La batucada de fondo contrastó con el clima de tristeza e incertidumbre del sector gastronómico. Poco minutos después, los tambores se silenciaron para dar paso al Himno Nacional y que surja la emoción entre los presentes. Estos sentimientos encontrados se vivieron este mediodía en pleno Palermo, donde dueños de bares, restaurantes y cervecerías protestaron contra las restricciones que les impide recibir clientes nuevamente este fin de semana.Cómo siguen las restricciones en CABA y provincia de Buenos Aires para este fin de semana del 5 y 6 de junioDesde las 11, los gastronómicos instalaron mesas en Plaza Serrano, pese a las restricciones que se lo impiden para reclamar por asistencia económica y rechazar el último DNU presidencial, que dispuso que tras los nueve días de “confinamiento estricto” del 22 al 30 pasado, se volvería a cerrar todo este fin de semana. En este escenario, los locales solo pueden atender en modalidad delivery y take away, mientras que en la semana pudieron recibir clientes hasta las 19.En las mesas pusieron carteles que indican cuántas familias dependen de cada restaurante (gerardo Viercovich/)“Nos une la desgracia”, dice a LA NACION Guillermo González, dueño de Club Serrano, consultado sobre la gran cantidad de representantes que acudieron a esta manifestación. Es que no solo están presentes los de locales de la zona, sino también dueños de comercios gastronómicos de La Matanza y de otros municipios del área metropolitana de Buenos Aires (AMBA). “La situación ya no se sostiene más y la apertura que nos permiten es lo mismo que estar cerrados. Los argentinos van a comer a partir de las 20. Y para colmo no nos dejan ni siquiera abrir los fines de semana. Todo es una gran mentira”, se quejó González.El sector reclama que los dejen abrir los siete días de la semana, que le permitan el aforo del 30 por ciento en el interior de los locales y poder extender el horario de atención al público hasta la medianoche.Los reclamos de los gastronómicos en la protesta (gerardo Viercovich/)“Ya no somos solo nosotros, los proveedores están cayendo con nosotros. Para que se den una idea antes por fin de semana ‘bajábamos’ 40 bolsas de papa, hoy en los días que más vendemos bajamos seis?, comentó Salvador Avanzato, propietario de Santa Birra y presidente de la Cámara de Gastronómicos de La Matanza.Además de pancartas con sus reclamos, en las mesas pusieron carteles en los que se informa la cantidad de familias que dependen de los negocios afectados.Convocatoria y reclamo de gastronómicos en Plaza Serrano por las restricciones (gerardo viercovich/)Alrededor de las 13, la música se detuvo. Walter Pologna, de Gastronómicos de Avellaneda, tomó el micrófono y anunció que recibieron un llamado del gobierno de la Ciudad para ofrecerles una reunión con el ministro de Desarrollo Económico y Producción, José Luis Giusti, el lunes. “¡Estamos contentos! Fue una manifestación pacífica y logramos que nos escuchen”, gritó ante los presentes.“Si están de acuerdo, vamos a pedir que cuando termine el decreto, a fin de esta semana, podamos volver a abrir”, lanzó ante el micrófono y recibe una respuesta unánime: “¡Sí!”. Cuando terminó su discurso, empezó a levantar las mesas y los asistentes se desconcentraron. Les resta esperar también el llamado del gobierno nacional y lograr que se cumplan lo que están pidiendo.“Conocemos perfectamente lo que están pidiendo porque estamos trabajando constantemente con ellos. Las decisiones que se toman en función de la pandemia y siempre, desde el gobierno de la ciudad tratamos de tener la menor cantidad de restricciones posibles. Esperamos que las cuestiones sanitarias nos permitan avanzar hacia una fuerte apertura. En la ciudad los casos están bajando de manera sostenida y, en la medida en que eso se mantenga esta semana, seguramente vamos a ir hacia un proceso de apertura, señalaron a LA NACIÓN voceros del ministerio de Desarrollo Económico y Producción de la Ciudad. Convocatoria y reclamo de gastronómicos en Plaza Serrano por las restricciones (gerardo viercovich/)Familia afectadaLeonardo Romero, empleado administrativo de un bar de la zona de Palermo, llegó con su familia completa: su esposa y sus tres hijos (Facundo, de 13 años; Brenda, de 7 años, e Isabella, de 5). “Vinimos para apoyar porque la situación es crítica. Sufrimos un gran golpe el año pasado con el cierre y este año, cuando estaba repuntado un poco, volvieron las restricciones y terminó por aniquilarnos”, dijo.“Queremos poder trabajar tranquilos, con todos los protocolos, porque nos preparamos para eso. Los bares invirtieron en todo lo necesario como para poder realizar todos los protocolos como corresponde y ahora no podemos. Lo único que pedimos es trabajar”, agregó Vanesa, esposa de Leonardo y también empleada de un bar.Toda la economía de esta familia depende del sector y eso los angustia. “El dueño se portó bien, pero vemos que ya no puede más. Esta situación es crítica”, señaló la mujer.

