Buenos aires (ap) — argentina contará la semana próxima con el principio activo para iniciar la producción local de la vacuna rusa sputnik v, un paso determinante con el que busca acelerar la vacunación contra el coronavirus en momentos en que un brote ha puesto al sistema sanitario al borde del colapso y disparado los fallecimientos.“Hoy empezamos el trabajo concreto para empezar a producir en Argentina la Sputnik. El domingo un avión estará partiendo de Moscú trayendo el principio activo para que empiece la producción de inmediato”, dijo el viernes el presidente Alberto Fernández en una teleconferencia en la que participó, entre otros, su par de Rusia, Vladimir Putin, y autoridades Fondo Ruso de Inversión Directa.La formulación y envasado del inoculante tendrá lugar en las instalaciones de Laboratorios Richmond, en las afueras de Buenos Aires. Esa farmaceútica espera llegar a producir cien millones de dosis al año.Argentina fue el primer país de América Latina y el segundo del mundo que aprobó la Sputnik V. A fines de diciembre comenzó a vacunar con el inoculante, que en la actualidad es aplicado a la par de los del laboratorio anglosueco AstraZeneca y del chino Sinopharm en una campaña de vacunación que ha transcurrido lentamente, pero que en los últimos días tomó algo de impulso por la llegada de cuantiosos lotes de diferentes inmunizantes en sucesivos vuelos.“Estamos muy conformes con los logros alcanzados. Millones de argentinos han podido preservar su vida gracias al desarrollo científico de Rusia, en el que siempre confiamos”, dijo Fernández.El mandatario señaló que los “vínculos estratégicos” de Argentina y Rusia se han profundizado a partir del acuerdo para recibir millones de dosis de esta vacuna y de la concreción de su fabricación en el país sudamericano. Indicó además que junto al principio activo de la Sputnik V, también arribarán a Buenos Aires en el mismo vuelo dosis para distribuir en Argentina y Paraguay.Putin destacó a su vez que la Sputnik V está registrada en 66 países y que es de las más eficientes del mundo. “Cuando hablamos de la salud de las personas hay que dejar las discrepancias políticas”, sostuvo.La Sputnik V fue cuestionada por países occidentales y por opositores en Argentina en una primera etapa por la supuesta falta de suficiente información sobre su eficacia y seguridad. Hace unos meses se produjeron retrasos en la entrega de partidas al país sudamericano pero en los últimos tiempos la llegada de cargamentos es constante en vuelos de Aerolíneas Argentinas.El Fondo Ruso de Inversión Directa notificó días atrás a Laboratorios Richmond que el Centro Gamaleya, desarrollador de la vacuna, aprobó las muestras enviadas por esa empresa de los primeros lotes que había fabricado, un paso que era fundamental para que comenzara su producción a escala.Marcelo Figueiras, presidente de Laboratorios Richmond, señaló a la prensa que si la fabricación comienza la semana que viene con la materia prima enviada por Rusia, “para antes de fin de mes podríamos tener las primeras 500.000 dosis en la calle, siempre y cuando no haya demoras en el transporte, los controles de calidad, etcétera”.El presidente de Bolivia, Luis Arce, celebró la producción de vacunas rusas en un país de la región. “Es una gran noticia para los pueblos que #Argentina inicie la producción de la vacuna #SputnikV. Saludamos al hermano Pdte. @alferdez”, dijo el mandatario boliviano en su cuenta de Twitter.Rusia también alcanzó acuerdo con productores de 20 países para el desarrollo local de la vacuna a través de asociaciones.En Argentina la producción de la vacuna genera esperanzas cuando las terapias intensivas están al máximo de su ocupación desde que la pandemia impactó en marzo de 2020. En la actualidad cerca de 7.700 personas son atendidas en cuidados intensivos.En el país sudamericano, víctima de una segunda ola de COVID-19 desde fines de marzo, unas 10,4 millones de personas han recibido la primera dosis de alguna vacuna y 2,9 millones las dos. La población del país asciende a unos 45 millones.Argentina ha registrado hasta el momento 3,9 millones de infectados. El número de muertos se ha disparado en las últimas semanas; el viernes se reportaron 539 decesos más y los fallecidos llegan a 80.411.—-La periodista de AP Paola Flores colaboró en esta nota desde La Paz.

