Una magnífica basílica romana de 2000 años fue desenterrada en el parque nacional Tel Ashkelon, en Israel. Según informaron las Autoridades de Antigüedades de ese país, este descubrimiento posiciona a la basílica, arrasada por el terremoto que azotó en 363 EC, como la más grande de todas, y se suma así a los hallazgos realizados del antiguo odeón.El conmovedor posteo de Agustina de Bake Off en Instagram antes de morir: “Que nadie te diga que es tarde para empezar”A través de un comunicado, la Autoridad de Parques y Naturaleza, el municipio de Ashkelon y la Fundación Leon Levy señalaron que estos descubrimiento pronto estarán abiertos al público. “El sitio se abrirá una vez finalizado el trabajo de desarrollo, conservación y restauración, que incluye erigir esculturas y columnas de mármol encontradas en excavaciones en el mismo lugar”, indicaron.Durante las excavaciones, fueron encontrados 200 artículos de mármol que pesan cientos de toneladas, algo que refleja el gran esplendor del edificio abandonado después del derrumbe sufrido tras el terremoto. También se hallaron decenas de capiteles de columnas con motivos vegetales, algunos con un águila y otras con forma de corazón, símbolo del Imperio Romano, que serán colocadas de forma meticulosa en sus lugares.Las piezas serán restauradas y colocadas a donde pertenecen para volver a darle vida al edificio (Gentileza: Autoridad de Antigüedades de Israel/)“El enorme edificio está cubierto con un techo y dividido en tres partes: una sala central y dos salas laterales. La sala estaba rodeada de filas de columnas y capiteles de mármol, que se elevaban a una altura estimada de 13 metros y sostenían el techo del edificio. El piso y las paredes fueron construidos con mármol“, dijeron Rachel Bar-Natan, Saar Ganor y Fredrico Kobrin, los directores a cargo de la excavación.En el período romano, la vida de los habitantes giraba en torno a su basílica. Ahí, sus ciudadanos comerciaban sus productos, solucionaban los conflictos sociales y legales, hacían representaciones y celebraban las ceremonias religiosas, por lo que este edificio era una pieza fundamental para la ciudad.Las tareas de restauración y búsqueda están a cargo de la Autoridad de Parques y Naturaleza, el municipio de Ashkelon y la Fundación Leon Levy (Gentileza: Autoridad de Antigüedades de Israel/)“La basílica fue fundada por Herodes el Grande, y una fuente histórica sugiere que su familia provenía de la ciudad de Ashkelon. Durante la dinastía romana Severana, en los siglos II y III d. C., se renovó el edificio, se llevaron al lugar elementos arquitectónicos de mármol y se añadió un pequeño teatro. Las monedas herodianas descubiertas en el lecho de los pisos antiguos de la estructura muestran que fue construida en la época de uno de los mayores constructores que jamás haya vivido en el país. Los escritos del historiador Josefo mencionan la construcción de Herodes en la ciudad y enumeran fuentes, una casa de baños y pasillos con columnas. Hoy, con base en la nueva evidencia arqueológica, podemos comprender los orígenes del registro histórico”, agregaron Bar-Natan y Kobrin.El departamento de conservación de la autoridad a cargo de la investigación y descubrimiento está llevando a cabo también tareas de conservación y restauración en el odeón y la basílica, cuya labor consiste en colocar las esculturas de mármol de la antigua Ashkelon en la parte sur de la basílica. Además, se restaurará el suelo del edificio y se colocarán columnas adicionales alrededor del perímetro para prepararlo para las visitas turísticas.Entre las piezas que fueron halladas hay algunas que tienen forma de corazón que deberán ser colocadas por los expertos en el lugar que corresponde (Gentileza: Autoridad de Antigüedades de Israel/)

