MILWAUKEE (AP) — Freddy Peralta llevó un juego sin hit hasta el octavo inning en el día en que cumplió 25 años, y los Cerveceros de Milwaukee derrotaron 5-1 a los Diamondbacks de Arizona el viernes.Peralta, Brad Boxberger y Trevor Richards se combinaron para una labor de un hit. Peralta (6-1) ponchó a nueve, dio tres bases por bolas y permitió una carrera en 7 1/3 innings.Nick Ahmed rompió el sin hit al conectar un sencillo con un out tras un lanzamiento bajo que puso en circulación entre el jardín izquierdo y central. El imparable llegó al lanzamiento 109 y último que hizo Peralta en el juego.Los fanáticos aplaudieron de pie cuando el mánager Craig Counsell ordenó relevar a Peralta, quien agradeció la ovación mientras salía del campo.El dominicano ha permitido más de tres hits solamente en tres de 11 aperturas esta temporada. Los rivales le batean para .133.Daniel Vogelbach y el venezolano Omar Narváez pegaron jonrones por Milwaukee, y los Diamondbacks sufrieron su decimoquinta derrota consecutiva en gira, un récord de la franquicia. Los Diamondbacks no ganan como visitantes desde el 25 de abril, cuando barrieron una doble cartelera en Atlanta.Matt Peacock (2-2) permitió cuatro carreras, tres limpias, y cinco hits en 4 2/3 innings.Por los Diamondbacks, los venezolanos Eduardo Escobar de 4-0, David Peralta de 3-0, Asdrúbal Cabrera sin turno oficial pero con una remolcada.Por los Cerveceros, el mexicano Luis Urías de 4-0. Los venezolanos Avisaíl García de 3-1 con una anotada, Narváez de 3-2 con tres anotadas y dos producidas. Los dominicanos Willy Adames de 2-0, Peralta de 3-0.

Fuente: La Nación

 Like

San salvador (ap) — el presidente nayib bukele confirmó el viernes que va a romper el convenio de cooperación con la comisión internacional contra la impunidad en el salvador, ya que considera que no se puede confiar en la oea porque contrató a un exalcalde capitalino que está siendo procesado.Bukele se quejó de que el secretario general de la Organización de los Estados Americanos, Luis Almagro, anunciara la contratación del exalcalde Ernesto Muyshondt en el papel de asesor, un día antes de que éste asistiera a un juzgado para una audiencia de revisión de medidas por supuestamente haber incumplido órdenes judiciales. Muyshondt enfrenta cargos de fraude electoral y negociaciones con las pandillas.“Hemos decidido que vamos a romper nuestro convenio con la CICIES porque es un despropósito que intentemos combatir la impunidad con precisamente las personas que están promoviendo la impunidad en El Salvador”, dijo el mandatario en conferencia de prensa en la Casa Presidencial.“(Almagro) le intenta brindar impunidad (a Muyshondt) y sabía que lo íbamos a arrestar”, agregó.El mandatario salvadoreño dijo que su gobierno quiere combatir la impunidad, pero como ya no pueden confiar en la OEA, “vamos a buscar alguna organización internacional, otra distinta, para que nos acompañe en la creación de una CICIES que sí combata la impunidad”.Más temprano, el fiscal general, Rodolfo Delgado, informó que pondrá fin al convenio de cooperación luego de conocer que Almagro incorporaría al exalcalde capitalino a su grupo de trabajo.En conferencia de prensa, Delgado dijo que la cooperación entre la Fiscalía y la CICIES finalizará en 30 días, y que solicitará a la cancillería salvadoreña que se anule ese convenio “porque aquí estamos abiertos a trabajar con la comunidad internacional y recibir apoyo para el combate a la impunidad, pero no es posible recibir este tipo de apoyo por parte de una organización que ahora tiene la asesoría de un delincuente”.Muyshondt era procesado en libertad junto a otras seis personas por los delitos de fraude electoral y agrupaciones ilícitas al supuestamente haber negociado con las pandillas para que, a cambio de dinero, los apoyaran a ganar las elecciones presidenciales de 2014. Finalmente los comicios los ganó el excomandante guerrillero Salvador Sánchez Cerén.El mismo viernes, el exalcalde asistió a un juzgado para una audiencia de revisión de medidas, y al concluir la Fiscalía informó que se decretó arresto domiciliar contra él, por lo que tendría que usar un brazalete electrónico y no podría salir del país. Más tarde, cuando Muyshondt salía del juzgado para cumplir el arraigo familiar, la Policía Nacional Civil (PNC) lo capturó.“Hemos detenido por un nuevo delito al exalcalde de San Salvador, quien está siendo acusado de apropiación indebida de retenciones o percepciones tributarias en perjuicio de la Hacienda Pública”, dijo la PNC.Horas antes, al llegar al tribunal, Muyshondt dijo que la ruptura de la Fiscalía con la CICIES pretendía “seguir blindando a sus funcionarios para lograr más opacidad y más falta de transparencia en el manejo de los fondos públicos. Sólo buscaban una excusa para seguir haciendo la corrupción que han estado haciendo”. El exalcalde se considera un “perseguido político”.Entre los procesados con Muyshondt por supuesto fraude electoral y agrupaciones ilícitas figura Benito Lara, exministro de Justicia y Seguridad Pública; el exministro de Gobernación Arístides Valencia, así como el exmediador de la tregua entre pandillas, el excomandante guerrillero Raúl Mijango, y el columnista Paolo Luers.En este caso también está bajo la lupa el expresidente de la Asamblea Nacional y exdiputado Norman Quijano, del partido Alianza Republicana Nacionalista (Arena). Quijano salió del país el 30 de abril cuando faltaban pocas horas para que llegara a su fin el periodo legislativo para el que fue electo y el fuero constitucional que impedía que las autoridades lo capturaran. Un juez salvadoreño pidió a la oficina de la Interpol en el país que emitiera una difusión roja para buscarlo. La orden de captura pide que sea procesado por los delitos de fraude procesal y agrupaciones ilícitas.Tras el anuncio de Delgado sobre la ruptura con la CICIES, la embajada de Estados Unidos en El Salvador lamentó en un tuit la situación y dijo que “la lucha contra la corrupción es esencial y fundamental. Vamos a seguir buscando la forma de reducir y combatir la corrupción e impunidad”.En noviembre de 2019, la OEA y el gobierno de El Salvador firmaron un acuerdo para la creación de la CICIES, y en diciembre de ese año la Fiscalía y la nueva comisión suscribieron un convenio de cooperación y asistencia técnica para fortalecer las capacidades de la Fiscalía en pro de combatir la impunidad y la corrupción en la función pública. Dicha asistencia consistiría en asesoramiento, recomendaciones y transferencias de conocimientos especializados en casos concretos de corrupción por medio de capacitación y formación de los fiscales en el ejercicio de sus funciones.

