NUEVA YORK (AP) — Kevin Durant anotó 29 puntos, Kyrie Irving añadió 25 y los dos astros cargaron con los Nets de Brooklyn el sábado, luego de que James Harden se lesionó al inicio del partido, una victoria por 115-107 sobre los Bucks de Milwaukee en el primer juego de las semifinales de la Conferencia Este de la NBA.Harden ni siquiera duró un minuto antes de abandonar el encuentro por una dolencia en el tendón de la corva derecha, una lesión que lo obligó a perderse dos duelos que terminaron en derrota ante los Bucks en mayo.Sin embargo, los Nets superaron a Milwaukee cuando más importaba y sin su presencia, obteniendo 19 puntos de Joe Harris y 18 unidades y 14 rebotes de Blake Griffin.Además, Brooklyn tuvo una sólida actuación defensiva pese a ceder mucho espacio, limitando a los Bucks a 13 unidades por debajo de su promedio en la NBA.Durant capturó 10 rebotes e Irving registró ocho asistencias, e hizo unos pases espectaculares. Los Nets pasaron el balón rápidamente y tuvieron a los Bucks un paso o más atrás durante toda la noche.Giannis Antetokounmpo contabilizó 34 puntos y 11 rebotes, pero los Bucks sólo encestaron 6 de 30 intentos de triples y perdieron por primera vez en la postemporada luego de superar a Miami en una barrida en la primera ronda.Brook Lopez anotó 19 puntos para los Bucks y Jrue Holiday tuvo 17 unidades y nueve rebotes. Khris Middleton terminó con 13 puntos y 13 rebotes, pero encestó 6 de 23 intentos, fallando los cinco tiros de tres puntos que hizo.El segundo compromiso de la serie está programado para el lunes por la noche.

Fuente: La Nación

 Like

SACRAMENTO, California, EE.UU. (AP) — Un juez federal revocó una prohibición a las armas de asalto vigente en California desde hace tres décadas al catalogarla como un “experimento fallido” que viola el derecho constitucional a portar armas.El juez federal de distrito Roger Benitez, de San Diego, falló el viernes que la definición estatal de fusiles de estilo militar como ilícitos priva ilegalmente a los californianos que cumplen la ley de armas permitidas normalmente en la mayoría de los demás estados del país y por la Corte Suprema de Estados Unidos.“La ley no puede sobrevivir bajo ningún nivel de intenso escrutinio”, afirmó Benitez, que emitió una orden judicial permanente contra la aplicación de la norma, pero la suspendió durante 30 días para que el fiscal general del estado, Rob Bonta, pueda apelar al dictamen.El gobernador de California, Gavin Newsom, condenó la decisión calificándola como “una amenaza directa a la seguridad pública y a las vidas de californianos inocentes, punto”.En su fallo de 94 páginas, el magistrado habló favorablemente de las armas modernas, señalando que se usan abrumadoramente por razones legales.“Como la navaja del Ejército suizo, el popular fusil AR-15 es una combinación perfecta de arma de defensa doméstica y equipo de defensa nacional. Bueno tanto para el hogar como para la batalla”, aseguró el juez en la introducción de su fallo.Esa comparación “socava por completo la credibilidad de esta decisión y es una bofetada en el rostro para las familias que han perdido a sus seres queridos por esta arma”, apuntó Newsom en un comunicado. “No vamos a dar marcha atrás en esta lucha, y seguiremos presionando por leyes de armas de fuego con sentido común que salvarán vidas”.Bonta señaló que el fallo tenía errores y confirmó que apelará.California restringió las armas de asalto por primera vez en 1989, y ha actualizado la ley varias veces desde entonces.Las armas de asalto, según están definidas en la ley, son más peligrosas que otras armas de fuego y se usan de forma desproporcionada en crímenes, tiroteos masivos y contra las fuerzas de seguridad, lo que causa más víctimas mortales, alegó la fiscalía, agregando que prohibirlas “promueve los importantes intereses estatales en seguridad pública”.Además, un incremento registrado en el último año en las ventas de más de 1,16 millones de otros tipo de pistolas, fusiles y escopetas —más de un tercio de ellas a personas que compraban por primera vez— demuestra que el veto a las armas de asalto “no ha impedido que los ciudadanos del estado que cumplen con la ley adquieran una serie de armas por motivos legales, incluyendo la autodefensa”, alegó el estado en un documento judicial de marzo.Otras seis cortes federales de distrito y apelaciones ratificaron previamente restricciones similares a las armas de asalto, argumentó el estado. Revocar el veto no solo permitiría el acceso a los fusiles de asalto, sino también a armas como escopetas y pistolas de asalto, según funcionarios estatales.Pero Benitez discrepó al señalar que pese a la prohibición en California, actualmente hay un estimado de 185.569 armas de asalto registradas en el estado.“Este es un caso promedio sobre armas promedio usadas de manera promedio para propósitos promedio”, se destacó en el dictamen. “Uno debe ser perdonado por ser persuadido por los medios de noticias y otros de que la nación se encuentra atestada de fusiles asesinos de asalto AR-15. Sin embargo, los hechos no respaldan esta hipérbole, y los hechos importan”.“En California, los asesinatos con arma blanca ocurren siete veces más que los asesinatos con un fusil”, destacó el juez.Benitez también consideró que la prohibición es “un experimento continuo fallido que no logra sus objetivos ni impide las masacres ni ataques contra policías”.

