La segunda ola de la pandemia del coronavirus Covid-19 en la Argentina sigue marcando hitos y, con los 539 muertos reportados en las últimas 24 horas, superó la barrera de las 80.000 víctimas fatales. En total, los fallecidos registrados en el país son 80.411 y con esto el país desplazó a España (reportó 80.196) y se ubica en el puesto 13 entre las naciones con mayor cantidad de fallecidos.Según los datos difundidos esta tarde por el Ministerio de Salud de la Nación, en el último registro dieron positivo al test de Covid-19 30.950 personas. De esta forma, el total de infectados trepó a 3.915.397. De ese número, ya se recuperaron 3.465.137 personas y los casos activos son 369.849.Cómo siguen las restricciones en CABA y provincia de Buenos Aires para este fin de semana del 5 y 6 de junioLas provincias que reportaron contagios fueron:Buenos Aires 10.412Ciudad de Buenos Aires 1951Catamarca 467Chaco 664Chubut 490Corrientes 562Córdoba 5357Entre Ríos 1038Formosa 713Jujuy 247La Pampa 458La Rioja 219Mendoza 733Misiones 168Neuquén 617Río Negro 468Salta 652San Juan 410San Luis 559Santa Cruz 218Santa Fe 2883Santiago del Estero 670Tierra del Fuego 43Tucumán 951Entre los muertos ingresados en el SNVS, dos personas residentes en la provincia de Buenos Aires, una en San Luis, una en La Pampa y una en Santiago del Estero no presentaban datos de género. Del resto, 316 eran hombres que vivían en:Buenos Aires 155Ciudad de Buenos Aires 23Catamarca 3Chaco 11Chubut 5Córdoba 28Entre Ríos 6Formosa 10La Pampa 4La Rioja 6Mendoza 14Misiones 5Neuquén 3Río Negro 8Salta 4San Juan 2San Luis 3Santa Cruz 3Santa Fe 11Santiago del Estero 9Tierra del Fuego 1Tucumán 2En tanto, las mujeres eran 218 y vivían en:Buenos Aires 96Ciudad de Buenos Aires 16Catamarca 1Chaco 10Chubut 1Córdoba 25Entre Ríos 4Formosa 5La Pampa 2La Rioja 6Mendoza 9Misiones 1Neuquén 1Río Negro 8Salta 2San Juan 6San Luis 4Santa Cruz 1Santa Fe 14Santiago del Estero 4Tierra del Fuego 1Tucumán 1Por otra parte, ayer eran 6872 las personas que cursaban la enfermedad en Unidades de Terapia Intensiva (UTI), un 10% más que hace una semana y el máximo desde la llegada de la pandemia. La ocupación de camas UTI, más allá de la dolencia que explique la internación del paciente, a nivel nacional promedia el 78,2%, mientras que en el AMBA llega al 75,7%.Se informó que ayer fueron procesados 105.645 testeos. Desde el inicio del brote se realizaron 14.400.158 pruebas diagnósticas para esta enfermedad.A su vez, en el “Monitor Público de Vacunación”, que comenzó a difundir el Gobierno tras el escándalo del vacunatorio vip, se indica que, con datos hasta las seis de la mañana, se distribuyeron 17.322.690 dosis. De ese total, 13.374.067 ya se aplicaron: 10.417.359 personas recibieron una sola dosis y 2.956.708 completaron el proceso de vacunación.

