Onildo Stemphelet, el juez de Ejecución penal de Bahía Blanca que dio órdenes desde un prostíbulo quedó a un paso de ser destituido.En las últimas horas el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados y Funcionarios Judiciales bonaerenses admitió la acusación contra el juez de Bahía Blanca, prorrogó la suspensión y dispuso el embargo del 40% del sueldo hasta la finalización del jury en su contra.A partir de esta etapa del proceso, el magistrado no puede renunciar, enfrenta el serio riesgo de ser destituido y, en ese caso, podría ser sometido a un proceso penal.El escándalo protagonizado por el magistrado ocurrió el 15 de mayo de 2020, en Bahía Blanca, cuando fue sorprendido en el momento en que daba órdenes a un grupo de policías para que revisaran a una trabajadora sexual con la que había mantenido relaciones en un departamento.Según la investigación del Ministerio Público de Bahía Blanca, el juez había regresado al privado porque advirtió que le faltaba la billetera. Entonces, se comunicó con comisario inspector de la policía bonaerense para que mandara un grupo de efectivos al lugar debido a que había sido víctima de un robo.Violencia de género: el delantero de Boca Sebastián Villa será juzgado por golpear a su noviaCuando los policías llegaron al departamento les ordenó que revisaran el lugar y a la mujer, cuando, en realidad no tiene jurisdicción para disponer tales medidas debido a que se trata de diligencias judiciales que solamente pueden ser ordenadas por el Ministerio Público.A partir de la reconstrucción del hecho, los investigadores determinaron que, una hora después de mantener relaciones con la trabajadora sexual en el departamento de Rivadavia al 2200, el magistrado volvió al lugar, presentó una credencial del Poder Judicial y le dijo a la mujer: “¿Sabés quién soy yo? Vas a ir presa por lo que hiciste”, según describió la persona a la que el juez le habría pagado una suma de dinero a cambio de sexo. Según el relato de los testigos y de los uniformados, el magistrado llamó a la policía y ordenó a los policías que revisaran el departamento sin contar con la orden de allanamiento correspondiente.“El juez estuvo permanentemente atrás de los policías. Siempre a los gritos. Me acusaba de haberle robado el dinero y la tarjeta de crédito”, relató la testigo, identificada como Jésica J., de nacionalidad paraguaya y de 33 años, quien ocasionalmente alquilaba el privado para tener encuentros sexuales pagos.Avanza un acuerdo legislativo para que la Ciudad debata el juicio por juradosEn su presentación ante la Secretaría Permanente de Enjuiciamiento de Magistrados, el procurador Julio Conte Grand acusó al juez de propiciar que los derechos de un ciudadano fueran vulnerados, al haber instado a los policías a ingresar en el domicilio de la mujer acusada sin contar con una orden de allanamiento dictada por una autoridad competente y en el marco de su jurisdicción y atribuciones.La acusación se fundó en que, como juez de Ejecución Penal de Bahía Blanca, Stemphelet no puede dictar ninguna medida en causas penales por delitos que son competencia de los fiscales de instrucción o de los magistrados de garantías. En su función, a cargo del Juzgado de Ejecución Penal N° 2, debe controlar los cumplimientos de las condenas de más de 300 presos con sentencias dictadas por tribunales del Departamento Judicial Bahía Blanca. “Primero, el juez revisó la propiedad para comprobar si se habían caído el dinero y la billetera. Además, dijo que haría la denuncia por los objetos extraviados. Luego, llamó a una persona para comentarle el problema que había tenido”, expresó la testigo. Según fuentes de la investigación, el receptor de esa llamada habría sido un comisario inspector de la policía bonaerense, a cargo de la jefatura del Comando de Patrullas de Bahía Blanca.“Mándeme un móvil. Tengo que denunciar un robo”, le habría dicho el magistrado al jefe policial desde el improvisado prostíbulo. Esa maniobra puede provocar su destitución.