Fuente: La Nación

 Like

Cada 5 de junio se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente, fecha establecida por la Asamblea General de Naciones Unidas en 1974, con el fin de promover un momento de inflexión en el desarrollo de la política internacional con respecto a la problemática ambiental.El tema de este año es la Restauración de los Ecosistemas. Pakistán fungirá como anfitrión mundial, y el día será el marco para el lanzamiento del Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de los Ecosistemas.Restaurar los ecosistemas significa favorecer la recuperación de aquellos ecosistemas que hayan sido degradados o destruidos, así como conservar los que todavía siguen intactos. Solo con ecosistemas saludables podemos mejorar los medios de vida de las personas, contrarrestar el cambio climático y detener el colapso de la biodiversidad.Alrededores de Puerto Argentino, en las Islas Malvinas (Mauro V. Rizzi/)Vista de los Esteros del Iberá, Corrientes (Fabián Marelli/)Iceberg cerca de la Base Marambio, en la Antártida Argentina (Fernando Gutierrez/)Chiyayoc, departamento de Iruya en Salta (Mauro V. Rizzi/)Tranquera de un campo cerca de Victoria, Entre Ríos (Marcelo Manera/)El Hongo, en el Parque provincial Ischigualasto, en la Provincia de San Juan (Fabian Marelli/)Pingüinera en Goose Greene, en las Islas Malvinas (Mauro V. Rizzi/)Parque Nacional Los Cardones, Salta (Martín Lucesole/)Olas en Mar del Plata (Mauro V. Rizzi/)Atardecer en la Antártida Argentina (Fernando Gutierrez/)Bahia Bustamante, Chubut (Tomas Cuesta/)Villa Unión, una de las localidades turísticas cercanas al Parque Nacional Talampaya, La Rioja (Diego Lima/)Rio Uruguay, cerca a la costa de Colón en Entre Ríos (Marcelo Manera/)Puente en la ruta 101 camino a San Antonio, Misiones (Hernán Zenteno/)