Fuente: La Nación

 Like

¿Querés emprender y no sabés por dónde empezar?, ¿sentís que tu emprendimiento puede potenciarse y crecer a mayor escala?, ¿querés sumar nuevos ingresos? El certificado de OHLALÁ! Makers junto a Universidad Siglo XXI te acompaña en el proceso de encontrar el diferencial de tu proyecto en un mercado desafiante, donde conviven productos, servicios y experiencias. Como sabemos que para emprender la clave es entender las reglas del juego, diseñamos una formación ágil con una experiencia 360, que te asegura las herramientas necesarias para volver tu marca rentable y competitiva. Siempre de la mano de un squad de profesoras expertas y de facilitadores que te van a acompañar durante los cuatro meses que dura la formación, para que no te pierdas de nada y puedas hacer un seguimiento personalizado de tu emprendimiento.¿Cómo funciona?Este certificado te propone una formación integral 100% virtual y en vivo, para que puedas –desde tu casa– definir y evaluar una idea con potencial u oportunidad de negocio; hacer un análisis económico financiero del emprendimiento, así como también potenciar la comunicación de tu producto y comercializar tu emprendimiento efectivamente. La idea es que tengas encuentros “Inspiring” antes de comenzar cada materia, además otros en vivo para bajar los contenidos a la práctica. Te vas a sentir acompañada en todo momento, incorporando los conocimientos al día a día de tu emprendimiento a través de labs que vas a llevar adelante de la mano de facilitadores de la Universidad y durante todo el tiempo que dura la cursada. Creemos que en este momento la teoría y la práctica son el match perfecto para que puedas desarrollarte como emprendedora, manteniendo la pasión intacta, pero con la astucia necesaria. Por eso elegimos asociarnos a la Universidad Siglo 21, la institución educativa de nivel superior privada más elegida por los argentinos. Siglo es pionera en educación mediada por tecnologías y cuenta con una de las mejores plataformas de e-learning para acceder a una multiplicidad de contenidos de forma remota.¿Para quiénes está pensado?El certificado es para aquellas que quieren empezar a emprender o están buscando hacer más rentable su emprendimiento, mejorar la comunicación de la marca, incluso planificar los próximos pasos para que sean certeros y mejorar las ventas. En OHLALÁ! Makers creemos, además, que la red es lo más importante, porque a veces emprender puede resultar un tanto solitario, así que una de las cosas más emocionantes que tiene esta formación es que te va a permitir tener encuentros frecuentes y virtuales con tus compañeros, con los que vas a poder interactuar, hacer networking y hasta forjar amistades duraderas. Además, vas a tener acceso exclusivo a eventos de OHLALÁ!Son 4 materias consecutivas, a lo largo de 4 meses, que podés transitar de manera digital, pero con una experiencia muy cercana y 360°, desde tu casa y siempre acompañada por facilitadores que te van a hacer más amena y divertida la cursada. View this post on Instagram A post shared by OHLALA?! Makers (@ohlalamakers)¿Cómo me anoto?Para que te acompañemos durante cuatro meses en esta experiencia 100% digital para sacar adelante tu emprendimiento con un squad increíble de profes, pedí más info acá .También podés comunicarte al 0810 555 0202, mandar un mail a informesposgrado@ues21.edu.ar y hasta un Whatsapp al +54 9 351 637-1657. ¡Atenti que para los primeros en inscribirse hay descuentos increíbles!Las materiasCada materia tiene una parte bien práctica y dinámica y el respaldo teórico para que puedas capitalizar los conocimientos y herramientas que permitan volver tu proyecto sustentable. Te compartimos el programa que ideamos para acompañar tu emprendimiento, que arranca en junio.De la idea a la acción: todo lo que tenés que chequear para que tu emprendimiento sea exitoso.Ordená tus números para crecer: las finanzas y planeamiento son la plataforma de despegue.Aprendé cómo comunicar: todo lo que tenés que saber para construir el mejor storytelling de tu marca y lograr pregnancia en tu audiencia y clientes.Vendé tu producto: cómo lograr la venta de tu producto desde el e-commerce y la venta directa.Squad de profesEste es nuestro dream team, creemos que son unas de las que más saben de emprendedorismo en Argentina, sin miradas edulcoradas del emprender, saben lo que funciona y van por ello.Laura “Lala” Lospennato. Lalá es diseñadora industrial y se especializó en Management de Diseño en Tokio (Japón). Fundadora de Ikitoi.com, dónde revoluciona el mundo de los juguetes incentivando la cultura maker en los más chicos. Profesora y referente temática de la metodología Design Thinking para cursos de Emprendedores de FIUBA y Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Fue profesora del Instituto Baikal.Sabrina Castelli. Sabrina es contadora y Lic. en Administración de Empresas (UBA). Es la Fundadora de Mujer Financiera, una startup que tiene por objetivo generar inclusión financiera para las mujeres de toda Latinoamérica. Además, es socia fundadora de Cleo, una consultora de estrategia e innovación donde colabora con empresas y startups en el diseño y desarrollo de estrategias de comunicación, branding digital y creación de productos/servicios de acuerdo a las necesidades de sus clientes.Betina “Beta” Suárez. Beta es Lic. en Comunicación Social (Universidad Austral) y posee un posgrado en Gestión de Contenidos. Especializada en gestión de contenidos y redes sociales y speaker muy activa en diversas áreas. Escritora, autora de Las madres tenemos derechos y de MujerMadreArgentina.com.ar desde 2005. Escribió para Disney, Netflix, medios nacionales e internacionales. Directora de Lazos – Servicios de Información (press clipping + análisis) durante los 20 años que estuvo en el mercado.Marina “Mía” Guastavino. Mía es licenciada en Relaciones Internacionales con campo menor en Periodismo (Universidad Torcuato Di Tella). Tiene una amplia experiencia en estrategias de crecimiento a través de ventas, marketing y análisis de data. Fue head of growth y es business development manager en Ikitoi. Profesora de Growth Hacking, e-Commerce y Marketing Digital. Mentora en EmprendING. Fue consultora en commerce brand manager (Glamit), online marketing y product manager (Bisu App).Anfitriona. Sole Simond. Directora de OHLALÁ!, instructora de técnicas de meditación y respiración conscientes de El Arte de Vivir, autora de varios libros, entre ellos Yo respiro y Empezar de nuevo, acompañará todas las materias, como una aliada para que puedas cumplir los objetivos y te sientas como en casa.

