Después de despedirse del país, la marca Falabella realizará dos subastas de forma online para liquidar el stock sobrante, más de 10.000 artículos que van desde perchas, escritorios y hasta un grupo electrógeno. Los remates, abiertos para todo el público, serán el 8 y el 15 de junio y se realizarán en vivo por streaming.Con rebajas de entre el 60% y el 70%, la marca ofertará más 10 mil productos. La primera subasta, que será este lunes 8 de junio a las 13, estará a cargo de la unidad de remates de Adrián Mercado, según publicó la revista Apertura.“Antes del coronavirus, en el formato presencial, participaban aproximadamente 40 personas. En este caso, esperamos convocar a, por lo menos, 50”, señaló Walter Sosa, martillero de Adrián Mercado Subastas, a la revista.Carlos Bayala. “La Argentina no necesita mano dura, sino equilibrio ideológico”La segunda subasta tendrá lugar el 15 de junio a las 11. Allí se rematará más de 100 lotes de activos sobrantes de la sucursal de Rosario, en Santa Fe, entre los que destacan productos como aires acondicionados, matafuegos, computadoras, televisores, góndolas, mesas, estanterías, entre otros.Según precisó Apertura, todos los productos saldrán a la venta sin base y en el caso de concretar la compra deberán abonarse dentro de las 72 horas posteriores a la subasta. Luego, todas las entregas se pautarán por turno asignado a partir del 20 de junio.Cómo participarPara participar de las subastas los usuarios deberán crearse un perfil en la plataforma web de la compañía. “El interesado, de cualquier parte del país, se registra y crea un usuario. En el caso de querer comprar, deja un depósito en garantía, a través del cual se le otorga un crédito para hacer su oferta durante el remate. Hay un mínimo de $ 20.000 y el tope es de $ 500.000, que representa un 5% del valor del artículo a subastar”, detalló Sosa a la revista.Desconcierto e indignación entre monotributistas por una medida de la AFIPFalabella finalmente se despidió de la Argentina a principios de esta semana, aunque los dueños chilenos continuarán operando localmente con la cadena de tiendas Sodimac y siguen negociando la venta de la tarjeta financiera CMR con un nuevo candidato.La firma llegó al país en 1993, con la apertura de una primera tienda en Mendoza y desde el interior se fue expandiendo hasta llegar a Buenos Aires. En más de 25 años, la empresa pudo superar con éxitos todos tipo de obstáculos, incluyendo la crisis de 2001. El grupo chileno continuará operando localmente a través de Sodimac, que hoy mantiene siete locales abiertos más la venta online en su página web.

Fuente: La Nación

 Like

En la agenda deportiva televisiva del sábado dominan el tenis de Roland Garros, así como también algunos amistosos internacionales de fútbol y el golf, con el Memorial Tournament en Ohio.En París, el serbio Novak Djokovic se mide frente al lituano Ricardas Berankis; el español Rafael Nadal ante el británico Cameron Norrie, y el suizo Roger Federer con el germano Dominik Koepfer.Además, se disputan los amistosos preparatorios con miras a la Eurocopa de fútbol, golf de PGA Tour y rugby de Oceanía son el resto de lo más atractivo de oferta deportiva del día.La televisación del sábado 5 de junioTENISDesde las 6 Roland Garros. La tercera rueda. ESPN 2, ESPN 3.12.30 Roland Garros. La tercera etapa. ESPN 3.16 Roland Garros. La tercera rueda. ESPN 2.FÚTBOL12 Rusia vs. Bulgaria. DirecTV Sports.15.45 Suecia vs. Armenia. DirecTV Sports.Incomodidad. El spoiler de Ameal antes de que hablara Tevez y 9 frases emotivasGOLF13.30 The Memorial Tournament. La tercera vuelta. ESPN Extra.