Fuente: La Nación

 Like

Colombia ha batido este viernes su récord de casos diarios de coronavirus al registrar 30.000 nuevos en el último día, lo que refleja la gravedad de la crisis sanitaria en el país, que se encuentra sumergido en el tercer pico de la pandemia.Con estos nuevos contagios, el país acumula ya 3.518.046 positivos confirmados desde que estalló la pandemia, que ha dejado un total de 90.890 muertes por la COVID-19, 537 de ellos notificados en la última jornada, según el Ministerio de Salud.Los casos activos se sitúan en 148.857 contagios activos, Bogotá continúa como la ciudad que mayor número de contagios diarios registra, mientras marca también elevadas tasas de ocupación en los hospitales, alcanzando el 97 por ciento en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) para pacientes afectados por el coronavirus.Mientras tanto, las UCI en los departamentos de Guaviare y Barrancabermeja han llegado al cien por ciento de ocupación, informa el medio colombiano ‘El Espectador’.Colombia continúa así intentando enfrentar el tercer pico de la pandemia, para lo que avanza en su Plan Nacional de Vacunación, que por el momento ha logrado la aplicación de 10.979.983 dosis, de las que 3.369.264 son segundas dosis, es decir, personas que han recibido el esquema completo, según el balance de la cartera de Salud.Al respecto, el ministro de Salud, Fernando Ruiz, ha avanzado que esperan alcanzar la cifra de 17 millones de personas vacunadas para el mes de junio. “Vamos a muy buen ritmo, con un promedio de entre 250.000 y 300.000 dosis aplicadas diariamente”, ha celebrado en una entrevista con Blu Radio.Por otro lado, Ruiz ha compartido un comunicado de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en la que se niega la existencia de una variante colombiana de coronavirus, en respuesta a la “preocupación” de la Comunidad de Madrid, en España, y la información “que circula en varios medios europeos”.Según la OPS, la variante de la que se habla es la B1.621 que circula en varios países, pero que no se ha relacionado al contacto con viajeros colombianos. De este modo, el asesor regional de enfermedades virales de la OPS, Jairo Méndez, ha pedido no denominar a las variantes como originadas en un país determinado.”Esto resulta delicado, ya que además de generar información confusa sobre el virus, propicia la discriminación y estigmatización de países o territorios”, ha señalado en el comunicado.

Fuente: La Nación

 Like

(Actualiza con detención de Muyshondt)SAN SALVADOR, 4 jun (Reuters) – La fiscalía general de El
Salvador anunció el viernes que dará por terminado un acuerdo de
cooperación para el combate a la corrupción con la Organización
de Estados Americanos (OEA), luego del nombramiento de un
polémico político salvadoreño investigado por supuestamente
negociar con pandillas.El secretario general del organismo internacional, Luis
Almagro, anunció en la víspera que Ernesto Muyshondt, quien
fungió como alcalde de la capital hasta mayo, se integrará como
asesor de su oficina, sin dar detalles.Muyshondt, miembro de la derechista Alianza Republicana
Nacionalista (Arena) es investigado por supuestamente haber
negociado beneficios económicos con pandillas a cambio de votos
para la agrupación en los comicios presidenciales de 2014, que
finalmente ganó el izquierdista FMLN.”No es posible recibir este tipo de apoyos por parte de una
organización que ahora tiene la asesoría de un delincuente. Ya
basta de ofrecimientos hipócritas”, dijo el fiscal general,
Rodolfo Delgado, en conferencia de prensa.Horas después, Muyshondt, quien se había presentado ante los
tribunales a una audiencia por el caso, fue puesto bajo arresto
domiciliario. El exalcalde ha negado reiteradamente las
acusaciones.La Comisión Internacional contra la Impunidad en El Salvador
(CICIES) fue creada bajo el gobierno del actual presidente,
Nayib Bukele, en acuerdo con la OEA, en septiembre de 2019. La
fiscalía general se sumó al proyecto en diciembre de ese año.Delgado dijo que presentará a la cancillería salvadoreña un
escrito oficial para poner fin al acuerdo en el plazo de un mes.La embajada estadounidense en El Salvador lamentó la
decisión. “La lucha contra la corrupción es esencial y
fundamental. Vamos a seguir buscando la forma de reducir y
combatir la corrupción e impunidad”, dijo en Twitter. Washington
había donado dos millones de dólares a la CICIES en abril.La oficina de la OEA en El Salvador declinó comentar sobre
lo dicho por el fiscal general.
(Reporte de Nelson Rentería, editado por Adriana Barrera)

