La Justicia de El Salvador ha condenado a diez años a la exprimera dama del país Ana Ligia Mixco, esposa del expresidente Antonio Saca (2004 – 2009), como parte de un proceso por lavado de hasta 26 millones de dólares (más de 21,3 millones de euros) procedentes de las arcas públicas.Junto a Mixco también han sido condenadas otras siete personas, entre las que se encuentra su hermano, Óscar Edgardo Sol Mixco, a quien también se la ha impuesto una pena de diez años, informa el diario ‘El Salvador’.Los condenados estaban siendo procesados por haber lavado la suma de 17,6 millones de dólares (casi 14,5 millones de euros) a través de la empresa Grupo Radial Samix, fondos que provenían de las arcas públicas durante el mandato de Saca.La Justicia salvadoreña ha informado de que la lectura de la sentencia se realizará el 21 de junio, a la vez que ha afirmado que han logrado comprobar la participación y existencia del delito de todos los condenados, demostrando así que hubo un desvío de fondos públicos y el uso de una maquinaria destinada para lavar dicho dinero.El pasado 4 de marzo, la Fiscalía había solicitado al Tribunal Cuarto de Sentencia la pena de 15 años de cárcel contra la exprimera dama y su hermano, por haber sido cómplices del expresidente Saca, quien ya había sido condenado a también diez años de prisión en 2018 por los delitos cometidos durante su mandato.Saca gobernó entre 2004 y 2009 por la Alianza Republicana Nacionalista (Arena), y al terminar su mandato fundó la Gran Alianza por la Unidad Nacional (Gana).

Fuente: La Nación

 Like

La Policía Nacional Civil de El Salvador ha detenido este viernes al exalcalde de la capital, San Salvador, y asesor de la Organización de Estados Americanos (OEA), Ernesto Muyshondt, acusado de “apropiaciones indebidas y retenciones en perjuicio de la Hacienda Pública”.El cuerpo ha informado a través de su perfil de Twitter sobre la detención que se ha llevado a cabo “por un nueva orden de detención administrativa girada por la Fiscalía General de la República” por el mencionado delito.La detención se ha producido después de que el Juzgado Segundo de Instrucción de San Salvador ha decretado arresto domiciliario contra el exregidor por los delitos de fraude electoral y asociaciones ilícitas, “tras haber negociado con pandillas a cambio de votos mientras era diputado del partido ARENA”, ha especificado la Policía.Muyshondt, que permanecerá detenido en la División de Seguridad Fronteriza, ha sido así arrestado por el delito contra la Hacienda Pública y enfrentar otro proceso judicial por los de fraude electoral y grupos ilícitos.Precisamente, este viernes se ha celebrado una audiencia especial para revisar las medidas cautelares en su contra por estos dos presuntos delitos, tras lo que la Fiscalía había informado del arresto domiciliario y la obligación del uso del brazalete electrónico, recoge el medio salvadoreño ‘La Prensa Gráfica’.Muyshondt ha salido ya escoltado de esta audiencia por la Policía, si bien el cuerpo ha aclarado que la captura era por el delito contra la Hacienda Pública y no por los que habían impulsado la cita en los juzgados.”Enfrenté a un régimen dictatorial y autoritario, que envió turbas criminales de un ministro de trabajo delincuente, un Fiscal títere del Gobierno, presionaron a los jueces, y sus noticias falsas, acoso, hostigamiento y persecución. Me presenté, di la cara”, ha dicho, por su parte, el exalcalde.Asimismo, se ha declarado “el primer preso político de la dictadura de (el presidente Nayib) Bukele”, a quien ha hecho “responsable de cualquier atentado” contra su vida.

Fuente: La Nación

 Like

Luego de un fin de semana de descanso tras la competencia en Mónaco, la Fórmula 1 desarrolla este fin de semana la sexta fecha del Mundial, que tendrá lugar en otro trazado callejero, el de Bakú, con el Gran Premio de Azerbaiyán, que contará con televisación de ESPN 2 y Star Premium Action.Este viernes comenzará la actividad con los dos primeros entrenamientos. El sábado se hará la última práctica y la prueba de clasificación. Y el domingo será el día de la carrera en el espléndido circuito callejero de la capital, de 6003 metros de longitud y 20 curvas.Fórmula 1: Lando Norris, “el mejor del resto”, es un diablo de la velocidad con cara de ángelDespués de este gran premio habrá dos fines de semana de descanso. La próxima cita será entre el 25 y el 27 de junio en Paul Ricard, Francia.La agenda del Gran Premio de AzerbaiyánViernes 4 de junio5.30 (hora argentina) Práctica 1. ESPN 3, ESPN App, DirecTV Go.9 Práctica 2. ESPN 3, ESPN App, DirecTV Go.Sábado 5 de junio6 Práctica 3. ESPN, ESPN App, DirecTV Go.9 Prueba de clasificación. ESPN, ESPN App, DirecTV Go.Domingo 6 de junio9 Carrera. Star Premium Action, DirecTV Go.El Mago. Con la varita: la fantástica devolución de Federer en Roland GarrosLo que resta del calendario 2021Gran Premio de Azerbaiyán: del 4 al 6 de junio, en Bakú.Gran Premio de Francia: del 25 al 27 de junio, en Paul Ricard.Gran Premio de Austria: del 2 al 4 de julio, en Spielberg.Gran Premio de Gran Bretaña: del 16 al 18 de julio, en Silverstone.Gran Premio de Hungría: del 30 de julio al 1 de agosto, en Hungaroring.Gran Premio de Bélgica: del 27 al 29 de agosto, en Spa-Francorchamps.Gran Premio de Países Bajos: del 3 al 5 de septiembre, en Zandvoort.Gran Premio de Italia: del 10 al 12 de septiembre, en Monza.Gran Premio de Rusia: del 24 al 26 de septiembre, en Sochi.Gran Premio de Singapur: del 1 al 3 de octubre, en Marina Bay.Gran Premio de Japón: del 8 al 10 de octubre, en Suzuka.Gran Premio de Estados Unidos: del 22 al 24 de octubre, en Austin.Gran Premio de México: del 29 al 31 de octubre, en Ciudad de México.Gran Premio de Brasil: del 12 al 14 de noviembre, en Interlagos.Gran Premio de Australia: del 19 al 21 de noviembre, en Melbourne.Gran Premio de Arabia Saudita: del 26 al 28 de noviembre, en Yedá.Gran Premio de Abu Dhabi: del 3 al 5 de diciembre, en Yas Marina.

Fuente: La Nación

 Like

Tras el histórico triunfo de Federico Delbonis para avanzar por primera vez a los octavos de final en Roland Garros, este sábado llega el turno de Diego Schwartzman. El tenista argentino, ubicado en el puesto número 10 del ranking mundial de la ATP, se medirá frente a Philipp Kohlschreiber desde las 6 de nuestro país (con televisación por ESPN 2), por la tercera ronda del Grand Slam de París.Federico Delbonis eliminó a Fabio Fognini en Roland Garros y quebró una marca en torneos grandesEl Peque viene de eliminar al taiwanés Yen-Shun Lu en primera ronda por 6-2, 6-2 y 6-3 y al esloveno Aljaz Bedene por 6-4, 6-2 y 6-4 en la segunda ronda. Ahora, tendrá que cruzarse con el experimentado Kohlschreiber, quien a los 37 años dio una de las grandes sorpresas al derrotar al ruso Aslan Karatsev, uno de los mejores jugadores del 2021, por 6-3, 7-6 (7-4), 4-6 y 6-1 para alcanzar la instancia actual. El tenista alemán llegó a ser Top 20 y cuenta con 8 títulos en su carrera, pero en la actualidad se ubica en el puesto 132° y en lo que va del año no había sumado triunfos en el nivel ATP. View this post on Instagram A post shared by Diego Schwartzman (@dieschwartzman)Schwartzman, por su parte, atraviesa su octava participación en Roland Garros, donde defiende las semifinales que alcanzó la temporada pasada. Tiempo atrás, en 2018, también había alcanzado los cuartos de final. Este año llegó con la tarea de recomponer su juego y sumar resultados positivos después de una gira previa en las canchas lentas de Europa en la que le fue por debajo de lo que él mismo esperaba. Hasta aquí, consiguió dos victorias holgadas para tonificar la confianza, con un mínimo de desgaste de cara a los próximos compromisos.Siendo top 10 argentino, el Peque ya alcanzó su triunfo 41° en Grand Slams, una cifra que lo ubica entre los cinco jugadores con más victorias en estos certámenes, a la par de Guillermo Cañas, y por detrás de Guillermo Vilas (139), Juan Martín del Potro (97), David Nalbandian (86) y Juan Ignacio Chela (46), y por delante de Guillermo Coria (40) y Gastón Gaudio (36). Y ahora afrontará un duelo crucial frente a Kohlschreiber para seguir acrecentando esa cifra.