Fuente: La Nación

 Like

El coronavirus cumple un año y medio y no deja de acechar al mundo y de alimentar desigualdades. Las crea incluso cuando no las esperamos.Gran Bretaña tiene un 39% de su población vacunada con las dosis y empieza a dejar atrás la pandemia al punto de que el martes pasado no registró ningún muerto por Covid-19. Israel retomó, casi totalmente, su normalidad con menos de la mitad de su población con el esquema completo. Estados Unidos comienza a hacer lo mismo con el 40% de norteamericanos con dos dosis.Alemania “rompió la tercera ola”, como anunció su Ministerio de Salud, con el 18% de su población inoculada con dos dosis. Hasta Hungría, el país que tuvo hasta hace poco la mayor cantidad de contagios por habitantes del mundo, logró torcer la curva de infecciones con el 12% de su población inmunizados con, al menos, una dosis de vacunas similares a las usadas en la Argentina, Sputnik V y Sinopharm.Nada de eso ocurre en América del Sur, donde la pandemia parece haber adoptado su propia lógica, una que enfrenta a la región a una gran paradoja: los países que más vacunan -hasta más que algunas naciones europeas- enfrentan hoy momentos de picos de contagios e incluso de muertes. Por lo menos el 44% de los chilenos ya fue inmunizado con dos dosis y el país está en el tercer pico de la pandemia. El 30% de los uruguayos ya recibió el esquema completo de la vacuna, pero las infecciones no bajan y el país se divide ante la posibilidad de un confinamiento total. La Argentina aplicó dosis equivalentes al 20% de su población y, pese a ese número y una nueva cuarentena, los contagios persisten en torno a los 30.000 diarios.La campaña de vacunación en Medellín, Colombia (JOAQUIN SARMIENTO/)¿Qué diferencia entonces a la región de Europa, Estados Unidos o Israel? ¿Cuándo podrá América del Sur tener un respiro similar al de ellos? Esas preguntas tienen más de una respuesta y de un deadline: para algunos países será en el tercer o cuarto trimestre del año; para otros, a fines de 2021 y comienzo de 2022 y los restantes, por lo menos, en un año o más, de acuerdo con especialistas, gobiernos y bases de datos.Una “nueva pandemia”Este capítulo del coronavirus en América del Sur no solo se distingue de la situación en Europa o Estados Unidos sino que también se distancia de la versión 2020 de nuestra región, según los especialistas.Es una pandemia que, a diferencia del año pasado, ahora afecta a pacientes más jóvenes, presenta mayores tasas de contagio y, con sincronicidad en todas las zonas de un país, multiplica la tensión sobre el sistema sanitario. Es “una nueva pandemia”.“Hay dos pandemias diferentes, una de 2020 y otra de 2021. Esta presenta más severidad epidemiológica, más transmisibilidad y nuevas variantes, en especial la de Manaos y la Andina”, advierte Roberto Debbag, vicepresidente de la Sociedad Latinoamericana de Infectología Pediátrica en diálogo con LA NACION.La variante de Manaos, en especial, es la que mayor preocupación despierta en la Organización Panamericana de la Salud, según dijo Jarbas Barbosa, subdirector del organismo, en la conferencia semanal de la OPS ante una pregunta de LA NACION.La P1 es 2,5 veces más contagiosa que la variante original, la de Wuhan, y es la “más frecuente” entre las naciones de la región. Sin embargo, hay entre esos países algunas diferencias. Los más grandes y los de mayores ingresos sacaron ya una fuerte ventaja en la vacunación sobre los más pobres.Según muestra la base de datos OurWorldinData, Chile, Uruguay, Brasil y la Argentina, en ese orden, están por encima del promedio sudamericano en dosis aplicadas (el promedio regional es 18% de la población) y ritmo de vacunación.Con una fuerte aceleración en los últimos días, Colombia empieza a dejar atrás el grupo de los países que menos inmunizan, integrado por Venezuela, Paraguay, Perú, Ecuador y Bolivia, en ese orden. Todos ellos están golpeados -incluso más que la Argentina- por una fatal combinación de conflictos políticos, malas gestiones públicas de la pandemia, falta de fondos, escasez de vacunas para comprar y la paralización de las entregas de Covax. Y ninguno de ellos podrá vacunar la suficiente cantidad de población como para dejar atrás la pandemia antes de mediados de 2022, de acuerdo con los datos de la base de seguimiento de la vacunación de Bloomberg.De mantener el ritmo de inoculación y de recibir las vacunas compradas ya, Chile, Uruguay, la Argentina y Brasil recuperarán antes su normalidad; en el último trimestre los dos primeros, y hacia fines de 2021 y el primer trimestre de 2022, los dos últimos. Pero el camino hacia esa meta no es ni será lineal ni sereno.Un entierro en Perú, un país que avanza lento con su plan de vacunación (ERNESTO BENAVIDES/)Las primeras señales positivas“Es increíble que, al mirar los datos de vigilancia epidemiológica, se mantienen estables los contagios pese al avance de la vacunación. Es algo que está pasando en todo el Cono Sur, incluyendo a Uruguay. Mi hipótesis es que el virus se transmite tan efectivamente que va buscando a la población no inmunizada y sigue encontrando huéspedes para colonizar”, le dijo Rafael Araos, el médico encargado de supervisar los estudios de fase IV de la vacuna Sinovac para el Ministerio de Salud de Chile, al diario El País, de Montevideo, el domingo pasado.La sorpresa de los investigadores sobre la renovada contagiosidad del virus es tan grande como el avance del número de infecciones y el desconcierto ante el limitado impacto de las vacunas. De Chile y Uruguay a la Argentina y Brasil, la calidad y efectividad de las vacunas comienza a cuestionarse, más ante la evidencia de que las plataformas empleadas por Europa, Estados Unidos e Israel fueron más rápidas y eficientes.Sin embargo, dentro de la obvia preocupación por la efectividad de las vacunas de virus inactivado y adenovirus usadas por los países de la región, algunas señales positivas empiezan a emerger de entre el aluvión de contagios.En Chile, la nación más avanzada en la inmunización, un dato llevó algo de alivio a las autoridades sanitarias, criticadas por la baja efectividad de la vacuna Sinovac.Estudiantes esperan para recibir la vacuna china CanSino en una universidad de Chile (Esteban Felix/)Pese a la suba de infecciones, las muertes caen desde el 13 de abril y desde hace varias semanas se mantienen por debajo de las 100 diarias al punto de que mayo se convirtió en un hito para el país. Junto con noviembre, fue el mes de menos decesos en un año y la mortalidad se equiparó finalmente con el promedio mensual de entre 2016 y 2019, antes de la pandemia, de acuerdo con el Informe Semanal de Defunciones del Ministerio de Salud de Chile, publicado el viernes último.Perseguido por las mismas inquietudes que las autoridades chilenas, el gobierno uruguayo respiró aliviado a fines del mes pasado con los resultados de un estudio de las 862.000 personas vacunas con dos dosis. Catorce días después de la aplicación de la última inyección de Sinovac y Pfizer, con la inmunidad ya afirmada, solo fueron hospitalizadas 20 personas y murieron catorce.Brasil y la Argentina, detrás de sus vecinos en niveles de vacunación, también reportan algunos datos optimistas. En la nación más grande del continente, los dos grupos que más rápidamente fueron inmunizados, los mayores de 80 y etnias aborígenes, muestran caídas significativas en la mortalidad. En la Argentina, en tanto, a medida que la vacunación avanza en los adultos mayores, principales víctimas del coronavirus, la letalidad cayó del 2,8% del año pasado a 1,4% este año.El demorado camino a la inmunidad de Chile y UruguayMás que la inmunidad de rebaño, la primera meta de los gobiernos de la región, consciente de la limitación en la distribución de vacunas, fue bajar la mortalidad en los grupos más afectados en la primera parte de la pandemia, adultos