Fuente: La Nación

 Like

Cinco valijas. Dos para Lautaro, dos para Agustina y una para… Nina. La familia Martínez estaba tan ansiosa por llegar a la Argentina que el equipaje salió antes, cosa de viajar livianos. “No es que la nena tenga poco, pasa que no usa zapatillas grandes, como nosotros”, lanza la risa el padre primerizo, con un orgullo que no entra en la videollamada con LA NACION. Aunque la felicidad de ese momento tan especial, el de venir juntos por primera vez, entró muy pronto en paréntesis. Es que enseguida Lautaro tuvo que meterse en una burbuja especial, la que contiene a los futbolistas de la selección en Ezeiza. Y vino una separación para la que no estaba preparado: madre, hija y Alma, la perra, partieron rumbo a Mendoza, la patria chica de Agustina. Los Martínez, el lado paterno, esperan pacientes una visita a Bahía Blanca, mientras.“Sé que por un mes y medio, si las cosas le van bien a la selección, voy a estar sin verla. Al principio el tema me tuvo un poco triste, me costaba aceptarlo, la idea me daba vueltas… Pero mi familia sabe que voy a representar al país, y que es lo que amo hacer”, se consuela. Se da ánimo. Y avanza con la catarsis, con ese costado del mundo las estrellas que no brilla en Instagram: “Hace más de un año y medio que no puedo ir a Bahía Blanca, que es mi lugar. Donde respiro, donde cargo energías, donde comparto con mis amigos. Y ahora tampoco podré ir. Yo le digo a Agustina, medio en chiste y medio en serio: ‘El día de mañana vamos a vivir en Bahía Blanca’. Es mi lugar en el mundo”.Lautaro Martinez, al frente del entrenamiento de la selección argentina, en Ezeiza.Nina Martínez, precisa el papá, nació a las 3.48 del 1 de febrero en Milán. Eran tiempos de avance de la segunda ola de coronavirus en Italia y cuidados extremos. Y Lautaro, que por los entrenamientos y partidos del Inter había podido estar en una sola ecografía, se vio desbordado por la situación. “Esa noche no dormí nada… La nena quedó en la incubadora, hice los papeles y tuve que ir a entrenarme porque al día siguiente jugábamos la primera semifinal de la Copa Italia contra Juventus, de locales. Imaginate, había nacido mi hija… Terminé de entrenarme a la tarde, volví y me metí de nuevo, no podía quedarme afuera. Después recién me fui a casa, porque aceptaban a un solo acompañante y estaba la mamá de Agustina. Tuve que pasar la primera noche de la nena lejos de ella. La había abrazado, pero estaba con oxígeno, fue una sensación horrible”, revive, como si la angustia le volviera al cuerpo. Al día siguiente, la mini historia concluyó con Lautaro anotando el gol del triunfo y una dedicatoria más que obvia, mientras Nina transcurría sin problemas su segundo día de vida.Cerca de los 24 años -los cumplirá el 22 de agosto-, Lautaro dice que ya comprobó eso de que ser padre “cambia la vida”. Las rutinas en el departamento de la familia giraron radicalmente. “A las 9 de la noche tengo un sueño… Terminás el día reventado y feliz. Yo vuelvo del entrenamiento y la quiero tener. ¿En qué soy bueno? En el baño, mi mujer me dice que cuando ella la baña con la niñera la nena llora, y conmigo no. Ahí tengo un punto a favor. Y la hago dormir fácil, ése me lo sumo también. Soy flojo en darme cuenta de que tengo que mantener silencio cuando duerme, jeje”, se describe.Lautaro Martínez y Nina, su hija, protagonistas de una selfie en la casa familiar de Milán. (Instagram/)-A tu alrededor dicen que sí, que cambiaste…-Toda mi vida cambió. Cambié mi manera de vivir las cosas, no solo en mi casa. Me hace madurar. Pienso todo dos o tres veces, estoy mucho más tranquilo. Incluso en la cancha: antes me perdía partidos porque me amonestaban fácil, por protestar. Hoy bajé un cambio. Nina me da tranquilidad. El profe del Inter me dijo que se dio cuenta de que estoy distinto, mucho más metido en el grupo, más líder. Siento que maduré muchísimo, que abrí la cabeza.El que entró a la burbuja de la AFA hace diez días es uno muy distinto a aquel que hace ya tres años se fue vivir a Europa. El que llegó a Inter era un chico impaciente, acostumbrado a los elogios y no muy dócil a los contratiempos en el fútbol. Es que, sencillamente, casi no los había tenido hasta ese momento en que se calzó la 10 del mítico club italiano. La aventura había empezado alrededor de ese número, justamente. “Cuando surgió lo del Inter, el director deportivo viajó a verme a Buenos Aires. En esa charla le pregunté si el 10 estaba libre y se lo pedí. Me dijo ‘bueno, bueno, vamos a ver’. Cuando al tiempo viajé a Milano a firmar el contrato me volvieron a preguntar y les insistí con que quería la 10. Me decían ‘mirá que la 10 la usaron Ronaldo, Baggio, Sjneider, éste, el otro…’. Les dije que sí, que era consciente, pero que me gustaba el desafío: ‘La quiero’. Y me la dieron: firmé y me saqué la foto con el 10”, viaja a esos días del verano italiano de 2018.-Por qué fue tan difícil ese primer año?