Fuente: La Nación

 Like

Bautista Vicuña (13), hijo del actor chileno Benjamín Vicuña y Pampita, cosecha a corta edad muchos fans en sus redes sociales. Con más de 150 mil seguidores y muchas publicaciones, el joven posa para fotos y videos y promete ser una gran estrella cuando crezca.El extravagante cambio de look de Cande Tinelli: “Cruella”En ese sentido, el pequeño Bautista ya cuenta con un club de seguidores que replica las publicaciones más destacadas de su perfil y que recientemente se hizo eco de su impresionante cambio de look.El adolescente mostró una secuencia de tres fotos donde posó con su corte ¿En qué consiste? El ya clásico y tradicional rapado en los costados y en la nuca, dejando el cabello largo en la parte superior.El radical cambio de look del hijo de Benjamín Vicuña y Pampita (Instagram: @bauti.vicuna/)Feliz por cómo le había quedado, lo mostró en sus redes y la cuenta de fans lo replicó horas más tarde con un halago: “¡Qué buen corte, amigo!”. Para coronar el muestreo, Bautista subió la historia a su perfil y logró convertir su nuevo estilo en tendencia.Calu Rivero mostró su especial “conexión” con los caballosComo si esto fuera poco, también recibió los halagos de la China Suárez, actual pareja de Benjamín Vicuña, y de sus padres. Tanto el actor como Pampita comentaron algunos de sus posteos donde su hijo mostró cómo le había quedado el pelo.

Fuente: La Nación

 Like

Pese a la fuerte caída que tuvo el consumo de carne vacuna, la Argentina sigue siendo el país donde más se consume este producto en el mundo por habitante. El dato se conoce en un momento de tensión entre el Gobierno y el campo por el cierre de exportaciones aplicado con la excusa de bajar los precios internos.Según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), en 2020 en la Argentina se consumió el equivalente a 50 kilos por habitante por año de carne vacuna.En segundo lugar, de acuerdo al reporte, se ubicó Uruguay con un consumo por habitante de 45 kilos. En el tercer lugar del ranking, en tanto, se posicionó Estados Unidos con un nivel de 38 kilos por habitante por año.“A pesar de la disminución en el consumo en los últimos años, la Argentina sigue ostentando la primera posición en lo que refiere al consumo mundial de carne por habitante, seguido por Uruguay con 45 kg/habitante/año, y con Estados Unidos en tercera posición con 38 kg/hab/año”, indicó. Aclaró que “si se tomara a Hong Kong como un territorio autónomo, este pasaría a ostentar la primera posición en el consumo de carnes vacunas, incluso por encima de nuestro país; los habitantes de la isla consumieron en 2020 69 kg/habitante/año”.Histórico: la siembra de soja en la principal zona agrícola del país será la menor en 10 añosEn 2020, el consumo local se ubicó exactamente en 50,2 kilos por habitante por año, un 2,2% por debajo de 2019. Según la BCR, además ese nivel es “probablemente el más bajo de la historia del país, al menos de los últimos 70 años de los que se tienen registros”.“Esto es un 25% menos de lo que se consumía a principios del siglo, y un 40% por debajo del consumo medio por habitante hace 50 años”, indicó. En 2020 se consumieron 50,2 kilos por habitante por año, un 2,2% por debajo de 2019. Según la BCR, además ese nivel es “probablemente el más bajo de la historia del país, al menos de los últimos 70 años de los que se tienen registros”.La BCR destaca que el consumo de carne vacuna se ha reducido mientras crecieron las carnes aviar y porcina. En el caso de la carne aviar precisó: “A pesar de que en lo que va de 2021 el consumo se redujo en un 3,8% en términos interanuales, la tendencia es de franca expansión; en los últimos 20 años, el consumo medio por habitante creció en un 66% desde el año 2000 a esta parte, y un 25% tan solo en la última década”.“Entre 2010 y 2020 la carne de pollo es el producto que presentó el mayor crecimiento relativo en su demanda en el mercado mundial de carnes, y nuestro país no es la excepción”, precisa.La entidad también analizó el caso de la carne porcina. “A principios de siglo, un argentino promedio consumía apenas 7,8 kg de carne porcina anualmente; desde entonces a esta parte, se duplicó su consumo por habitante, habiendo alcanzado en el año 2020 los 15,6 kg/habitante/año”, precisó.“La producción de carne porcina también ha venido incrementándose de forma sostenida en los últimos 20 años en nuestro país, primero logrando sustituir las importaciones (principalmente provenientes de Brasil), para luego incluso virar su atención hacia la colocación externa del excedente productivo nacional. Este incremento productivo fue permitiendo responder a una demanda para consumo aún baja, pero cada vez más vigorosa”, remarca la BCR sobre la carne porcina.