Fuente: La Nación

 Like

Entre corridas, hornallas apagadas que parecían encendidas, y los nervios para ver si se zafaba o no de la gala de eliminación de MasterChef Celebrity, Georgina Barbarossa estaba sobrepasada. Sus fallidas performances de los últimos días la tuvieron a maltraer, al punto de confesar que, luego de la olvidable jornada del miércoles, lloró “toda la noche”.Te ganaste una estrella pero después iniciaste un camino en caída libre, le dijo Santiago del Moro metiendo el dedo en la llaga: “Sí, caída libre en picada. Anoche hice catarsis, me desperté temprano, soñé con recetas. Cuando estoy mal hablo con mis hijos, con mis amigos, con Héctor”.Y ahí fue cuando los nervios le jugaron una mala pasada, habló de más y, al decir del conductor, reveló el nombre de “un huesito”. Ya expuesta y en el juego, la actriz dio más detalles: “Tiene 40 años, a esta altura no voy a agarrar a un viejo choto. Y además estoy con un ‘pingüinito’ a full”.Segunda confesión de la noche, o continuación de la primera, Barbarossa le dio el pie a Del Moro para seguir averiguando mientras le clavaba la vista a Candela Vetrano que no paraba de reírse.“Georgina, no puedo creer que estés hablando de esto en cámara”, le dijo su joven colega para después suplicar: “No me hagan hablar de esto, por favor. Cada uno puede sacar sus propias conclusiones”, aclaró pero Santiago no se hizo cargo y fue por más: “¿Cómo se puede explicar para toda la familia el juguete que le regalaste a Georgina?”, aunque hasta ese momento ninguna de las dos había mencionado la palabra “juguete”.Colorada, y no precisamente por el calor del horno, Vetrano explicó: “El pingüino es una cosita linda que es para tener arriba de la mesita de luz. Lo demás queda entre Georgina, el pingüino y yo”. De todos modos, no hizo falta aclarar más nada.Como corolario de una noche de comida y confesiones, Georgina ganó su segunda estrella, lo que le valió el pase directo a la próxima ronda del certamen. Un camino que, de mantenerse, puede colocarla bien alto en el podio mayor de cara a la final.

Fuente: La Nación

 Like

El Departamento de Estado de Estados Unidos ha incidido este viernes en la “gran responsabilidad” que tienen los huthis en el conflicto armado en Yemen al ser quienes más impedimentos ponen para alcanzar un alto el fuego.El enviado especial de Estados Unidos para Yemen, Tim Lenderking, ha recorrido algunos países de la península arábiga –Arabia Saudita, Omán, Emiratos Árabes Unidos y Jordania– en un viaje en el que se ha reunido con altos funcionarios gubernamentales, socios internacionales y yemeníes para trasladar la necesidad de pactar un alto el fuego integral en Yemen.Durante su viaje, Lenderking ha discutido también la crisis humanitaria y económica que vive el país, y la necesidad de un acuerdo de paz que brinde ayuda a los yemeníes, ha informado el Departamento de Estado de Estados Unidos en un comunicado.”Si bien hay numerosos actores problemáticos dentro de Yemen, los huthis tienen la gran responsabilidad de negarse a participar de manera significativa en un alto el fuego y tomar medidas para resolver un conflicto de casi siete años que ha traído un sufrimiento inimaginable al pueblo yemení”, han aseverado desde el organismo estadounidense.En lugar de colaborar, los huthis “continúan una ofensiva devastadora en Marib”, que ya ha condenado la comunidad internacional y que deja a los rebeldes “cada vez más aislados”.Durante sus reuniones con los yemeníes, Lenderking también ha debatido sobre la necesidad de fortalecer los procesos inclusivos que permitan a los ciudadanos del país discutir el futuro de la nación y dar más visibilidad a aquellas voces que quieren la paz.La guerra en Yemen enfrenta al Gobierno reconocido internacionalmente, encabezado por Abdo Rabbu Mansur Hadi y apoyado por una coalición internacional, y a los huthis, respaldados por Irán. Los rebeldes controlan la capital y otras zonas del norte y el oeste del país.El conflicto en Yemen ha sufrido un recrudecimiento en varios frentes durante los últimos meses, pese a los esfuerzos internacionales de mediación, en una guerra que ha provocado la que es la mayor crisis humanitaria mundial. Actualmente, casi el 80 por ciento de la población, unos 24 millones de personas, necesitan asistencia en el país, donde hay más de 20 millones en inseguridad alimentaria.