Fuente: La Nación

 Like

MANAGUA.- El aspirante a la presidencia de Nicaragua, Arturo Cruz, líder del partido Alianza Ciudadana, fue detenido en el aeropuerto internacional Augusto C. Sandino y no hay noticias acerca de su paradero, informó su equipo de prensa. Es investigado por la policía nacional “por contar con fuertes indicios de que ha atentado contra la sociedad nicaragüense y los derechos del pueblo”, según un comunicado del Ministerio Público, que confirmó la detención.El exembajador de Nicaragua en Washington volvía de su gira por Estados Unidos. Al aterrizar en Managua a las 9 (hora local) de hoy fue retenido. Sus voceros confirmaron que ya llevaban más de tres horas sin comunicación con Cruz.Por este medio, informamos a la opinión pública, que el Doctor Arturo Cruz, tenía previsto regresar a Nicaragua el día de hoy desde Estados Unidos.— Arturo Cruz (@arturo_cruzs) June 5, 2021Cómo es el innovador reactor nuclear que Bill Gates construirá en Estados Unidos“El Ministerio Público como parte del sistema de justicia penal realizará las diligencias que le corresponden conforme ley”, amplió el comunicado. El incidente tiene lugar pocos días después de que el gobierno de Nicaragua detuviera a otra precandidata a la presidencia en las elecciones del 7 de noviembre, Cristina Chamorro, que busca enfrentar al presidente Daniel Ortega.URGENTE: Ministerio Público informa la detención del precandidato presidencial Arturo Cruz, y asegura que está siendo investigado por “contar con fuertes indicios de que ha atentado contra la sociedad nicaragüense”. pic.twitter.com/frPNhzZvjB— Houston Castillo (@HoustonTexasni) June 5, 2021El martes, las autoridades acusaron a Chamorro de lavado de activos por supuestas irregularidades financieras relacionadas con la Fundación Violeta Barrios de Chamorro para la Reconciliación y la Democracia, organización que encabezó.Arturo Cruz (Twitter/)La candidata se encuentra recluida en su casa, incomunicada, luego de que le quitaran sus computadoras portátiles y teléfonos celulares.EE.UU.: la muerte de un hombre negro en manos de la policía desata protestas en Minneapolis“Su detención por cargos falsos es un abuso de sus derechos y representa un asalto a los valores democráticos, así como un claro intento de frustrar elecciones libres y justas”, sentenció ayer un comunicado del Departamento de Estado de Estados Unidos.Arturo Cruz busa enfrentar a Ortega en las elecciones de noviembreLa situación con Cruz es la última de una serie de medidas del presidente Daniel Ortega que, según sus críticos, son para evitar que los candidatos se presenten en su contra en su intención de ser reelecto y perpetuarse en el poder.Otros aspirantes a la Presidencia, como el campesino Medardo Mairena, George Herníquez Cayasso, el periodista Miguel Mora, María Eugenia Alonso y el líder excontra Luis Fley han denunciado ser objeto de constante persecución y asedio por parte de la Policía Nacional.Agencias AP y AFP