-Me costó, me chocó. Pasé de Racing, donde hacía goles y la gente coreaba mi nombre, era siempre titular, a un país nuevo, un club nuevo, un idioma nuevo… Sabía que me iba a tener que adaptar, pero no que me iba a costar tanto. Al principio decía cualquier cosa, no pensaba: iban tres meses y ya decía que me quería ir, no quería saber más nada. No me aguantaba nadie. A veces agarraba el auto y me iba a dar vueltas solo. Era un loco, no pensaba. Después bajé un cambio. Mauro (Icardi) me dio una mano gigantesca en ese momento, se lo agradezco para siempre. Estoy muy feliz de que el primer año me haya servido de aprendizaje. Ya en el segundo año jugué más, las cosas cambiaron. Y en éste, mucho más: volví a Argentina completamente satisfecho y feliz. Jugué 38 partidos de 38 en la Serie A, 6 de 6 en Champions y 4 de 4 en Copa Italia. Y ganamos el campeonato. Es mi primer título como profesional, y vino tres meses después del nacimiento de Nina. Tiene otro sabor.Los Martínez y el festejo del scudetto con el Inter: Lautaro, Agustina y Nina. (Instagram/)-Y ahora hablás en italiano en el vestuario…-Sí, cada tanto hablo. Me gusta. Cuando me la siento, hablo. Lo hice antes de un partido contra Milan, que ganamos 3-0. Hice una arenga adelante del grupo, cosas que me vinieron en el momento. A veces llego a casa y le hablo a Agustina en italiano, acostumbrado a hacerlo todo el día en el club. Ella se ríe. O hago una videollamada con mi mamá y meto una palabra en italiano. “¿Qué dijiste?”, se queda.-El contexto te hace crecer, también…-En la pensión de Racing conocí la Argentina: tenía compañeros correntinos, pampeanos, jujeños, santafecinos, formoseños, tucumanos… Vas aprendiendo de sus provincias, está bueno, porque vivís experiencias que en mi casa no hubiera podido. Y en Inter conocí el mundo: tengo compañeros ingleses, croatas, eslovenos, eslovacos, chilenos, uruguayos… Y un belga (Lukaku) que habla seis o siete idiomas, tiene una facilidad tremenda. Tenemos historias similares de chicos, creamos un compañerismo importante y eso se traslada a la cancha. Pero que no se enoje, ¿viste el físico que tiene?El 9 de la selección, el que no se cree nadaLautaro Martínez pasó por la Sub 20 y ahora es titular en la mayor: ya tiene 19 partidos y 10 goles. (Tato Pagano/AFA/)Hay un hilo que ata los primeros pasos de Lautaro en el Inter con su estreno en la selección mayor. Debutó en un contexto irremontable: Argentina ya perdía 4-0 ante España en Madrid cuando Jorge Sampaoli lo mandó a la cancha, en marzo de 2018. Nada bueno podía ocurrir en esos 31 minutos que quedaban por jugarse en el Wanda Metropolitano. La Argentina perdió 6-1 y no faltó quien hizo correr el comentario malicioso de que no estaba “a la altura”, como supuestamente había quedado expuesto en los entrenamientos de esa gira, vigilado de cerca por pesados como Otamendi y Rojo…Enseguida vino el paso siguiente: se quedó fuera de la lista del Mundial de Rusia. ¿Frustración? “No”, remarca ahora, afirmado en esa mentalidad del Toro que va siempre al frente. Un apodo que, en la intimidad del grupo, algunos asocian al tamaño de su cabeza: “Uhhh, me cargan siempre con eso”, concede. Y vuelve a aquel escarpado punto de partido de hace tres años: “Sabía que era joven y que estaba haciendo las cosas bien en Racing. Todo lo que uno hace en el club es lo que te lleva a la selección. Entonces estaba tranquilo, yo era muy chico, sabía que podía tener otra oportunidad. Ponerse la camiseta de la selección no es para todos los días. Y cuando te la ponés, creeme que pasan cosas que en otro lado no te pasan”.-¿Tan así es?-¡Sí! Es así, es así. Yo siempre se lo cuento a mi familia. Es impresionante. Por eso hay que disfrutar el día a día. Es una energía, una cosa que en otros lugares no se vive. La energía que te da la selección no la encontré en otro lado. Más como somos nosotros los argentinos. Tenemos esa locura que es divina, aunque un día nos pongan allá arriba y al otro, allá abajo. Es divino estar en el predio, ponerse la camiseta… Yo lo pienso así: cada persona que está ahí, está trabajando para el país. El jardinero, el cocinero, el futbolista, todos. Porque representar a la selección es representar al país. Es lo máximo para un futbolista, sea en un amistoso o un Mundial. Es hermoso, hermoso.Lautaro Martinez celebra su gol contra Perú en Lima, en noviembre pasado, en el último partido de la selección: fue triunfo por 2-0, por las eliminatorias. (DANIEL APUY/)-¿Asimilaste que sos el 9 de la selección?-No me creo el 9 de la selección ni nada. Busco dar lo mejor en mi club, porque sé que es eso lo que me va a llevar a la selección. Después, el técnico decide.-Vos sos parte de la nueva generación del plantel, que arrancó sin Messi después del Mundial. ¿Cómo acortaron distancias con el ídolo, cuando regresó?-No fue complicado, para nada. Él te hace sentir que es uno más, por cómo se entrena, cómo se mueve en el grupo, cómo se brinda. No es que nosotros lo tengamos que bajar del póster, él se pone solo ahí. Hoy tenemos un grupo nuevo, y él nos está dando una gran mano por cómo nos ayuda. Fijate en el partido en La Paz, el año pasado: fue uno de los que más corrió. Con eso te das cuenta de cómo está en el grupo.-Contabas que en el Inter te sentís líder, ¿en el WhatsApp de la selección rankeás entre los más activos cuando no están juntos?-Nooo, soy muy tranquilo en el chat. Me subo a la camioneta, la pongo en marcha y salen las canciones del Sapo Pepe y la Vaca lechera. A veces manejo una hora hasta el club y ni me di cuenta que hice el viaje escuchando eso, jaja. Imaginate lo atrasado que estoy con los chats…Lautaro Martínez, en otra versión: posando para una producción. (Instagram/)