Fuente: La Nación

 Like

El Tribunal Administrativo de Cundinamarca ha pedido la declaración del presidente de Colombia, Iván Duque, en relación al decreto que emitió y por el que se ordena la presencia militar en las calles, después de analizar una tutela presentada por la violencia ejercida por las autoridades durante las protestas que se vienen celebrando desde hace más de un mes por todo el país.A través del Decreto 575 de 2021, el Gobierno de Colombia emitió una orden hace una semana a las autoridades locales de Nariño, Valle del Cauca, Norte de Santander, Putumayo, o Cali, entre otras, para que coordinasen con las fuerzas militares y la Policía la presencia del Ejército en las calles para las labores de seguridad durante las protestas.Este tribunal pide la presencia del presidente Duque para que explique por qué creó la figura de la “asistencia militar” y las razones que lo llevaron a establecer la presencia de las Fuerza Militares en las calles para cumplir labores que son competencia de la Policía Nacional, cuenta el diario ‘El Espectador’.Del mismo modo, ha solicitado información a la Policía acerca de las operaciones que ha desplegado a lo largo de estas seis semanas, y ha pedido al Alto Comisionado para la Paz conocer los avances de la negociación con el Comité Nacional del Paro, y a la Fiscalía, Procuraduría y Defensoría del Pueblo, la situación en la que se encuentran las investigaciones contra las denuncias que se han presentado por la violencia y los desmanes de la Policía.Esta semana, el senador por el Polo Democrático Iván Cepeda interpuso una tutela ante el Consejo de Estado contra el presidente de Colombia, Iván Duque, al considerar “abiertamente inconstitucional” el Decreto 575 de 2021 ya que atribuye funciones al Ejército “que exceden sus competencias”.”En la práctica genera un estado de conmoción interior, en el que se suspende de manera permanente normas constitucionales (…). Eso significa que en Colombia se crea la posibilidad de que las autoridades militares y la Policía administren con las autoridades civiles cuestiones de orden público, escenario proclive a que ocurran graves violaciones a los Derechos Humanos”, explicó.Este viernes, representantes del Gobierno y del Comité del Paro Nacional continúan reunidos, después del encuentro del jueves, en el que se logró avanzar en algunos de los puntos que están sobre la mesa, pero sin que ello supusiera la firma de ningún preacuerdo y con ello establecer una futura mesa de negociación.La presencia de soldados en las manifestaciones, así como la violencia policial, que en ocasiones ha contado con la colaboración de civiles armados, ha sido ampliamente criticada y denunciada tanto dentro como fuera de Colombia a lo largo del último mes, cuando surgieron las primeras protestas contra Duque y su Gobierno.Desde entonces, han muerto casi medio centenar de personas a causa de la fuerza excesiva de las autoridades, se han registrado decenas de desaparecidos, centenares de heridos, miles de denuncias, algunas de ellas de abusos sexuales dentro de las comisarías.