Fuente: La Nación

 Like

SAN MIGUEL, El Salvador (AP) — Zashy Zuley del Cid Velásquez abandonó su humilde hogar en 2014 por el rechazo de su familia en la zona costera de El Salvador y migró a San Miguel, al oriente del país, donde pensó que podría vivir sin discriminación ni violencia. Sin embargo, fue víctima de humillaciones y golpizas por ser una mujer transgénero hasta que presuntos pandilleros la asesinaron en una calle solitaria.“Zashy vivía desesperada, su familia no la quería por su preferencia sexual y los pandilleros la habían amenazado. Ella sabía que la iban a matar, quería huir del país, irse para los Estados Unidos, pero la mataron de un balazo en el pulmón”, dijo a The Associated Press Venus Nolasco, una mujer trans que dirige el colectivo LGBT “Perlas de Oriente”.Los migrantes transgénero formaron parte de las caravanas que intentaron llegar a la frontera de Estados Unidos en los últimos años e incluso en esas movilizaciones enfrentaron acoso. Un día después del asesinato de Zashy, la vicepresidenta estadounidense Kamala Harris identificó la violencia contra la comunidad LGBT en Centroamérica como una de las causas de la migración en la región durante una reunión virtual con el presidente de Guatemala, Alejandro GIammattei.A sus 27 años, Zashy se sintió esperanzada con su nueva vida en San Miguel. Rentó una casa en la colonia Ciudad Pacífica, una zona con alta presencia de la pandilla Mara Salvatrucha (MS-13) donde también vive su amiga Venus, pero los pandilleros comenzaron a hostigarla hasta que le propinaron una golpiza y le quebraron un brazo. “Le advirtieron que se fuera, pero ella no hizo caso”, cuenta Venus.Su amiga la acogió en su casa, pero un día los pandilleros la agarraron. “Se le llevaban, la querían matar, supliqué que no la mataran, que la dejaran libre y que ella se iba ir de la colonia”, relata.En 2015, Zashy regresó a la casa de sus padres en la jurisdicción de Concepción Batres, departamento de Usulután, pero siguió el rechazo. “Querían que fuera un niño, trató de complacerlos, pero no pudo, sabía que era una mujer”, añade Venus.Según agrega, Zashy trató de cambiar, se metió a la Iglesia y tuvo una relación con una muchacha con la que procreó una niña “pero me dijo: hay algo en mí que no deja de gustarme los hombres”. Regresó a San Miguel, rentó una habitación y cumplió el sueño de montar una sala de belleza, pero después fue asesinada.ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, y la ONG COMCAVIS TRANS apoyaron a Zashy con asistencia humanitaria luego de haber sido forzada a huir. En 2020, la joven se encontraba en un proceso de formación para emprendedores y recibía apoyo de ambas organizaciones en el marco de un proyecto de protección y medio de vida para personas desplazadas internamente en el país.Tras abrir la sala de belleza, contrató otra mujer trans que le ayudaba y estaba teniendo éxito, por lo que pensaba expandir su negocio. La vida parecía sonreírle, pero la noche del pasado 25 de abril, cuando caminaba en una solitaria calle de San Miguel, Zashy recibió un balazo en la espalda. Transeúntes la auxiliaron y la llevaron al Hospital Nacional San Juan de Dios, donde murió. Hasta el momento no se han producido capturas y Venus piensa que, como otros crímenes de odio perpetrados en el país, “quedará en el olvido, no les interesa lo que nos pasa”.“Estaba emocionada con sus nuevos planes y su nueva vida. Lamentable y trágicamente, todo llegó a su fin”, dijo a la AP Laura Almirall, representante de ACNUR en El Salvador.Venus denunció que en San Miguel, a 150 kilómetros al este de la capital salvadoreña, la comunidad trans vive en permanente hostigamiento de las personas homofóbicas, las pandillas, los agentes de la policía municipal y hasta de la Policía Nacional Civil, “que nada hace para investigar los asesinatos de la población LGTBI”.Según dijo, les tiran piedras, las golpean, las pandillas les cobran renta y cuando llegan a un puesto de la Policía Nacional Civil a poner la denuncia, lo que reciben es rechazo, insultos y desprecio. “Les dicen, no, vos son aquel maricón que se pone en las esquinas, aquí no vengas a reclamar derechos, porque para vos no hay derechos”.El colectivo “Perlas de Oriente” inició con 50 personas “pero el crimen, y el desplazamiento forzado” lo han minado y ahora solo quedan 35, “entre chicos gay, mujeres lesbianas, mujeres trans y bisexuales”.“No sé qué nos depara la vida. Aquí nadie hace algo para protegernos, nos pueden humillar, agarrar a golpes y hasta matar como quieran y no pasa nada, porque para las autoridades no valemos nada”, afirmó Venus.Bianka Rodríguez, la primera mujer trans seleccionada por ACNUR para ser colaboradora de alto perfil y que dirige la ONG COMCAVIS TRANS, dijo a la AP que la situación del desplazamiento forzado para la población LGBT ha ido en aumento cada año y lamentó que a pesar de que existe una ley de protección de personas desplazadas a causa de la violencia, “ésta no esté siendo efectiva”.La representante de ACNUR dijo que lamentablemente los desplazamientos múltiples son muy comunes no solo para la comunidad LGBT, sino que miles de personas en El Salvador han sido desplazadas debido a la violencia de las pandillas y “a menudo, encontramos que el desplazamiento no ocurre solo una vez, sino que las familias y las personas son desplazadas más de una vez”.Según un informe sobre la situación salvadoreña y que fue elaborado por COMCAVIS TRANS, los principales perpetradores de la violencia contra la población LGBT son las pandillas (62%) y agentes del Estado (21%), lo que involucra a la Policía Nacional Civil y a la fuerza armada.Según cifras de COMCAVIS TRANS, más de 600 asesinato de personas LGBTI han sido registrados desde 1993 en El Salvador. En 2019 certificaron 84 casos de personas LGBT desplazadas internamente y otras ocho que salieron del país, pero fueron deportadas y siguen necesitado protección.Rodríguez señaló que en 2019 hubo diez crímenes por odio —ocho mujeres trans y dos hombres gay— mientras que en 2020 se registraron ocho crímenes por odio, cinco contra hombres gay y tres contra mujeres trans.