Fuente: La Nación

 Like

Esta aplicación web de LA NACION necesita tener Javascript habilitado para funcionar correctamente#appContainer {
opacity: 0;
}
#appContainer.loaded {
opacity: 1;
}

div.ln-preload {
position: fixed;
top: 0;
left: 0;
width: 100%;
height: 100%;
background-color: white;
z-index: 1;
}
div.ln-preload.loaded {
display: none;
}

div.ln-preload.loaded svg#stroke {
animation: none;
}

div.ln-preload div.logo {
width: 80px;
height: 80px;
margin: 0 auto;
position: absolute;
left: 50%;
margin-left: -40px;
top: 250px;
}

div.ln-preload .st0 path {
fill: #007caf !important;
}

div.ln-preload svg#stroke {
-webkit-animation: 2s linear infinite svg-animation;
animation: 2s linear infinite svg-animation;
max-width: 100px;
position: absolute;
top: 0;
left: 0;
}

/* // SVG animation. */
@keyframes svg-animation {
0% {
-webkit-transform: rotateZ(0deg);
-ms-transform: rotate(0deg);
transform: rotateZ(0deg);
}

100% {
-webkit-transform: rotateZ(360deg);
-ms-transform: rotate(360deg);
transform: rotateZ(360deg);
}
}

/* // Circle styles. */
div.ln-preload circle {
-webkit-animation: 1.4s ease-in-out infinite both circle-animation;
animation: 1.4s ease-in-out infinite both circle-animation;
display: block;
fill: transparent;
stroke: #007caf;
stroke-linecap: round;
stroke-dasharray: 283;
stroke-dashoffset: 280;
stroke-width: 6px;
-webkit-transform-origin: 50% 50%;
-ms-transform-origin: 50% 50%;
transform-origin: 50% 50%;
}

@-webkit-keyframes circle-animation {
0%,
25% {
stroke-dashoffset: 280;
-webkit-transform: rotate(0);
transform: rotate(0);
}

50%,
75% {
stroke-dashoffset: 75;
-webkit-transform: rotate(45deg);
transform: rotate(45deg);
}

100% {
stroke-dashoffset: 280;
-webkit-transform: rotate(360deg);
transform: rotate(360deg);
}
}

@keyframes circle-animation {
0%,
25% {
stroke-dashoffset: 280;
-webkit-transform: rotate(0);
transform: rotate(0);
}

50%,
75% {
stroke-dashoffset: 75;
-webkit-transform: rotate(45deg);
transform: rotate(45deg);
}

100% {
stroke-dashoffset: 280;
-webkit-transform: rotate(360deg);
transform: rotate(360deg);
}
} window.addEventListener(“DOMContentLoaded”, function (event) {
let vuescript0 = document.createElement(“script”); vuescript0.type = “text/javascript”; vuescript0.src =”https://especialess3.lanacion.com.ar/21/05/monitor-legislativo-ambiental-front/js/chunk-vendors.ef18f290.js”;
document.body.appendChild(vuescript0);
let vuescript1 = document.createElement(“script”); vuescript1.type = “text/javascript”; vuescript1.src =”https://especialess3.lanacion.com.ar/21/05/monitor-legislativo-ambiental-front/js/app.cbe5d61a.js”;
document.body.appendChild(vuescript1);

var header = document.getElementById(‘header’);
header.classList.add(“transparente”);

var wrapper = document.getElementById(‘wrapper’);
wrapper.classList.add(“–transparent”);