mayores y personas con comorbilidades. Eso eventualmente alivia a los sistemas de salud, que trabajan al límite desde hace más de un año.Con ese primer objetivo en marcha, Chile y Uruguay enfrentan ahora un gran interrogante. Ambos habían previsto empezar julio con sus respectivas poblaciones adultas ya inoculadas: entre 75 y 80% de chilenos y uruguayos, umbral que, según la OMS, acerca a un país a la anhelada inmunidad de rebaño. Eso tendrá que esperar.Pese al avance de la vacunación y a la baja de muertes en los grupos inoculados, los contagios no caen; todo lo contrario, suben. En ambos países, las autoridades sanitarias explican que las infecciones ocurren, sobre todo, entre los jóvenes y otros grupos que aún no fueron vacunados o solo recibieron una dosis.A eso se le agrega otro factor, uno que, para muchos especialistas, es determinante y marca la diferencia con lo que sucede en Europa, donde los casos se reducen, a veces en picada.Pese que tiene un alto éxito en prevenir muertes y hospitalizaciones, la vacuna Sinovac presenta una baja efectividad -entre el 57 y el 65%, en función del área, la población y el grado de transmisión viral – para impedir los contagios. Ese fenómeno obligará a Chile y a Uruguay a ampliar la población vacunada y, por lo tanto, a extender para la primavera el plazo para alcanzar el umbral necesario para reducir significativamente las infecciones.“La inmunidad de rebaño demorará mucho en llegar y vamos a tener que alcanzar porcentajes de inmunizados que se acerquen al 100%”, explicó Araos, el científico chileno, a El País, de Montevideo.Chile, por lo tanto, empieza a prever la posibilidad de aplicar una tercera dosis de Sinovac para sellar la protección total contra el virus y cortar, de una vez, la ola de contagios, hacia el último trimestre del año, si mantiene el ritmo de vacunación actual.Campaña de vacunación en La Paz, Bolivia (Juan Karita/)Lo mismo prevé Uruguay. El estudio de la población inmunizada realizada por su Ministerio de Salud reveló que la vacuna de Sinovac tiene una efectividad de 57% para detener los contagios, mientras que la de Pfizer es de 79%, significativamente mayor. Rafael Radi, el científico que encabeza el grupo asesor de Lacalle Pou, fue crudo pero gráfico al explicar, la semana pasada, el nuevo desafío al que se enfrenta su país.“Hay que pensar que estamos vacunando a una buena parte de la población con una vacuna con una efectividad en el entorno de un 55% y 60%. Si vos vacunás al 70% de la gente con una vacuna que tiene el 60% de efectividad, estás logrando inmunidad en el orden del 42%, porque hacés 6 por 7 igual a 42. O sea que va a ser difícil conseguir inmunidad de rebaño con la plataforma de vacunas que tenemos nosotros y pensando en escenarios de posibles nuevas variantes”, dijo.Los baches de la Argentina y de Brasil¿Si los dos países que más vacunaron en América del sur tuvieron que extender sus plazos para hacer caer significativamente la ola de contagios, qué sucederá con la Argentina y Brasil, las dos naciones que le siguen en el ranking, pero bastante por detrás?Ambos tendrán también sus buenas noticias, pero enfrentarán también sus propios desafíos.La Argentina, que ya tiene un 16% de su población con una dosis y el 6% con dos, empieza recién ahora a acelerar su vacunación, justo cuando está en pleno aluvión de contagios y muertes.Enfermeras leen las instrucciones para aplicar la Sputnik V en Bernal, en el Gran Buenos Aires (Natacha Pisarenko/)La segunda ola no tomó al país por sorpresa. A fines del año pasado autoridades y especialistas pronosticaban un nuevo pico de infecciones para abril y mayo, pero la desprolija gestión de las vacunas y la falta de cumplimiento de las principales apuestas del Gobierno impidió que el país llegara protegido a esta segunda ola.De todas maneras, la inmunización de las franjas de más edad podría permitir a la Argentina aliviar el listado más triste de la pandemia, el de muertos, ya en unas semanas.“La base racional dice que si vacunás a 80% de mayores de 60, producirá, a fines de junio, una caída en el número de muertos. Hay un segundo dato: con las vacunas que venimos aplicando hasta ahora, es probable que caiga incluso un poco más la mortalidad en julio”, dijo el infectólogo Debbag. Su optimismo sobre la mortalidad se desvanece a la hora de predecir la caída del número de contagios a niveles que hoy registran los países de alta vacunación como Gran Bretaña, Israel o Estados Unidos. “El día que tengamos una caída a 1000 casos diarios no será este año. La transmisión cae recién con un piso de 30 o 40% de personas con dos dosis”, advirtió Debbag.A diferencia de lo que sucede en Uruguay y Chile, la efectividad para prevenir las infecciones de las vacunas más usadas por la Argentina ronda el 80%, salvo en el caso de la Sinopharm, que es la menos empleada. Pero ese no es el desafío del país. En el caso argentino, el problema es normalizar la recepción, distribución y aplicación de vacunas, hoy caracterizada por el ritmo irregular.Para alcanzar un 40% de población con dos dosis en diciembre, la Argentina debería vacunar 127.000 diarias en los próximos meses, un ritmo y una regularidad que no parecen imposibles pero que aún no fueron sostenidos en el tiempo.Con 12% de su población con una dosis y 11% con dos, Brasil, por su lado, enfrenta sus propios problemas, que amenazan con demorar el umbral de la inmunidad necesaria para aplastar la curva a ya entrado el 2022.“Ahora estamos ante un escenario de caída de casos y de muertos, en parte por las restricciones y en parte por la vacunación, pero es importante subrayar que no es una caída generalizada. Y el consenso entre los especialistas es que se viene una tercera ola, que puede ser la peor”, opinó Miguel Lago, director del Instituto de Estudios para las Políticas Públicas de Brasil, en diálogo con LA NACION.La caída de contagios es acompañada, irónicamente, de una marcada caída del ritmo de vacunación en mayo, provocada por la falta de insumos para la fabricación de dosis y porque millones de brasileños decidieron no volver por sus segundas inyecciones.Brasil, como otros países de la región, suele poner en marcha gigantescas campañas de vacunación. “Hemos llegado a inmunizar a 80 millones de personas en tres meses”, contó Lago. Es probable que el país en el segundo semestre cuente con las dosis necesarias para repetir ese hito: espera la llegada de cientos de millones de vacunas de Pfizer, Janssen, AstraZeneca y Sinovac, la más usada hasta hoy.Sin embargo, enfrenta, como la Argentina, problemas de gestión que ponen en riesgo el éxito de la campaña. “Hay semanas enteras en las que no llegan las vacunas. Los estados trabajan de manera poco coordinada y el gobierno federal [de Jair Bolsonaro] sigue fallando en todos los niveles”, advirtió Lago.Jair Bolsonaro ha recibido fuertes críticas por su campaña de vacunación (EVARISTO SA/)Esa falta de gestión y coordinación enfrenta a Brasil a un creciente problema, que hoy pone en duda la inmunidad de rebaño en Estados Unidos.Los 12 estados norteamericanos que superaron el 60% de su población adulta vacunada son todos demócratas; los cuatro estados con menos de 40% de habitantes inmunizados son republicanos. La grieta política amenaza el plan de Joe Biden de vacunar al 70% de los norteamericanos para julio.En Brasil esa grieta es económica, los ricos estados del sur duplican en proporción de población vacunada a las regiones más pobres. El problema no es solo la desigualdad en sí misma si lo que ella genera. Cuando la inmunización no es pareja, quedan bolsones de contagios, escenarios potenciales para el surgimiento de nuevas y peligrosas variables.Y ése es el enemigo a combatir por cada país y por América del sur en su conjunto. “Tenemos que evitar a toda costa el surgimiento de un nuevo cocktail viral”, enfatizó Debbag.