Fuente: La Nación

 Like

La prisión Five Wells no tiene nada de parecido a la imagen de las cárceles tradicionales. Construida sobre lo que fue el complejo penitenciario de Wellingborough, 100 kilómetros al norte de Londres, contará con una serie de facilidades tendientes a la reinserción de los reos en la sociedad.La novia murió durante la boda y su futuro marido se casó ahí mismo con su cuñadaA diferencia de las cárceles convencionales de Reino Unido, el complejo Five Wells será la primera prisión administrada por privados en ese país. Sin rejas en sus ventanas, sus corredores más cortos tendrán una envidiable vista a lagos de pesca y al río Nene.Luminosa e individual: así será una de las habitaciones de los residentes de la prisión Five Wells (Lad Bible/)Con un presupuesto total de 300 millones de dólares, la prisión Five Wells tendrá capacidad para albergar a 1680 presos, lo que la convertirá en la cárcel más grande de toda Inglaterra. Este complejo, ubicado en Northamptonshire, apunta a ser una institución eficiente con el foco puesto en la rehabilitación de los detenidos.Sector naranja y sector celeste, las dos pares de la habitación doble (Twitter @HMPFiveWells/)En total, la prisión tendrá 84 celdas dobles. Dichas habitaciones estarán divididas en dos sectores aunque pensadas en un concepto abierto.Amplia, con parque y piscina: así es la casa de Rocío Marengo y Eduardo FortLa falta de las rejas en las ventanas ha sido objeto de críticas. Sin embargo, como publica Lad Bible, un vocero de la cárcel explicó que en su lugar se han utilizado vidrios templados, reforzados, más seguros.Uno de los tuits recientes que muestra los avances de la prisión (Twitter @HMPFiveWells/)Desde la cuenta de Twitter del nuevo complejo difunden las novedades y se jactan de los preparativos. “Esta es la primera prisión que tiene sus pisos pulidos. Me encantan los mostradores para que los usen tanto el personal como los residentes”, explican.El techo contará con paneles solares y en lo que a esparcimiento se refiere habrá cuatro canchas de fútbol y un área de jardinería. El complejo contará también con planes para que los internos puedan acceder a la educación y cursos de formación profesional.La prisión Five Wells está construyéndose sobre el sitio de HMP Wellingborough, que cerró sus puertas en 2012. El diseño de los edificios tienen la forma de cruz. Ahora, con el grueso de la obra concluida, esperan poder ponerla en funcionamiento y recibir los primeros prisioneros en enero.

Fuente: La Nación

 Like

El gobierno de la provincia de Buenos Aires anunció hoy que firmó un acuerdo para acceder a 10 millones de dosis de la vacuna Covaxin contra el coronavirus, del laboratorio indio Bharat Biotech, para distribuir luego “entre todas las provincias de la Argentina”.“Firmamos un convenio que esperamos sirva para toda la Argentina”, dijo el gobernador Axel Kicillof al hacer el anuncio en el marco de una conferencia de prensa que encabezó en La Plata junto al jefe de Gabinete, Carlos Bianco, y al ministro de Salud, Daniel Gollan.Agregó que las dosis que adquiera el distrito serán ofrecidas al Gobierno nacional para que “las distribuya entre todas las provincias de la Argentina”, en el marco de la campaña de inmunización contra el coronavirus. “Si conseguimos vacunas no vamos a dedicarlas a vacunar primero en la provincia. De esta, nos salvamos todos juntos. Firmamos un convenio que esperamos que sirva para toda la Argentina”, afirmó.En concreto, detallaron que se ha firmado “un acuerdo de aprovisionamiento de vacunas” por hasta 10 millones de dosis, con la posibilidad de hacerlo extensivo hasta 5 millones más.Cómo siguen las restricciones en CABA y provincia de Buenos Aires para este fin de semana del 5 y 6 de junioSin embargo, durante la conferencia, el propio mandatario y su equipo aclaró que la llegada de las dosis está sujeta a cuatro condiciones:La aprobación de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) de la vacuna. Según detallaron en la conferencia la compañía ya inició el proceso de validación en el país.Que India abra la exportación de vacunas. “Como es de público conocimiento, la República de la India no está exportando la producción, pero los contagios en ese país están cayendo y las perspectivas a mediano plazo es que se abra la exportación”, explicaron.Que haya disponibilidad por parte del laboratorio Barat-Biotech, por eso es un acuerdo abierto y flexible. “Siempre y cuando haya disponibilidad de vacunas, el laboratorio las va a poner a disposición de la provincia”, explicó Carlos Bianco.Si en ese momento tenemos una necesidad concreta, vamos a emitir la orden de compra.Cómo funciona la vacuna de la India“La vacuna es de virus atenuado, que tiene dos ayudantes, dos potenciadores, que hacen que aumente la eficacia”, explicó Gollán a la agencia Télam y detalló que se trata de una vacuna “muy bien probada”.Indicó que su seguridad “fue avalada en todas las etapas de ensayos clínicos” y contó que próximamente se publicará un artículo en la revista científica The Lancet que señala, en base a un trabajo realizado con 28 mil voluntarios, que posee una eficacia del 82%.Contó que otra de las ventajas que presenta es que “permite manejarse con temperatura ambiente, a 20 o 25 grados, por varios días”, lo cual “facilita su traslado y su aplicación en el terreno con una eficacia alta”.El funcionario precisó que Bharat Biotech “es un laboratorio grande e importante, con gran producción de vacunas, que abastece a muchos países y desarrollo más de 90 ensayos clínicos con 700 mil inscriptos”.