Fuente: La Nación

 Like

Los precios de la soja y del maíz treparon hoy un 2,2 y un 3,1% en la Bolsa de Chicago, donde los fondos de inversión volvieron a ser protagonistas con la compra de contratos tras focalizar su atención en el tiempo seco que pone en riesgo los cultivos de la campaña 2021/2022, sobre todo en el oeste (Iowa) y en el norte (Dakota del Norte y Minnesota) de las zonas productoras de granos gruesos de los Estados Unidos.Al cierre de la rueda, las pizarras reflejaron alzas de US$12,68 y de 11,76 sobre los contratos julio y noviembre de la soja, cuyos ajustes resultaron de 581,93 y de 527,46 dólares por tonelada. En el balance semanal estas posiciones ganaron un 3,5 y un 4,6% frente a los precios del viernes anterior, de 562,36 y de 504,40 dólares por tonelada.En cuanto al maíz, los contratos julio y septiembre en Chicago aumentaron hoy US$8,17 y 9,55 al terminar la rueda con ajustes de 268,79 y de 238,77 dólares por tonelada. El balance semanal reflejó alzas del 4 del 5,8% para estas posiciones respecto de los 258,55 y de los 225,68 dólares vigentes el viernes anterior.Según un relevamiento semanal del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) el 23 y el 24% de las tierras asignadas a la soja y al maíz, respectivamente, padecen hoy algún grado de sequía. Con el foco puesto sobre Iowa –es el principal Estado productor de granos gruesos del país–, ayer el Centro Nacional de Mitigación de la Sequía estadounidense relevó que al 1º de junio un 62,12% de sus suelos registra déficit hídrico, que un 37,08% de las tierras muestra síntomas de sequía moderada y que otro 7,62% atraviesa un estado de sequía severa.Histórico: la siembra de soja en la principal zona agrícola del país será la menor en 10 añosQue el clima no esté resultando el ideal para el desarrollo de la soja y del maíz en el inicio de la campaña 2021/2022 pone en alerta al mercado y activa a los especuladores porque las reservas de granos que quedarán tras el cierre del ciclo comercial 2020/2021 en los Estados Unidos –septiembre– se anticipan como las más bajas desde la temporada agrícola 2013/2014. Entonces, cualquier pérdida productiva, por mínima que parezca, tendrá impacto sobre los precios, sobre todo porque desde el lado de la demanda no se aprecian síntomas de racionamiento.En ese sentido, aportaron a la firmeza de los precios las declaraciones hechas hoy por David MacLennan, director ejecutivo de Cargill, en la convención anual de la Asociación Nacional de Granos y Forrajes. Según informó la agencia Reuters, el ejecutivo estadounidense aseguró que “es poco probable que la industria de cereales forrajeros de China se vuelva autosuficiente a pesar de los esfuerzos de ese país por aumentar la producción nacional”.Este testimonio se condice con las compras por 10,7 millones de toneladas que China acumula de maíz 2021/2022 estadounidense, en un movimiento que no encuentra antecedente por lo anticipado. Según las estimaciones del USDA, durante la nueva campaña China será el principal comprador mundial de soja, con 103 millones de toneladas, y de maíz, con 26 millones de toneladas, mientras que en trigo se ubicará en el tercer lugar, con 10 millones de toneladas, detrás de Egipto y de Indonesia.Mercado localPoco impacto tuvieron las mejoras externas sobre la plaza local, donde las horas transcurrieron con muchas consultas, pero con pocos acuerdos. Para las terminales del Gran Rosario las fábricas ubicaron sus ofertas por soja disponible en un rango de 338 a 340 dólares por tonelada –ayer el valor fue de 340 dólares–, pero los vendedores, según el volumen comprometido, ubicaron sus exigencias entre 343 y 350 dólares por tonelada, nivel al que no se hicieron negocios.Las pizarras del Matba Rofex mostraron hoy subas de US$2,70 y de 3,50 sobre las posiciones julio y noviembre de la soja, cuyos ajustes resultaron de 345,70 y de 350 dólares por tonelada. En el balance de la semana estos contratos retrocedieron un 0,7 y un 0,10% frente a los valores del viernes anterior, de 348,20 y de 350,50 dólares.En cuanto al maíz, los exportadores elevaron sus propuestas de 205 a 210 dólares por tonelada disponible para la zona del Gran Rosario y de 220 a 225 dólares para Bahía Blanca, mientras que para Necochea las mantuvieron estables en 220 dólares.En el Matba Rofex las posiciones julio y septiembre del maíz sumaron US$2,50 y 2,80, en tanto que sus ajustes fueron de 214 y de 216,30 dólares por tonelada. La semana dichos contratos la terminaron con alzas del 0,2 y del 1,1% frente a los 213,50 y a los 214 dólares vigentes el viernes anterior.

Fuente: La Nación

 Like

Como se acostumbra desde hace más de 50 años, el tercer domingo de junio se celebra el día del padre. Es decir, que en 2021, el calendario indica que se festeja el 20 de este mes. Aunque con un detalle que el año pasado no calculaban ni los más pesimistas: por segunda vez consecutiva, la fecha se desarrollará durante la pandemia.Miguel Bosé causó preocupación tras su presentación en La Voz de MéxicoNo obstante, todavía es incierto saber qué nivel de restricciones habrá durante la jornada. Las medidas actuales de contención del coronavirus tendrán vigencia hasta el 11 de junio, nueve días antes del día del padre. En ese sentido, el número de contagios de coronavirus será determinante; hasta el momento, no se permiten las reuniones en domicilios particulares en las zonas de alto riesgo epidemiológico, y los fines de semana, los restaurantes solo atienden por delivery o takeaway.Revelan una dura frase de Claudia Fontán sobre uno de los jurados de MasterChef CelebrityLa fecha en Argentina remonta su origen hasta el 24 de agosto de 1958. La elección del día no fue arbitraria, sino que fue en honor a José de San Martín , considerado “Padre de la Patria”. Unos años más adelante, se modificó el día en el calendario y se resolvió que las celebraciones se realicen en el mes de junio.Día del Padre: las mejores frases para homenajearlos en el festejo