Fuente: La Nación

 Like

Parece un cuento de hadas o una película de la edad media. Pero no. En un bosque galés se encontró un increíble complejo de edificaciones que resguarda réplicas de populares y sofisticadas construcciones italianas, como el Puente de Rialto de Venecia, el Duomo de Florencia y la torre inclinada de Pisa. Como si se tratara de una “pequeña Venecia”, la localidad británica de Gwynedd, en Gales, mostró al mundo un secreto hasta ahora guardado.Cris Morena, su historia con Luis Miguel y la vuelta de Jugate conmigoGwynedd, una localidad situada al noroeste de Gales en Reino Unido, fue protagonista de un curioso hallazgo. Es que, según informó Daily Mail, un complejo con 30 réplicas de monumentos europeos yace en medio de sus bosques. Se trata de miniaturas que fueron construidas por el granjero Mark Bourne y Muriel, su esposa.Un viaje y una ideaTodo el complejo se encuentra junto a la vivienda de la pareja y lleva más de 25 años construido. La pareja tuvo la idea de realizarlo luego de viajar a Italia en reiteradas ocasiones y quedar totalmente encantados con su arquitectura. Las construcciones se mantuvieron en buen estado durante mucho tiempo, sin embargo, al fallecer Bourne en 2009, todo comenzó a deteriorarse.Todo el complejo encontrado en Gwynedd, Gales, fue construido por una pareja de granjeros hace 25 años (Facebook / Machynlleth Buy Make Grow Fix Teach Build/)Para conservar el complejo, la comunidad formó un grupo de voluntarios y creó un fideicomiso que tiene como objetivo recaudar dinero para hacer una restauración total (Facebook / Machynlleth Buy Make Grow Fix Teach Build/)Ahora, para conservar el complejo, la comunidad formó un grupo de voluntarios y creó un fideicomiso que tiene como objetivo recaudar dinero para hacer una restauración total. “En términos galeses, es un tesoro nacional”, dijo un residente a Daily Mail. “Tenemos quizás una década para restaurarlas antes de que se pierdan para siempre”.Con su look de viaje de $3 millones, Wanda Nara aterrizó en África acompañada de Mauro IcardiUn complejo de edificaciones en Gwynedd tiene réplicas en miniatura de algunas de las construcciones italianas más icónicas (Facebook / Machynlleth Buy Make Grow Fix Teach Build/)