Fuente: La Nación

 Like

Otra vez la carne está en la tapa de los diarios. Estamos habituados, como buen pais exportador de alimentos, a que la exportación de carne –producto protagónico en la historia del comercio exterior de nuestro país- sea noticia. La apertura y cierre del grifo de las exportaciones –cuota Hilton mediante- es algo que viene sucediendo en forma contínua en los últimos años.Pero, de un tiempo a esta parte, la exportación de carne, que representa de acuerdo a números de 2020 divisas por US$3043, se ha encontrado con otra traba, en este caso no relacionada con políticas de Estado: se trata de la falta de contenedores refrigerados, o refeer, que se requieren para enviar este producto al exterior.El contenedor reefer se destaca entre todos los tipos de contenedores para el transporte de mercancías, por estar equipado con un motor refrigerador, que permite el transporte de mercancías perecederas o sensibles a las temperaturas del entorno. Además de la carne, se usa para verduras, lácteos, frutas y productos farmacéuticos, entre otros.Covid y refeerEn la exportación de carne se requieren sí o sí este tipo de contenedores, que están escaseando no solo en nuestro país sino en el mundo entero. Las razones de esta faltante no son tan claras, aunque hay algunas respuestas posibles.Una de ellas tiene que ver con el Covid. A modo de ejemplo, el puerto de Xingang, en China, frenó hace un tiempo el uso de contenedores reefer, debido a que la aduana estaba analizando en forma meticulosa cargamentos de alimentos para detectar el virus (de hecho, hace algunos meses, lo encontraron en cargamento de carne).Se suman a las razones, la congestión sufrida en el puerto de Felixstowe a finales del año pasado, como así también el más reciente caso en el Canal de Suez con una impresionante cantidad de buques y contenedores frenados varios días.Más allá de los acontecimientos y el contexto, la falta de reefers no es un problema nuevo, sino algo que venimos padeciendo hace 6-7 -años.Las principales navieras pasaron volúmenes enormes de bananas, entre otros productos, de buques de bodega a contenedor. Una de las líneas referentes en cargas refrigeradas, por caso, lleva 450 reefers por semana desde Centroamérica a Europa, un volumen que antes se transportaba 100% en bodega.Otro factor es el estacional. Entre marzo y mayo se genera la mayor demanda de equipos reefer, que al ser un factor de cierto momento de la temporada no justifica por parte de las compañías marítimas hacer una inversión mayor para cubrir la demanda que en el resto de los meses puede ser atendida razonablemente.Reposicionamiento y sus costos portuariosUn factor local, a tener en cuenta, es el hecho de que los contenedores 40HC Reefer son considerados HC a efectos de las tarifas de las terminales portuarias.Si un importador quisiera utilizar este tipo de equipos desenchufados (40 NOR) para poder importar mercadería, y de esta forma ayudar al reposicionamiento de equipos reefer en Argentina, debería asumir los gastos establecidos por las terminales para equipos HC, cuando la capacidad de carga (M3) son similares a los de un equipo de 40 pies estándar.En muchos casos dicho costo es el principal factor que aleja al importador de utilizar este tipo de contendores y por ende el reposicionamiento del equipo para la exportación.Más allá de cómo continúe la novela de la carne, entre el Gobierno y los exportadores, el factor de la falta de contenedores seguirá jugando un rol a tomar en cuenta, por lo menos en estos meses del año.