Fuente: La Nación

 Like

A poco después de un mes del estreno de la primera temporada de Jupiter’s Legacy, Netflix canceló la serie. Sin embargo, la historia continuará en un spin-off que ya puso en marcha la plataforma.Según Deadline, esta nueva serie se titulará Supercrooks y será una adaptación del cómic homónimo de Mark Millar, que gira en torno a los mayores villanos de la saga. Pese a que Jupiter’s Legacy fue cancelada, Millar no descarta su posible regreso en el futuro. “Confiamos en que volveremos a ello más tarde”, declaró el creador.Netflix: el error histórico que pasó inadvertido en VelvetSupercrooks se describe como “un regreso al mundo de Jupiter’s Legacy con una pandilla de lo más ecléctica de supervillanos, estafadores y pequeños ladrones que se unen para el atraco del siglo y la historia criminal más escandalosa nunca vista”.Mark Millar hizo el anuncio a través de su cuenta oficial de Twitter (Twitter: @mrmarkmillar/)“Estoy realmente orgulloso de lo que el equipo logró con Jupiter’s Legacy y del increíble trabajo que todos hicieron en esta temporada de origen. Me preguntaron mucho sobre lo que estamos planeando a continuación con este mundo y la respuesta es que siempre me han gustado las historias de crímenes, desde Scorsese hasta Tarantino, y los supervillanos son siempre la parte más divertida de cualquier historia de superhéroes. Hacer algo centrado exclusivamente en los villanos con los que luchan es increíblemente fresco”, escribió Millar en Twitter sobre el anuncio de Netflix.Netflix: la amenaza de José Pérez, exrepresentante de Luis Miguel, por “difamación”“Jupiter’s Legacy tiene un espacio vasto y rico con muchos personajes, por lo que me complace compartir que nuestro siguiente paso es una versión de acción real del cómic de Supercrooks que creé con Leinil Francis Yu hace unos años”, apuntó.Jupiter’s Legacy está protagonizada por Josh Duhamel como Sheldon Sampson; Leslie Bibb como Grace Sampson; Ben Daniels como Walter Sampson; Elena Kampouris como Chloe Sampson; Andrew Horton como Brandon Sampson; Mike Wade como Fitz Small; y Matt Lanter como George Hutchene. Supercrooks aún está en la etapa inicial de su desarrollo, por lo que se desconoce qué personajes de Jupiter’s Legacy aparecerán en el spin-off.

Fuente: La Nación

 Like

La Copa América Brasil 2021 anunció su fixture oficial y las sedes definitivas, tras las bajas de Colombia y la Argentina. Además, desde Conmebol hicieron cambios en el calendario original: el grupo B, el de los locales, abrirá la competencia. El torneo tendrá transmisión oficial de DirecTV Sports, TyC Sports y TNT Sports, pero no está definido cómo se repartirán los partidos.La Copa América Brasil 2021 arranca el 13 de junio con dos partidos del grupo B: Brasil-Venzuela y Colombia-EcuadorEl calendario de la Copa América Brasil 2021El calendario oficial: así se juega la Copa América Brasil 2021GRUPO AFECHA 114/6, a las 18: Argentina vs. Chile – Río de Janeiro (Nilton Santos) – DirecTV Sports14/6, a las 21: Paraguay vs. Bolivia – Goiania – DirecTV SportsFECHA 218/6, a las 18: Chile vs. Bolivia – Cuiabá – DirecTV Sports18/6, a las 21: Argentina vs. Uruguay – Brasilia – DirecTV SportsFECHA 321/6, a las 18: Uruguay vs. Chile – Cuiabá – DirecTV Sports21/6 a las 20: Argentina vs. Paraguay – Brasilia – DirecTV SportsFECHA 424/6, a las 18: Bolivia vs. Uruguay – Cuiabá – DirecTV Sports24/6, a las 21: Chile vs. Paraguay – Brasilia – DirecTV SportsFECHA 528/6, a las 21: Bolivia vs. Argentina – Cuiabá – DirecTV Sports28/6,a las 21: Uruguay vs. Paraguay – Río de Janeiro (Nilton Santos) – DirecTV SportsGRUPO BFECHA 113/6, a las 18: Brasil vs. Venezuela – Brasilia – DirecTV Sports13/6, a las 21: Colombia vs. Ecuador – Cuiabá – DirecTV SportsFECHA 217/6, a las 18: Colombia vs. Venezuela – Goiania – DirecTV Sports17/6, a las 21: Perú vs. Brasil – Río de Janeiro (Nilton Santos) – DirecTV SportsFECHA 320/6, a las 18: Venezuela vs. Ecuador – Río de Janeiro – DirecTV Sports20/6, a las 21: Colombia vs. Perú – Goiania – DirecTV SportsFECHA 423/6, a las 18: Ecuador vs. Perú – Goiania – DirecTV Sports23/6, a las 21: Brasil vs. Colombia – Río de Janeiro (Nilton Santos) – DirecTV SportsFECHA 527/6, a las 18: Ecuador vs. Brasil – Goiania – DirecTV Sports27/6, a las 18: Venezuela vs. Perú – Brasilia – DirecTV SportsCUARTOS DE FINALViernes 2/7, a las 21: 1° Grupo B vs. 4° Grupo A – Río de Janeiro (Nilton Santos) – DirecTV SportsViernes 2/7, a las 18: 2° Grupo B vs. 3° Grupo A – Goiania – DirecTV SportsSábado 3/7, a las 19: 2° Grupo A vs. 3° Grupo B – Brasilia – DirecTV SportsSábado 3/7, a las 22: 1° Grupo A vs. 4° Grupo B – Goiania – DirecTV SportsSEMIFINALESLunes 5/7, a las 20: Ganador CF1 vs. Ganador CF2 – Río de Janeiro (Nilton Santos) – DirecTV SportsMartes 6/7, a las 22: Ganador CF3 vs. Ganador CF4 – Brasilia – DirecTV SportsTERCER PUESTOViernes 9/7, a las 21: Perdedor SF1 vs Perdedor SF2 – Brasilia – DirecTV SportsFINALSábado 10/7, a las 21: Ganador SF1 vs. Ganador SF2 – Río de Janeiro (Maracaná) – DirecTV Sports