Fuente: La Nación

 Like

NUEVA YORK (AP) — Rafael Devers pegó un jonrón de tres carreras en el primer inning ante Michael King, Marwin González produjo otro par con un doblete y los Medias Rojas de Boston vencieron a los Yanquis de Nueva York 5-2 el viernes, en el primero de 19 encuentros que sostendrán los rivales acérrimos esta temporada.El exlanzador de los Yanquis Nathan Eovaldi (7-2) ganó su tercera apertura consecutiva, conservando la blanqueada hasta el sexto inning, y los Medias Rojas rompieron su racha de 11 derrotas en fila en el Bronx, con su primer triunfo en Yankee Stadium desde el 2 de junio de 2019.Tras disputar sus primeros 57 juegos de la temporada sin enfrentar a los Medias Rojas, los Yanquis comenzaron un tramo de 14 enfrentamientos ante Boston en sus próximos 43 duelos del calendario. Nueva York y Boston no se habían enfrentado con la campaña tan avanzada desde 1996, cuando su primer choque fue hasta el 1 de julio.Los 18,040 aficionados que agotaron las entradas disponibles, con capacidad aumentada tras la relajación de restricciones por el coronavirus, abuchearon a los Yanquis cuando en dos ocasiones batearon para doble matanza, llegando a 54 en la campaña para encabezar las mayores. Nueva York perdió por octava vez en 11 juegos.King (0-3), en reemplazo del lesionado Corey Kluber en la rotación de Nueva York, permitió cuatro carreras y seis hits en 5 1/3 innings. En cuenta de 0-2, dejó una recta sobre el plato a la altura de las letras del uniforme de Devers, quien catapultó la pelota al segundo piso por el prado derecho.El dominicano Devers tiene ya 15 jonrones y 46 remolcadas esta temporada.González, al igual que Devers, pegó imparable con dos outs en el sexto, y agregó otro doblete en el octavo.Por los Medias Rojas, los dominicanos Danny Santana de 4-0, Devers de 4-1 con una anotada y tres producidas. El mexicano Alex Verdugo de 4-1 con una anotada. El venezolano González de 4-2 con dos impulsadas. El puertorriqueño Christian Vázquez de 4-0.Por los Yanquis, el colombiano Gio Urshela de 4-1 con una anotada. Los venezolanos Gleyber Torres de 4-2, Rougned Odor de 4-0. El dominicano Gary Sánchez de 4-0.