Fuente: La Nación

 Like

WASHINGTON.- El presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, llegará a Estados Unidos a mediados de este mes para una visita de cuatro días a Washington y a Nueva York con una agenda de alto perfil que incluye reuniones con funcionarios de la Casa Blanca y el Departamento de Estado, legisladores del Congreso, encuentros con inversores, y un cierre con Bill Clinton, según la agenda del viaje a la que accedió LA NACION.La gira le brindará al Gobierno una oportunidad para reforzar la relación bilateral, y a Massa la posibilidad de aceitar sus vínculos con el establishment político y económico de Estados Unidos. Massa será la primera figura del tridente político del Frente del Todos que pisará Washington y Nueva York desde la asunción de Alberto Fernández, un viaje que lo expondrá a las inquietudes y las dudas que existen en la primera potencia global sobre el rumbo de la Argentina.La agendaMassa, quien aún no se ha vacunado pero tiene previsto hacerlo antes de viajar, según indicaron en su entorno, arrancará su gira el domingo 13 de junio con una cena privada con Juan González, el principal asesor del presidente Joe Biden para América Latina, y el punto de contacto del gobierno de Alberto Fernández con la Casa Blanca. Massa ya había recibido en su casa a González cuando visitó Buenos Aires, y ahora González le devolverá la invitación.Análisis. Los campeones del mundo no quisieron más vacunas. Por Francisco OliveraAl día siguiente, Massa abrirá su agenda formal con una reunión de trabajo con el embajador Jorge Argüello en la embajada argentina, ubicada cerca de Dupont Circle. Por la tarde tendrá el primero de varios encuentros en el Capitolio: verá al congresista Gregory Meeks, el presidente del Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara baja, con quien Massa ha establecido un vínculo de trabajo.Massa tendrá posteriormente una reunión en el Departamento de Estado con Julie Chung, la subsecretaria Interina para Asuntos del Hemisferio Occidental, la diplomática de mayor rango de Estados Unidos para América Latina. De esa reunión podría participar González, ya que está previsto que sea un encuentro de trabajo con el Consejo de Seguridad Nacional.El líder del Frente Renovador tendrá después un almuerzo de trabajo interparlamentario en el Capitolio con congresistas norteamericanos que estará encabezado por la congresista Linda Sánchez, demócrata de California. Ese mismo día, Massa también se reunirá con dos directivos del Comité Judío Americano (AJC, según sus siglas en inglés), la directora del Instituto de Asuntos latinos, Dina Siegel Vann, y el jefe de Asuntos Políticos, Jason Isaacson.En el Congreso, Massa verá también a dos influyentes legisladores de la Florida: el senador Bob Menendez, presidente del Comité de Relaciones Exteriores del Senado y una de las figuras de mayor trayectoria en la Cámara alta, y el congresista Mario Díaz-Balart, quien lo recibirá junto a otros integrantes del Caucus de congresistas latinos y Judíos de la Cámara baja, Adriano Espaillat, Jaime Herrera Beutler, y Debbie Wasserman Schulz, otra figura de la política de la Florida que supo ser además presidenta del Partido Demócrata, y tiene una nutrida agenda de contactos en Estados Unidos.¿Cuándo le dará la vacunación un respiro a la Argentina y la región?Por la noche, Massa tendrá su primer encuentro con empresarios: una cena en la embajada argentina junto con Argüello.El miércoles, Massa expondrá en la sede del Diálogo Interamericano, donde lo recibirá el presidente, Michael Shifter. El título de la ponencia es “Argentina: Panorama político y económico. Perspectiva para las relaciones entre Estados Unidos y la Argentina”. Será la primera oportunidad que tendrán analistas, periodistas y diplomáticos en Washington para escuchar a una de las tres figuras principales del Frente de Todos. Por la noche, habrá una recepción en la embajada.La agenda de Massa no tiene previsto por el momento ningún encuentro con el FMI, aunque tampoco puede darse por descartado. Massa ya recibió en Buenos Aires a los dos funcionarios del staff que llevan las negociaciones con la Argentina, Julie Kozack y Luis Cubeddu.Massa cerrará su gira en Nueva York con una parada casi obligatoria para los políticos argentinos: una visita a la sede del Consejo de las Américas en el Upper East Side de Manhattan. Lo recibirá Susan Segal, y tendrá un almuerzo de trabajo. Luego por la tarde hará una presentación bajo el título “Los desafíos económicos y políticos de la Argentina”, ante analistas, inversores y empresarios norteamericanos, del que participarán seguramente bonistas y ejecutivos de bancos de inversión de Wall Street que siguen de cerca la economía argentina.En Nueva York también se verá con el presidente del Congreso Judío Americano, Jack Rosen. Antes de regresar al país, y para cerrar su gira, Massa se reunirá con el expresidente Bill Clinton.

Fuente: La Nación

 Like

En el arranque de la última semana de las restricciones actuales, que afectan a gran parte del país, el Gobierno informó 23.627 nuevos contagios, que elevaron el recuento nacional a 3.939.024. De ese número, ya superaron la enfermedad 3.497.500 personas y son casos activos 360.657.Además, los centros de salud de las 23 provincias y la ciudad de Buenos Aires ingresaron al Sistema Nacional de Vigilancia en Salud (SNVS) 456 muertos, para llevar la cifra de fallecidos a 80.867. En tanto, los internados en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) con Covid-19 siguen en cifras récord, con 7731.A su vez, en el “Monitor Público de Vacunación”, que comenzó a difundir el Gobierno tras el escándalo del vacunatorio vip, se indica que, con datos hasta las seis de la mañana, se distribuyeron 17.495.490 dosis. De ese total, 13.730.521 ya se aplicaron: 10.733.428 personas recibieron una sola dosis y 2.997.093 completaron el proceso de vacunación.Noticia en desarrollo