Fuente: La Nación

 Like

La polémica se instaló a mitad de semana y fue creciendo. Desde el martes último, al entrar en la página de la AFIP muchos monotributistas se encuentran con que se les informa que tienen una deuda con el fisco, por el reajuste de los montos de los aportes mensuales desde febrero pasado.¿Por qué aparecen los saldos deudores?El origen del problema se ubica varios meses atrás. Según una ley que rige desde 2018, los montos de las facturaciones máximas de cada categoría y de los importes a pagar cada mes por los monotributistas deben reajustarse en cada mes de enero en el mismo porcentaje en que subieron los haberes jubilatorios del sistema de la Anses en el período anual previo. En el primer mes de 2020, por ejemplo, los números de la tabla habían aumentado 51,1%, porque esa fue la suba acumulada de las jubilaciones en 2019.El problema para hacer la actualización de 2021 fue que durante 2020, por una decisión política, no rigió ninguna fórmula de movilidad automática para los haberes previsionales. Y los aumentos que se dieron por decretos y de manera discrecional (una estrategia con la cual el presidente Alberto Fernández concretó un ajuste a la baja de los ingresos jubilatorios) no resultaron iguales para todos los pasivos.Por eso, el Gobierno decidió que el reajuste se hiciera siguiendo el nivel de incremento que recibió un grupo de jubilados, los que cobran el haber mínimo (que fue de 35,3%), y que eso quedara establecido por una ley del Congreso. El proyecto se envió el 31 de diciembre de 2020 y fue aprobado por el Poder Legislativo el 8 de abril. El 25 de mayo se conoció un decreto reglamentario y, finalmente, la resolución de la AFIP para poner en marcha los cambios se firmó el 31 de mayo, es decir, el lunes de esta semana.Así, pasaron cinco meses de 2021 y recién ahora se oficializaron los nuevos montos vigentes para todo el año en el sistema impositivo simplificado.Mientras tanto, ya se pagaron cuatro meses que debieron haber tenido el monto actualizado (pero no lo tuvieron por lo explicado en los párrafos anteriores). Entonces, ahora la AFIP busca cobrar -según lo dispuesto por las normativas- montos que deberían equivaler a la diferencia entre los importes actualizados de la nueva categoría asignadas a cada contribuyente (la recategorización la hizo el propio organismo) y los que fueron efectivamente abonados. Por la combinación entre el cambio de categoría, que puede ser para arriba o para abajo- y la modificación de los montos, pueden surgir saldos a favor o deudas.¿Qué pasa con las deudas que estuvo informando la AFIP?El martes, cuando se publicaron los valores actualizados de la tabla del monotributo, muchos contribuyentes vieron un saldo a su favor, en letras verdes, o a pagarle al fisco, en letras rojas. Sin embargo, esos números provenían de cuentas hechas erróneamente y luego fueron corregidos. Aún así, en las últimas horas se vieron en varios casos datos de deudas informadas por la AFIP (tras hacer correcciones) que no se condicen con las diferencias reales¿A cuántos meses deberían corresponder las diferencias reclamadas y a qué montos llegan?Los aportes actualizados rigen desde los pagos hechos en febrero. Por lo tanto, hasta ahora se abonaron (en caso de haberse cumplido en todos los períodos) cuatro cuotas mensuales del monotributo, pese a que en muchos casos se pudo constatar que la AFIP multiplicó por cinco las diferencias mensuales entre el aporte de la nueva categoría y el monto que se pagó.Por ejemplo, alguien que estaba y se mantiene en la categoría A, pagó por los vencimientos ocurridos entre febrero y mayo $1955,68 mensuales; ahora el importe es de $2646,22 y, por tanto, la diferencia mensual llega a $690,54 y el saldo deudor, a $2762,16 si se pagaron cuatro meses. Si alguien pasó de la categoría B a la A, tendrá una diferencia, por cada mes, de $459,42. Y a quien estaba y sigue en la categoría K, le reclamarán $5196,33 por mes ($20.785,32 por cuatro meses).En cambio, si un monotributista del sector de servicios estaba hasta ahora en la categoría E, pagando $3872,18 por mes, y ahora fue reubicado (dado el nivel de sus ingresos) en la C, que tiene un importe a pagar, ya actualizado, de $3382 le quedará un saldo a su favor por cuatro meses de $1958,24.¿Cuál es el plazo para pagar y qué opciones de financiamiento hay?Según la resolución 5003 de la AFIP, el vencimiento será el 20 de julio. Y el pago podrá hacerse en hasta 20 cuotas, aunque en muchos casos ese número será menor porque cada pago debe ser no inferior a $500. Ese plan de facilidades tiene una tasa de interés por financiamiento de alrededor de 3%.El Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires le envió a la titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont, una nota en la que le piden reconsiderar la decisión de cobrar las diferencias de aportes de manera retroactiva y que, en caso de seguir con la medida, eliminar por lo menos ese costo por financiamiento en los planes de pago en cuotas.