Fuente: La Nación

 Like

El silencio reinante puertas afuera del hotel donde se concentra el seleccionado brasileño en Porto Alegre, antes de enfrentarse con Ecuador este viernes por las eliminatorias sudamericanas para el Mundial de Qatar (ganó por 2-0), contrastaba fuertemente con lo que ocurría en los pasillos y las habitaciones de la concentración del equipo dirigido por Tite. Desde el miércoles, cuando la delegación se reunió con el presidente de la Confederación Brasileña de Fútbol (CBF), Rogério Caboclo, la armonía parece haber abandonado definitivamente al grupo.Minutos antes de aquel encuentro, que tuvo lugar en el centro de entrenamientos Granja Comary, de Teresópolis, Río de Janeiro, Caboclo había sido avisado sobre el cuadro con el que se toparía; futbolistas y cuerpo técnico alineados en un clima de muchísima indignación. Sin embargo, el dirigente más influyente de la CBF creyó que podría calmar las aguas con su experiencia. Lejos estuvo de su cometido, ya que la relación empeoró hasta el punto de ebullición.En la reunión, que no fue oficializada por la CBF, los futbolistas reclamaron por la falta de diálogo entre la entidad y el plantel antes de que la institución tomara la decisión de recibir la Copa América. De hecho, Caboclo estuvo en Granja Comary el domingo (horas antes del anuncio oficial) y en aquella ocasión apenas posó para las fotos, cenó rápidamente con el plantel y ni siquiera mencionó la posibilidad de que su país fuera anfitrión del certamen. Los futbolistas sintieron eso como una “traición”, se vieron manipulados, presos de una jugada política.El presidente de la Confederación Brasileña de Fútbol, Rogério Caboclo, a la derecha, sostiene un balón junto a sus pares de la federación peruana, Agustin Lozano, y Conmebol, Alejandro Domínguez.Además, se quejaron también ante Caboclo de tener que afrontar el improvisado torneo un año antes de la Copa del Mundo de Qatar, tras una temporada “muy desgastante, comprimida y repleta de partidos”. Sorprendido ante tamaña indignación, el presidente de la Confederación explicó que el cambio de sede para la Copa América fue una determinación tomada de urgencia, y agregó que no hubo tiempo para discutirla con el plantel, que no tenía forma de comunicarle lo que estaba sucediendo. Sin embargo, Caboclo tampoco habló con la delegación el martes, ni el miércoles… hasta que fue llamado de urgencia a la acalorada reunión en Teresópolis.El grupo de futbolistas, liderado por Neymar, Casemiro, Thiago Silva, Alisson, Marquinhos y Danilo, no quedó nada conforme, e inclusive salió aun más irritado, ya que, según quienes participaron del encuentro, “Caboclo les habló como subordinados de la institución”, agitando los ánimos. Además, antes de retirarse de Granja Comary, el dirigente apuntó contra el DT Tite y contra Juninho Paulista, coordinador de selecciones, porque, según él, ellos tendrían que haber “desmantelado la rebelión”.La alineación titular de Brasil que derrotó por 2-0 a Ecuador este viernes en Porto Alegre, con varios de los cabecillas de la protesta: Alisson (arquero), Marquinhos (al lado de él), Danilo (2), Casemiro (capitán, con la cinta) y Neymar (10). (SILVIO AVILA/)La relación entre el equipo técnico y la cúpula de la CBF lleva meses de tensión acumulada. Antes de las idas y vueltas por la Copa América, la cadena televisiva ESPN publicó un audio filtrado de una conversación de 2018, en la que Caboclo le transmitió a Edu Gaspar, en ese momento coordinador de selecciones, su deseo de despedir a tres colaboradores de Tite: sus dos ayudantes más cercanos, Cléber Xavier y Matheus Bachi (hijo del DT), y el preparador físico, Fabio Mahseredjian. Eso que provocó un enorme malestar en el comando técnico del ex entrenador de Corinthians, que se agravó en los últimos días.El entrenador Tite está muy disgustado con Caboclo, de quien trascendió un video de una conversación en la que dice querer deshacerse de algunos colaboradores del director técnico; se rumorea que el seleccionador renunciará pronto. (SILVIO AVILA/)Desde la encendida reunión hasta este viernes los jugadores decidieron guardar silencio. Tras la práctica del jueves en el estadio Beira-Río, Tite se presentó a la conferencia de prensa en soledad, varias horas después que lo previsto. El capitán del seleccionado, Casemiro, jugador de Real Madrid, también estaba convocado para el encuentro con la prensa, pero no se presentó por una decisión consensuada en el plantel. “Como no es el momento oportuno para hablar, la ausencia del capitán aquí se debe a eso”, explicó el director técnico. “Desde que se confirmó la Copa América en nuestro país, yo les pedí a los jugadores que no hablaran, pero hoy fue un pedido de ellos”, agregó.Sí terminó hablando Casemiro, brevemente, al cabo del 2-0 de este viernes sobre Ecuador. “Ahora no vamos a decir nada, pero nuestra opinión sobre la Copa América está clara y todos saben lo que pensamos”, sugirió, firme. “Este partido y el del martes [vs. Paraguay] son de Copa del Mundo, y estamos enfocados en eso. Luego del encuentro con Paraguay queremos hablar de todo lo que está pasando”, anticipó el mediocampista de Real Madrid. “Estamos todos juntos. Todos los jugadores y el cuerpo técnico”, subrayó el capitán, que al igual que sus compañeros esperó a Tite para dirigirse unidos al vestuario. Una muestra de fuerte unidad.Así está la tabla de las eliminatorias sudamericanas para Qatar 2022El propio entrenador fue también elíptico en sus palabras después del triunfo por las eliminatorias, pero dejó en claro su malestar. “¿Se siente cómodo para hacer su trabajo?”, le preguntaron. “Estoy haciendo mi trabajo”, se limitó a responder Tite. “¿Puede haber sido éste su último partido como DT en Brasil?”, escuchó. “No quiero esquivar la respuesta, pero hablaré en el momento justo”, contestó.En tanto, bajo intensa presión, la cúpula de la CBF discute los caminos por seguir para disuadir a los jugadores y tranquilizar el ambiente antes del próximo martes, cuando la verde-amarela se enfrente con Paraguay en Asunción, también por las eliminatorias, debido a que ése es el plazo establecido por la delegación para dar a conocer el tono de las reuniones con Caboclo y su postura frente a la Copa América en su país.La Copa América está causando un terromoto político e institucional en Brasil. (CARL DE SOUZA/)Más allá del equipo técnico y los jugadores de Brasil, quienes también están contrariados con la situación son los principales patrocinadores de la selección pentacampeona del mundo. Las empresas cuestionan con dureza la decisión tomada por la CBF sin consultas o, por lo menos, comunicación previa.Por su parte, en medio de la disputa con la dirigencia, los jugadores que se mantienen firmes en no disputar la Copa América están realizando contactos con futbolistas de peso de otros seleccionados. Más allá de cualquier determinación que tomen los planteles y los cuerpos técnicos de Brasil y del resto de las delegaciones, los directivos de las asociaciones nacionales y de Conmebol se preparan para poner en marcha la competencia, “con boicot o sin él”. Según piensan, en caso de renuncia masiva, otros futbolistas podrán ser convocados.Campeones argentinos. Así quedó la tabla histórica después del título de ColónEntre tantos inconvenientes, lo que tal vez no entraba en la cuenta de los dirigentes más entusiastas en cuanto a llevar a cabo la Copa América en Brasil es la denuncia por “acoso sexual y moral” contra Caboclo que una empleada de la CBF presentó poco después del mediodía de este viernes en la Comisión de Ética del organismo. En el documento, la denunciante asegura tener pruebas de abusos y maltratos en viajes y reuniones con el presidente, inclusive delante de otros directivos de la CBF.Entre los casos citados por la empleada existen difamaciones sexuales de diferentes tipos, en público, y situaciones humillantes (en una de ellas, Caboclo habría forzado a la mujer a comer una “galleta para perros”, llamándola de “cachorra”). “Vengo atravesando días difíciles. Pedí licencia porque no aguantaba más y estoy bajo tratamiento médico”, contó al portal Globoesporte.com la trabajadora, que se desempeña en la CBF desde 2012. Además, detalló que en la mayoría de las situaciones redactadas en la denuncia Caboclo se encontraba alcoholizado.