Fuente: La Nación

 Like

LONDRES.- Los ministros de Finanzas del G-7 se comprometieron con un objetivo de impuesto mínimo mundial para las grandes empresas de “al menos 15%” y una mejor repartición de esos ingresos fiscales, según un comunicado publicado el sábado tras una reunión de dos días en Londres.El acuerdo logrado por los responsables de los siete países más ricos del mundo fue calificado de “histórico” por el ministro británico de Finanzas, Rishi Sunak, que presidía el encuentro.Las principales potencias del G7 (Reino Unido, Francia, Italia, Canadá, Japón, Alemania y Estados Unidos), aprovechando el renovado interés de la administración estadounidense por esta cuestión desde que Joe Biden asumió el cargo de presidente, quieren lograr una reforma global del impuesto de sociedades siguiendo los trabajos realizados hasta ahora en la OCDE. El compromiso para una reforma fiscal global “adaptada a la era digital”, como la califica Sunak, supone un importante impulso para la reunión del G-20 que se celebrará en julio en Venecia, donde se espera un acuerdo formal al respecto.Los campeones del mundo no quisieron más vacunas. Por Francisco OliveraLos funcionarios de la cartera contable llegaron a un acuerdo “sobre el principio de una tasa mínima global del 15% para la tributación de las grandes empresas, a aplicar país por país”, indicó el Tesoro británico con un mensaje en Twitter y habló de “un endurecimiento de la presión fiscal” que hará que las multinacionales Big Tech paguen “su parte justa”.Según el Tesoro, “las empresas mundiales más grandes, con márgenes de beneficio de al menos el 10%, verán el 20% de todos los beneficios por encima de este umbral reasignados y gravados en los países donde realizan ventas”. El texto final del comunicado menciona también el compromiso de una mejor repartición de los derechos de gravar los beneficios de las grandes multinacionales, principalmente digitales y estadounidenses. Es el llamado segundo “pilar” de la reforma planteada por la OCDE y que incluye a cerca de 140 países.Los ministros de Economía del G-7, reunidos presencialmente y con medidas de distanciamiento por la pandemia del coronavirus desde este viernes en Londres, comenzaron a preparar así la decisión definitiva que deberán adoptar los jefes de Estado y de Gobierno del G-7 en la cumbre que se celebrará el próximo 11 de junio en la región costera británica de Cornualles.“El dumping fiscal no puede ser una opción en Europa ni en ningún país del mundo. Esta práctica solo llevaría a una caída aún mayor de la recaudación del impuesto sobre sociedades, más desigualdad y la imposibilidad de financiar los servicios públicos básicos”, afirmó un texto con la firma del italiano Daniele Franco, la española Nadia Calviño, el francés Bruno Le Maire y el alemán Olaf Scholz.¿Cuándo le dará la vacunación un respiro a la región?Los ministros denunciaron así la práctica llevada a cabo por las grandes tecnológicas de desplazar sus beneficios globales a aquellos territorios ?Irlanda, por ejemplo? que les ofrecen mayores ventajas fiscales. Eso a pesar de que su presencia es ya global, y sus ventas y beneficios son particulares en cada país concreto.La medida apunta principalmente a las grandes empresas tecnológicas, muchas de ellas estadounidenses, que pagan impuestos irrisorios a pesar de obtener beneficios de decenas o incluso cientos de miles de millones de dólares, gracias a que están domiciliadas en países donde la tasa del impuesto de sociedades es muy baja o incluso nula.El gobierno de Joe Biden puso sobre la mesa la cifra del 15% (MANDEL NGAN/)El acuerdo del G-7 sobre finanzas “es un primer paso, y el mes que viene tenemos una reunión de ministros de finanzas del G-20 para seguir avanzando”, dijo Sunak, afirmando que el compromiso alcanzado “inyectará equidad en nuestro sistema fiscal mundial”.La administración estadounidense de Joe Biden había sugerido inicialmente una tasa global del 21%, antes de cambiar de opinión y situarla en el 15%, un nivel que por ejemplo Francia considera “un mínimo”, “un punto de partida”.Un debate extensoVarios países, entre ellos Francia, Reino Unido, Italia o España, ya han implantado su propio impuesto digital, y las conversaciones con Estados Unidos versaron también sobre el calendario de retirada de estas medidas nacionales en favor de la reforma internacional.“Es algo de lo que llevamos hablando casi una década y, por primera vez, hoy tenemos un acuerdo sobre principios tangibles de cómo debe ser esta reforma. Y eso es un gran paso adelante”, dijo Rishi Sunak.No obstante, admitió que “todavía tenemos que ir al G-20 y llegar a un acuerdo con un grupo más amplio de países, por lo que es difícil decir cuándo se alcanzará un acuerdo definitivo”, señaló.Este proceso debería durar varios años más, ya que, además del grupo de los 20, será necesario lograr el visto bueno de los 140 países que trabajan en el proyecto de reforma fiscal dentro de la OCDE.El reto consistirá en convencer a los países que han construido sus economías sobre la base de tasas impositivas especialmente bajas para las empresas, como Irlanda (12,5%) y que han atraído las sedes europeas de muchas multinacionales.Agencias AFP y ANSA

Fuente: La Nación

 Like

Poco a poco, París reanuda sus actividades. Y si bien a fines de mayo el gobierno francés decidió levantar paulativamente la cuarentena tras dos meses de confinamiento, Juan Imhoff (32) y Natacha Eguía (28) dicen que recién ahora sienten haber recuperado cierta normalidad. El rugbier argentino –que se instaló en Francia en 2011 tras fichar para Racing Métro 92– ya retomó los entrenamientos. “La rutina es distinta, tenemos que cumplir protocolos. Nos testean dos veces por semana, vamos al club en grupos muy reducidos y se desinfecta antes y después del entrenamiento. Es entendible todo porque el rugby es un deporte de contacto”, dice el wing, considerado uno de los mejores del mundo.En el plano personal, en septiembre del año pasado, Natacha y Juan cumplieron el sueño de ser padres. Y así empieza el reportaje, con el nacimiento de Bastian.Natacha: La historia es bastante tragicómica. El único día en el que íbamos a estar realmente complicados para que Bastian llegara entré en trabajo de parto. [Risas]. El 15 de septiembre pasado, a Juan justo le tocaba jugar en otra ciudad y recién volvía a la noche. Con el calendario en la mano nos dijimos: “Bueno, que nazca cuando quiera, menos ese domingo”. La cuestión es que él estaba en el partido y yo en París con mis papás y, de repente, empecé a tener contracciones fuertes. Me lo tomé con mucha calma pensando que se me iba a pasar, pero como cada vez eran más intensas, nos fuimos al hospital y nos confirmaron que esa noche o a más tardar en la madrugada, nacería. En ese momento me desesperé. Eran las seis de la tarde, Juan estaba en pleno partido y no iba a llegar antes de medianoche. Le mandé un audio, muy tranquila, contándole que estaba todo bien, pero que iba a nacer nuestro hijo.Juan: Terminamos el partido y escuché el mensajito: con esa voz tranquila de ella me di cuenta de lo que estaba pasando. Les avisé a mis compañeros para ver la posibilidad de salir cuanto antes para París. Y en eso llegó al vestuario el presidente el club y me dijo: “Juan, agarrá tus cosas que nos vamos”. Yo salí como estaba, sin bañarme, con pasto en el pelo. Me llevaron en un avión privado desde Toulón y a las ocho de la noche ya estaba al lado de Natacha. Por suerte, Basti nació a la madrugada.Por el momento, la pareja admite que no está en sus planes volver a Argentina. “Siempre tenemos presente a nuestro país y soñamos con vivir allá también. Pero ahora con un hijo, nuestras prioridades son otras y, sin ser egoístas, queremos poner el foco en su futuro”, dice Imhoff.–¿Cómo vivieron la cuarentena con un bebé de seis meses?Juan: Supimos aprovechar el tiempo para adaptarnos a la nueva rutina del bebé, tratar de educarlo y de imponerle ciertos hábitos para que cuando terminara el aislamiento, estuviéramos más organizados.Natacha: El gran tema fue el sueño. Ese fue nuestro principal objetivo con Basti: queríamos que durmiera seis horas de corrido. En ese momento nosotros no dormíamos casi nada… Hicimos todo para lograr pasar la noche de un tirón.Juan: Y lo logramos. [Risas].–¿Qué descubrieron durante el encierro?Natacha: Yo descubrí que mi marido es un fanático de la limpieza, le apasiona pasar la aspiradora y cosas por el estilo, ¿no?Juan: Sí, la verdad es que soy un poco loco con la limpieza, pero bueno, entiendo que ahora con un bebé todo es mucho más difícil de sostener. Al principio fue una locura; Basti desarmaba, Natu desarmaba atrás y yo venía rearmando lo que ellos dejaban en el camino. [Risas]. Así como soy un loco de la limpieza, Natu es una genia cocinando. Ella me ayudó a romper de a poco la dieta sin volverme loco, preparando platos fit muy buenos…Natacha: La verdad es que nos hizo bien estar más tiempo juntos. En el momento más difícil, aprendemos a ser papás.Juan: Para mí fue muy especial porque pasé de estar unas horas por día con mi hijo a poder disfrutarlo 24 horas seguidas. Estoy muy feliz de haber podido vivir eso con él. Amo mi profesión, pero me doy cuenta de que también me hace dejar mucho de lado.–¿Piensan formar una familia grande?Natacha: Cuando Basti tenía dos meses, Juan ya me hablaba de la importancia de darle un hermano. Él tiene cinco hermanos y yo soy hija única.Juan: Pero negociamos.Natacha: Negociamos y quedamos en un número más bajo que seis. [Risas]. Hoy pensamos que sería muy lindo tener tres hijos, y seguramente serán seguidos y pronto.–¿Tienen planes de volver a Argentina?Juan: Esa es una pregunta que nos hacemos todo el tiempo. Siempre tenemos presente a nuestro país y soñamos con vivir allá. Pero ahora con un hijo, nuestras prioridades son otras y, sin ser egoístas, queremos poner el foco en su futuro. Estamos trabajando para eso y ver de qué manera, con el tiempo, podemos acercarnos al lugar que amamos.–A pesar de haberte quedado fuera del seleccionado nacional, ¿sigue intacto el sueño de jugar con los Pumas?–El sueño está intacto siempre, todos los días. Es lo que uno más quiere: jugar para Argentina. Si bien implica una responsabilidad enorme, a mí me gusta tomarla. Lejos de la tristeza, trato de vivirlo como un desafío. Es la motivación diaria que necesito para seguir empujando y no bajar los brazos. El rugby me enseñó el sentido de pertenencia, de sacrificio y el amor por lo que uno hace. Me gustaría que Basti haga lo que más le gusta; con la misma pasión y dedicación que yo pongo en el rugby.Juan ya le hace ir conociendo el rugby a Bastian.“Me gustaría que Basti haga lo que más le gusta, con la misma pasión y dedicación que yo pongo en el rugby” (Juan)La tapa de la revista ¡HOLA! Argentina de esta semana