Fuente: La Nación

 Like

Racing juega ante Colón la final de la Copa de la Liga Profesional. El encuentro se disputa en el estadio Bicentenario, de San Juan, es dirigido por Néstor Pitana y televisado por TNT Sports y Fox Sports Premiun.El partido arrancó con dos situaciones curiosas: La Academia sacó del medio y la posesión le duró menos de diez segundos por un pelotazo a Chancalay que se fue largo; y antes del minuto de juego también se vio la primera falta: Copetti fue a presionar alto sobre Garcés y le terminó cometiendo infracción.A raíz de las bajas por lesiones y Covid-19, el equipo de Eduardo Domínguez buscó hacerse fuerte desde la supremacía de volantes en la zona del medio campo: Lértora se mantuvo como ‘5 táctico’, Alexis Castro (zurdo recostado en la derecha) y Aliendro (diestro por la izquierda) a los costados de Lértora; Cristian Bernardi como enganche y Cristian Ferreira (ex volante ofensivo de River) como delantero junto con Luis Pulga Rodríguez. Como en el partido anterior ante Independiente (y por las ausencias de Goltz, Bianchi y Rafael Delgado), mantuvo el esquema con los 4 en el fondo, esta vez con Mura, Garcés, Piovi y Escobar. Racing comenzó con tres delanteros desde las características (Chancalay, Cvitanich y Copetti), aunque para defender siempre terminaba uno de ellos haciendo el retroceso como volante por afuera, dependiendo de cómo viniera la salida desde el fondo del Sabalero. .

Fuente: La Nación

 Like

Carlos Tevez le puso punto final a su relación futbolística con Boca. En un anuncio esperado desde la mañana, cerca de las 18.30 se sentó en la sala de prensa de la Bombonera junto al presidente del club, Jorge Ameal, para decir públicamente lo que se sabía: que dejaba de ser jugador de su equipo. Curiosamente, quien tomó la palabra fue Ameal, que explicó la trastienda de la decisión, con detalles de las conversaciones que habían tenido desde anoche con Tevez y Riquelme. Tevez lo miraba en silencio, y cuando empezó a hablar, dejó ver su sorpresa: “Ya lo dijo todo, presidente”, con una sonrisa que se pareció a uuna ironía. Solo después empezó a leer el papelito que tenía preparado, con los detalles del anuncio.Carlos Tevez anunció que se va de Boca: “Pensé que nunca iba a llegar este momento”Las siguientes son las 9 frases más emotivas de sus sentidas palabras.“No es una despedida con esta camiseta, sino un hasta pronto porque siempre estaré como hincha para el pueblo xeneize. Como jugador estoy lleno con esta decisión. Como jugador lo di todo. Por eso estoy feliz.”Carlos Tevez ddeja Boca, a los 37 años. Su futuro es incierto.“Boca siempre me necesitó al 120 por ciento, físicamente estoy bien, pero mentalmente no estoy preparado para eso.”“No tuve ni tiempo de hacer el duelo de mi padre que ya estaba jugando de vuelta. Así es la exigencia de Boca.”“Mucha gente me pedía que me quede hasta diciembre, que aguante hasta que vuelva la gente a la cancha, que eso iba a llenar un poco más. Pero eso era lo que querían ellos. Se me hizo muy difícil.”“Mi satisfacción es quedarme con la ultima vez que nos vimos con los hinchas, donde la gente se abrazaba y gritaba dale campeón. La ultima ovacion a Maradona en una cancha (emocionado), la última vez que mi viejo me vio campeón (con lágrimas), la ultima vez que vi a mi papá llorar de alegría (muy conmovido).Tevez pisa la pelota en la Bombonera ante The Strongest. Fue su última vez como jugador en la cancha de Boca. (Pool Argra /)“En mi familia nacimos de Boca y moriremos de Boca. No hay nada más lindo y no tengo más nada para ser feliz.”“No sé si lo merezca, pero mi sangre no es roja. Será siempre azul y amarilla.”“Lo llamé a Román y le dije lo mismo que estoy diciendo ahora. Es un tema especial de mi familia, Román lo entendió, y no mucho más que eso. Hablamos como una hora, pero eso queda para nosotros.”“Mi carrera en la Argentina está terminada. Siempre dije que en la Argentina solo jugaba en Boca.”