Fuente: La Nación

 Like

SAN MIGUEL DEL MONTE.— El silbato del tren sonó fuerte y despabiló a un grupo de personas paradas en fila frente al andén. No es el tren sanitario el que avisa que está por partir. No, aún falta una hora y todavía había 50 personas por atender, según informó una enfermera vestida con doble barbijo, máscara y traje aislante. “Hoy vino más gente que ayer”, dijo, le señala a dos vecinos por dónde entrar al vagón para hisoparse.Un ferrocarril de carga pasó por la estación donde está detenido el tren sanitario. El tren llegó silbando a toda máquina y siguió su curso por el ramal Roca. La estación aún es parada del tren de pasajeros que une Constitución con Olavarría y Bahía Blanca. Pero ahora tiene una fisonomía distinta a la de siempre. No hay pasajeros con boleto en mano.Los vecinos de Monte que llegaron desde la mañana no quieren un boleto para ir de viaje. Buscan hacerse un test para detectar si tienen Covid. Otros aspiran a vacunarse, pero aquí en este tren no está la vacuna contra el coronavirus. Pero sí un equipo de 15 personas del plan detectar inscribe a los que aún no manifestaron su voluntad en el registro Vacunatepba, del gobierno de la provincia de Buenos Aires.Coronavirus: Cuáles son los distritos del Gran Buenos Aires qué más y menos vacunaron hasta el momentoEl tren sanitario que recorre la Provincia de Buenos Aires por las vías del ferrocarril Roca partió la semana pasada desde Cañuelas y durante todo el mes hará paradas en 14 estaciones. Desde mañana visitará Las Flores, Azul, Olavarría, General Lamadrid, Coronel Suárez, Pigué, Saavedra, Torquinst hasta llegar a Bahía Blanca.“Vine a ver si me podía vacunar, pero acá me enteré que ya perdí mi turno, dos veces”, relató a LA NACION Gustavo Girgano, electricista de 51 años que llenó su registro hace meses pero no recibió el mail con la información de los turnos a tiempo. El hombre les explicó a las enfermeras del equipo del tren sanitario que tiene Enfermedad Pulmonar Crónica (EPOC). Las mujeres lo escucharon y se comunicaron con la sede central de la secretaria de Salud Comunitaria de la provincia de Buenos Aires.Personal de salud a bordo del tren sanitario aplicó vacunas contra la gripe y el neumococo (Santiago Hafford/)Otros, como Luciano Querequeta, llegó para hisoparse. “Me enteré por las redes sociales que estaba el tren y vine porque tengo síntomas”, afirmó. A pocos metros, siempre al aire libre, Javier Grinoli también esperaba para hacerse un test rápido de Covid: “Me avisó mi sobrina que está con Covid y la hisoparon acá. Como tengo síntomas también vine”, dijo.“Es muy bueno tenerlos: acá en los laboratorios de Monte el test vale entre 2500 y 5000 pesos. Y en el hospital no te hisopan a menos que tengas todos los síntomas completos”, se quejó.Hay otros vecinos que llegaban para inocularse la vacuna contra la neumonía o contra la gripe. Pero, además, hay un vagón donde atiende un médico generalista: muchos de los que se fueron a hisopar también buscaban que los revise un doctor.Servicios de saludSon centenares de personas las que pasan a lo largo de la jornada por alguno de los distintos servicios de salud. La mayoría son adultos sin obra social. También hay mujeres con niños ya que el tren incluye la vacunación de calendario completo.“Entre ayer y hoy vino una locura de gente, más de 400”, calculó Clara Parodi, una enfermera simpática que tiene unos mechones de pelo violeta. Es que en Monte hay un solo hospital, el Zenon Videl Dorna, más siete salas de primeros auxilios. Además, hay una clínica privada. La oferta parece verse superada por los 25.000 habitantes de la ciudad que recurren al servicio de salud.La fila de personas en la estación de San Miguel del Monte (Santiago Hafford/)“Nos llamó la atención la gran cantidad de gente que dio positivo de Covid en la estación anterior: más del 50% de los que hisopamos”, informó Carolina Guerrero jefa del equipo. El 50% de un total de 90. El hisopado es un test de antígenos, con resultado rápido, según se informó.La mujer que coordina el grupo es una terapista ocupacional joven que atiende con buenos modales a cada una de las personas que se acercan. Les habla con tiempo hasta dejarlos tranquilos, a pesar del frío que corre en el andén.Las dos mujeres son parte de los 15 profesionales que atienden en los dos vagones que tiene el tren. Este equipo de profesionales partió junto con el tren el jueves de la semana pasada desde Vicente Casares y luego estuvo en Cañuelas y seguirá 15 días más por las vías del ferrocarril Roca; hoy estará en Las Flores.Desde la semana que viene estará en Cacharí, partido de Azul, luego en Hinojo, partido de Olavarría. Allí el equipo de profesionales se rotará: los que salieron la semana pasada volverán a su destino original y un nuevo grupo estará al frente en el resto del recorrido que incluye General La Madrid, Coronel Suárez, Pigüé, Saavedra, Tornquist y Bahía Blanca.En el tren sanitario no se aplica la vacuna contra el coronavirus (Santiago Hafford/)El proyecto fue articulado entre Nación, Provincia y la empresa Trenes Argentinos- organismo que depende del ministerio de Transporte de la Nación- con el objetivo de mejorar la accesibilidad de la población al sistema de salud y fortalecer las estructuras sanitarias locales, brindando atención, controles y actividades preventivas promocionales.Los vagones estaban abandonados en Córdoba y fueron recuperados y reensablados en Remedios de Escalada. Además de consultorios y box para hisopar disponen de farmacia.“No tengo obra social. Vine para que revisen si los chicos tienen todas las vacunas del calendario”, dijo, en la fila del andén, Nadie Puguer, una mujer joven con dos nenes en sus brazos.Otro recorridoEn paralelo al tren sanitario corre el Tren Argentino I donde hasta el momento se atendieron más de 2000 personas de las localidades bonaerenses de San Pedro y Baradero. El próximo punto de atención será en Zárate, donde este dispositivo sanitario permanecerá hasta el 8 de junio para ofrecer cuidados en salud a todos los vecinos de la zona.Chequeos post Covid: Cuándo son necesarios y qué importancia tienenEntre el lunes 17 de junio al sábado 29 de junio este tren estará en Campana, provincia de Buenos Aires. La atención sanitaria es llevada adelante por los equipos de la Dirección Nacional de Salud Familiar y Comunitaria, en el marco de la estrategia de Cobertura Universal de Salud (CUS), que en diez días realizaron más de 4000 prácticas de salud que incluyeron la entrega gratuita de más de 500 lentes, la realización de 150 mamografías y 140 exámenes de Papanicolau a las más de 200 mujeres que se acercaron al tren para sus chequeos de rutina.Además, se espera que a partir del 6 de junio el Tren Argentino II también comience a brindar asistencia sanitaria en el norte del país. Su primera parada será la localidad Libertador General San Martín de la provincia de Jujuy, en donde permanecerá durante 15 días.