Fuente: La Nación

 Like

El líder invicto Brasil, que posee el ciento por ciento de eficacia al vencer en sus cinco presentaciones anteriores, ratificó su dominio este viernes en las Eliminatorias Sudamericanas para el Mundial de Qatar 2022 al vencer por 2-0 a Ecuador, dirigido por el argentino Gustavo Alfaro, en el estadio Beira Rio de Porto Alegre. El partido, de todos modos, quedó en un segundo plano: desde hace dos días, el rumor de que los jugadores no disputarán la Copa América que comenzará el domingo 13 de junio en su propio país no para de crecer.De hecho, el plantel mostró una gran solidaridad con Tite, el entrenador, luego de que sse conociera que la Confederación Brasileña de Fútbol (CBF) pensaba echarlo, debido a que, según la dirigenia, el veterano entrenador no frenó la supuesta decisión de los jugadores. Fue evidente cómo Richarlison, luego de anotar su gol, fue a buscar al DT para abrazarlo. Y con él, el resto.Tite, DT de Brasil, fue respaldado por los jugadoores de su selección. (SILVIO AVILA/)Tras el partido, habló Casemiro, el capitán, que en las dos semanas previas se había excusado ante la prensa, igual que sus compañeros. “Ahora no vamos a decir nada, pero nuestra opinión sobre la Copa América está claro y todos saben lo que pensamos. Este partido y el de martes son de Copa del Mundo, estamos enfocados en eso. Luego del partido con Paraguay queremos hablar de todo lo que está pasando. Estamos todos juntos. Todos los jugadores y el cuerpo técnico”, se plantó. Un indicio más que abona la idea de la posible renuncia a jugar la Coopa, lo que obviamente provocaría un trastorno enorme a la CBF y al torneeo en sí mismo.La postura de la Selección Brasil con respecto a su participación en Copa América, en la voz del capitán Casemiro. Hay unanimidad y se hablará después del partido ante Paraguay. pic.twitter.com/C292qSeQ5Y— Rodolfo Landeros (@RodolfoLanderos) June 5, 2021Brasil, dirigido por Tite, logró los 15 puntos en cuatro encuentros luego de vencer a Perú (4-2), Venezuela (1-0), Perú (2-0), Uruguay (2-0) y Ecuador (2-0), con una eficacia que no sorprende a nadie, es lo común en las Eliminatorias que para los brasileños alcanzar una plaza mundialista sea un trámite.Los titulares de Brasil ante Ecuador. (SILVIO AVILA/)Richarlison (65) aprovechó una asistencia de Neymar para abrir la cuenta, con complicidad del portero Alexander Domínguez, y el 10, en el descuento, de penal, consolidó al Scratch en la punta con puntaje perfecto tras cinco partidos. El penal generó una escena al menos polémica: a instancias del VAR, el árbitro hizo ejecutarlo dos veces debido a que en la primera, el arquero Domínguez lo detuvo luego de adelantarse mínimamente. En la segunda, Neymar no falló.Por momentos, los hombres del argentino Gustavo Alfaro parecieron que se llevarían un punto a Quito. Aunque apostaron poco por el ataque, los ecuatorianos mantuvieron el tercer puesto, con nueve puntos, dos menos que el segundo, la Argentina de Lionel Messi. Con paso fuerte hacia Qatar, el Brasil de Tite cerrará la doble jornada ante Paraguay el martes en Asunción. Ecuador, por su parte, recibirá el mismo día a Perú en Quito.Lo que pasará después del partido del martes, está claro, le importa más al pueblo brasileño que el encuentro en sí mismo. ¿Renunciarán los jugadores a la Copa América? ¿Se irá Tite?

Fuente: La Nación

 Like

Durante hoy y mañana vuelven a establecerse restricciones en la Ciudad y la provincia de Buenos Aires para reducir la circulación de personas, sobre todo en el área metropolitana. Según lo establecido en el decreto presidencial 334/2021, se retomarán las restricciones previas al lunes 31.Al igual que el período que fue del 22 al 31 de mayo, el confinamiento es estricto en la región del AMBA, que incluye la Ciudad de Buenos Aires y varios municipios de la provincia de Buenos Aires, entre ellos todos los que conforman el conurbano bonaerense.Coronavirus: el Gobierno anunció cuál será el próximo grupo que se vacunará en el paísEn este sentido, de los 133 distritos que forman parte de la provincia de Buenos Aires, sólo 1 de ellos, que está en fase 4, quedó exceptuado de implementar las restricciones planteadas para este fin de semana por el decreto presidencial. Es el caso de partido de San Cayetano, en el sur de la provincia.Las restricciones del fin de semanaEl confinamiento estricto de este fin de semana afecta varias cuestiones de la vida diaria, como los horarios de circulación y las actividades habilitadas para realizar en el ámbito privado y los espacios públicos. Los cambios respecto a la semana son:El 5 y el 6 de junio la circulación sólo está permitida entre las 6 y las 18 horas. Las salidas en ese horario necesitan un permiso de circulación, pero las personas que salgan “no podrán circular fuera del límite del partido, departamento o jurisdicción del domicilio de residencia”, y deben circunscribirse a compras de supermercado, farmacia u otros comercios de cercanía, según figura en el texto.Las reuniones sociales al aire libre vuelven a quedar prohibidas.Sólo se puede ir a las plazas a realizar ejercicios individuales: “Uno va a poder salir a correr, a andar en bici o a caminar dentro de los horarios (de 6 a 18). Lo que uno no puede hacer es congregarse en una plaza para una clase de gimnasia”, había precisado semanas atrás el Secretario de Transporte de CABA, Juan José Méndez, a LN+.El transporte público se mantiene habilitado para trabajadores esenciales con permiso de circulación.Al igual que en la semana, permanecen prohibidos los encuentros sociales en espacios cerrados.La gastronomía se limita al delivery o takeaway durante estos dos días.Los accesos a la Ciudad de Buenos Aires vuelven a restringirse y es necesario un permiso de circulación para presentar en los controles.Cuándo son las vacaciones de invierno 2021 en la ciudad y la provincia de Buenos AiresCómo tramitar un permiso de circulación en CABA y la Provincia de Buenos AiresQuienes ya tengan un permiso de circulación a causa de sus trabajos no deben renovarlos. Para los que aún no lo tengan, existen dos opciones para solicitar el certificado de circulación válido en todo el país: se puede hacer desde la web, completando e imprimiendo este formulario en la página oficial del Gobierno, y también se puede conseguir a través de la aplicación móvil CuidAR. En caso de nunca haber usado la app CuidAR, estos son los pasos para conseguirla y tramitar el certificado.Tránsito de pasajeros en la Estación Constitución en el primer día después del confinamiento (Rodrigo Néspolo/)Cómo descargar la aplicación CuidARIngresar al sitio oficial del Estado.Elegir el sistema operativo del teléfono celular: funciona tanto en smartphones con Android como con iOS (iPhone).También se puede descargar directamente desde App Store (iOS) y Google Play (Android).Completar los campos obligatorios: nombre, número de documento, número de trámite (la serie numérica de 11 dígitos que aparece justo a la izquierda del código QR, en el frente de la tarjeta del DNI) y género.Escanear el código QR que aparece en e frente del DNI (debe coincidir con la delgada línea roja que aparece en la pantalla para su lectura).Confirmar datos.La app pregunta al usuario si permite acceder a la geolocalización. Para poder utilizar CuidAR, es necesario darle acceso a la localización geográfica, ya que uno de sus principales propósitos es rastrear el recorrido de casos sospechosos de coronavirus.Completar los datos de domicilio del usuario.Brindar datos sobre temperatura corporal y posibles síntomas de Covid-19.El sistema advertirá sobre el carácter de declaración jurada de los datos ingresados, por lo que es necesario ingresar datos correctos y actualizados.Permisos y trabajadores esenciales: quiénes pueden cruzar de la Ciudad de Buenos Aires a ProvinciaCómo obtener el permiso de circulación desde la aplicación CuidARDescargar la aplicación CuidAR.Completar el formulario.Esperar la admisión de la solicitud, que puede demorar algunas horas.