Fuente: La Nación

 Like

Uno de los grandes mitos que nos ha intentado vender la modernidad es la automatización. Quiero ser prístino en esto. No es enteramente responsabilidad de la industria. Nos guste o no, todos sufrimos la adicción a lo automático. Nos encanta. Lo amamos. ¡Funciona solo, sin nuestra intervención, es buenísimo! La industria explota esta fijación, es cierto. Miraba el otro día un aviso que me apareció en Instagram; mostraba a una persona controlando su casa inteligente desde un celular, y a uno le quedaba esa impresión (tan tentadora) de que las casas podrían llegar a ser algo así como un ecosistema autónomo, siempre a nuestro servicio. Le damos un golpecito de relato, lo adobamos con palabras de moda (Internet of Things, IA, algoritmos), y listo, tenemos la receta perfecta para una vida feliz.Dos cosas al respecto. Primero, la felicidad no está en las cosas; ni siquiera en las cosas automáticas. No sé dónde está, en general, y tengo la impresión de que cada persona es feliz como puede, no como quiere. Pero definitivamente la felicidad no está en los objetos.Segundo, no seamos tan ambiciosos. Dejemos la casa inteligente por un momento. Acotemos. Una casa cumple demasiadas funciones muy complejas y no tenemos tanto tiempo. Cambiemos una casa por una piscina doméstica. O un sistema de riego. O la caldera. Todos esos dispositivos pueden ser parte de lo que denominamos casa inteligente, al tiempo que resultan más fáciles de analizar. Y por suerte ese fue un día de pile.Puras impurezasUna pileta es, dicho simple, un gran agujero en el suelo, revestido con alguna clase de material más o menos impermeable, que llenamos con agua. El agua debe permanecer limpia por razones estéticas y sanitarias. Para eso es menester mantener cierto nivel de cloro y un PH lo más neutro posible. No es en absoluto difícil tener la pileta en excelentes condiciones. Un poco de atención a estos dos parámetros, y listo. Pero hay una cosita más que concierne al concepto “pileta”. El agujero lleno de agua está descubierto y al aire libre.Por lo tanto, dada su superficie (unos 30 metros cuadrados, típicamente), el agua va juntando toda clase de –digamos– impurezas. Incluso en los casos (raros) en que se la mantenga perfectamente tapada, el usar una pileta (es decir, meterse adentro, nadar y todo eso que, definitivamente, también concierne al concepto pileta) hace que el agua deje de estar tan impecable como el primer día. Entra en escena el sistema de filtrado.La fontana di casaAmbos detalles –el de que las superficies de agua más o menos grandes se llenan de impurezas y el hecho de que el agujero en el suelo se usa para nadar y chapotear– lo complican todo. No es suficiente con una cantidad de cloro adecuada y un PH neutro. Hace falta un mecanismo de filtrado. Ajústense los cinturones, porque es ahora, cuando intervienen la física y la química, donde usualmente la fantasía de la automatización naufraga. Y nunca mejor usada la palabra.Filtrar 2 litros de agua no es un gran problema. Filtrar 60.000 litros es otra historia. El número resulta bastante impresionante, pero es simple aritmética. El volumen es igual al largo por el ancho por la profundidad. Cerremos en 60 metros cúbicos o 60.000 litros. O sea, 60 toneladas de agua. ¿Qué tal?Muy bien, ahora definamos filtrar. Simplificando, es hacer pasar el agua a presión por una sustancia que atrapa eso que, con elegancia, llamamos impurezas. En general se emplea arena, aunque también pueden usarse otras sustancias. Es lo de menos. Insisto, por suerte ese fue un día de