Fuente: La Nación

 Like

Varias veces ocurre que, durante la grabación de 100 argentinos dicen (eltrece) a Darío Barassi se la antoja comer algo al aire. Si bien muchas de esas ocasiones son los propios participantes los que le acercan al conductor algún postre hecho por ellos mismos, otras tantas es la producción la que tiene algo detrás de cámaras para compartir.El accidente de Barassi tras las respuestas de una participantePero esta vez las cosas escalaron un poco más alto. En el arranque del programa, con apenas unos minutos de comenzado, Barassi vio que sus productoras estaban comiendo aros de cebolla. Al acercarse, se le antojó comer un vitel toné y le encargó a “la Colo”, su productora, que le consiguiera uno para cuando terminara la grabación.“Colo, tenés una hora. Un vitel toné”, le encargó el conductor a su productora, quien se fue del estudio para cumplir con la misión. La jornada transcurrió con las familias Denevi, Vázquez y Ahumada compitiendo por los premios.Pero cuando el programa estaba llegando a su fin, el tiempo límite para la productora se acercaba y el pedido del conductor todavía no había llegado. Sin embargo, en el cierre Barassi se sorprendió al ver a “la Colo” entrar al estudio con un plato en la mano.“Gracias a Marcela de El gran premio de la cocina”, indicó la productora explicando de dónde había sacado el plato. No obstante, llegó con una pequeña modificación: en lugar de peceto, usaron panceta. “Yo no voy a remar esto, no es el vitel toné que quería. Si el lunes no me conseguís un buen vitel toné como yo quiero es tu último día”, advirtió entre risas Barassi mientras comía el plato.

Fuente: La Nación

 Like