Fuente: La Nación

 Like

El ex quíntuple campeón mundial estadounidense Floyd Mayweather, de 44 años, retirado del boxeo al consolidar la mejor serie invicta de la historia con 50 victorias consecutivas en 2019, se mostró cauto y maduro ante la opinión pública que en modo irónico se interesó por conocer algunos detalles de su exhibición de 8 rounds, por llevarse a cabo este sábado en Miami, contra su compatriota Logan Paul, de 26 años, un exitoso youtuber con 19.600.000 seguidores en su cuenta oficial de Instagram y con más de 6.000.000 de lectores de sus mensajes de Twitter. El centro informativo Wikipedia, lo define como “una celebridad de internet”. En ésta ocasión deberá adosársele un dato pugilístico, bastante extraño, para relacionarlo con Mayweather: perdió por puntos el único pleito efectuado en el boxeo profesional ante un colega cibernético: “K.S.1”.¿Qué es una exhibición? Es un ensayo aproximado a un combate oficial. Sin la potencia y la intensidad de una pelea válida. Con guantes más grandes, de 14 onzas preferentemente –aunque esta vez usarán de 10– y con cabezales de protección. Algo que en esta ocasión se dejará de lado corroborando que las reglas de éste deporte fenecieron hace tiempo. En cualquier punto del universo.Federico Delbonis eliminó a Fabio Fognini en Roland Garros y quebró una marca en torneos grandesEntiende el público consumidor de boxeo en 2021 ¿cuál es la diferencia entre un combate y una exhibición? Mayormente, no. ¿Saben analizar los comunicadores de éste tiempo el desarrollo de una exhibición? Mayormente no. ¿Anuncia como ‘match académico’ tal confrontación la industria de comercialización de éstos espectáculos pugilísticos? Mayormente, no.Mayweather fue honesto con el aficionado que deberá pagar 49,99 dólares por el sistema de PPV (cable pago en los hogares) en Estados Unidos y que lo verá en la Argentina por ESPN a partir de las 21. El doble vencedor del santafecino Marcos Maidana dijo: “Piensen antes de comprar el PPV para no criticar después. Esto es un show, que no va a terminar en el primer round y buscará entretener a los espectadores. Si piden otra cosa, los equivocados son ustedes”.“Mayweather vs. Paul”, una pelea de riesgo que se verá en la Argentina este sábado desde las 21 (Showtime/)Los más optimistas piensan que “Mayweather vs. Paul”, depararía una venta de casi dos millones de abonos y lo considerarían un suceso. Se comparan estas cifras con los escalofriantes récords logrados por Floyd en la distribución de derechos televisivos de sus últimos eventos: 4.600.000 PPV en su match con el filipino Manny Pacquiao (2015) y 4.300.000 PPV –en el nivel mundial– en su último cotejo oficial con el luchador irlandés Conor McGregor, campeón UFC (2019).“Fui a entrenarme día por medio y ello determina la seriedad que le di a este evento”. Las prácticas de Mayweather generaron ganancias por treinta millones de dólares y es insospechado cuál será el montó de ingresos por esta actuación.Campazzo volvió a rendir bien y Denver Nuggets eliminó a Portland Trail Blazers y está en los cuartos de final de la NBAPaul malgastó cientos de palabras para armar una fábula boxística. Hasta cerró su preparación en el célebre gimnasio de la calle 5 de Miami donde Cassius Clay gestó la primera parte de su carrera. Caracterizado por sus viejas investigaciones en las redes sociales sobre el “Bosque de los suicidios en Japón” y el acercamiento con los muertos no tuvo gran lucidez como declarante al evocar Josie Harris, madre de tres de los cuatro hijos de Mayweather, que se quitó la vida en 2020. Y esto en el cuadrilátero no le saldrá gratis.Mayweather, más vinculado al show que al boxeoEsta puesta en escena opondrá a un atleta como Mayweather que empieza a envejecer. Su rostro y su cuerpo distan -ya- de aquel electrizante artista del ring que cautivó admiración y resistencia hace una década. Dará todas las ventajas físicas posibles: una veintena de kilos y 15 centímetros de altura. La fotografía de este desafío encuadrará en un dibujo casi ridículo y no amerita análisis técnico. Implica, el trazo de un paralelo entre un fenómeno de un pasado reciente y un practicante de éste deporte que se hizo millonario en base a su astucia en otros oficios.Cada vez que comentamos este tipo de atracciones, que intercalan el deporte con la aventura, evocamos la vieja frase del estadounidense P.T. Barnum, creador de los circos más extravagantes y bizarros del Siglo XVIII: “Jamás nadie perdió un dólar por subestimar el gusto del público estadounidense a la hora de presenciar cualquier cosa”. Y tal sentencia no pierde su vigencia.