});/* Hack styles HEADER NEGRO ARC */ .–transparent .header{background: rgb(0 0 0) !important; position: relative !important; overflow: hidden;}.–transparent .header .header__right .com-usuario .com-usuario__name, .–transparent .header .header__right .com-usuario .com-usuario__valueSuscrib, .–transparent .header .header__left.com-search .icon-search, .–transparent .header .header__middle .logo-la-nacion, .–transparent .header .header__right.com-usuario .com-button.–special.–special, .–transparent .header .header__left .com-hamburger .com-icon, .–transparent .header .header__left .com-hamburger::before, .–transparent .header .header__left .com-hamburger:hover, .–transparent .header .header__left .com-search__input{color: #fff !important;}#appContainer .scrl-titulo-block{z-index: 100 !important;}.lay-sidebar{/* max-width: 960px !important; display: block; */ display: none;}.fyre .fyre-comment-head, .fyre .fyre-comment-body{background-color: #fff !important;}.lay-sidebar section.comments{border: 0;}#wrapper.nota .sidebar__main{margin-right: 0;}#wrapper.–scrollUp{padding-top: 0;}

Fuente: La Nación

 Like

La llegada de la pandemia por coronavirus, el aislamiento obligatorio y la posibilidad de trabajar y estudiar de forma remota empujaron a muchas familias a mudarse a espacios más amplios y rodeados de naturaleza. En el sector inmobiliario hablan de “un éxodo” desde el centro de la ciudad hacia las zonas suburbanas, algo que, en el Norte del Gran Buenos Aires, agotó la oferta de casas en alquiler e hizo que los precios se dispararan. En solo un año, los valores aumentaron un 98%, principalmente impulsados por el cierre de contratos en dólares, que en unos pocos meses creció exponencialmente.A partir de julio de 2020, en pleno Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO) a causa de la pandemia de coronavirus, se observó en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) un cambio significativo en el mercado de casas y los precios de los alquileres empezaron a presentar importantes subas intermensuales.De acuerdo a datos de la Universidad de San Andrés (UdeSA) y Mercado Libre, en mayo, el alquiler de casas en AMBA creció un 107,3% con respecto al mismo mes de 2020. Al considerar las variaciones entre los distintos aglomerados, se observa que el aumento fue principalmente impulsado por las subas registradas en zona Norte, donde el precio de los alquileres se incrementó un 98,2%. En tanto, si se miran las cifras del resto del área metropolitana, el aumento interanual fue del 16,7%.Uno de los motivos que hizo que los valores se dispararan fue el incremento de la demanda. Como sucede cuando hay un nivel alto de solicitudes y no hay propuestas para satisfacerlas, los precios suben. La baja oferta no solo se debe también, en parte, al aumento del plazo de alquiler a tres años establecido por la nueva ley de alquileres, que en muchos casos hace que los dueños prefieran disfrutar de sus propiedades (si son en quintas, countries o barrios cerrados) en lugar de ponerlas en alquiler. Por otro lado, muchos arreglan convenios de prórroga para quedar por fuera de la norma, lo que a su vez genera que haya menos inmuebles disponibles.Las zonas más buscadasEn Pilar, por ejemplo, ante tanta demanda, “colapsó el sistema”, según describió a LA NACION Gonzalo Urdapilleta, director de Teresa Urdapilleta, la inmobiliaria que comercializa emprendimientos premium de zona norte. “No estaba preparada para semejante migración de gente. Cuando una casa se pone en alquiler, instantáneamente alguien toma la oportunidad. La demanda sobrepasó a la oferta”, agregó. En ese contexto, en algunos barrios cerrados ya hay listas de espera.En el mismo sentido se manifestó Gustavo Iglesias, de Gabriela Iglesias Propiedades, una inmobiliaria especializada en Nordelta. “Es tanta la demanda que hoy los propietarios pueden elegir inquilinos y no al revés. Los valores no se negocian porque viene otro y se lleva la oportunidad y casi que hay que venir con seña en mano”, aseguró. En cuanto a los precios, señaló que una casa se puede alquilar a partir de los $300.000 e incluso $900.000 en barrios de primera categoría.Publicaciones en dólaresLos aumentos en los precios de los alquileres de casas en zona Norte también se explican por el aumento progresivo de publicaciones en dólares: la cifra pasó de 36% en junio de 2020 a 77,2% en noviembre del mismo año. En cambio, en el resto del AMBA, la proporción de publicaciones en dólares pasó de 10,4% a 18,3% en el mismo período.Los municipios con menor proporción de casas en dólares registraron un crecimiento mayor en la cantidad de publicaciones de alquileres de casas en moneda extranjera. Por ejemplo, en Pilar, aumentó de 25,5% a 79,1% entre junio de 2020 y noviembre del mismo año. Por otro lado, en algunos conglomerados, la cantidad de propiedades que se ofrecían en dólares ya era significativa, como es el caso de Vicente López, donde el número pasó del 42,8% a 56,5%.Cómo influye la ley de alquileresCon el objetivo de proteger al inquilino de precios y condiciones abusivas, la ley de alquileres introdujo una serie de regulaciones para el propietario. Los contrapuntos más señalados son la imposibilidad de aplicar más de un aumento anual para equiparar la inflación (lo que lleva al propietario a “cubrirse” de antemano); la obligatoriedad de aumentar de acuerdo a un índice del BCRA; la extensión de la duración mínima de los contratos de dos a tres años; las limitaciones al depósito de garantía que puede reclamarse; expensas extraordinarias y arreglos a costa del dueño; la flexibilización de la rescisión de los contratos a favor del inquilino y la obligación de registrar los contratos ante la AFIP.En off the record, los brokers aseguran que muchos contratos se cierran por fuera de la norma y en un campo en el que rige “la ley de la selva”. Por el alquiler de una casa que cuesta $100.000, el propietario puede llegar a exigir US$3000 billete. Hay casos en los que, además, pide que el pago se haga por adelantado, para asegurarse que el inquilino puede afrontarlo.Para mitigar los efectos contraproducentes de la norma, los propietarios encontraron dos alternativas. La primera es realizar contratos en dólares y la segunda, cambiar la operación de alquiler a venta. Ambos efectos quedan evidenciados en las cifras que los distintos reportes inmobiliarios arrojan mensualmente. De acuerdo al último informe de Mercado Libre y UdeSA, entre junio de 2020 y noviembre del mismo año, la cantidad de publicaciones de casas en alquiler en pesos en zona norte cayó un 82%, mientras que, en el mismo período, el número de propiedades a la venta aumentó un 9,1%.Conocé toda la información del mercado inmobiliario en LN Propiedades