pileta.Porque la palabra clave en la definición anterior no es filtrar, sino presión. ¿Cómo funciona todo el artilugio? Así: una boca toma agua de la pileta mediante una bomba de entre medio y tres cuartos de caballo. ¿Y qué hace con el agua? Ah, una pavada. La mete dentro de un tanque lleno de arena u otro material filtrante que, para cumplir con su función, ofrece resistencia al paso del agua. Piénsenlo. De un lado una bomba que es capaz de hacer circular unos 9000 litros de agua por hora. Del otro, un recipiente lleno de arena. ¿Qué puede salir mal?Exacto, dentro de ese recipiente la presión aumenta toda vez que la bomba se pone en marcha. Dejando de lado un montón de detalles y variantes, adentro del filtro (ese tanque) la presión alcanza unos 10 psi (libras por pulgada cuadrada); algo menos de 1 bar. Hasta ahí, estamos bien. Normalito. Pero entonces la realidad mete la cola. Cuando el material filtrante se ensucia, el agua no lo atraviesa con la misma gracia. Como consecuencia, la presión aumenta.Idealmente, un tanque de estos debería tener un manómetro; en la Argentina eso es, vaya a saber uno por qué (aunque es fácil sospecharlo), bastante raro. Si el manómetro muestra que la presión supera cierto valor, hay que desarmar todo y limpiar el material filtrante (enjuagarlo, en otras palabras). Lamentablemente, aquí no estaba el dichoso manómetro y además hubo una serie de malentendidos, sobre los que volveré enseguida, y un buen día, que por suerte fue de pileta, fuimos testigos de la rajadura catastrófica que sufrió el tanque, que se transformó así en una vistosa fuente de jardín. Como seis o siete sifones vaciándose a la vez sobre una bomba y un tablero eléctrico. Una belleza. Me encantó.Tiempo al tiempoPor fortuna, o más bien por previsión, solo tuve que bajar una llave en el tablero principal de la casa para terminar con esa explosiva combinación sin meter las manos dentro de, bueno, la explosiva combinación.Hasta ese momento no me había interesado en el tema pileta. Las piscinas nunca fueron santo de mi devoción y di por supuesto que todos los actores en el circuito habían actuado de acuerdo con la lógica. Delegué. Mala mía. A alguien en algún momento se le olvidó avisar que todo ese conjunto de componentes (bomba, filtro, tablero) requerían de un mantenimiento anual (ya sé, debería haberlo sospechado, pero estaba con otros asuntos; eso también le pasa al que pretende vivir en la casa autónoma). Tampoco dejaron (o alguna persona no asentó) las instrucciones correctas respecto de cómo lavar el filtro regularmente sin tener que desarmar todo. Supuestamente, alcanzaba con 30 segundos por semana. Error. Eran tres minutos. No es lo mismo. Es sesenta veces más. Las personas viviríamos 4700 años, si la expectativa de vida fuera 60 veces más que el promedio actual en los países industrializados. Claramente, no es lo mismo.Así, poco a poco, el material filtrante (cuarzo, en nuestro caso) se ensució tanto y opuso tanta resistencia que la presión reventó el tanque. Lo “descogotó”, para usar la jerga piletera; jerga que tuve que aprender en tiempo récord. El tanque no fue sino la víctima más conspicua. Pero la bomba, luego de meses de trabajar a paso forzado, terminó también por fallar. La desarmé un domingo y advertí que el filtro mecánico y los rulemanes no estaban en buenas condiciones. Había que mandarla a reparar. No bomba, no pileta.Un problema puede ser grave, pero siempre es menos abrumador cuando entendemos qué pasó y cómo podría haberse evitado. Pues bien, resulta que el verdadero culpable