Fuente: La Nación

 Like

En la campaña 2021/22, la inversión en fertilización se pagará ampliamente porque la relación de precios con los granos es favorable, lo que permite trazar estrategias para alcanzar altos rendimientos. Al respecto, vale conocer la visión de los productores agropecuarios.Sergio López vive en 9 de Julio y trabaja 2500 hectáreas arrendadas en localidades cercanas como Dudignac, Estación La Niña, Facundo Quiroga y Bacacay. Tiene equipo propio para siembra y cosecha con tecnología de última generación. Con sus hijos Tomás y Juan Francisco y tres empleados trabajan los suelos arenosos de la zona, que alcanzan niveles de 1,5 a 2,5% de materia orgánica.El sistema de producción que emplean en los campos de terceros incluyó la soja y el maíz hasta 2015 y más recientemente viró hacia trigo-soja y soja de primera disminuyendo el maíz por las complicaciones que surgen con el manejo posterior a la cosecha. Los rindes que obtienen llegan a 5000-5500 kg/ha en soja de primera, 6000-6200 kg/ha del trigo y 2300-2400 kg/ha en soja de segunda.El gobernador Juan Schiaretti volvió a defender al campo y le presentó un programaEl programa de fertilización de trigo busca cubrir los requerimientos del cereal y de la soja posterior. Comienza con aplicaciones de nitrógeno (del orden de 150-200kg/ha de urea) y de fósforo (habitualmente 150kg/ha de fosfato monoamónico) más 100kg/ha de una mezcla comercial que contiene azufre y calcio. Otra posibilidad es el uso directo de una mezcla que incluye nitrógeno, fósforo, azufre y zinc en gránulos. Para evitar desperdicios utilizan una barra fertilizadora que incorpora los productos en el suelo antes de la siembra.Sergio López, de Nueve de Julio, apuesta a la rotación
Con este esquema de nutrición se consigue un excelente desarrollo del trigo si cuenta con suficiente humedad, sin sufrir descuentos por bajo contenido de proteína.La soja también es objeto de aplicaciones de fósforo en julio-agosto, antes de la siembra de octubre, mediante la barra fertilizadora. Siguiendo las recomendaciones técnicas de Luis Ventimiglia, del INTA 9 de Julio, López aplica un total de 200kg/ha de fertilizante fosfatado mezclando 100kg/ha de superfosfato simple y 100Kg/ha de superfosfato triple, aunque esta proporción varía según el precio de la unidad de fósforo.Con esta estrategia, suficiente humedad y los correspondientes controles de insectos y enfermedades, logra 4200-5000kg/ha de soja de primera.Más allá del análisis de cada cultivo, luego de 20 años como agricultor López destaca que “el fertilizante aplicado queda en el campo” y que “con altos alquileres y tecnología de punta, es una incoherencia no dar de comer bien al suelo”.“El proceso agrícola se puede hacer más o menos o muy bien; en el segundo caso, la fertilización es una técnica insoslayable, que se paga ampliamente”, destaca.Un arrendatario modeloIván Lubatti es un arrendatario agrícola que quisieran tener muchos propietarios de campos. Trabaja 2000 hectáreas de terceros en un radio de 80 kilómetros en los departamentos de Tercero Arriba y Río Segundo, en la región central de Córdoba, con un completo programa de reposición de nutrientes en los cultivos.Los suelos que trabaja no son los mejores -clase III y VI-, que Lubatti siembra con equipo propio de implantación y cosecha, complementado con un pulverizador contratado. En los suelos de clase III de mejor calidad, sin sal en superficie, desarrolla la clásica rotación de 33% de trigo soja, 33% de maíz y 33% de soja de primera. En los suelos de clases VI y III con sales la rotación incluye trigo, maíz, maíz y soja. Busca reducir las sales en superficie con mayor proporción de gramíneas que desarrollan cobertura y producen mejor en esas condiciones adversas.Los rindes del trigo obtenidos por Lubatti en esa zona alcanzan los 3500-4000kg/ha si sucede a una soja de primera. Los de maíz temprano, 9500 a 10.000kg/ha, y los tardíos, 8500 kg/ha en los peores años y 10.000 kg/ha cuando se cuenta con perfiles recargados a la siembra y lluvias posteriores regulares.Para Iván Lubatti, la fertilización mejora el rendimiento de los cerealesEn soja de primera llega a 3800-4000kg/ha en los años buenos y 3000-3200 kg/ha de los regulares. En cultivos de segunda obtiene 3500 kg/ha en campañas con buenas lluvias y cae a 2500 kg/ha en los años secos.Las estrategias de fertilización de Lubatti incluyen la aplicación de fósforo en el 90% de la superficie cultivada, salvo en algunos lotes de soja. Los niveles del nutriente en el suelo fluctúan de 15 a 20 partes por millón, con tendencia ascendente gracias a la fertilización. La abonadura nitrogenada tiene un rol protagónico en las gramíneas.Específicamente, el programa de fertilización de trigo comienza con la aplicación de 100kg/ha de fertilizante arrancador con nitrógeno y fósforo en la línea, complementado con zinc si el cultivo posterior es maíz o con azufre si la secuencia incluye soja. Luego, al momento de comenzar la siembra, se agrega fertilizante hasta alcanzar 100kg/ha de nitrógeno entre el fertilizante y lo disponible en el suelo, para cubrir la mayor parte de las demandas del nutriente a lo largo del ciclo del cultivo.En el caso del maíz también empieza con un arrancador en la línea. Luego, apoyado en análisis de suelo, en presiembra se consideran las necesidades de nitrógeno para alcanzar un rinde de 12.000kg/ha en cultivos de primera y 10.000 en tardíos. En algunos casos, se divide la aplicación en dos momentos: en presiembra y estado V10-V11. En lotes de soja se aplica fósforo en la siembra para reponer lo extraído por el cultivo anterior, en mezcla con azufre y nitrógeno.A modo de balance de la fertilización en cultivos agrícolas, Lubatti dice que “quien hace mucha soja y pocos cereales no nota grandes diferencias en el resultado de la empresa por efecto de la fertilización en suelos de mediana fertilidad. En cambio, cuando se trata de trigo y maíz, los rindes del testigo pueden tener una diferencia negativa respecto del fertilizado de entre un 40 y 50%”. Y concluye: “aunque el precio de los fertilizantes subió, los granos aumentaron más en lo que va del año, por lo que sigue habiendo una relación insumo-producto favorable, que invita a fertilizar en 2021”.Cultivos de servicioPara alcanzar altos rendimientos agrícolas se pueden combinar los fertilizantes con cultivos de servicio. Sandro Raspo administra un campo de 1000 hectáreas en el partido de General Villegas y otro de 3000 en Ameghino, en el oeste de Buenos Aires. En ambos desarrolla sistemas agrícola-ganaderos sobre suelos arenosos de buen almacenaje de humedad, aunque de regular a bajo contenido de fósforo (10 a 18 partes por millón). Las lluvias fluctúan de 800 a 900mm por año.En la superficie destinada la producción de granos, Raspo la da mucha importancia a la inclusión de cultivos de cobertura en la rotación, por su efecto positivo sobre la fertilidad de los suelos y el control de malezas.En los suelos más profundos de ambos los campos, la secuencia agrícola incluye trigo-soja de segunda, cultivo de servicio y maíz tardío. Los menos profundos se destinan a soja, cultivo de cobertura, maíz, nuevamente cultivo de servicio y soja.Cultivos: advierten que la fertilización en la Argentina es insuficienteLos cultivos de cobertura utilizados por Sandro son multiespecie e incluyen centeno, avena strigosa, vicia, tréboles y nabo. Siempre se fertilizan con fósforo y nitrógeno, para reponer lo consumido por el cultivo agrícola anterior, desarrollar gran producción de materia seca y lograr total cobertura de suelos, además de proveer nutrientes al cultivo siguiente. Una vez que alcanzan suficiente desarrollo se secan con herbicida o con la pasada de un rolo. Otras posibilidades son el pastoreo o la siembra en verde de maíz temprano para intensificar los planteos. Esta técnica consiste en implantar el cultivo de verano con el de servicio aún verde, lo que asegura continuidad de raíces vivas y vida en el suelo, al tiempo que adelanta la fecha de siembra.En lo referido específicamente a la nutrición del cultivo de trigo, antes de la siembra Raspo repone el fósforo consumido por el cultivo anterior. Posteriormente aplica 100Kg/ha de fertilizante nitrogenado y luego, durante la implantación, concreta otra aplicación de fósforo en la línea de siembra. Cuando el cultivo llega la hoja bandera, se evalúa si se debe complementar la fertilización nitrogenada. Con esa estrategia de nutrición, Raspo apunta a rindes de 5000-6000Kg/ha de trigo y a potenciar los de la soja de segunda.La fertilización de maíz tiene semejanzas con la del trigo. Se repone el fósforo consumido por el cultivo anterior en otoño; luego se aplican 100Kg/ha de urea en agosto y se agregan 100kg/ha de la mezcla fosforada en la línea de siembra. Posteriormente, se mide el contenido de nitrógeno con el Green seeker a los estados de cuatro y ocho hojas, y se completa la fertilización nitrogenada con producto líquido se resulta necesaria. Con esta nutrición, Raspo aspira cada 10.000-11.000kg/ha en maíces tempranos y a 8000-10000 en tardíos.La producción de carne se desarrolla sobre pasturas que se fertilizan todos los años con 150-200kgha de una mezcla que tiene fósforo como fertilizante principal, al que se agregan azufre y calcio. La fertilización inicial y la refertilización anual con estos nutrientes desarrolla un círculo virtuoso con las forrajeras que permite un mejor enraizamiento y aumenta la porosidad del suelo, aspectos que generan excelentes condiciones productivas para el cultivo agrícola posterior.A modo de síntesis, Raspo resalta que “además de los mayores rindes que proporciona la fertilización de cultivos y pasturas, en los campos logra mayor estabilidad en la producción a lo largo de los años, con menor incidencia de los déficits de humedad en los resultados”.