Fuente: La Nación

 Like

Matías Lammens habla pausado y mide cada respuesta. Las urgencias, simplificadas en el plan de vacunación y los problemas económicos, imponen el ritmo del Gobierno. Por eso busca ser preciso en sus definiciones. “Si seguimos con este nivel de restricciones, tenemos que tener un plan de asistencia; de hecho, el Estado nacional lo está haciendo”, admite el ministro de Turismo y Deportes, aunque evita las definiciones sobre qué mecanismos habría que profundizar. “No me corresponde”, se ataja.Desde su despacho, en el piso 11, la vista panorámica ofrece un recorrido por gran parte de la Ciudad. Es su búnker y no quiere resignarlo. “Estoy cómodo y entusiasmado”, dice, y así reafirma que no quiere ser candidato en la elección de medio término y aspira a mantener su lugar en el gabinete nacional.En una entrevista con LA NACION, el funcionario explica los motivos que llevaron al Gobierno a rechazar la Copa América, habla de la campaña electoral y del equilibrio de fuerzas en el Frente de Todos. “No sería bueno para el frente que Alberto termine muy volcado hacia un lado”, asegura.-El Gobierno pasó de organizar y casi anunciar la Copa América a la suspensión en 48 horas. ¿Qué pasó?-Estuvimos evaluando hasta el final la posibilidad de hacerla porque había un compromiso asumido y también pensábamos que podía traer ventajas para la Argentina en términos de promoción e impacto económico. Después, por el contexto sanitario se tomó la decisión de no hacerla. Si bien no había un riesgo significativo porque venían todos los jugadores vacunados y los protocolos eran muy estrictos, evaluamos que un evento de tanta importancia le podía dar un mensaje confuso a la sociedad.-¿La decisión fue por el rechazo social? ¿Fueron determinantes las encuestas?-No tuvo que ver con mirar encuestas sino con el momento específico de contagios y restricciones. Si nosotros le estamos pidiendo a la gente que se quede en su casa, que no haga reuniones sociales, que no vea a la familia y después organizamos un evento como la Copa América, el mensaje podía ser problemático.-¿El rechazo de parte del kirchnerismo duro influyó?-En ningún momento hubo algo de eso, yo puedo dar fe porque hablé con cada uno de los actores. Si bien es cierto que este es un frente heterogéneo, que tenemos visiones distintas, también es verdad que estuvimos todos en la misma línea con esto.-¿Entonces no hubo una bolilla negra?-No hubo una bolilla negra.-¿No es contradictorio que no se realice la Copa América y se juegue el torneo local?-El fútbol tiene un impacto económico y cultural muy importante en la Argentina. Se buscó que se cumplieran los protocolos, pero el problema fue que en muchos casos no se cumplieron, no estuvieron bien aplicados los protocolos que nos presentaron. De todos modos, en esta etapa de restricciones más estrictas el fútbol no se jugó.El Presidente y Lammens (Presidencia/)-En materia económica uno de los ejes es la negociación de la deuda con el FMI y el Club de París. ¿Le parece correcto el abordaje que lleva adelante Guzmán?-Sí, sí… por supuesto. Es uno de los grandes problemas que tiene que resolver la Argentina. Una parte importante ya la resolvió con el acuerdo con los acreedores privados y queda ahora esta parte. Martín ha demostrado que está capacitado para hacerlo. Para seguir creciendo la Argentina tiene que llegar a un acuerdo que sea sostenible.-¿Cómo se contrapesa esto con el pedido de un sector del Frente de Todos para reforzar el asistencialismo?-Yo vengo del mundo Pyme, no vengo de la política, así que conozco perfectamente qué es lo que sucede en ese mundo que genera más del 80% del empleo. Si seguimos con este nivel de restricciones, tenemos que tener un plan de asistencia; de hecho, el Estado nacional lo está haciendo. Tenemos que tener un plan de asistencia sobre todo para sostener el empleo, a la industria, a las Pymes y a los que peor lo están pasando.-¿Habría reponer el IFE?-No quiero dar definiciones tan precisas porque quienes tienen los números en la cabeza son los que se encargan de eso, no me corresponde, pero me parece que hay que seguir asistiendo a algunos sectores.-¿Va a ser candidato por la ciudad?-En este momento tengo mucho más para aportar desde el lugar en donde estoy, me entusiasma mucho más. Estoy absolutamente convencido de que el turismo va a ser uno de los grandes ejes del desarrollo económico de la Argentina los próximos años. Voy a hacer lo que el espacio considere que haga falta, pero estoy muy cómodo y entusiasmado con lo que hago.Fernández recibió a Lammens-¿Qué perfil debería tener el candidato del FdT en la Ciudad?-Tiene que tener un perfil que pueda expresar la diversidad del frente.-¿Leandro Santoro tiene ese perfil?-Me parece que tiene un muy buen discurso, es un tipo muy preparado y formado. Ha demostrado que tiene una buena capacidad de expresar la línea que tiene nuestro gobierno.-¿Alberto Fernández debería liderar la campaña?-No tengo ninguna duda, el Presidente tiene que liderar la campaña.-¿Qué rol debería tener Cristina entonces?-El rol que ocupa, el de una persona que es muy importante y que tiene dentro del Frente de Todos una porción mayoritaria de los votos. Es una de las voces importantes a la hora de tomar decisiones, aunque después el que termina dirimiendo muchas veces estas cuestiones es el Presidente.-En los últimos meses todas las decisiones de fondo se inclinaron hacia los pedidos del kirchnerismo duro. ¿Se rompió el equilibrio en la relación de fuerza?-¡No! Se habló mucho de quién puede tener más o menos peso, pero tiene que ver más con cuestiones que se intentan instalar que con lo que sucede realmente.-¿El Presidente no se cristinizó?-Yo creo que Alberto es el que mejor puede expresar el Frente de Todos. No sería bueno para el frente que Alberto termine muy volcado hacia un lado. Él lo que tiene que hacer es ser el que dirima estas diferencias internas.-Algunos creen que cedió demasiado para mantener la unidad.-No creo que haya cedido. Sí veo que permanentemente tiene que mantener los equilibrios internos.-Guzmán no pudo echar a un subsecretario. ¿No cree que ese hecho puso en duda dónde está el poder real a la hora de la toma decisiones en el Gobierno?-No creo que haya puesto en duda nada. Como te dije antes, en el frente hay diferentes opiniones. Es un frente que tiene distintas visiones en algunas cuestiones de la economía y esas visiones también tienen que estar plasmadas en los diferentes organismos. Lo que se terminó decidiendo es cuidar ese equilibrio. Las determinaciones finales las toma el Presidente.-¿Usted se hubiese quedado en el cargo como hizo Guzmán?-[Piensa unos segundos] Sí, yo me hubiera quedado porque creo que por sobre una cuestión personal o coyuntural hay que priorizar el bien de la Argentina.-¿No cree que hubo un optimismo desmedido por el plan de vacunación y que el Gobierno quedó preso por la expectativa que generó?-No sé si fue un optimismo desmedido. Lo que pasó en la Argentina sucedió en todo el mundo, hubo un problema mundial con las vacunas.-Entramos en el año electoral con la inflación como un problema sin solución y el plan de vacunación fue más lento que lo proyectado. ¿La unidad del FdT es el principal valor para enfrentar la elección?-Sí, sin ninguna duda lo que hay que cuidar es la unidad. Lo que queda claro es que hay proyectos de país antagónicos. A pesar de que en el frente tengamos diferencias externas, que claramente existen, también es verdad que hay proyectos de país antagónico. Nosotros planteamos un proyecto de país de desarrollo, con un proceso de desendeudamiento, y lo que pasó durante el gobierno de Macri es completamente diferente a eso.-Ya pasaron 14 meses de pandemia. ¿Cuál fue el impacto sobre el turismo?-El año pasado incrementamos 500% el presupuesto para asistencia a empresas. El turismo es una de las actividades que va hacer uno de los ejes del desarrollo económico en los próximos años. El turismo tiene muchísimas virtudes: genera dólares, tiene una rápida generación de empleo, es federal y es redistributivo. Por eso tomamos esta decisión estratégica de invertir. Invertimos 60,000 millones de pesos para sostener a la industria, llegamos a más de 20.000 empresas, de las cuales el 95% son Pymes.-¿Alcanza todo eso para sostenerlo?-Con todas esas medidas logramos sostener a una enorme parte del sector. Pero van 14 meses, se está haciendo cada vez más largo y más difícil y los recursos del Estado son menos, son finitos. El turismo es una de las herramientas más importantes que tenemos para una recuperación rápida.-En medio de altos números de contagios se viene la temporada de invierno. ¿Cuáles son las perspectivas?-La situación sanitaria y la época es compleja. El invierno es la temporada más dura para atravesar en la pandemia. Vamos a empezar a trabajar con las cámaras, tenemos una reunión pautada en estos días para generar los protocolos para poder tener temporada. Estamos trabajando para que se pueda tener temporada de invierno.