era un componente de cuatro centímetros de lado en el que ciframos nuestra adicción a la cosa automática.Ese componente es el temporizador, un dispositivo digital que se programa para que la bomba arranque tres o cuatro veces por día (de día es mejor, anoten). Idealmente, en verano, habría que hacer circular (“rotar”, en la jerga) esos 60.000 litros una vez al día. Obviamente, no vas a hacerlo a mano. Pero si el tanque se hubiera descogotado con la tapa del compartimento de la maquinaria cerrada y sin testigos, posiblemente los costos de reparación habrían sido más altos. Todo en esta casa demuestra mi obsesión por la seguridad eléctrica y el disyuntor pronto habría hecho su trabajo; pero, de todos modos, por suerte fue un día soleado y caluroso.Un par de conclusiones¿Pero con el mantenimiento adecuado, no podríamos confiar en la automatización? La respuesta es sí y no. Si los ciclos de retrolavado y enjuague se hubieran hecho correctamente (o sea, con una frecuencia 60 veces mayor) y si se hubiera respetado el cronograma de mantenimiento (not), las posibilidades de un accidente como el que sufrimos ese día se habrían reducido mucho. Como saben los que siguen esta columna, soy una suerte de maniático del mantenimiento. Nada creado por el hombre puede funcionar indefinidamente. Nada es nada, sin excepciones.Pero cuando además incorporamos a la ecuación alguna clase de trabajo mecánico, la posibilidad de que un componente falle de forma imprevista aumenta. No hay pronóstico de horas de servicio que valga. Incluso los digitales son dispositivos fabricados por humanos, no por dioses, así que aunque un service regular es obligatorio, la idea de que (hoy) podemos vivir en una casa por completo autónoma y sustentable (otra palabrita de moda) es más una ilusión que otra cosa.Una linda ilusión, no lo voy a negar, pero nos encontramos en un momento en el que las promesas exceden las posibilidades de la tecnología. La idea de “no me importa cómo, pero quiero que funcione” solo es verosímil si tenés billetera infinita. Para la mayoría de nosotros, estos incidentes y otros que han sufrido amigos y que mis lectores siempre me cuentan (agradezco esas historias, porque son muy enriquecedoras), me permiten llegar a dos conclusiones.Por un lado, hay que involucrarse en cómo funcionan las cosas. En lo personal, trato de automatizar todo lo que puedo, desde el backup hasta la calefacción, pero no lo hago a ciegas. Soy consciente de que las máquinas son automáticas hasta que fallan. Así que la regla sería: nunca está de más entender qué hace qué y cómo y por qué lo hace. Las cosas tienden a fallar los sábados a la tarde, no los lunes a las 8 de la mañana. Ante una emergencia no podés simplemente quedarte paralizado.Segundo, el mantenimiento. La casa inteligente, automática, sustentable, sensible y empática no es imposible. Pero –si me permiten la analogía– es como el alcohol. Hay que contar siempre con un conductor designado. Beber con moderación causa una alteración de la consciencia que resulta agradable, pero esa alteración acarrea efectos secundarios que impiden conducir un coche de manera segura. La automatización es igual. Es una alteración agradable de la consciencia, porque uno cree que las cosas humanas pueden ser como las obras de la naturaleza, que sanan solas y hacen su propio mantenimiento. Pero no, y por lo tanto hace falta uno en la familia que revise y fiscalice regularmente todo (y todo, en este contexto, son docenas de ítems), y que respete el cronograma de mantenimiento a rajatabla. ¿Quién se postula?

