cada vez se parecen más a los pobres”, profundizó Fernández.

Fuente: La Nación

 Like

Vicente López tiene el 33% de su población vacunada; La Matanza, el 12%. General Las Heras, el 29%; Presidente Perón, el 14%. La disparidad de vacunación entre los municipios del Gran Buenos Aires es un fenómeno que se evidencia desde el inicio de la campaña de vacunación, y hoy, cuatro meses después, sigue vigente, aunque con algunas mejoras.De los 40 partidos que componen el área, hasta el lunes pasado, los que tenían la menor proporción de su población vacunada eran La Matanza (12%), Presidente Perón (14%), Florencio Varela (15%) y José C. Paz (15%). Les seguían Tigre, Moreno, Merlo y Zárate, con el 16%.En el extremo opuesto, los que más habían avanzado eran Vicente López (33%), General Las Heras (29%), Morón (29%) y Avellaneda (29%). Si se observan los datos de la segunda dosis, el orden varía, pero mantiene los mismos rasgos generales. Las cifras surgen de un análisis realizado por LA NACION Data a partir de una base de datos del Ministerio de Salud de la provincia.Se debe tener en cuenta, sin embargo, que la población objetivo del Plan de Vacunación de la Provincia de Buenos Aires no son todas las personas que residen en cada municipio, sino solo los mayores de 18, pero este número no está disponible en las bases de datos públicas.Por qué todavía no se puede asegurar cuánto durará la inmunidad contra el Covid-19Según fuentes de la cartera sanitaria bonaerense, las disparidades en la aplicación de las dosis contra el coronavirus entre municipios están relacionadas con la cantidad de personas empadronadas en cada jurisdicción. A diferencia del Gobierno nacional, el bonaerense no distribuye las vacunas según la cantidad de habitantes por partido, sino que lo hace según la cantidad de inscriptos en las categorías prioritarias de vacunación, método que considera más acertado. Sin embargo, las bases de datos sobre la cantidad de inscriptos en cada municipio y la cantidad de dosis distribuidas no son de acceso público, por lo que no fueron concedidas a LA NACION.Al analizar la vacunación de algunos municipios en detalle, se puede evidenciar que hay otras razones, además de la cantidad de inscriptos, detrás de las disparidades en la vacunación entre municipios, relacionados con retrasos en la aplicación de las dosis.El caso más llamativo es el de La Matanza, que además de ser el partido con menor tasa de inoculación con primera (12%) y segunda dosis (3%) de todo el GBA, es el más poblado ?2.327.874 habitantes— y el que mayor cantidad de contagios y muertes por coronavirus registra.“Sigue habiendo muchísimos inscriptos por día y es difícil llevarle el ritmo a ese incremento”, afirman fuentes del municipio. De todas formas, aclaran, la campaña de vacunación depende del Gobierno provincial, no del municipal. “Todo está controlado por la provincia. El municipio participa, ayuda con la logística, pero no tenemos un control importante”, agregan.Según fuentes del municipio, se ha vacunado a más del 99% de los mayores de 60 años y ya se ha comenzado con la inoculación de personas con enfermedades de riesgo y personal estratégico. En total, afirman, el 55% de los inscriptos de La Matanza ya está vacunado.Nuevas dosisEste número puede considerarse bajo si se tiene en cuenta que existen municipios donde ya se ha vacunado a casi el total de los anotados y que se encuentran a la espera de la llegada de nuevas dosis para poder avanzar con la aplicación de segundas dosis. Este es el caso de General Las Heras.A más de dos horas de La Matanza, este municipio de 17.639 habitantes tenía hasta el lunes pasado al 28% de su población vacunada con la primera dosis y al 12% con la segunda. Hebe Ledesma, secretaria de Salud del municipio, atribuye el alto nivel de avance a dos factores: la logística y la alta cantidad de inscriptos.“Al ser un partido chico, es mucho más fácil organizar la vacunación”, agrega. Según detalla, en el partido se ha vacunado en los últimos meses al 100% del personal de salud, al 92% de los grupos de riesgo, al 90% de los docentes y al 70% del personal de seguridad.Actualmente, el equipo de salud de General Las Heras se encuentra a la espera de una nueva distribución de segundas dosis para poder avanzar en la vacunación completa de su población prioritaria. En el caso de la Sputnik V, aclara, los componentes de la primera y la segunda vacuna son distintos.Confinamiento estricto: con los nueve días de restricciones, ¿se redujeron los contagios?Más allá de los datos generales de vacunación por municipio, también se evidencian grandes diferencias en las coberturas de los grupos prioritarios. Vicente López, por ejemplo, es el que mayor tasa poblacional ha vacunado con la primera dosis (33%) y, sin embargo, esta semana fuentes de la intendencia afirmaron que todavía falta vacunar a un 25% de los mayores de 60. Ello tiene relación, según los voceros, con el envejecimiento poblacional que caracteriza al municipio. Del total de sus residentes, el 23% es mayor de 60, informan desde el municipio, que cuenta con 267.257 habitantes.Pese a sus avances con la primera dosis, Vicente López no se destaca entre los municipios con mayor inoculación con la segunda. Hasta el lunes pasado, la provincia había completado la vacunación de no más del 7% de la población de este partidoAl observar los datos de la aplicación de la segunda dosis, también se pueden notar grandes diferencias. La población vacunada es del 3% en los más atrasados, como San Miguel, José C Paz, Merlo y La Matanza, y no supera el 13% y 12% en los municipios más avanzados, como Marcos Paz, Exaltación de la Cruz, Brandsen y General Las Heras.En la primera etapa de la vacunación en la provincia, que el Gobierno bonaerense dio casi por terminada el 8 de mayo, se priorizó a tres grupos: personal de salud, mayores de 70 años y personas de entre 60 y 69 con comorbilidades. Ese mismo día, empezó la segunda etapa, comprendida por embarazadas y personas de entre 40 y 59 con enfermedades de base y mayores de 60.

Fuente: La Nación

 Like