Fuente: La Nación

 Like

Dos policías bonaerenses fueron detenidos en las últimas horas acusados de haber asesinado a golpes, hace un mes, a un hombre que les reclamó por la demora en la llegada de una ambulancia para su esposa que se había descompensado, en la localidad de San Pedro, informaron hoy fuentes de la investigación.Uno de esos efectivos está imputado en otra causa por un presunto caso de “gatillo fácil” de un joven de 26 años que había sido cometido en esa misma ciudad, en enero del año pasado, y de haber “plantado” un arma para simular un enfrentamiento.Fuentes de la investigación informaron a Télam que los policías Rodrigo Velázquez y Emanuel González fueron detenidos ayer por orden del fiscal Hernán Granda que los acusó del “homicidio agravado por haber sido cometido abusando de su función como miembro de una fuerza de seguridad”, que prevé la pena de prisión perpetua, de Germán López García, de 44.Ambos efectivos declararon hoy ante el representante del Ministerio Público y negaron haber atacado a golpes al hombre el domingo 2 de mayo último. En esa ocasión, López García pidió, alrededor de las 18.30, una ambulancia porque su esposa que estaba en el primer piso de su casa ubicada en Fray del Pozo y Casella se había descompensado. Según las fuentes, los policías Velázquez y González arribaron al lugar a bordo de un patrullero y el propietario del inmueble los recibió molesto. El hombre estaba enojado porque no había llegado la ambulancia y, tras una discusión con ellos, tomó una tijera de podar con la que lesionó a uno de los efectivos. Ante esa situación, los oficiales redujeron a López García, quien sufrió una golpiza en distintas partes del cuerpo.Quedó cerca de la destitución el juez que generó un escándalo en un prostíbulo”Un testigo presencial señaló que mientras uno lo tenía contra el piso, el otro le dio una patada con toda la fuerza en el estómago”, precisó a Télam un vocero encargado de la pesquisa.La víctima fue internada en el hospital Emilio Ruffa de San Pedro hasta que el jueves 27 de mayo falleció a raíz de las lesiones sufridas.”Tuvo una ruptura de las vísceras que le produjo un derrame de la materia fecal y le provocó una septicemia que derivó en su muerte”, añadió la fuente.El fiscal Granda, a cargo de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) 8 descentralizada en la vecina localidad de Baradero, intervino en la investigación en la que estaban implicados policías de San Pedro. Tras tomar diversos testimonios a los vecinos y familiares del hombre, el funcionario judicial solicitó una orden de detención para los efectivos que fue avalada por el juzgado de garantías.González fue apresado en San Pedro y Velázquez en la ciudad de San Nicolás, donde vive, y quedaron alojados en la sede de Prefectura Naval. Granda indagó a ambos en el transcurso de esta mañana y ambos se declararon “inocentes”, ya que aseguraron que solamente ejercieron el uso de la fuerza para aprehenderlo y que en ningún momento lo golpearon.ADN del crimen: la cantina del penal de Ezeiza tiene secretos oscuros”Esperemos que se haga justicia porque fue un asesinato, en vez de mandarle una ambulancia le mandaron la muerte”, dijo a un medio local durante una manifestación realizada el martes último la cuñada del hombre asesinado, quien añadió: “Mataron a un laburante, no era ningún delincuente”.En tanto, el policía González ya estaba imputado en otra causa que tramita ante el mismo fiscal por un presunto caso de “gatillo fácil” de un joven identificado como Ángel Luna, de 26 años, muerto de un escopetazo en el pecho por un efectivo local. Ese hecho ocurrió el 24 de enero de 2020 en el patio de una casa ubicada en Alvarado al 1300 de San Pedro, donde la Policía había sido convocada por un altercado. Luna intentó evitar ser detenido y uno de los efectivos llamado Facundo Gómez efectuó un disparo de escopeta que ocasionó la muerte del joven. Además de ese oficial, otros siete policías fueron procesados como sospechosos de haber “plantado” un arma de fuego para simular que la víctima les había apuntado y fingir un enfrentamiento.