Fuente: La Nación

 Like

Lugares 302. Junio 2021.Catamarca: puna, Fiambalá y Belén.La Rioja: Laguna Brava.Sri LankaSan Miguel del Monte, Buenos Aires.Avistaje de pumas en PN Torres del Paine, Chile.Pampero: el derrotero del globo que se perdió en el mar.

Fuente: La Nación

 Like

Cada nuevo unicornio se festeja con bombos y platillos. Y no es para menos. Estas compañías que valen más de 1000 millones de dólares son una carta de presentación de la Argentina y apalancan al sector de emprendimientos tecnológicos local. “Son sumamente importantes para un inversor. Es lo mismo que pasa con el fútbol. Los extranjeros piensan que algo destacable tiene nuestro país, ya que es la cuna de buenos jugadores. En el caso de los unicornios, no es importante cuánto vale Mercado Libre; lo que tiene relevancia es que podemos contarle a un inversor chino o coreano que tenemos la compañía más valiosa de la región, o que fue creada por emprendedores argentinos”, asegura Juan Manuel Giner, director ejecutivo de la Asociación Argentina de Capital Privado, Emprendedor y Semilla (Arcap).Zoo bursátilPero antes de llegar a ser unicornios hay un gran un catálogo de animales fantásticos que identifican a las startups según la valuación que van alcanzando. Por arriba de los unicornios están los decacornios, que valen más de 10.000 millones de dólares. Por debajo están los centauros, los emprendimientos que valen entre 100 y 1000 millones de dólares.“Y, por debajo de estos, encontramos animales más terrenales: los ponis. Son empresas que valen entre 10 y 100 millones de dólares. En el último escalón están las cebras, que valen hasta 10 millones de dólares, pero además de un impacto económico busca un impacto social”, explica Ana Inés Basco, especialista en Integración Regional en el Instituto para la Integración de América latina y el Caribe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID-Intal).El término cebra surgió hace aproximadamente tres años y sin embargo está ganando popularidad debido, en parte, a su objetivo altruista. Las cebras, aunque generan negocios rentables, buscan asimismo contribuir al cambio social. Se les llamó así porque son animales reales y son blancas y negras, con lo que se simboliza que quieren ganar dinero, pero al mismo tiempo contribuir a la mejorar la sociedad. Al mismo tiempo, son animales sociales que conviven en grupo y se protegen entre sí.En númerosHace unos días se publicó Tecnolatinas, un informe realizado por la consultora Surfing Tsunamis junto con el BID-Lab (el laboratorio de innovación del BID), que analiza los números de este bestiario de América latina. El estudio muestra que el ecosistema ya representa un poderoso motor para acelerar el crecimiento y la transformación en la región. “Hay miles de startups que están mejorando nuestras vidas, permitiendo realizar compras, educarnos o consultar a un doctor sin salir de casa. De esas, 1005 ya levantaron más de 1 millón de dólares [en inversiones] y valen más de 5 millones.En conjunto, estas empresas suman un valor de 221.000 millones de dólares y generaron casi 250.000 empleos directos, así como fuentes de ingreso para otros cientos de miles de personas”, detalla Ignacio Peña, autor del informe y fundador de la consultora.Por su parte, Basco destaca que el 72% del valor creado proviene de dos sectores: fintech y e-commerce, por el lugar que ocupa Mercado Libre en la región. “Hay 28 unicornios que representan el 79% del valor del ecosistema regional. El 86% de estas firmas se concentra en la Argentina y Brasil. Además, hay otros cuatro países de la región que cuentan con centauros y unicornios y que representan el 71% de la población de América latina”, detalla. ¿Por qué es importante fomentar la generación de startups y empresas de base tecnológica? Porque contribuyen a promover y encontrar soluciones innovadoras a problemas que tenemos dentro del país y la región. “Además, muchas de estas innovaciones surgen para ayudar a sectores vulnerables. Por ejemplo, las fintech impulsan la inclusión de personas de bajos recursos en el sector financiero. Pero sobre todo son fundamentales porque invierten en tecnología e innovación, algo que es absolutamente necesario para incrementar los niveles de productividad de la región y el crecimiento económico inclusivo”, explica la especialista en integración del BID. Además, claro, generan empleo.Hay equipoPero ¿qué condiciones debe tener un emprendimiento para ser exitoso? En primer lugar, es fundamental contar con un gran equipo de talento humano, y que el proyecto sea pensando para que funcione en el nivel regional o global.Además, necesita de un ecosistema empresario, tener conocimiento del mercado e invertir en innovación. “Antes de la pandemia apenas el 28% de los países de la región invertían en investigación y desarrollo. En plena pandemia este porcentaje creció hasta al 48 por ciento. Y las proyecciones para este año es que crezca un 20 por ciento más. Esta inversión es sumamente necesaria para poder avanzar e innovar”, asegura Basco.