Fuente: La Nación

 Like

Por Marcelo RochabrunPUÑA, Perú, 5 jun (Reuters) – Luceli Banda Medina, de 21
años, la primera mujer de su familia en saber leer y escribir,
dejó Puña, su pobre y aislada aldea en la sierra norte de Perú,
para estudiar enfermería en la ciudad de Chiclayo. Pero ya en la
urbe, se preguntaba cómo habría sido su vida de haber nacido en
una ciudad.”Decía ¿por qué el del campo no tiene las condiciones para
que puedan estudiar como en las ciudades, que prácticamente lo
tienen todo?”, dijo a Reuters Banda Medina en su casa de adobe
en Puña.Tres generaciones de la familia Medina -hija, madre y
abuelo- conviven en la casa sin agua corriente, cañerías ni un
piso firme.Segundo Medina, el integrante de más edad de la familia, ha
sido un agricultor de subsistencia toda su vida y lleva un
sombrero “chotano” de ala ancha, al igual que el candidato
presidencial socialista Pedro Castillo, también nacido en la
zona.Fuera de la casa de ladrillos amarillos cuelga una pancarta
de Castillo, que dio clases en la escuela primaria cercana y
enseñó a leer a Banda Medina. Su abrupto e inesperado ascenso ha
sido impulsado por los votantes pobres y rurales, enfadados por
haber sido dejados de lado durante décadas por los gobernantes.Castillo aparece muy cerca de la candidata conservadora
Keiko Fujimori para la segunda vuelta electoral del domingo.Gane o pierda, Castillo ha galvanizado el voto rural como
nunca antes en una nación que ha sido sacudida por escándalos
políticos y tuvo cinco presidentes en los últimos cinco años.Fujimori ha prometido varias medidas para hacer frente a los
problemas de la pobreza, como distribuir algunos beneficios de
la minería directamente a las comunidades locales y ofrecer
pagos a las familias que han perdido miembros a causa del
COVID-19.La pandemia de coronavirus, que ha dejado a Perú con el
mayor número de muertes per cápita del mundo, obligó a Banda
Medina a trasladarse el año pasado a Puña, donde ahora tiene
dificultades para seguir sus clases debido a un servicio de
Internet irregular.Los votantes de las zonas rurales han acudido en masa a
apoyar el eslogan de Castillo de “No más pobres en un país
rico”, mientras que Fujimori ha conseguido apoyo en las grandes
ciudades con la promesa de mantener la estabilidad y
arremetiendo contra su rival por alimentar la “lucha de clases”.La carrera electoral está demasiado reñida, pero la fracura
social es claras. En el área metropolitana de Lima, Fujimori
tiene casi el doble de apoyo que Castillo. En las zonas rurales
de Perú ocurre casi exactamente lo contrario, según un sondeo
del IEP.En la pequeña élite capitalina, tres cuartos de los votantes
apoyan a Fujimori, según una encuesta de Ipsos, por el miedo al
plan de Castillo de redistribuir las riquezas mineras y
reescribir la Constitución.Pueblos vacíosEl apoyo a Castillo se debe a la sensación de que no hay
futuro en los pueblos rurales olvidados de Perú, como Puña, ya
que los jóvenes se van en masa a estudiar a los centros urbanos.”Puña se queda vacío, se queda solo con las personas
mayores”, afirmó María Dorlisa Medina, madre de Banda, que es
analfabeta y trabaja todas las mañanas produciendo queso que
puede vender por unos 70 soles (unos 18 dólares) a la semana.Perú es un país muy centralizado, en el que las
oportunidades económicas y la movilidad social se dirigen
principalmente a los residentes de sus ciudades más grandes,
incluso en regiones como Cajamarca, donde se encuentra Puña, que
tienen una importante riqueza mineral.Desde 1913, la participación de Cajamarca en la economía
peruana se ha reducido a la mitad, mientras que la de Lima se ha
triplicado hasta superar el 65% del PIB del país, según datos
recopilados por Bruno Seminario, un destacado historiador
fallecido el mes pasado.Esa división se refleja en las encuestas. En algunas,
Castillo gana en todas las regiones del país excepto en la
región de Lima, que concentra un tercio de la población peruana.”Castillo carga consigo toda esa la desigualdad social, la
frustración de nuestros pueblos”, dijo Álvaro Gálvez, de 33
años, un historiador de Tacabamba, cerca de Puña. “Las élites
nos dicen que somos libres, pero no tenemos libertad económica,
y estamos obligados a migrar para conseguir oportunidades
profesionales”.Sin escapeHasta el 70% de los habitantes de Puña vive en la pobreza,
con menos de 100 dólares de ingresos mensuales por hogar, una
tasa mucho más alta que en todo Perú, según las estimaciones del
gobierno.El pueblo está ubicado en las laderas de una colina a seis
horas en auto de la gran ciudad más cercana, Cajamarca. La mitad
del trayecto se realiza por estrechos caminos de tierra que
bordean llamativos pero mortales acantilados. No tiene una plaza
principal, sino un conjunto de casas de adobe dispersas.Aunque Perú ha sido aclamado como un modelo de éxito por
haber reducido los índices de pobreza de alrededor del 50% en la
década de 1990 al 20% antes de la pandemia, esos avances han
sido desiguales, alimentando el descontento. Con la pandemia, la
pobreza ha repuntado hasta un 30%.El año pasado, el 26% de la población urbana de Perú era
pobre, pero esa cifra ascendía al 46% en las comunidades
rurales, según informó en mayo el INEI, la oficina de
estadísticas del gobierno.”La reducción de la pobreza ha sido formidable, pero lo que
ocurre es que las familias podían salir de la pobreza pero se
mantenían en un estado de vulnerabilidad”, dijo Oswaldo Molina,
director ejecutivo de la Red de Estudios para el Desarrollo.En Puña, los residentes dicen que nunca han sentido las
mejoras en la calidad de vida que sugieren las estadísticas.”Hemos sido personas analfabetas pero siempre pobres”, dijo
Medina.”Le digo que yo hasta renegada porque yo no podía firmar”,
añadió sobre su imposibilidad de leer y escribir. Se matriculó
en una escuela de alfabetización después de que naciera su
primer hijo, pero lo único que aprendió fue a escribir su nombre
y a recordar el número de su documento de identidad.Castillo también nació en la pobreza y aún mantiene su casa
en Chugur, un pueblo igualmente empobrecido a unos 20 minutos de
Puña, una identidad que resuena en muchos peruanos que viven en
medio de privaciones.Ha prometido ayudar a nivelar las desigualdades, aunque los
críticos dicen que aún no tiene un plan claro de cómo hacerlo y
que puede hacer más daño que bien.(Reporte de Marcelo Rochabrun in Punña, reporte adicional de
Herbert Villarraga y Reuters TV en Lima; Editado en español por
Javier Leira)