Fuente: La Nación

 Like

El proyecto de reconstrucción del Magic de Orlando no va a incluir al entrenador Steve Clifford. Ambas partes anunciaron el sábado que la gestión de tres años ha llegado a su fin.Clifford tuvo un récord de 96-131 en esas tres temporadas, pero esa marca es u poco engañosa, dada la enorme cantidad de lesiones con las que ha tenido que lidiar el equipo esta campaña. Orlando llegó a los playoffs en el 2019 y el 2020 con Clifford, por primera vez desde que una racha de seis viajes consecutivos a la postemporada concluyó en el 2012.Pero esta campaña ha sido aciaga en muchos aspectos. Las lesiones diezmaron al Magic y entonces el núcleo del equipo — el alero Nikola Vucevic, el base Evan Fournier y el alero Aaron Gordon — se marcharon al final del período de traspasos, cuando Orlando optó por rejuvenecer la nómina y acumuló selecciones de la lotería.“Es la temporada más dura que hemos tenido”, dijo Clifford al llegar el final de la campaña.El equipo aseguró que se trató de una decisión mutua. Orlando tuvo una marca de 21-51 y el presidente del Magic Jeff Weltman indicó el sábado que Clifford pudiera no haber querido ser parte de una larga reconstrucción centrada en jugadores jóvenes y selecciones del draft.“Queremos agradecerle a Steve su contribución al Magic de Orlando”, dijo Weltman. “Apreciamos los numerosos sacrificios que hizo como nuestro entrenador y entendemos que la duración de nuestro nuevo sendero no se corresponde con sus objetivos como entrenador en nuestra liga”.ESPN reportó inicialmente la decisión.Orlando es el tercer equipo en busca de entrenador en la NBA, luego del ascenso de Brad Stevens a presidente de los Celtics de Boston y la decisión tomada el viernes por Portland, que prescindirá de los servicios de Terry Stotts después de nueve años.Las lesiones fueron un enorme problema para Orlando esta temporada. Jonathan Isaac no jugó un solo partido debido a una lesión en la rodilla sufrida en agosto. Makelle Fultz quedó fuera por la campaña temprano también por problemas en una rodilla.El Magic usó formaciones jóvenes y diferentes a lo largo de las últimas seis semanas y casi seguramente tendrá otras dos selecciones en la lotería este año. Pero la tarea de formar un equipo ganador de ese grupo recaerá en un entrenador nuevo.Quien sea contratado será el sexto entrenador de Orlando en desde febrero del 2015, luego de Jacque Vaughn, James Borrego, Scott Skiles, Frank Vogel y Clifford.“Ha sido un honor y un privilegio dirigir este equipo en esta comunidad”, dijo Clifford.

Fuente: La Nación

 Like

El secretario de Calidad del Ministerio de Salud, Arnaldo Medina, no descartó que el país atraviese una tercera ola de contagios de coronavirus Covid-19. Además, dijo que “las restricciones han tenido efecto” porque “se está viendo una especie de amesetamiento de los contagios”.En una entrevista con AM750, el funcionario que depende de Carla Vizzotti reiteró que “nunca se perdió el diálogo con Pfizer”, y aclaró que “el mecanismo Covax no soluciona los problemas para adquirir ciertas vacunas”. Además, cruzó a la oposición: “Noto cierto nerviosismo porque están llegando más vacunas y aparecen más denuncias”.En una extensa entrevista, Medina analizó: “Estamos viviendo un momento de tensión, pero ya estamos viendo los efectos de las vacunas. En algún momento se va a dar una caída en la cantidad de internados graves y en las muertes. Es de esperar que esto ocurra, más allá de la máxima tensión que estamos viviendo”.“Hubo países limítrofes que se mencionaban como exitosos, pero después terminaron con situaciones peores a la nuestra”, criticó, y agregó: “Los países más ricos han conseguido más vacunas. No obstante, la Argentina está bien rankeada respecto a la obtención de vacunas: estamos dentro de los 20 países que más vacunas recibieron, incluso por encima de países desarrollados de Europa. El 25% de la población de Argentina tiene, por lo menos, una dosis de la vacuna”.Sobre los cuestionamientos por la falta de acuerdo con algunos laboratorios, respondió: “Negociamos con todos los laboratorios y buscamos la transferencia de tecnología: esto se logró con la vacuna de AstraZeneca. Las vacunas que produzcamos no solo serán para Argentina, sino para el resto de Latinoamérica. La producción de vacunas es importante también en términos económicos porque permite la sustitución de importaciones”.El rebrote de enero y la tercera ola“En enero tuvimos un rebrote vinculado al relajamiento social”, analizó el funcionario sanitario y, ante la consulta sobre la situación actual y una posible tercera ola, respondió: “Que exista una tercera ola o no, no es el problema. Es probable que haya una tercera ola. El problema es la magnitud que tenga”.Según Medina: “La ola actual prácticamente está poniendo en jaque el sistema de Salud. Las restricciones han tenido efecto. Se ha logrado que los casos no crezcan fuertemente. Se está viendo una especie de amesetamiento de los contagios”.El secretario de Calidad en Salud también habló de la reunión prevista para el martes en Diputados con los diferentes laboratorios y aseguró que esa instancia “sumará una voz importante y permitirá dar luz a las dificultades que puedan existir”.“Nunca se perdió el diálogo con Pfizer. La vacuna de Pfizer tiene licencia en nuestro país”, aseguró Medina, y luego apuntó: “Noto cierto nerviosismo en la oposición. Es llamativo que llegan más vacunas, pero aparecen más denuncias. Se dijeron cosas feas en torno a las vacunas. Las vacunas están llegando y la gente las está recibiendo”.Sobre el escándalo tras los dichos de uno de los responsables del mecanismo Covax, Medina reiteró: “Covax tiene distintas maneras de distribuir la vacuna. Hace como una intermediación, pero rigen las mismas reglas que existen en el país para la distribución. Covax no soluciona los problemas para adquirir las vacunas”.También habló del anuncio del gobierno bonaerense de un acuerdo para comprar vacunas a la India: “El Gobierno nacional también está en conversaciones por la vacuna Covaxin. Esta vacuna ya está en fase 3 y la Anmat ya tiene documentación. Es importante que la provincia de Buenos Aires haya puesto la vacuna Covaxin a disposición de la campaña nacional de vacunación”.Ante la consulta de si existe una fecha estimada en la cual el país puede alcanzar un nivel de inmunización que permita relajar las medidas de cuidado, respondió: “No nos gusta aventurar fechas. No puedo decir cuándo va a llegar la inmunidad de rebaño. A veces se pasa por una meseta o una disminución de los casos. Hay que tener en claro que hay una luz al final del túnel, algo que no teníamos el año pasado. El frío favorece los contagios y eso genera que siga la tensión del Sistema de Salud”.