Fuente: La Nación

 Like

Candelaria Tinelli posó en una sugerente sesión de fotos para mostrar su nuevo look. La hija de Marcelo Tinelli y Soledad Aquino se tiñó de rubio platinado la parte frontal de su flequillo y lo acompañó de un tono natural en las puntas que acompañó con un peinado súper chic con ondas sueltas.Horóscopo: signo por signo, las predicciones de Jimena La Torre para junio“Cruella”, escribió debajo de la secuencia de imágenes que subió a su cuenta de Instagram, donde se la puede ver vestida de un top blanco con amarres a los costados y tirantes debajo de los hombros, y un jean de tiro alto.Candelaria Tinelli mostró su nuevo look inspirado en la película Cruella de Vil de Disney (Captura/)El peinado de la diseñadora y empresaria es en referencia a la película norteamericana Cruella de Vil, producida por Disney, que está arrasando en la plataforma de streaming basada en el personaje homónimo de los 101 Dálmatas. Ahí, la protagonista, Emma Stone, lleva el cabello bicolor: negro de un costado y rubio platino del otro, como símbolo de rebeldía.El color de pelo de la villana de la historia de Disney se está volviendo una tendencia en las redes sociales y cada vez más famosas se atreven a usarlo, como es el caso de la hija del conductor. Si bien no es una nueva moda, ya que en los 90 tuvo su época de apogeo, ahora, sin dudas se está volviendo a adoptar gracias a la masificación que generan las redes sociales.Emma Stone protagoniza Cruella, un personaje rebelde que lleva el color de su cabello en dos tonalidades

Fuente: La Nación

 Like

Ciudad de méxico, 4 jun (reuters) – la agencia calificadora
moody´s dijo el viernes que si méxico falla en retomar su
calificación de categoría 1 en seguridad aérea en los próximos
seis a 12 meses, la recuperación en el volumen de pasajeros
internacionales en sus aeropuertos será más lenta de lo que se
había anticipado previamente.La Administración Federal de Estados Unidos (FAA) anunció en
mayo que el país latinoamericano no cumple con los requisitos
para mantener la máxima calificación en estándares de seguridad
de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), por
lo que lo degradó a Categoría 2.(Reporte de Raúl Cortés, escrito por Sharay Angulo)

Fuente: La Nación

 Like

4 jun (Reuters) – Cuatro elefantes salvajes salieron de un
pozo de barro en Myanmar donde habían quedado atrapados el
viernes, impulsados por los pobladores que les cavaron una ruta
de escape.Los pobladores del estado occidental de Rakhine generalmente
evitan a los elefantes cuando se los cruzan en el bosque, pero
temían que los animales pudieran morir si quedaban atrapados en
el agujero.Un video verificado por Reuters mostró a los cuatro animales
luchando uno a uno para afianzarse en la pendiente donde los
hombres pasaron cinco horas cavando escalones para ellos.Finalmente todos lo lograron. El último parece girar
brevemente hacia donde los pobladores aplaudían antes de seguir
adelante con sus compañeros.”Los rescatamos porque sabemos que los elefantes están en
riesgo de desaparecer en todo el mundo y son parte del
patrimonio de nuestro estado”, dijo Zaw Phyo Than, de 40 años, a
Reuters por teléfono.”Los cuatro animales eran muy lindos y por eso todos los que
estaban alrededor del pueblo vinieron a salvarles la vida”,
agregó.No estaba claro cómo habían caído en el pozo.Sondeos han estimado que solo quedan unos pocos cientos de
elefantes en el estado de Rakhine, en comparación con los miles
que había hace apenas unas décadas.(Reporte de Reuters staff; editado en español por Lucila Sigal)

Fuente: La Nación

 Like