Fuente: La Nación

 Like

LONDRES (AP) — Los siete países más ricos del mundo firmaron el sábado un acuerdo histórico que los compromete a enfrentar la evasión de impuestos corporativos y asegurarse de que los gigantes tecnológicos paguen su parte fiscal justa, informó el secretario del Tesoro de Gran Bretaña.El ministro de Hacienda británico Rishi Sunak agregó que los ministros de Finanzas del Grupo de los Siete principales países industrializados (G7) firmaron el pacto en el segundo y último día de reuniones en Londres.“Me complace anunciar que los ministros de Finanzas del G7 llegaron hoy a un acuerdo histórico, después de años de discusiones, para reformar el sistema tributario global a fin de adecuarlo a la era digital global y, de manera crucial, para asegurarse de que sea justo, de modo que las empresas correctas paguen el impuesto correcto en el lugar correcto”, dijo Sunak en un video publicado en Twitter.Los ministros del G7 acordaron en principio una tasa impositiva mínima global del 15% para las empresas multinacionales en cada país en el que operan.La secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, quien asistió a las reuniones de Londres, dijo que el acuerdo “proporciona un impulso tremendo” para alcanzar una tasa global del 15% que “pondría fin a la carrera a la baja en los impuestos corporativos y garantizaría la equidad para la clase media y la gente trabajadora, tanto en Estados Unidos como en todo el mundo”.La reunión de ministros de Finanzas se produjo antes de una cumbre anual de líderes del G7 programada del 11 al 13 de junio en Carbis Bay, en el condado inglés de Cornualles. Reino Unido organiza ambos encuentros porque ocupa la presidencia rotatoria del grupo.El G7 también se ha enfrentado presión para proporcionar vacunas a los países de bajos ingresos que enfrentan rebrotes de infecciones de COVID-19 y para financiar proyectos para combatir el cambio climático.Las discusiones internacionales sobre el tema fiscal cobraron impulso después de que el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, respaldara la idea de una tasa impositiva global mínima del 15% sobre las ganancias corporativas. La propuesta también encontró apoyo entre otras economías importantes, como Francia y Alemania.Las naciones han estado lidiando con la cuestión de cómo hacer que las empresas dejen de eludir legalmente el pago de impuestos recurriendo a paraísos fiscales: por lo general países pequeños que atraen a empresas con impuestos bajos o nulos, a pesar de que esas empresas hacen pocos negocios reales allí. También han estado tratando de resolver el problema relacionado de gravar a las empresas en internet que hacen negocios en países donde no tienen presencia física y, por lo tanto, pagan poco o ningún impuesto.El respaldo del G7 podría ayudar a generar impulso hacia un acuerdo en conversaciones más amplias entre más de 140 países que se realizarán en París, así como durante una reunión de ministros de Finanzas del Grupo de los 20 en Venecia en julio.