Fuente: La Nación

 Like

Cuando se demoran las decisiones porque no se explica con claridad cuál es el rumbo por seguir, el Gobierno apela a un curioso mecanismo: anunciar la creación de una mesa de diálogo. La táctica es simple. Llama a las personas con las que quiere conversar, los hace hablar, los organiza en comisiones y enfría los reclamos. Días después se olvida de lo que se habló allí y decide por su cuenta.Esto es lo que está ocurriendo con la Cadena Agroindustrial Argentina (CAA), el agrupamiento en el que confluyen unas 61 entidades y cámaras de la actividad, que esta semana se volvió a reunir con el presidente Alberto Fernández.El CAA había presentado una propuesta para elaborar un proyecto de ley agroindustrial que le otorgue estabilidad fiscal a la actividad por un lapso de diez años con el propósito de incrementar las exportaciones en US$15.000 millones anuales, sin descuidar el mercado interno, y generar unos 700.000 puestos de trabajo. Todo, sin solicitar subsidios.Nicolás Pino buscará sumar a la Rural al Consejo AgroindustrialCon inteligencia, el CAA fue llevando su iniciativa a todo el arco político del oficialismo, incluida la vicepresidenta Cristina Kirchner, a las fuerzas de la oposición y a varios gobernadores. También se formaron comisiones con representantes del gabinete económico para acordar un proyecto común y, en los puntos que se pudiera, avanzar en medidas concretas. Esto último se había logrado en cuestiones burocráticas que todavía mantiene el Estado en el comercio exterior y el temas de logística.Sin embargo, los propios coordinadores del CAA empezaron a observar que el proyecto se demoraba, que sus propuestas en temas como los derechos de exportación a los productos de las economías regionales no eran tomados del todo en cuenta.“Está en vía muerta”, dijo el presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, José Martins, sobre el proyecto de ley, durante una conferencia de prensa con los medios especializados del sector el martes pasado. Ese día, el CAA le solicitó una audiencia al Presidente.Esta vez, Alberto Fernández reaccionó con rapidez y, al día siguiente, recibió a un grupo de referentes del CAA y, básicamente, les prometió una mesa de diálogo y que él seguía interesado en impulsar la ley para la agroindustria. Aunque no lo parezca, es la misma persona que hace poco más de dos semanas anunció el cierre de las exportaciones de carne por 30 días con el argumento de que eso permitirá bajar los precios de los cortes vacunos en el consumo interno. En otras palabras, si consigue aprobar la propuesta del CAA estaría promoviendo una ley contra sí mismo.Mientras tanto, el Gobierno aplica otra táctica para mantener sus decisiones y hacer creer que dialoga: correr el arco. En las negociaciones con la industria frigorífica un día se habla de aumentar el volumen de carne a precios populares, otro de cupos y el restante, de restringir ciertos cortes. De esa forma, la cadena productiva, no puede planificar, organizarse ni saber si se va a achicar o a expandirse. Nada que pueda ser previsible.En el exterior, sacan partido de este retroceso argentino. Lo demostró esta semana el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, cuando afirmó que él no tomaría una medida como la adoptada por el gobierno argentino porque estaba en contra de la intervención en los mercados. No hay una gran novedad en la expresión de Bolsonaro, dada su configuración política que abreva en el nacionalismo y en el liberalismo. En Brasil, lo relevante es que quienes están en posiciones ideológicas y políticas opuestas a Bolsonaro como los expresidentes Fernando Henrique Cardoso o Lula da Silva tampoco frenan las exportaciones de carne. Más aún, gracias a la coherencia estratégica que ha sabido mantener Brasil, pese a las diferencias políticas de sus gobernantes, el país se convirtió en el principal exportador de carne vacuna con empresas nacionales que lideran el mercado global.Se dirá que en el socio mayor del Mercosur el precio de la carne vacuna no es un asunto de alta sensibilidad política. Pero, como explican, los economistas, en Brasil, Paraguay o Uruguay, solo por citar a las naciones vecinas también líderes en la producción de carnes, la inflación que tienen en un año aquí se registra en un mes.En definitiva, otra vez, el origen de los aumentos de precios, como intentan explicar hasta el cansancio en la cadena, está en los desequilibrios macroeconómicos. El Gobierno se siente cómodo echándole la culpa a la industria o la producción acusándolos de que prefiere exportar en vez de vender en el mercado interno. Es el discurso al que apela para que sus votantes no le reclamen lo que debería hacer. Mientras tanto, se van perdiendo las oportunidades para desarrollar una política de mediano y largo plazo que atienda a todas las partes del mercado.