Fuente: La Nación

 Like

La Ciudad de Buenos Aires podría convertirse en poco tiempo en el décimo distrito del país en implementar el juicio por jurados para que ciudadanos porteños decidan sobre la culpabilidad o no de imputados acusados de delitos como abandono de persona seguido de muerte, estrago doloso,producción y distribución de imágenes de abuso sexual infantil de menores de 13 años y casos graves de violencia de género.“Hay acuerdo legislativo para avanzar y debatir en el recinto la implementación de los juicios por jurados. Solo falta el trazo fino”, afirmó a LA NACION el diputado Leandro Halperin (UCR-Evolución), autor de unos de los tres proyectos presentados en la Legislatura porteña.En el país ya hay juicios por jurados en la provincias de Buenos Aires, Chubut, Córdoba, Neuquén, Río Negro, Entre Ríos, Mendoza, San Juan y Chaco.“Los juicios por jurados son un éxito en todo los puntos del país donde ya se implementó. Esta herramienta judicial no solo está en la Constitución Nacional, sino también en la Carta Magna de la Ciudad de Buenos Aires”, explicó a LA NACION el vicepresidente de la Asociación Argentina de Juicios por Jurados (AAJJ), Andrés Harfuch.En la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, además del proyecto presentado por Halperin, hay una iniciativa de las diputadas María Rosa Muiños y Claudia Neira (Frente de Todos) y otra del legislador Claudio Cingolani (Coalición Cívica-Vamos Juntos).Antes de la pandemia se realizaron simulacros de juicios por jurado; el próximo mes volverían a realizarse en la ciudad“El proyecto de Halperin es excelente porque tomó como base un trabajo hecho en el Consejo de la Magistratura porteño donde, en 2014, juristas consensuaron una iniciativa que era de avanzada”, dijo Harfuch.Para el mes próximo, pandemia mediante, Halperin tiene programado hacer simulacros de juicio por jurados en la zona sur, centro y norte de la Ciudad de Buenos Aires.“Deberán ser obligatoriamente juzgados por jurados todos aquellos delitos que tengan una pena mínima en abstracto de ocho o más años de pena privativa de libertad, aún en su forma tentada, junto con los delitos conexos que con ellos concurran. La integración con jurados es irrenunciable. Para el resto de los delitos, el acusado y su defensor podrán solicitar ser juzgados por un tribunal de jurados y, en caso de existencia de coimputados, la solicitud de uno de ellos en favor de esta modalidad automáticamente obliga a que el juicio se haga por jurados”, según el artículo 2 del proyecto presentado por el legislador radical.“Enorme importancia”Gonzalo Rua es juez penal, contravencional y de faltas y está a cargo de la Comisión de Transferencias del Poder Judicial de la Nación al Poder Judicial porteño del Consejo de la Magistratura de la Ciudad de Buenos Aires. Está convencido de que el “juicio por jurados tiene una enorme importancia”.“Nos propicia una mayor imparcialidad de la Justicia, una mayor deliberación sobre cada caso y brinda una mayor legitimidad, ya que la decisión [la culpabilidad o no de los imputados] proviene del pueblo. Una de las mayores deudas que tenemos [en la Ciudad] es la implementación del juicio por jurados”, dijo Rua, magistrado recordado por la condena de diez años de prisión que dictó para el pediatra Ricardo Russo por la tenencia, producción y distribución de imágenes de abusos sexuales de menoresEl juez e integrante del Consejo de la Magistratura porteño Gonzalo Rua (Santiago Filipuzzi/)Para Rua, de aprobarse en la Legislatura porteña el juicio por jurados, debería fijarse una cláusula para que, una vez transferidos delitos como el homicidio al ámbito de la Justicia de la Ciudad, sean incorporados al sistema del jurado popular.En la comisión que preside Rua se analizó el impacto que tendría el sistema de juicio por jurados en el presupuesto del Poder Judicial de la Ciudad de Buenos Aires.“Con 50 juicios anuales, con un promedio de dos audiencias, el impacto en el presupuesto sería del 0,05?, afirmó Rua. El Poder Judicial ya tienen tres salas para las audiencias de debates con jurado popular.Paridad de género“Los tres proyectos toman como antecedente un proyecto que en su momento trabajó el Consejo de la Magistratura de la Ciudad con especialistas. Por lo tanto, tienen una base común. El nuestro, que encabeza Muiños y del cual soy coautora, incorpora la paridad de género en el jurado. Esto en sintonía con la idea de que la justicia debe incorporar perspectiva de género y particularmente porque el jurado, en tanto permite la participación de la ciudadanía, debe expresar la diversidad de miradas”, explicó a LA NACION la legisladora Neira.Para Muiños, el juicio por jurados, democratizará el sistema judicial. “Lo hará más transparente”, agregó. La legisladora dijo que espera que se pueda debatir y votar algunos de los proyectos este año, pero sabe que todo depende de la decisión del oficialismo.“Hay una intención de avanzar con el debate de los juicios por jurados. Hay que construir consenso. Tenemos que buscar el mejor texto y el mejor contexto. La Ciudad de Buenos Aires no puede estar ajena a un cambio de esta magnitud. La idea es que sea un régimen paulatino y que no se implemente de golpe”, sostuvo el diputado Cingolani, autor de uno de los proyectos.Para Halperin es el momento adecuado para debatir en el sistema de jurados populares en la Ciudad de Buenos Aires. “Pensé que era un tema de nicho, una cuestión muy técnica, pero vemos que hay una mayor participación. Por ejemplo, en una charla en el Ciclo Básico Común (CBC) de la Universidad de Buenos Aires hubo 270 inscriptos. Necesitamos recuperar la legitimidad y la confianza de los ciudadanos en la Justicia. Para una parte de la sociedad, los conflictos se resuelven de manera oscura y con acuerdos que nadie puede explicar. Los juicios por jurados transparentan la situación”.

Fuente: La Nación

 Like

Horas antes de que entre en efecto el confinamiento establecido por el presidente Alberto Fernández, que comenzará a regir esta medianoche hasta el lunes, se registraron en las últimas horas demoras en el tránsito y largas filas de automóviles en la Panamericana, la avenida General Paz y otras salidas de la ciudad.La autopista Panamericana vista desde el drone (Julián Bongiovanni/)Tal como ocurrió el fin de semana anterior, desde la medianoche serán vallados 71 accesos a la Ciudad, es decir, más de la mitad de los existentes. Los puntos de ingreso y de salida de la Ciudad de Buenos Aires volverán a restringirse este fin de semana y será necesario un permiso de circulación para presentar en los controles.Tránsito en Panamericana y Márquez mano hacia la provincia (Rodrigo Néspolo/)Algunos usuarios de Twitter comenzaron esta tarde a reportar demoras en la Panamericana, en ambas manos; la General Paz, la Autopista Dellepiane y en el Puente Pueyrredón con sentido a provincia.Coronavirus: reportaron 539 muertos, la Argentina superó los 80.000 y pasó a España en el rankingEl tránsito en Panamericana y General Paz (Julián Bongiovanni/)El confinamiento será estricto en la región del AMBA, que incluye la Ciudad de Buenos Aires y varios municipios de la provincia de Buenos Aires, entre ellos todos los que conforman el conurbano bonaerense.La Avenida General Paz con mucho caudal vehicular (Julián Bongiovanni/)En tanto, quienes ya tengan un permiso de circulación a causa de sus trabajos no deberán renovarlos.Por otro lado, existen dos opciones para solicitar el certificado de circulación válido en todo el país: se puede hacer desde la web, completando e imprimiendo este formulario en la página oficial del Gobierno, y también se puede conseguir a través de la aplicación móvil CuidAR.