Fuente: La Nación

 Like

El arresto de un médico brasileño en El Cairo, investigado por acosar a una vendedora en una tienda de papiros, fue noticia no solo en Egipto sino en muchos otros lugares del mundo árabe, incluso en países donde usualmente hay denuncias de graves abusos de los derechos de las mujeres.El médico e influencer Víctor Sorrentino publicó la semana pasada en su Instagram -con casi un millón de seguidores- un video en el que aparece en la turística ciudad de Luxor haciendo comentarios obscenos de connotación sexual y doble sentido a una vendedora.“Realmente te gustan mucho los duros, ¿no? Y los largos también son buenos, ¿no?”, dice Sorrentino, entre risas, a la vendedora, mientras ella le muestras papiros.This guy is a big Jair Bolsonaro supporter, denies science…#victorSorrentino #sexualHarrasment #??????_???????_????????? https://t.co/dFfS07RfLP— Cecília Zarth (@ceciwz) May 30, 2021Luego de la reacción negativa al video en las redes sociales brasileñas -y antes de que el caso ganara notoriedad en Egipto y los países árabes- el médico regresó a la tienda al día siguiente y grabó un nuevo video, en el que aparece disculpándose con la vendedora.El pasado 31 de mayo, Sorrentino fue detenido por las autoridades egipcias y aún no se le ha permitido salir del país, mientras los investigadores deciden qué hacer con el caso. Hasta ahora no ha sido acusado formalmente.Después de que el video fuera traducido al árabe con la ayuda de activistas y blogueros brasileños, el caso tuvo una gran repercusión en Egipto y en el mundo árabe, siendo el tema principal de discusión el lunes en Twitter y siendo noticia de portada en periódicos de Egipto, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos y otros países.Los animales “mutantes” de Chernobyl: arañas “confundidas” y ranas más oscurasEl caso también fue ampliamente reseñado en el canal de televisión en árabe de la BBC, así como en las cadenas Al-Jazeera, Al-Arabiya y Sky News.Pero, ¿por qué el episodio del médico brasileño recibió tanta atención en Egipto, uno de los países con uno de los peores antecedentes de acoso sexual contra mujeres en el mundo?Los activistas en Egipto dicen que el problema del acoso sexual es casi una “epidemia” en el país. Un informe de la ONU de 2013 cita una encuesta en la que el 83% de las mujeres egipcias dijeron haber sufrido algún tipo de acoso sexual; entre las mujeres extranjeras, el porcentaje fue del 98%.Diferencias culturalesLa BBC consultó a mujeres egipcias y brasileñas en El Cairo, periodistas y activistas para comprender por qué este caso tuvo tan fuertes repercusiones en Egipto y el mundo árabe.Patrícia Oliveira es una brasilera que vive y trabaja en Egipto y que hizo la traducción al árabe del video publicado por SorrentinoEl comportamiento del médico fue muy criticado por los brasileños que vieron los dos videos que publicó en las redes. Sin embargo, en el mundo árabe el video tuvo una repercusión aún mayor, en parte, debido a algunas diferencias culturales que los brasileños no siempre perciben.“Notamos que él probablemente no ha estudiado el país antes de visitarlo, no sabe nada sobre las costumbres aquí”, dice Patrícia Oliveira, una brasileña que vive y trabaja en El Cairo desde hace tres años.Oliveira dirige, junto a otras dos brasileñas, la página Vida no Egito (Vida en Egipto), que ofrece consejos y relatos en portugués sobre la vida cotidiana en el país. Ella fue quien tradujo el video al árabe, junto a otros activistas y blogueros de Nueva York, Londres y El Cairo.La cuestionada estrategia de vacunación de Canadá que muestra buenos resultadosEsta traducción fue importante para que los egipcios se enteraran del caso, ya que hasta entonces el video solo había circulado en las redes sociales brasileñas.Se cree que las autoridades egipcias decidieron detener al médico brasileño luego de ver que el video tuvo gran repercusión en las redes egipcias, donde circuló con el hashtag “culpa al acosador brasileño” y estuvo entre los más tuiteados el pasado fin de semana.Personas familiarizadas con las costumbres en Egipto y en otros países árabes que vieron el video le dijeron a la BBC sobre algunos de estos aspectos culturales que hicieron que algunos egipcios se sintieran aún más ofendidos. Algunos de estos son:Obscenidad en público. El hecho de que Sorrentino hable sobre sexo en público, incluso indirectamente con palabras de doble sentido, es poco aceptado en las sociedades árabes, dijo un periodista sirio del servicio árabe de la BBC. Usar ese tipo de lenguaje y abordar esos temas en presencia de una mujer, sea pariente o no, como hizo Sorrentino, es una ofensa grave para la mayoría de los árabes.Peligro para la víctima. La brasileña que vive en Egipto también destaca otro aspecto: “Nos enteramos que la familia de la víctima la está apoyando, lo cual es genial. Pero, ¿cuál será la consecuencia de todo esto para ella? Podría haber ocurrido que la víctima no contara con ese apoyo de la familia, o que de alguna manera la vieran culpable de sufrir el acoso”.Una falta flagrante. Las investigaciones indican que la mayoría de las mujeres en Egipto ya han sufrido algún tipo de acoso sexual, pero la gran dificultad siempre ha sido probar los casos. Lo que llamó la atención de muchos activistas es que el propio médico produjo y publicó un video. Sin este material, habría sido difícil detenerlo para las investigaciones.Uso del hijab. En muchas sociedades las mujeres usan velos como símbolo de respeto y honor. La víctima que aparece en el video se cubre el cabello con un hiyab. Un periodista del servicio árabe de la BBC dijo que se consideraría una falta de respeto que un extranjero filme a una mujer con un hiyab y bromee con ella frente a miles de personas en internet, incluso sin el contenido sexual del video de Sorrentino.Exposición de la vendedora. Muchos de los que vieron el video se sintieron mal por la exposición de la vendedora, que parece una persona joven e inocente. Señalaron que no parece entender lo que dice el médico y la connotación obscena de sus palabras. “Muchos han visto en el video a un extranjero aprovechando que la chica no entiende nada de lo que está hablando”, dijo un periodista árabe de la BBC.Quienes vieron el segundo video de Sorrentino, cuando este regresa a la tienda, también lo consideraron problemático.Aunque Sorrentino acude a disculparse y reconoce que no tenía derecho a bromear con ella, nuevamente expone a la vendedora en cámara y, al explicarle el tipo de broma que intentó hacerle, repite las insinuaciones de tipo sexual.¿Cuándo le dará la vacunación un respiro a la región?En el video, el médico toca a la vendedora dos veces. En la primera ocasión, le pide permiso y ella da su consentimiento. En el segundo, los dos mantienen sus manos juntas durante unos 10 segundos mientras el médico se disculpa. El médico parece ser alertado de algo por un intérprete e inmediatamente suelta las manos de la vendedora después de eso.Las personas que vieron el video le dijeron a la BBC que el acto de tocar a una mujer con la que no está casado, a pesar de que pidió su consentimiento, podría ser considerado ofensivo por muchos egipcios. En algunas sociedades y contextos árabes, un gesto similar podría incluso interpretarse como un delito.La prensa egipcia informó que la víctima había presentado una denuncia formal contra el médico, incluso después del video de disculpa.Cambios en la sociedadEl caso de Víctor Sorrentino se produjo en un momento en que Egipto vive una especie de cambio en relación con los derechos de las mujeres y la lucha contra el acoso sexual, con algunos avances importantes, pero también con retrocesos y decepciones.La ley que tipifica el delito de acoso sexual entró en vigor en 2014.Dos episodios recientes han provocado un intenso debate en la sociedad egipcia y muchos de los entrevistados dijeron a la BBC que la actitud de indulgencia de las autoridades en estos casos está cambiando.En una rara victoria para los derechos de las mujeres en Egipto, un estudiante de 22 años fue sentenciado en diciembre pasado a tres años de prisión por acosar sexualmente a dos mujeres en las redes sociales.Los cargos en su contra provocaron una campaña al estilo MeToo, con mujeres que informaron sobre sus experiencias de acoso sexual.Otro caso con gran repercusión en Egipto fue la presunta violación en grupo de una mujer en un hotel de lujo en 2014 por parte de un grupo de hombres de familias poderosas que supuestamente filmaron y transmitieron el video en línea.En agosto de 2020, los fiscales ordenaron el arresto de varios sospechosos, pero las testigos y otras personas asociadas con el caso también fueron detenidos y presuntamente sometidas a exámenes invasivos. Los activistas dijeron que esto les dio a las mujeres el mensaje de que denunciar una violación o actuar como testigos podría ponerlas en riesgo de ser encarceladas.El incidente que involucró al médico brasileño se produjo pocos días después de que los fiscales en el caso del hotel de lujo dejaron en libertad a los cuatro sospechosos diciendo que “no había pruebas suficientes”.A pesar de esta decisión, algunos activistas en Egipto dicen que las actitudes hacia los derechos de las mujeres y la agresión sexual están comenzando a cambiar.El año pasado, la máxima autoridad religiosa del país emitió un comunicado condenando el acoso sexual, declarando que la ropa de una mujer nunca podría ser una justificación para el acoso.Aunque hasta la fecha no ha sido acusado formalmente de ningún delito, Víctor Sorrentino aún no puede regresar a Brasil, mientras el Ministerio Público egipcio investiga el caso.En una nota publicada este jueves en portugués, árabe e inglés en la cuenta personal de Instagram del médico, su familia pide disculpas a la víctima y a quienes hayan podido sentirse ofendidos y promete “reparar todos los daños morales y materiales”.