Fuente: La Nación

 Like

A fuerza de crisis económicas recurrentes, que sumaron millones de pobres, y de relatos oficiales que tergiversan la realidad, buena parte de la sociedad argentina parece haber naturalizado las cosas que están mal y perdido noción de la magnitud de los problemas que enfrenta el país. Es una verdadera desgracia, ya que conspira contra cualquier intención de corregirlos en el futuro.Sin ir más lejos, hasta marzo las cifras de contagios y fallecimientos por Covid habían quedado relegadas a páginas interiores de los diarios o a espacios rutinarios de los noticieros, como si fueran los datos del tiempo. Luego volvieron con fuerza a las primeras planas cuando alcanzaron récords alarmantes que, sin embargo, vale la pena poner en perspectiva.En las últimas dos semanas, el número de muertes diarias (533 en promedio) superó en más de 10 veces al de víctimas fatales de la tragedia de Once (51); en seis al del atentado contra la AMIA (86); en casi tres al de Cromañón (194) y, en algunas jornadas, al de los soldados argentinos caídos en la guerra de Malvinas (650).Esta realidad indica que los dramas con efecto acumulativo no tienen el mismo impacto social que las grandes catástrofes, por lo general sorpresivas. De ahí que, a diferencia de otros países, el gobierno de Alberto Fernández no dispuso hasta ahora una sola ceremonia oficial en memoria de los 80.000 fallecidos en 15 meses. Hubiera significado visibilizar los errores en la gestión de la cuarentena récord, cuya responsabilidad política no puede eludir. Ni tampoco en la segunda ola, mucho más previsible, cuando la falta de vacunas desnudó una sucesión de promesas presidenciales incumplidas.A falta de resultados, el Gobierno optó por la típica táctica kirchnerista de agrandar la grieta política y buscar culpables fuera del oficialismo. La polarización extrema es el terreno donde más cómoda se mueve Cristina Kirchner, siempre ausente de los problemas que no la afectan directamente.La grieta es una gran cortina de humo, funcional a la tergiversación del pasado –reciente o más lejano– y del presente, con exageraciones, medias verdades o mentiras enteras. Siempre habrá gente de un lado y otro dispuesta a creerlas o negarlas, con lo cual se neutralizan entre sí, aunque implique una subestimación del segmento de la sociedad que no ha perdido la memoria y trata de mantenerse informado sobre lo que ocurre aquí y en el mundo para extraer sus propias conclusiones. También es funcional a la estrategia populista de ir sumando cambios poco perceptibles en el manejo del poder, semejantes a la metáfora de la rana hervida en la sartén.Con la economía ocurre algo similar, aunque los números no mienten:- El PBI por habitante se desplomó en los últimos 40 años de US$26.000 dólares a sólo US$8433. Esta caída de casi un tercio, calculada por el Estudio Broda a valores actuales, implica que en 1980 la Argentina estaba 3,3 veces por encima del PBI per cápita mundial promedio (US$7930) y en 2020 (US$ 11.160) se ubicó 24% por debajo.- “Los salarios deben superar la inflación”, sentenció días atrás el ministro de Trabajo, Claudio Moroni, en una típica definición peronista. Es exactamente a la inversa: la inflación debería bajar mucho –y de manera sustentable– para que los salarios puedan recuperarse. No sólo en el sector formal (privado y público) con paritarias.- En los últimos tres años –con recesión– la suba del IPC promedió 48% anual. Según el Iaraf, desde marzo de 2018 hasta marzo de 2021 los trabajadores perdieron el equivalente de entre 3 y 7 salarios. La mayor caída se produjo en el sector informal.– La Argentina es un país sin moneda. El peso es como un vale de compra que mes a mes pierde valor frente a la inflación.- El billete de mayor denominación, de 1000 pesos, equivale hoy a 9,8 dólares al tipo de cambio oficial –con cupo y cepo–, a sólo 6,4 en el mercado paralelo y a 5,9 en el contado con liquidación.– A comienzos de 2020 el BCRA planeaba emitir billetes de $5000 para facilitar las transacciones en efectivo, pero el Gobierno lo desestimó para no alimentar expectativas inflacionarias. Como consecuencia, cada depósito o extracción en cajeros automáticos requiere varias operaciones; más complicadas aún con billetes de $100, equivalentes a menos de un dólar.– El régimen cambiario es extravagante, con cepo, controles y múltiples tipos de cambio por los derechos de exportación e importación. Es uno de los pocos países que penaliza las exportaciones, ahora con la carne.– Para el gobierno del FdT el campo es un enemigo y la producción agropecuaria a gran escala una “maldición” más que bendición. Se queja por la suba de los precios internacionales, pero los ingresos extras por US$10.000 millones en este año electoral le permitirían llegar a fin de agosto sin sobresaltos cambiarios.- La pandemia redujo drásticamente la salida de divisas para gastos de viaje y turismo al exterior, a tal punto de que la recaudación del impuesto PAIS (30%, más 35% a cuenta de Ganancias) bajó 9% interanual en lo que va de 2021. Pero su vigencia, por 5 años, pone un piso para la brecha entre el dólar oficial y sus cotizaciones alternativas.- Hoy rigen 170 impuestos nacionales, provinciales y municipales, aunque el 90% de la recaudación se concentra sólo en 11 de ellos, advierte el tributarista César Litvin. Por su lado, un informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) revela que, en un conjunto de 30 distritos, varía entre 17 y 36 la cantidad de tributos que provincias y municipios aplican sobre actividades industriales, comerciales y de servicios. Y que existe doble o triple tributación por la superposición de gravámenes.- La suba de Ingresos Brutos va directamente a los precios. Y si bien la última reforma de Ganancias para empresas reduce la presión tributaria sólo para el segmento de pymes con utilidades de hasta $5 millones anuales, la mantiene o eleva progresivamente para el resto (hasta 39,5% de alícuota efectiva), sin permitir el ajuste por inflación de los balances.– Esta estructura tributaria desalienta la inversión privada y la creación de empleos. Y como por razones electorales el Gobierno hace la vista gorda con la economía en negro, termina por aumentar el “premio” a la evasión.– Paradójicamente, hay más de US$170.000 millones (casi 40% del PBI) atesorados y declarados por argentinos, que no se animan a invertirlos por falta de confianza en el futuro económico.La política económica está subordinada a la campaña electoral y plagada de medidas intervencionistas impulsadas por el ala kirchnerista, que ya probaron su fracaso durante el segundo mandato de CFK. Como se trata de comprar tiempo para captar votos, esta táctica significa pan para hoy y hambre para mañana, ya que agudiza las distorsiones y augura correcciones para 2022 que podrían empobrecer aún más al país.Con elecciones cada dos años, ningún político quiere sincerar que la Argentina es más pobre que hace 10 años, en una decadencia que lleva más de 45, porque decir la verdad es “piantavotos” y significa reconocer más pobreza, desigualdad de ingresos, educación y acceso a servicios básicos.