Fuente: La Nación

 Like

“No me molesta que me reconozcan como ‘el gordo de Crónica’ porque ese calificativo proviene de la gente y yo amo lo popular”, confiesa Claudio Orellano mientras charla con LA NACION, toma un mate con peperina y mira a través de la ventana Las Sierras Chicas desde su departamento, ubicado a diez cuadras de la cancha de Instituto en Alta Córdoba.Miguel Bosé causó preocupación tras su presentación en La Voz de MéxicoEn 2013, Claudio decidió un cambio de vida y dejó el tránsito, el smog y los bocinazos de Buenos Aires en busca de algo de paz. Le encantaba pasar sus vacaciones en Capilla del Monte y un día pensó que no estaría nada mal instalarse y vivir allí. Y así lo hizo.Orellano debutó con Cacho Fontana en Radio Argentina con Enhorabuena y Radio Reloj con Ariel Delgado (Archivo/)Abandonó el infierno de la ciudad dando una vuelta de página a un pasado exitoso que comenzó allá por 1982, cuando se recibió de locutor en el COSAL, título que luego refrendó en el ISER.Nacido en Villa Adelina y criado en Villa Ballester, a los 22 años ya debutaba en las transmisiones deportivas de fútbol con Miguel Ángel De Renzis –el llamado relator de la doble emoción porque repetía su relato de gol al instante- en la vieja radio Del Pueblo que luego se llamó Buenos Aires. Después acompañó a Hernán Santos Nicolini, uno de los grandes relatores de boxeo junto a Julio Ernesto Vila, en Noches de cuadrilátero, en Radio Argentina.“Laburando en el informativo y en la calle me hice periodista –explica Claudio, y agrega-: como se aprendía antes, trabajé en Radio del Plata con Silvio Huberman, hasta que debuto con Cacho Fontana en Radio Argentina con Enhorabuena y Radio Reloj, con Ariel Delgado, fue un lujo. Luego llegó Radio El Mundo, LU 9 Radio Mar del Plata, Del Plata, Rivadavia, Mitre, Belgrano, Libertad, Nacional; hice Campeones en Continental, como lo hago también ahora en televisión”.Último momentoPero el momento más popular de su carrera llegó cuando se incorporó a Crónica TV. Orellano recuerda: “Lo de Crónica se da cuando estaba trabajando en Radio Libertad y también hacía un programa de bailanta y cuarteto en Radio Buenos Aires. Me entero leyendo Noticias que Héctor Ricardo García pensaba abrir Crónica TV para competir con la red de noticias de Telefe, TN y Cablevisión. Rosita Sueiro, que era muy amiga mía, me conecta con el productor Cacho Paredes. Yo quería ser la voz institucional del canal. Hice un casting de presentadores y Mario Gavilán –cofundador de la emisora- nos dice a todos: ‘Los varones hagan lo que hizo Claudio’. Ahí pensé ‘ya entré’. Después me enteré de que García –Héctor Ricardo, dueño y fundador- estaba mirando y preguntó: ‘¿Quién es este boludo?’”.¿Qué pasó después? El milagro. “A la noche me llama Rosita y me dice: ‘¿Qué les hiciste a Gavilán y a García para que estén tan locos con vos? Te van a dar el horario central de 14 a 22. A los pocos días estaba trabajando, era diciembre del 93 y el canal empezaba a transmitir el 3 de enero del 94. Estuve hasta octubre de 2000 cuando García nos baja los sueldos por un decreto del gobierno de De la Rúa, época de crisis. Me consideré despedido. Viví siete años de una época brillante. Raúl Becerra me dijo que yo lograba romper la pantalla y meter un pie en el comedor de una familia. Le dije que exageraba y me respondió que él no regalaba elogios”, narra, tantos años después.Cris Morena, su historia con Luis Miguel y la vuelta de Jugate conmigoClaudio reconoce que, por ese entonces, su popularidad crecía de manera inusitada y cuenta una anécdota que refleja lo que ocurría con aquel presente: “Yo de 13 a 14 paseaba por los alrededores del canal. Un día pasó Tinelli por Sarmiento y Callao -Crónica estaba en Riobamba 270- cerquita, y se sorprendió porque la gente aplaudía. Iba en su camioneta con vidrios oscuros y no entendía cómo si la gente no podía verlo detrás del polarizado lo aplaudiera. Después se dio cuenta de que tal demostración de afecto estaba dirigida a mí, que caminaba por la zona. Me lo comentó Miriam Morelo, periodista de LA NACIÓN, cuando vino a hacerme una nota al canal. A la gente le había llamado la atención ver a ‘el gordo de Crónica’ transitando por Callao. Yo vivía en Solís y Moreno e iba y venía a pie hasta casa. A Marcelo lo conocí cuando estaba con José María Muñoz y yo hacía suplencias en Radio Rivadavia”.En Puerto Madryn también fue protagonista de otra historia divertida cuando estaba de vacaciones con Ignacio, su único hijo: “Me encontré con gente del diario El Chubut, me invitaron a la redacción, y al otro día salió la edición con mi foto y una placa roja que decía: ‘Claudio Orellano en Puerto Madryn’. Era una tras otra. Cuando fui locutor de Intrusos en Rafaela me pasó que entré a un negocio, estaban viendo el programa, el dueño me mira y me dice: ‘¿Che, vos no tenés que estar ahí?’”.Un “intruso” másEn el programa de espectáculos y chimentos de América, Orellano había debutado el 1º de enero de 2001 y se quedó hasta el 31 de diciembre de 2003. “Carlos Ávila me decía que era el alma de Intrusos. Y yo le pedía que me pagaran como el ‘alma’ que repetía que era. Me fui porque estaba cansado, pedí que me triplicaran el sueldo, no lo hicieron y me despedí. Ojo, les estoy muy agradecidos porque con la vidriera que tuve gané mucha guita haciendo publicidades. Gerardo, el hermano de Marta González, me decía que no me fuera. ‘Si estás en la tele valés un milón, si vas a la radio valés un peso’, insistía. Pero terminé mi contrato y adiós, pasé a Radio Cooperativa, a hacer En cuerpo y alma; luego vino Radio Cultura, Provincia y Colonia; con Rina Morán y Beba Vignola, genias, hacíamos Desestresados”, rememora Claudio, que también suplió a Riverito en Radio Buenos Aires cuando el animador hacía La Danza de la Fortuna pero en la tele”, narra.El accidente de Barassi tras las respuestas de una participanteOtro de los momentos felices en su vida ocurrió cuando el entonces vicepresidente de Boca, Pedro Pompilio, lo convocó para que fuera la voz del estadio xeneize, donde estuvo desde 2002 a 2006, y luego regresó en 2020 con Jorge Amor Ameal. “Ahora no puedo ir porque me agarró la pandemia en Córdoba, si no nada me separa de mi amado Boquita”, afirma como buen fan del club de La Ribera.En 2013 Orellano llega a Córdoba porque según explica se había hastiado de Buenos Aires (Archivo/)La novela del Pitufo EnriqueLas anécdotas se suceden una tras otra durante el diálogo. Además de sus divertidas apariciones en Crónica TV junto a co conductores como Carozo y Narizota, quién no recuerda aquellos episodios cuando entró en escena la historia inagotable del pitufo en Catamarca.Claudio cuenta la intimidad de por qué lo bautizaron Enrique. “Era un duende que se decía que atemorizaba a policías y remiseros. Y cuando no había noticias seguíamos con esa historia. Teníamos un tipo acreditado allá que todas las tardes venía con una novedad. Un día apareció un grupo y le hizo un tema musical. Y el 29 de julio de 2000 vendemos que el duende tiene canción”, relata.Sin embargo, hay una gran pregunta de fondo: ¿por qué lo llamaron Enrique? “Porque el director de Noticias, el Negro Félix Molina, no se llevaba del todo bien con el Gerente General que se llamaba así. Cuando se pensó en qué nombre ponerle se armó un debate; yo propuse Gargamel, el de los Pitufos, pero Molina se impuso y dijo: ‘Ya está, se llama Pitufo Enrique’. Hasta Santo Biasatti en la radio titulaba con el tema, era furor. Cuando apareció el cuarteto con la canción me empecé a tentar, a reírme para adentro y mi cuerpo comenzó a temblar. No podía hablar. Lo único que atiné a decir fue: ‘¡Qué pitufo éste!’. Sentí que me descomponía de risa. Enseguida pensé: ‘García me raja’. Quedó como una frase célebre, cuando no debería serlo. Fue una época espectacular, le ganamos seis Martin Fierro a TN desde el 94 al 99. Y la placa roja que inventó García es un distintivo, después otros la copiaron, con el urgente, el alerta, el ahora…”.La Docta, su lugar en el mundoEn 2013, Orellano llega a Córdoba porque, según explica, se había hastiado de Buenos Aires. “Me gustaba pasar vacaciones en Capilla del Monte. Yo estaba en Télam desde 2010; pedí el traslado a la corresponsalía. Hacía la segunda mañana en Radio Nacional Córdoba. Viajaba de Capilla a la ciudad todos los días en micro porque no manejo, son más de 100 kilómetros. Así durante dos meses, era una locura, hasta que me fui a vivir al Barrio General Paz”, explica.Actualmente, vive en Alta Córdoba y, desde 2019, tras un llamado de Alejandro Pont Lezica y Gustavo Campana, hace El Diario Nacional, un resumen periodístico de noticias con las 50 emisoras de las distintas provincias. “Estoy pasando un gran momento, muy feliz aquí, tengo mis amigos, mis seres queridos. Me separé hace mucho tiempo -acá tuve una pareja durante dos años- pero ahora estoy solo, cuidándome mucho por el tema del COVID, pero extraño demasiado a mi hijo que vive en Banfield, así que eso decidirá si continúa mi vida en Córdoba como hasta ahora o me vuelvo, lo estoy pensando mucho”, aclara.Orellano junto a su hijo; asegura que volvería a cualquier otro canal menos a Crónica, porque perdió la mística (Archivo/)Del jet set en los 90 a la ayuda solidaria: el rotundo cambio de vida de Liz Fassi Lavalle-¿Volverías a Crónica TV?-No, cualquier otro canal menos Crónica porque perdió la mística. Me gustaría regresar a un noticiero importante de la tele.