Fuente: La Nación

 Like

El libro que se mantuvo por más de cincuenta semanas consecutivas en el ranking de los más vendidos del New York Times desde su lanzamiento en abril de 2020, y que fue recomendado por “celebridades lectoras” como la actriz estadounidense Reese Witherspoon, la cantante inglesa Adele y la conductora de televisión afroamericana Oprah Winfrey llega a las librerías argentinas. Indomable. Deja de complacer, empieza a vivir (Urano), de la activista, defensora de los derechos de la comunidad LGTBI e influencer Glennon Doyle (Burke, 1976), parte de experiencias personales como madre, pareja y profesional para plantear cuestiones existenciales. En su tercer libro, Doyle ahonda en el modo en que la sociedad trata de “domesticar” a niños y niñas, en su relación de pareja con otra mujer y en su actividad como presidenta de la fundación Together Rising, creada en 2012 para apoyar causas solidarias.Portada de “Indomable”, de Glennon Doyle, publicada por Urano (Archivo/)“Nuestros hijos e hijas tienen tal multitud de facetas como para encajar en esos envases rígidos fabricados en serie -escribe Doyle, madre de un niño y dos niñas-. Pero olvidarán quiénes son a fuerza de intentarlo”. La autora, de 45 años, vive en Florida con su mujer, la exjugadora estrella del fútbol femenino estadounidense y medallista olímpica Abby Wambach. Doyle, que inició su carrera como escritora con un blog de crianza de orientación cristiana evangélica llamado “Momastery”, forjó una enorme audiencia a partir de textos en los que contaba su lucha contra la bulimia y las adicciones, su relación con la fe, su antiguo matrimonio con un hombre y su nuevo matrimonio con una mujer. En 2013, lanzó su primer libro de memorias, Carry On, Warrior. El éxito estaba garantizado.Además, es una activista muy popular en Estados Unidos. Preside la fundación Together Rising, que asiste a mujeres, madres solteras, familias y niños en crisis. “Es necesario transformar nuestro desconsuelo colectivo en acción eficaz”, dijo cuando presentó en sociedad la fundación. Durante la presidencia de Donald Trump, Doyle criticó duramente la política de su país de separar a los niños de los padres inmigrantes que intentaban cruzar la frontera desde México y se enfrentó con organizaciones de cristianos fundamentalistas, que pedían su excomulgación por su compromiso con los derechos de la comunidad LGBTI. “Me hizo mucha gracia enterarme de eso -cuenta en Indomable-. me sentí como Kramer en la serie Seinfeld cuando su jefe intenta despedirlo de un empleo que nunca desempeñó”. Con sentido del humor y calidez, Doyle resiste cualquier tipo de adoctrinamiento.A inicios de 2020, cuando los estrategas de campaña del entonces candidato a la presidencia Joe Biden les preguntaron a las asesoras qué mujer influiría más en el electorado femenino, la respuesta fue “Glennon Doyle”. La autora apoyó al candidato del Partido Demócrata en forma pública. Su cuenta de Instagram (@glennondoyle), desde donde, a lo Santi Maratea, impulsa todo tipo de acciones solidarias, tiene más de un millón y medio de seguidores, entre ellos varias celebridades y políticos de su país. View this post on Instagram A post shared by Glennon Doyle (@glennondoyle)“Con este libro he descubierto que liberarte ayuda a los que te rodean a ser más libre”, dijo la cantante Adele sobre Indomable, y la actriz Reese Witherspoon lo recomendó con entusiasmo en su club de lectura. “Está repleto de fascinantes revelaciones sobre lo que implica ser una mujer hoy”, dijo la protagonista de Big Little Lies. “He criado a mis hijas para que fueran feministas desde que estaban en el útero -escribe Doyle-. Sabía que el adiestramiento del mundo empezaría en el instante en que nacieran y quería que estuvieran preparadas”.El segundo libro de Doyle, Guerrera del amor, había sido recomendado en 2016 en el club del libro de la presentadora Oprah Winfrey y también se convirtió en best seller. Desde su lanzamiento en 2020, Indomable ha vendido más de dos millones de ejemplares en Estados Unidos, motivo por el cual la autora anunció que, en noviembre de este año, publicará Get Untamed: The Journal, suerte de “precuela” de su testimonio. También se anunció que la productora del director y actor estadounidense JJ Abrams está desarrollando una serie de televisión basada en Indomable.

Fuente: La Nación

 Like

Son tiempos tan revueltos para el sector inmobiliario que quienes tienen propiedades como inversión se debaten constantemente en qué conviene hacer con ellas. La crisis autóctona de los últimos años, sumada al impacto económico y los cambios de hábitos que también ha generado la pandemia, conforman un escenario complejo, al que deben sumarse variables como la ley de alquileres y la caída en el precio del m² medido en dólares. Ante este panorama tan cambiante, hay quienes se preguntan si es posible, por ejemplo, vender un inmueble que se tiene alquilado.“No hay ningún problema jurídico en vender una propiedad que está alquilada”, señala de antemano Mariano Esper, abogado especializado en temas inmobiliarios y empresariales y docente universitario. “Lo importante es que el boleto de compraventa tenga una cláusula que diga que el inmueble está alquilado. Y lo ideal sería que ese mismo boleto lo firme el locatario dando a entender que conoce la venta y que le va a pagar los alquileres al nuevo comprador”, agrega.Seguí la información del mercado inmobiliario en LN PropiedadesVender una propiedad alquilada no solo es posible sino que además no modifica en modo alguno el contrato vigente. Lo único que cambia es el destinatario del cobro del alquiler en caso de que el nuevo dueño quiera seguir alquilándolo. Sin embargo, sí es importante que haya absoluta transparencia respecto a la relación contractual en la que se encuentra la propiedad y que quede documentada. “Cuando la inmobiliaria va a visitar el inmueble a vender y ve que está alquilado, tiene que documentarlo en la autorización de venta que generalmente le da el propietario. Y lo mismo cuando la inmobiliaria trabaja con el comprador: en la reserva de compra tiene que avisar que está alquilado”, señala Esper.Si bien la parte legal no suscita demasiadas dudas, la operación puede acarrear cierta tensión con el inquilino. “Lo más incómodo de estas situaciones es tener que mostrar la propiedad al posible comprador con el inquilino. A veces el locador tiene el temor de qué pasará después con la renovación del contrato. Pero nosotros hemos hecho muchas ventas así y nunca ha sido un problema. Los inquilinos también son clientes, los hemos elegido nosotros y tenemos buena relación”, cuenta Soledad Balayán, titular de Maure Inmobiliaria.Comprar para habitarBastante más compleja es la operación si el comprador de la propiedad la está adquiriendo con intenciones de habitarla. En estos casos, como el plazo del contrato debe ser respetado, el nuevo dueño debe negociar con el inquilino su salida si pretende mudarse antes de la fecha estipulada. Aquí, la presencia de una inmobiliaria puede resultar de suma utilidad, ya que dispone de otras propiedades para ofrecerle al inquilino, quien hasta incluso puede negociar un mejor precio dada la “urgencia” por que se concrete la venta.También existe la posibilidad de que ya estuviera asentada en los papeles la intención de venta. “Supongamos que alguien tiene una propiedad para vender pero que no consigue comprador y entonces decide alquilarla un tiempo. En esos casos es viable jurídicamente reflejar en el contrato de locación que este puede expirar ante la aparición de un comprador”, remarca Esper. Esto, sin embargo, no es muy recomendable. “Nosotros aconsejamos que si hay intenciones de venta no se ponga el inmueble en alquiler pero igual hay que aclarar que no se puede establecer que puede expirar el contrato. ”, tiene otra mirada a la jurídica, la broker Balayán y aconseja que en el caso de que el propietario si o si quiera poner la propiedad en venta en alquiler, debe establecerse en el contrato que el inquilino da la autorización para mostrarlo y que, además, en el caso de que se venda, el contrato se cede al nuevo propietario”. Alquileres en CABA: siguen aumentando y ya superaron el 70% en un añoUn poco más sencilla puede resultar la opción de venderle el inmueble al propio inquilino, cuando este tiene intención de compra. Estos casos pueden ser provechosos para ambas partes. Por un lado, porque la operación se puede realizar de manera directa entre las partes, que además ya se conocen. Pero para el comprador, además, tiene la ventaja de que está adquiriendo una vivienda que ya conoce bien, tanto en sus virtudes como en sus defectos porque viene viviendo en ella. Claro que para que ocurra, locador y locatario deben estar en sintonía con respecto a sus planes.

Fuente: La Nación

 Like