Fuente: La Nación

 Like

“Nunca dependas de una sola fuente de ingresos. Utiliza la inversión para crear una segunda fuente”, así define Warren Buffett, de modo que todos podamos entenderlo, el ingreso pasivo. ¿De qué se trata? Los ingresos pasivos son aquellos que podemos obtener sin estar dedicándoles permanentemente muchas horas de trabajo. El salario no es un ingreso pasivo, porque si no trabajamos no ganamos dinero. En cambio, los derechos de autor, el alquiler de una propiedad, un curso online o una cartera de inversión, entre tantos otros, sí entran en esta categoría.Invirtiendo en activos financieros, calibrando los riesgos y armando una estrategia acorde con objetivos y plazos, se puede generar un ingreso extra. No se trata de poder vivir solo de estos ingresos, sino que sirvan de complemento. Algo como una renta periódica como podríamos obtener con el alquiler de una propiedad, pero con mejor performance.Invertir en cedear. Las oportunidades que dejaron los balancesUn ejemplo antes de ir al “cómo”: Si invirtiera US$50.000, a una tasa del 6% anual en activos de buena calidad, obtendría US$3000 de renta al año, US$250 al mes. Siguiendo el ejemplo, son $37.500 mensuales, más de lo que podríamos obtener de un departamento de un ambiente, para el que habría que desembolsar bastante más que US$50.000.Consultados por LA NACION, varios expertos en inversiones sugieren planes de acción para lograr una renta periódica. ¿Las herramientas? Instrumentos de renta fija públicos y privados, con algunos agregados de renta variable norteamericana, a través de Cedear de empresas que pagan dividendos. Hay alternativas para todos los perfiles de riesgo y para todos los bolsillos, porque la inversión mínima en activos de renta fija suele arrancar en US$1000.El primer punto lo postula Hernán Barrea, gerente de TSA Bursátil: “Hoy los riesgos inflación-devaluación están relativamente balanceados, con lo cual es probable que suceda el siguiente escenario: que los primeros meses la inflación sea la vedette, pero en el corto tiempo se cruce por la variable exponencial devaluación. Por eso nos inclinamos al armado de carteras conservadoras con exposición al dólar Bolsa (MEP), a obligaciones negociables (ON) hard dollar y a inversiones en pesos, principalmente vinculadas a la inflación”. Las ON son los títulos de deuda que emiten las empresas para financiar sus proyectos de inversión a través del mercado de capitales.Estrategia combinadaPedro Siaba Serrate, estratega de renta fija, y Lucas Caldi, analista de renta corporativa, de Portfolio Personal Inversiones (PPI), sugieren una estrategia de inversión que combina dólares y pesos. “El 60% en ON en dólares de buena calidad crediticia, 20% en deuda provincial en dólares y otro 20% en pesos ajustados por CER”.José Ignacio Bano, gerente de Research de InvertirOnline (IOL), pone en blanco sobre negro el porqué de cada instrumento. “Si lo que busca el inversor es flujo de fondos, convienen más las ON que los Cedear. Las ON están estructuradas para pagar en forma periódica, son renta fija. En cambio, el Cedear es una acción, el flujo no está definido. E incluso en el caso de empresas de Estados Unidos que tienen frecuencia más clara de pago de dividendos, como Coca-Cola, esa tasa ronda el 3% anual, mientras que las ON argentinas pagan entre 8 y 12% anual, dependiendo de la empresa”, sostiene el especialista.Vía los Cedear, las acciones de Wall Street son una buena alternativa (ASHLEY GILBERTSON/)RetencionesOtro tema a tener en cuenta: por los Cedear a los no residentes en Estados Unidos el fisco norteamericano les retiene el 30% del pago de dividendos y en la Argentina el emisor del Cedear retiene 8% más. Entonces sobre el 3% que paga, por ejemplo Coca-Cola, queda cerca de 2% para un argentino. De todos modos, en un mix junto a otros instrumentos son una alternativa interesante, porque al “premio” de los dividendos (pagos) se le suma la posibilidad de la suba de la acción en el tiempo. Siempre, claro, midiendo los riesgos inherentes a cada tipo de inversión.“Si sacamos las compañías que no pagan dividendos, incluidas algunas en las que todavía vemos mucho potencial, como Tesla, Amazon o Google, nuestro universo se reduce a solo 35 papeles de los que se puede obtener una renta en dólares atractiva. A medida que nos acercamos a la mitad del ciclo económico, el mercado está rotando hacia compañías del mundo ‘value’ (tradicionales). Por eso preferimos los Cedear de compañías rentables, líderes en sus sectores: JP Morgan, Exxon, Walmart o Coca-Cola”, sostiene Gustavo Dominguez, CIO de AdCap, el broker que está detrás de la plataforma Banza.Finanzas personales. Alternativas para inversores pacientes“Con una inversión inicial de US$5000, por ejemplo, se puede obtener una renta esperada de US$39 trimestrales en compañías como Coca-Cola, pasando por rentas del orden de los US$50 trimestrales en compañías como AT&T, Pfizer o IBM y llegando hasta US$63 y US$72 trimestrales en compañías como Chevron y Exxon respectivamente”, calcula Dominguez.Gota a gotaLas ON elegidas por los analistas de PPI son: Tecpetrol 2022, con un cupón de 4,8% anual que se paga en forma semestral; Pan American 2027 rinde aproximadamente un 7,25% anual, comienza a amortizar en 2025; y el bono de Pampa Energía que vence en 2023 paga semestralmente un cupón de 7,375% anual. A la lista se puede sumar el bono de Telecom que comienza a amortizar en 2023 y cuenta con un cupón de 8,5% anual pagadero en forma semestral.Bano, de IOL, privilegia las obligaciones negociables con mayor flujo de fondos. Su lista arranca con IRSA 2023, que paga cada tres meses un cupón del 10% anual (que como hoy cotizan sobre la par, es decir que cada US$100 se paga más que US$100 para comprarla, el rendimiento es algo menor pero igual interesante). El inversor recibirá 2,5% en cada pago. Se pueden suscribir en pesos o en dólares, pero los pagos se hacen siempre en dólares. El próximo pago es el 12 de agosto.Su segunda recomendada es “la ON de Genneia que vence a fines de 2022, tiene cupón de 12% y TIR de 6,7% (igual que en el caso anterior, esto tiene que ver con el precio al que se puede comprar hoy que es sobre la par). Con un excelente perfil de riesgo, pero menor tasa o flujo de fondos, “la ON de Arcor que vence en 2023 y que rinde un 5% anual y la de Tecpetrol que vence el año que viene y rinde 2,6% anual”, aporta Bano.Barrea, de TSA Bursátil, divide el universo de los bonos privados en ley extranjera y ley argentina. En el primer grupo destaca con pagos semestrales a los siguientes títulos: Tecpetrol 2022 (TIR 2,66%), Arcor 2023 (4,90%) y Pan American Energy 2027 (7,24%) y dentro de las ON bajo ley local: Petroquímica Comodoro Rivadavia 2023 (5,98%), Cresud 2023 (6,99%) y Genneia 2022 (6,80 por ciento).Paula La Greca, analista senior de renta corporativa en AdCap, pone la lupa sobre YPF. “Vemos bastante valor en las ON de YPF. Por ejemplo, con una inversión inicial de US$5000 en el bono que vence en julio de 2025 (YCA6O) podemos esperar una renta de US$272 semestrales”.Deuda públicaLos bonos provinciales, es decir la deuda pública que se conoce como subsoberana, tiene para los analistas mejor perspectiva que la nacional. Siaba Serrate y Caldi, de PPI, eligen a los de la provincia de Córdoba con vencimiento en 2026. “Buen riesgo subsoberano en dólares que ofrece un flujo interesante, ya que cuenta con un cupón alto (7,125%) y paga amortización de forma trimestral (3,125%). Actualmente, rinde cerca de 14%. La provincia de Córdoba reestructuró su curva de bonos ley NY en enero, pero no generó ningún cambio de condiciones sobre su instrumento local”.Javier Casabal, estratega de renta fija de AdCap, apunta al bono de Córdoba 2026 y suma una “perlita” para los que quieran sumar algo de adrenalina y rendimiento a su estrategia. “Considerando el cambio de cupones de los bonos soberanos, parece relevante destacar el Bonar 2041 (AL41). Mientras que actualmente solo ofrece una renta de US$31 semestrales, a partir de julio próximo la renta semestral pasará a ser de US$187 para el mismo capital invertido”.Finalmente, Siaba Serrate, estrategia de renta fija en PPI, sugiere “guardar una parte de la cartera para las necesidades transaccionales en pesos. En este sentido, pensamos que un instrumento CER como el Boncer 2022 (TX22) puede ser una buena alternativa por su liquidez y porque ofrece una tasa real (por arriba de la inflación) de uno por ciento”.