Fuente: La Nación

 Like

Las autoridades sanitarias de Argentina han informado este viernes de que el país ha superado los 80.000 fallecidos a causa del coronavirus, aunque el proceso de inmunización prosigue y ya se ha vacunado a 13.610.031 personas, de las cuales 2.988.358 tienen la pauta completa.Tras registrar 539 víctimas mortales en las últimas 24 horas, Argentina ha alcanzado un total de 80.411 muertos y ya es el decimotercer país del mundo en llegar a estas cifras.Además, la cartera sanitaria ha confirmado otros 30.950 nuevos casos positivos, que sitúan el recuento total en casi cuatro millones de contagios –3.915.397 –.Así, pese a la llegada de nuevas vacunas y la aceleración del plan de inmunización, el país sudamericano ha visto como la cifra de muertos sigue aumentando, y es que en los últimos 20 días se han sumado más de 10.000 nuevos fallecidos.Según el diario argentino ‘Clarín’, este es el periodo de tiempo más breve en el que se han sumado 10.000 nuevos fallecimientos, ya que el primer ciclo se alcanzó en 184 días, más tarde se precisaron tan solo 24 días para superar los 20.000, y otros 28 para las 30.000 víctimas.Sin embargo, con la llegada del verano y el aumento de las temperaturas se produjo una desaceleración en las muertes, y para trepar a los 40.000 fallecidos se requirieron 68 días; para los 50.000, otros 66; y para los 60.000 fueron necesarios 68 jornadas. La llegada de la ‘segunda ola’ volvió a azotar a Argentina, que para superar los 70.000 decesos tan solo precisó de 24 días.Esta situación ha llevado a que las cama de cuidados intensivos estén ocupadas al 78,2 por ciento en todo el país por personas con COVID-19 u otras patologías.Por otro lado, el Gobierno ha informado de que volverá a confinar durante el fin de semana aquellas zonas que registren un mayor riesgo epidemiológico, y se suspenderán todas aquellas actividades que no se consideren esenciales.Así, estas medidas afectarán al Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y a otros más de 100 distritos de todas las provincias de Argentina, con excepción de La Rioja. Allí quedarán suspendidas las actividades sociales, económicas, educativas, religiosas y deportivas en forma presencial.Por otra parte, estarán habilitados los comercios esenciales, con envío a domicilio y para llevar, y solo se podrá circular en las cercanías del domicilio, entre las 6.00 y 18.00 horas, o por razones especialmente autorizadas, informa el diario digital Infobae.