Fuente: La Nación

 Like

Boca ya es pasado para siempre en la vida de Carlos Tevez. Al menos, para el jugador. Se verá si en el futuro retornará convertido en otra función. Lo cierto es que esta tarde, en el salón Filiberto de la Bombonera, casa que pisó en tres ciclos (2001-2004, 2015-2016 Y 2018-2021), el hombre de 37 años brindó la conferencia de prensa en la que anunció la bomba que se conoció durante este viernes: deja el club ejecutando la opción de rescisión unilateral que incluía su contrato, que vencía en diciembre. “Pensé que nunca iba a llegar este momento. Acá estoy para decirle al hincha que no sigo”, dijo, antes de quebrarse. Deja en el recuerdo once títulos, ocho locales y tres internacionales. Y una idolatría que será eterna.Figura: el desconocido de los 20 millones de euros que asombró en la selecciónYa sin ropa del club, Tevez se sentó junto al presidente Jorge Amor Ameal. Juan Román Riquelme, vicepresidente y cabeza del Consejo de Fútbol con el que el futbolista tuvo una pésima relación, iba a sentarse frente a las cámaras, pero se terminó acordando que se quedara a un costado de la sala. Al igual que otros dirigentes y allegados.“Se va a hacer muy difícil. Mucha gente me pedía que no siga, que espere a que vuelva la gente a la cancha. Se me hizo muy difícil. Mi mayor alegría y satisfacción es quedarme con el último recuerdo: la última vez que nos vimos. Los hijos, los padres y los abuelos se abrazaban y gritábamos que éramos campeones. La ultima ovación a Maradona en una cancha. La última vez que mi viejo me vio jugar a la pelota y verme campeón. Nacimos de Boca y vamos a morir de Boca”, leyó en un escrito que preparó, con una voz quebrada. “No se si lo merezco, pero se que mi sangre no es roja. Es azul y amarilla”, concluyó, antes de responder preguntas.“Con la decisión que tomo estoy bien, feliz. No es fácil la decisión. Es uno de los días mas triste de mi vida, pero creo que es la mejor decisión. Boca es mi vida. No puedo fallar y si mentalmente no estoy al cien por ciento, tengo que dar un paso al costado”, reconoció el ahora ex capitán de Boca.“La gente quiere saber de mi futuro. Boca siempre te necesita al 120 por ciento y si no estas en esa mentalidad es algo de que tenés que dar un paso al costado. Creo que no tuve tiempo ni de llorar a mi padre porque a la semana estaba jugando. Y no es normal. Boca es el mejor equipo del mundo y ésta es la mejor decisión. Necesito estar con mi mamá. Ahora quiero ser padre, quiero ser marido, hijo y hermano. Hoy es eso lo que tengo claro en mi cabeza”, agregó Tevez, para dejar en claro que aún no sabe qué hará con su carrera.“Físicamente estoy para seguir, pero mentalmente no. Creo que la pandemia nos hizo así, a todos nos tocó. Hoy mi familia es la que más me necesita y yo estoy para ellos. Hoy te digo que me retiro y quizás en tres meses me agarran ganas de jugar. Sé que en Boca no, porque no estoy para jugar acá”, no quiso prometer nada. Aunque sí, con el correr de las consultas, aclaró que “Mi carrera en el país está terminada. Siempre dije que acá solamente juego en Boca”, sentenció, aunque dejó la puerta abierta a jugar en el exterior. Uno de los rumores es que Gabriel Heinze, amigo íntimo, pretende contar con él para su Atlanta United, de la MLS.“Puedo volver al club en otro rol, todo es posible. Es triste el hecho de que no me voy a poner más la camiseta de Boca, pero siempre voy a estar para el hincha. Miguel (Russo), que estaba en el día a día, sabe todo lo que sufrí estos meses. No era el mismo Carlitos. Me costaba muchísimo ir a entrenar y enfocarme en lo mental. Soy de hablar mucho con mi cuerpo y con mi cara sobre todo lo que me pasaba y se me notaba. Luego de Racing se lo dije a mi familia. Dejé pasar unos días, pero seguía con ese sentimiento. Así que llamé a Román, al presidente y a Miguel para decirle mi decisión”, reconoció el ídolo que la derrota en la semifinal de la Copa de la Liga Profesional fue un cimbronazo.Claro, se va sin poder lograr su máximo objetivo, la segunda Copa Libertadores en Boca. Por ella ha retornado por primera vez al club cuando su nivel en Europa era destacado. “Me voy lleno, pleno. No tengo más nada para darle al club. Me fui de Juventus tras una final de Champions League. Siempre hice lo que mi corazón me dijo”, lanzó Tevez una frase similar a aquella que Riquelme dijo tras perder la Libertadores 2012.El motivo por el que arrestaron a una tenista rusa en Roland GarrosNoticia en desarrollo

Fuente: La Nación

 Like

Mario Pergolini fue el primero en saludar a Carlos Tevez por su retiro de Boca, incluso antes de la conferencia de prensa del capitán. El ex vicepresidente del club subió a Instagram como historia una foto del ídolo xeneize con la frase “Gracias Tevez. Todos los que queremos a Boca de verdad te estamos agradecidos. Para nosotros nunca seras un ex jugador”. Si bien se supo con antelación por la prensa cuál era la decisión del jugador, Pergolini no espero a que Tevez la oficializara para expresarle su sentimiento. Y algo más.Pergolini, que asumió como vicepresidente del club junto a Jorge Amor Ameal, a fines de 2019, renunció en abril de este año. Fueron varias las razones que llevaron al ex conductor de televisión a renunciar, entre ellas, su enojo por los manejos la directiva, principalmente por desacuerdos Juan Román Riquelme, el vicepresidente segundo y líder del Consejo de Fútbol. El detonante fue la generación de una cuenta en redes sociales vinculada exclusivamente con el Centro Deportivo de Ezeiza adonde Boca mudó los entrenamientos de sus planteles masculinos de fútbol.”Pergolini”:Por la historia que publicó en Instagram pic.twitter.com/gKQV76sR4J— ¿Por qué es tendencia? (@porquetendencia) June 4, 2021“La verdad es que no me he peleado con Jorge Ameal ni Riquelme, personas que quieren lo mejor para Boca”, aseguró Pergolini en un video. “Pero uno tiene que entender a veces que lleva propuestas que no se pueden llevar a cabo o no encuentra las formas de que lo acompañen a uno”, amplió. “Hay que saber dar un paso al costado. No quería que se armara este revuelo. Entiendo por qué sucede”, agregó.

Fuente: La Nación

 Like