Fuente: La Nación

 Like

LOS ÁNGELES.-“Yo empecé a estudiar el piano a los 5 años. En mi casa había mucha música. Mi padre, Luis Schifrin, era el primer violín del Teatro Colón; él tenía dos hermanos, uno era Roberto Schifrin, que tocaba violonchelo también en el Teatro Colón, y el otro, Leopoldo Schifrin, tocaba violín pero no en el Colón. Mi madre también tenía dos hermanos, uno violinista, que llegó a tocar en el Colón; el otro tocaba el oboe, pero aparte de música clásica le gustaba el tango, incluso llegó a aprender a tocar el bandoneón. Por eso yo no podía concebir otra carrera que no fuera la de músico”, se ríe Lalo Schifrin en su residencia en Beverly Hills, una casa que perteneció anteriormente al humorista Groucho Marx.Lalo Schifrin: “Teniendo en cuenta que tenemos este virus alrededor y que tengo casi 88 años, estoy bastante bien”Schifrin se encuentra en su gran estudio apartado, donde hay un piano, un escritorio, una gran mesa central llena de recuerdos, partituras y fotos, y también una biblioteca y una discoteca, aparte de todos sus premios. En un ambiente separado tiene un gimnasio con una estatua de su maestro de artes marciales, Bruce Lee. Todo esto es su lugar de trabajo, donde él, que en pocos días cumplirá 89 años, se pasa entre 4 y 6 horas diarias componiendo y trabajando.Nació como Boris Claudio Schifrin, pero se hizo mundialmente conocido como Lalo. Pianista, compositor, arreglador y director de orquesta, es uno de los músicos más prestigiosos y prolíficos que mejor nos ha representado en el planeta. Radicado en los Estados Unidos desde hace más de 60 años, compuso no solo la música de series como Misión Imposible, Mannix, Starsky y Hutch, también bandas sonoras de películas como Cincinnati Kid, Bullitt, Harry el sucio, Operación dragón, y muchísimas más. Es el único argentino con una Estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood, ganador de cuatro premios Grammy (de veintidós nominaciones), la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood le entregó un Oscar Honorífico en 2018, después de haber sido nominado en seis ocasiones.¿Nadie tocaba el piano? ¿Había un piano en su casa?Sí, era un piano vertical. Mi padre decidió que yo a los cinco años estudiara piano; él lo decidió [risas]. En el Teatro Colón había un gran pianista que tocaba para los ensayos de las bailarinas, el ballet y los cantantes del cuerpo de Ópera. Ese pianista se llamaba Enrique Barenboim, que era el padre de Daniel Barenboim…¿Quiénes fueron sus primeros maestros? ¿Enrique Barenboim?Sí, Enrique fue mi primer maestro de piano, pero cuando nació Daniel quiso mostrarle el mundo, y entonces tuve que cambiar de profesor. El siguiente fue Orestes Castronuovo, y al final yo encontré, cuando tenía 16 años, a mi propio gran maestro, Andreas Karalis, que había sido el director del conservatorio de Kiev y se escapó de Rusia por el problema de los campos de concentración… Stalin no lo quería [risas]. Aparte del piano, yo me daba cuenta de que necesitaba estudiar armonía y lo hice con un amigo de mi padre que se llamaba Athos Palma, gran profesor. Después necesitaba contrapunto, orquestación y composición, y mi padre no conocía a nadie. Yo iba al Colegio Nacional de Buenos Aires, y con mis amigos creamos un grupo, un intelecto ya más avanzado que el resto, y ahí empecé a ir a conferencias, me hice miembro del Colegio de Estudios Superiores, había que pagar más pero ahí era donde uno aprendía mucho más. Un día vino un maestro de música increíble, que se llamaba Juan Carlos Paz, a dar una conferencia. Cuando terminó, le pregunté si daba lecciones particulares. Y sí: él daba las clases en su casa y a veces en un café de la avenida Corrientes. Pasaban mis amigos, que también lo conocían a él, y se mataban de risa.Con la música de Misión Imposible se consagró a nivel mundial (Agencia AFP/)¿Cómo surge el viaje a París?Él [Juan Carlos Paz] vino un día y me dijo: “Están otorgando becas para ir a estudiar al Conservatorio Nacional de Música de París”. Yo le pregunté si él creía que yo tenía alguna posibilidad y me dijo: “¿Por qué no?” [risas]. Nunca olvidé el “por qué no”… Fui al Consulado de Francia en Buenos Aires y les dije que quería dar examen para la beca del Conservatorio. Una semana después me llamaron para hacer el examen. Había un escritorio en el Consulado, me senté e hice todos los problemas y los mandaron a París. Yo esperaba el correo todos los días y finalmente llegó la carta, en francés que decía: “Felicitaciones, usted ha sido aceptado por el Conservatorio de París”. Les dije a mis padres y me fui. Era la primera vez que me iba de mi casa. En 1952, con apenas 20 años, me fui a París.¿Cuántos años estuvo en París?Estuve cuatro años, estudié composición con un alumno de Ravel y también con Olivier Messiaen, que era el director del Conservatorio y que además tocaba el órgano en la Iglesia de la Trinidad de París todos los domingos. Los sábados a la noche mis amigos tenían salidas con chicas y todo eso y yo les decía: “Hoy no puedo salir, me tengo que acostar temprano porque mañana a la mañana tengo que ir a la iglesia” [risas]. También en París tocaba jazz todo el tiempo, allí toqué con Miles Davis y otros, muchos norteamericanos iban y tocamos juntos. Dizzy [Gillespie] fue algún día pero no llegamos a tocar.¿En París se conocen con Piazzolla?Sí, cuando los dos vivíamos allá. Él había ido a estudiar con Nadia Boulanger, muy buena profesora, y yo estudiaba con Olivier Messiaen. También me acuerdo de que toqué el piano en una grabación que Astor hizo en París, donde había bandoneones, violines y algunos otros músicos de la Ópera de París. Me dijo: “Quiero que vos toques el piano porque el tango mío tiene que tener swing, y vos tenés swing”. Yo nunca había tocado tango antes, tocaba jazz y me había formado en música clásica. Después, en 1956 me volví a Buenos Aires, y siempre nos encontrábamos con Astor de casualidad: yo estaba en Buenos Aires y él estaba en Buenos Aires, después yo me fui a Nueva York y él también se fue a Nueva York, pero de casualidad…¿El jazz lo empezó a tocar en París?No, yo ya tocaba jazz en Buenos Aires antes de irme, con el [saxofonista Horacio] Chivo Borraro, el [saxofonista Jorge] Bebe Eguia y muchos más. Una vez, viajando en un tranvía, leo “Bebop” sobre la calle Esmeralda, en un lugar que se llamaba “La Esmeralda”, y ahí era donde se tocaba jazz, un boliche que no era muy grande, había mesas, un escenario donde tocábamos con el [trombonista Luis María] Bicho Casalla. No había tantos músicos de jazz, pero era como que nos atraíamos. El Chivo Borraro fue el que me guio, porque yo era más joven que ellos y eso fue muy importante para mí.Lalo y Dizzie Gillespie, figura legendaria del jazz, que le dio lugar en su banda, circa 1960 (Bill Wagg/)¿Pero todo eso antes de irse a Paris?Sí, fue así como arrancó el jazz conmigo, en Buenos Aires. Cuando vuelvo, en marzo de 1956, decidí formar una orquesta con los mejores músicos de jazz de Buenos Aires. Todo, con la ayuda de un tipo que tenía mucha plata y al que le gustaba el jazz, creo que se llamaba Bayón, y después de Radio Splendid, que me dio la posibilidad de presentarme. Había dos locutores, uno era Carlos Rodari y el otro no me acuerdo, que eran muy hinchas míos, y a través de ellos llegué a la dirección de la radio. La orquesta empezó a tener mucho éxito, a tal punto que hicimos giras, llegamos a ir a Perú.