Fuente: La Nación

 Like

Una vez que desaceleró y observó su tiempo, se tomó la cara, sacudió la cabeza como si no lo pudiera creer y apuntó con su dedo índice hacia el cielo. Con una sonrisa dibujada, vivió otra de sus jornadas de gloria: la estrella jamaiquina del sprint Shelly-Ann Fraser-Pryce se convirtió este sábado en la segunda mujer más rápida de la historia en los 100 metros: logró un tiempo récord de 10s63 (viento: +1,3m/s) en el encuentro de atletismo Destino Olímpico, en Kingston.Marion Jones. Gloria, récords, drogas, estafas y prisión: la estrella del deporte que arruinó su carrera y casi su vida“Estaba pensando en hacer aquí una sólida carrera; poner la técnica al servicio de este campeonato nacional. Vengo de cumplir entrenamientos muy ‘locos’ por lo exigentes que fueron, poniendo foco especialmente en la resistencia, porque en estas pruebas hay mucho que hacer en los últimos 30 metros”, apuntó la velocista, sonriente y todavía con las palpitaciones a mil. La actual campeona del mundo y doble campeona olímpica de los 100 m (2008 y 2012), de 34 años, dio con este resultado un verdadero golpe de autoridad a menos de dos meses de los Juegos Olímpicos de Tokio, que arrancan el 23 julio. Sólo la fallecida atleta estadounidense Florence Griffith-Joyner, sobre la que pesan fuertes sospechas de doping, había logrado superar a la jamaiquina con los 10s49 establecidos en 1988 en Indianápolis.Después de las hazañas de la joven americana Sha’Carri Richardson (10s72 en abril), Fraser-Pryce recordó que hay que contar con ella en la cita olímpica de Tokio con este nuevo récord personal (el anterior databa de 2012 con 10s70). De esta forma, Fraser-Pryce se convierte en la segunda atleta de todos los tiempos por delante de la estadounidense Carmelita Jeter (10.64 en 2009), que la felicitó inmediatamente. ”Sé lo merecido que es. Regresaste después de dar a luz a un niño y le mostraste al mundo lo talentosa y apasionada que eres. Eres oficialmente la mujer más rápida aún viva”, tuiteó Jeter, ya retirada de las pistas.Shelly-Ann Fraser-Pryce festeja luego de vencer en la final de 100M mujeres en Doha el 28 de mayo, 2021 (KARIM JAAFAR/)Shelly-Ann Fraser-Pryce, que hace dos semanas venía de ganar en Doha, por la Diamond League (10s84), completa con este registro un historial que escapa de lo normal: a los 35 años cuenta con seis medallas olímpicas, dos de ellas en los 100m, y diez medallas mundiales, de las cuales cuatro son en los 100 metros y una en los 200. A pesar de ello, la discreta jamaiquina vivió durante mucho tiempo bajo la imponente sombra de su compatriota Usain Bolt.Nacida en Waterhouse, un gueto de Kingston marcado por la violencia, Fraser-Pryce dio a luz a su hijo Zyon el 7 de agosto de 2017, nada que le impidiera volver aún más fuerte. Como embajadora de UNICEF, dedica tiempo a las obras de caridad, abogando por mejores condiciones para los partos en Jamaica o por una mejor información sobre la lactancia materna. La única sombra en su carrera fue haber sido suspendida seis meses por dopaje con oxicodona (opioide) en 2010. View this post on Instagram A post shared by Shelly-Ann Fraser-Pryce (@realshellyannfp)

Fuente: La Nación

 Like