Fuente: La Nación

 Like

CARACAS, 4 jun (Reuters) – Venezuela adquirirá dosis de la
vacuna rusa EpiVacCorona contra el COVID-19 y la producirá
localmente tras pactar un acuerdo con el laboratorio, dijo el
viernes la vicepresidenta del país sudamericano, mientras
persiste el alza de casos de coronavirus y el plan de vacunación
marcha lentamente.En marzo, el viceprimer ministro ruso, Yuri Borísov, anunció
que su país suministró a Venezuela un millar de dosis de la
vacuna EpiVacCorona para iniciar los estudios en la nación OPEP.
No se dieron detalles sobre los estudios.”A pesar del odio imperial, Venezuela avanza y suscribe un
contrato con la farmacéutica Geropharm para adquirir y producir
la vacuna #EpiVacCorona contra la #COVID19, que se suma a
nuestro Plan de Inmunización Masiva ¡El Pdte @NicolasMaduro
garantiza la vida y la salud del pueblo!”, escribió en su cuenta
de Twitter la vicepresidente ejecutiva, Delcy Rodríguez.La funcionaria no ofreció detalles del número de dosis que
comprará el país ni de cuánto será la producción del fármaco. La
embajada de Rusia en Venezuela dijo en su cuenta de Twitter que
el convenio se firmó en el marco del Foro Económico
Internacional en San Petersburgo.El ministerio de Comunicación no respondió de inmediato a un
pedido de información.Venezuela inició a finales de mayo una segunda fase del plan
de vacunación, y quienes asisten a los centros para vacunarse
tienen que estar afiliados a un registro del Ministerio de
Saludo y a otro sistema estatal que incluye el denominado
“carnet de la patria”, con el que se entregan ayudas sociales,
pero que opositores señalan es una vía de control social.El país, de unos 30 millones de habitantes, va con lentitud
en la inoculación por la insuficiencia de vacunas, lo que las
autoridades atribuyen a dificultades para pagarlas por las
sanciones de Estados Unidos. Pero Washington, la oposición y
gremios médicos dicen que las medidas no impiden la compra de
dosis y que el gobierno falló en el diseño de un plan nacional.Desde febrero el gobierno ha recibido más de 3 millones de
vacunas de Rusia y China, de acuerdo con lo indicado por las
autoridades, quienes no han detallado cuántos han sido vacunados
hasta la fecha.Para julio se espera la llegada de unas 5 millones de dosis
de vacunas del sistema COVAX, dijo recientemente el presidente
Nicolás Maduro.
(Reporte de Deisy Buitrago. Editado en español por Mayela
Armas)

Fuente: La Nación

 Like