¿Ese mismo año viene por primera vez a Buenos Aires la orquesta de Dizzy Gillespie?Eso es increíble. En julio de 1956 llega Gillespie con su big band a Buenos Aires, estuvo como una semana. Una noche le hicieron una recepción y tuve la suerte que escuchó mi orquesta, porque tocamos para él una noche en el Rendez Vous.¿La boîte de Osvaldo Fresedo y Eduardo Armani donde Dizzy grabó cuatro tangos?Sí, ahí [risas]. Me acuerdo de que Dizzy estaba sentado con su mujer en la primera mesa, también con la mayoría de los músicos de su orquesta. Fue ahí que él me escuchó y pasó algo increíble, lo veía todo el tiempo, pero como yo estaba de espaldas sentado al piano, dirigiendo, en un momento que termina un tema miro y no estaba más. Pensé: “No le gustó y se fue…”. Pero no, él estaba atrás mío. Entonces se me acerca y me pregunta: “¿Quién escribió esta música y los arreglos?”. Le contesto que había sido yo y él me dice: “¿Te querés venir a los Estados Unidos conmigo?”. Yo no podía creer que Gillespie me dijera eso.¿Enseguida se fue a Estados Unidos?No, pasaron un par de años, seguí con la orquesta, hice la música de la película El Jefe [dirigida por Fernando Ayala] y después me fui. Ya era 1958, viajé en barco y durante el viaje comencé a escribir la Gillespiana, sin piano y en el camarote.¿Se encontraron rápido con Gillespie en Estados Unidos?No, yo lo llamaba y nunca estaba, porque él me había dado el teléfono de su casa en vez de darme el de su agente. Llamaba y la mujer me decía: “No Dizzy está en Japón, en Europa, etcétera”. Habían pasado como dos años y me estaba quedando sin dinero, hacía otros trabajos, fui arreglador de la orquesta de Xavier Cugat, ya estaba perdiendo las esperanzas y por volverme a Buenos Aires, hasta que un día llamé y la esposa me dio la fecha en la que estaría tocando en Nueva York. Lo fui a ver y ahí nos encontramos, le conté que había compuesto la Gillespiana y me dijo que fuera a su casa. Me la hizo tocar en el piano solo, y le gustó mucho, entonces dijo: “¿Cuánto podés tardar en orquestarla?”. Y yo le respondí: “Un mes”. Ahí mismo lo llamó a Norman Granz [importante productor de jazz] para que consiguiera un estudio, los músicos… y así fue. Pero pasó otra cosa. A los pocos días, Dizzy me llamó: “Hay un problema: mi pianista se va”. Le dije: “Pero ese no es un problema, porque usted puede contratar cualquier pianista”. Hizo un silencio y me dijo: “Estaba pensando en vos…”. Una vez más, me quería morir [risas].Con su amigo Clint Eastwood, en 2018, cuando recibió un Oscar honorífico (Kevin Winter/)¿Eso fue mientras estaba haciendo la orquestación de la Gillespiana?Sí, cuando la estaba terminando y para la presentación, yo ya estaba con él en el piano. El primer ensayo que tuve fue impresionante, porque lo hicimos en su casa en Nueva Jersey. Tenía un lugar grande con dos niveles, un nivel más bajo para el piano, el bajo y la batería, y otro arriba para los vientos y toda la orquesta. Era impresionante, como que la música me venía del cielo [risas]. A partir de entonces, comenzamos a viajar por todo el mundo. El primer viaje que se hizo fue con Norman Granz y Jazz At The Philharmonic [espectáculo itinerante creado por el productor], con conciertos en toda Europa. La primera parte era de Jimmy Smith con su trío y después, la orquesta con dieciséis músicos. Tocábamos más en Europa y en Oriente que en los Estados Unidos, a pesar de que aquí tocamos en todos lados.¿Cuánto tiempo tocó con Dizzy?Cuatro años, y la verdad, yo no pensaba dejar el grupo de Dizzy, estaba muy cómodo, haciendo la música que a mí me gustaba, estaba todo bien. Pero un día me vino a ver Clarence Avant [productor musical, conocido como El Padrino Negro], que era el agente de Jimmy Smith y muchos otros, y me comentó la posibilidad de hacer música para cine. [El manager] Joe Glaser le había dicho: “Tenés que traer a Lalo Schifrin, porque tengo películas para él”. Me hicieron conocer al presidente MGM Records, se llamaba Arnold Maxim. Y lo pensé…Entonces, le ofrecen hacer música para películas, pero usted todavía estaba tocando con Dizzy. ¿Cómo se lo dice?Y, bueno, le dije la verdad. Él vivía en Nueva York, así que le dije: “Me tengo que mudar, me tengo que ir a Los Ángeles, porque toda la industria del cine y la televisión están allí, ¿me perdonás?”. Y me contestó: “No te hagas problema, vos tenés que hacer lo que desees. Yo puedo conseguir un pianista en cualquier momento”. Esa misma noche me invitó a mí y a toda la orquesta a una comida increíble en uno de los mejores restaurantes de Nueva York, a Sardi’s, yo no lo podía creer. Dizzy fue siempre como un segundo padre para mí, era lo más generoso que te puedas imaginar.Misión imposible: una apertura perfecta, un protagonista despedido y la ayuda de Lucille Ball¿Cual fue la primera película o serie que musicalizó?Bueno, la Metro-Goldwyn-Mayer me quiso probar primero con una película de bajo presupuesto que se llamó Rhino! [de 1964, dirigida por Ivan Tors]; hice la música y se quedaron enloquecidos. La segunda película fue para uno de los mejores directores franceses, René Clément; se llamó Les Félins [de 1964], con Alain Delon y Jane Fonda. Estaban buscando un compositor que pudiera hablar francés, así que ahí me mandaron a París.¿Como llega Misión Imposible?Lo que pasó fue que Misión Imposible había sido aceptada por Paramount y CBS, les gustó la música, pero todavía no había escrito ese tema. Lo que yo había escrito primero era como un suspenso, pero los tipos de la Paramount le dicen a Bruce Geller [creador de la serie]: “Nos gusta la música, pero Misión Imposible ha sido renovado, así que nos encantaría que la música tuviera una característica, algo que la gente escuche y, si están en la cocina tomando una Coca-Cola y el televisor está en el living, digan ah… Misión Imposible”. Entonces me puse y lo hice en 5 minutos, (risas) yo ni sabía que iba a ser un éxito tan grande, el tema se ha convertido en algo que todo el mundo lo conoce.Volvamos al cine, ¿cómo se conocieron con Clint Eastwood?Había un director de cine que era Don Siegel, y a él le gustaba mucho cómo yo componía, la relación entre un director de cine y un compositor tiene que ser muy directa porque la música ayuda al cine, es como yo lo llamo: contrapunto audiovisual. Una de las primeras películas fue Coogan’s Bluff [1968]. También hicimos Harry, el Sucio [1971], y muchas más, estas dos con Don Siegel y Clint Eastwood, y ahí nos conocimos.Batuta en mano, la dirección de orquestas ha sido una de sus grandes pasiones (ullstein bild/)Usted hizo la música de Operación Dragón (1973). Hábleme de Bruce Lee.Había dos productores, uno Paul Heller y el otro Fred Weintraub, que fue el que me habló y me dijo que como yo había estudiado en el Conservatorio de París, seguro que sabía etnomusicología, la música de todos los países el mundo. Querían una cosa muy legítima y muy parecida a la música de Oriente. Me mostraron algunas cosas y me gustó mucho y lo hice. Cuando la película salió, porque Bruce Lee no estuvo mientras grabábamos, él quiso conocerme y vino a mi casa.Bruce Lee se interesó por la actividad física de Lalo Schifrin y quiso saber cómo se mantenía en forma. “Me preguntó qué deportes hacía y le conté: futbol y también tenis”, le contestó Lalo.