Fuente: La Nación

 Like

El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, ha anunciado este viernes el hallazgo un yacimiento de 135.000 millones de metros cúbicos de gas natural en el mar Negro, tras el descubrimiento el año pasado de la mayor reserva de gas.En una intervención en la inauguración del puerto de Filyos en las costas turcas del mar Negro, en la provincia de Zonguldak, Erdogan ha informado de que el buque ‘Fatih’ ha descubierto este nuevo yacimiento, en el pozo Amasra-1, en el campo de gas de Sakarya.Así, el descubrimiento total de gas natural de Turquía en el mar Negro ha alcanzado los 540.000 millones de metros cúbicos, informa la agencia turca Anatolia.Erdogan ha precisado que espera “nuevas buenas noticias” en la región del pozo Amasra-1, donde las actividades de perforación están en curso.Igualmente, el presidente ha avanzado que Turquía planea llevar gas natural del mar a tierra en tres etapas, con una primera que incluye los sistemas de producción de gas natural que se establecerán en lecho marino.En la segunda etapa, ha explicado, se procederá a la instalación que procesará el gas en tierra y lo preparará para su uso, mientras la tercera etapa es la “tubería” que proporcionará la conexión entre el sistema en el mar y la instalación terrestre.El buque turco ‘Fatih’ descubrió el año pasado 405.000 millones de metros cúbicos de gas natural, en lo que fue el mayor hallazgo de la historia del país. El hecho de produjo a unos 170 kilómetros de la costa de Zondulgak, en el pozo Tuna-1. Turquía espera ahora poder iniciar la extracción del campo de gas de Sakayra de cara al año 2023.

Fuente: La Nación

 Like

Ciudad de guatemala, 4 jun (reuters) – el secretario de
estado estadounidense, antony blinken, expresó el viernes su
“profunda preocupación” a su homólogo guatemalteco por los
esfuerzos para abolir una unidad clave en la lucha contra la
corrupción en la oficina del fiscal general, dijo un portavoz de
estados unidos.La conversación, vía telefónica, entre Blinken y el
canciller Pedro Brolo tuvo lugar antes de la visita al país
centroamericano de la vicepresidenta Kamala Harris, a partir del
domingo. La administración Biden ha hecho de la lucha contra la
corrupción un pilar central de su política exterior.”Estamos siguiendo de cerca los recientes desafíos a los
esfuerzos anticorrupción en Guatemala”, dijo el portavoz del
Departamento de Estado, Ned Price, en un comunicado.La Fiscalía Especial Contra la Impunidad (FECI) de
Guatemala, encabezada por Juan Francisco Sandoval, se ha
enfrentado a desafíos legales en los últimos días, ante un
impulso por declararla inconstitucional.En una entrevista con Reuters esta semana, el presidente de
Guatemala, Alejandro Giammattei, dijo que pensaba que el jefe de
la FECI tenía una agenda de izquierda que afectaba su trabajo.El mandatario también sostuvo que su gobierno está
comprometido con la lucha anticorrupción y que no interferirá
con la oficina del fiscal general.Brolo afirmó que la llamada fue parte de las comunicaciones
cotidianas que sostienen con Washington e hizo hincapié en la
“firme convicción” de su nación para fortalecer las
instituciones como parte clave en la lucha contra la corrupción
y agradeció el apoyo de Estados Unidos.
(Reporte de Nandita Bose en Washington y Enrique García en
Ciudad de Guatemala; traducido por Noé Torres, editado por
Lizbeth Díaz)

Fuente: La Nación

 Like