–No, vos tenés que hacer artes marciales.–Me gustaría, pero no sé nada.–Yo te voy a enseñar.“Y vino, yo tenía un gimnasio acá y me lo hizo cambiar. Me enseñó a saltar, a pegar con una pierna en el aire y volver, pero lo mejor que me enseñó y me lo repetía era: ‘Lo mejor es no pelear, la mejor pelea es no pelea’”.Avancemos un poco en el tiempo: ¿en 1987 vuelven a grabar juntos con Astor Piazzolla?Sí, en Nueva York, grabamos el Concierto para Bandoneón y Orquesta. Astor lo compuso e hizo todos los arreglos y solo quería que yo dirigiera la Orquesta. Me explicó lo que pretendía para los músicos, así él podía inspirarse tocando. Yo tenía que mantener a la orquesta siempre en un ritmo constante, porque él tocaba rubato, cambiando el ritmo. Y a su manera me decía: “Que no me escuchen a mí y que sigan el ritmo tuyo”. A él le gustó muchísimo, me felicitó. Y así salió el disco Concierto para Bandoneón y Orquesta, compuesto por Astor Piazzolla y con dirección de Lalo Schifrin.¿Cómo surge lo de Los Tres Tenores, José Carreras, Plácido Domingo y Luciano Pavarotti, en 1990?Los Tres Tenores fue algo interesante, ahí sí tenía que hacer los arreglos, el productor era italiano. Resulta que Zubin Metha, que dirigía la orquesta, me recomendó. Yo había escrito algo para la Filarmónica de Los Ángeles, donde combinaba jazz con orquesta sinfónica, y a Zubin Metha le gustó mucho, por eso me recomendó a Los Tres Tenores. Fue ahí que conocí al productor y al asistente, me dieron un repertorio, y lo más gracioso fue que estábamos almorzando, creo que en Roma, mientras había una orquesta que estaba tocando músicas internacionales. Entonces, le empezamos a pedir los temas del repertorio para que los tocaran. Le pedíamos un tema, después otro, e íbamos probando como si fuera un laboratorio, y veíamos como caminaba el engranaje del popurrí [risas]. Después lo escribí y les gustó muchísimo, y no solo hice el primero, que fue en Roma, sino que después hicimos otros, creo que en París y en Los Ángeles.En 1996 vuelve a Buenos Aires para actuar en el Teatro Gran Rex con la Orquesta Sinfónica Nacional, Jon Faddis (trompeta), Rufus Reid (contrabajo), Gary Tate (batería) y los argentinos Néstor Marconi (bandoneón) y Roberto Fats Fernández (trompeta). ¿Se acuerda lo que pasó con Fats?Sí, fue muy gracioso. Resulta que Roberto Fernández estaba tocando al fondo con toda la línea de trompetas, era una orquesta grande, sinfónica. Él quería tocar con Faddis, y yo le dije: “Bueno, vení”. No recuerdo que tema tocaron, pero fue un tradicional de jazz. Se ve que los pantalones estaban muy apretados y se desabrochó los tiradores, los botones o el cinturón, la cosa que cuando comenzó a aparecer desde el fondo, tirando atriles e intentando llegar adelante, donde tenía que hacer el solo, mientras tocaba se le empezaron a caer los pantalones [risas]. Fue una gran explosión de risa en todo el teatro. Es un gran tipo y un gran trompetista.Luego de seis nominaciones a los premios Oscar sin ganar ninguno, en 2018, la Academia de Hollywood decidió entregarle un Oscar Honorario. ¿Como fue ese reconocimiento?La Academia necesitaba a alguien que me presentara y entregase el premio, así que lo llamé a Clint [Eastwood], y él vino encantado a presentarme porque somos amigos. Yo ya tenía seis nominaciones, pero nunca lo había ganado, bueno, igualmente estoy muy contento y feliz. Sabés que escribí yo mismo el discurso, y en vez de escribirlo en inglés lo escribí en francés, “Estoy muy honrado con esta distinción que me emociona enormemente, bla, bla…”. Entonces, pasó una cosa increíble. Empiezo a decir el discurso, que ya lo sabía, igual lo tenía escrito porque te sentís más tranquilo, entonces Clint me decía: “No, deciles algo en español”. Y entonces le digo al público: “Este tipo me está saboteando el discurso”, y empezamos a improvisar y nos convertimos en dos comediantes; la gente se reía como loca.Y en abril de 2020, la Unión Francesa de Compositores de Música de Cine (UCMF) también le entregó una distinción.Uno de los últimos premios fue ese, y realmente estoy enormemente agradecido por la generosidad de mis colegas de otras partes del mundo. Yo vivo en América y ellos en Europa, un sincero reconocimiento de todos los miembros de la Unión de Compositores de música de películas, espero que continuemos siempre trabajando juntos.¿Durante todo este tiempo de aislamiento como lo estuvo pasando?A pesar de este virus y que estoy cerca de cumplir 89 años, estoy bastante bien. Ahora más tranquilo, porque ya me vacunaron.¿Y que estuvo haciendo?Estuve escribiendo mucho todo este tiempo, me encanta hacerlo, le dedico de cuatro a seis horas diarias y estuve componiendo mucho, pero no jazz, más que nada música clásica. Un concierto para tuba y orquesta y otro para corno y orquesta. También, un concierto para cuarteto de cuerdas.¿Cómo es un día suyo y cómo se desarrollan esas horas de composición?Me despierto como a las 8 de la mañana, tomo el desayuno, como cualquiera, leo mucho, no solamente los periódicos, algún libro, y después vengo al estudio a eso de las 10. Ahora no puedo hacer mucho ejercicio porque tengo un poco de artritis, pero sí practico el piano. El piano lo pudo tocar sin problema, y después empiezo a componer y estoy un par de horas. Voy a la casa para almorzar y después vuelvo al estudio a las 2 y media o 3 de la tarde, y ahí sigo.¿Ya están terminadas las dos obras?Las dos obras para orquesta ya las terminé y se van a estrenar en Chicago, pero por todo esto del virus los músicos no pueden ensayar, así que no tiene fecha. Tanto el Concierto para tuba y orquesta como el Concierto para corno y orquesta no se van a tocar el mismo día, lo van a hacer en dos oportunidades distintas, así que el director, Riccardo Muti, me pidió que haga para un bis una orquestación de “Misión Imposible” para orquesta sinfónica, y eso se va a repetir en los dos conciertos de Chicago.¿Y el Concierto para cuarteto de cuerdas también está terminado?Sí, también ya lo terminé, y aunque te parezca mentira se va a estar estrenando en Buenos Aires.¡Qué buena noticia, Lalo!Sí, ahora le estoy haciendo unos cambios muy importantes y le estoy llevando a mi copista todo escrito para que hagan las partes. Son dos obras, una se llama “Modern String Quartet”, que se me ocurrió pensando en el Modern Jazz Quartet, y la otra obra se llama “Tango del atardecer”.¿Le gustaría venir para ese acontecimiento?No puedo ir, mi médico no me deja viajar, ya tengo 88 años y estoy cerca de los 89, aunque la pandemia no estuviera tampoco me iba a dejar viajar.¿Extraña Buenos Aires?Claro que sí, cómo no voy a extrañar, todo el tiempo, la calle Lavalle, Corrientes, el Teatro Colón, los amigos…

Fuente: La Nación

 Like