Fuente: La Nación

 Like

El gobierno argentino está en tiempo suplementario. Es la noche del domingo 30 de mayo, y le debe a la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol) una respuesta. La Copa América 2021 está en el air y Alberto Fernández tiene apenas dos aliados para organizarla: Matías Lammens (ministro de Turismo) y Santiago Cafiero (jefe de Gabinete). Está en inferioridad numérica, como un equipo que juega con 10 o con 9 futbolistas. En los últimos días, el kirchnerismo bonaerense, encabezado por Axel Kicillof, ya le marcó la cancha. No quieren al torneo sudamericano en estas tierras y se lo hacen saber.“Tiempo. Necesitamos tiempo”. Ese domingo, los dirigentes de la Conmebol escuchan la palabra mágica decenas de veces. Pero si algo no tiene el torneo de selecciones más antiguo del mundo es, justamente, tiempo. El fixture marca que el partido inaugural debe disputarse el 13 de junio. A la Copa América le quedan dos semanas y es una copa errante: Colombia, el co-organizador, ya declinó su porción de partidos por los problemas internos. Desde hace 20 días, la Argentina es la suma de todos los planes: A, B, C, D…y hasta la Z. En Luque, en las afueras de Asunción del Paraguay donde está la sede de la Conmebol, esperan la señal de Alberto Fernández.Pero la fumata blanca jamás le llega a la Copa América en la Argentina. Pasada la tarde, los funcionarios del gobierno que impulsaban la organización en el país empiezan la rendición. “Muy difícil, che”, dice una fuente. “Complicado”, agrega otra. El WhatsApp, la herramienta de este milenio, se llena de notificaciones. A la hora de la cena, en Paraguay dan por hecho lo inevitable: Argentina hará un comunicado para bajarse.El gobierno argentino está 30 horas pasado de plazo. Se toma a pecho el tiempo adicional que pidió a Conmebol. No hay parte oficial. No hablan ni Fernández ni Cafiero ni Lammens. La voz cantante es Wado de Pedro, ministro del Interior, en una entrevista televisiva. A las 22.29, De Pedro blanquea la decisión política: “Vemos muy difícil que se pueda jugar la Copa América en nuestro país”. Toda una señal: un camporista comunica que se impuso la línea dura dentro del gobierno. Victoria del tándem Cristina Fernández de Kirchner y Axel Kicillof. Derrota de Fernández, que arrastra a la Conmebol.Los teléfonos vuelven a arder, como si fuera una tarde de viernes y no una noche de domingo. “¿Vieron lo que acaba de decir el gobierno argentino?”, es la pregunta para los dirigentes de la Conmebol. “Oficialmente no nos dijeron nada”, responden. Era una contestación políticamente correcta. Al caer la noche, Conmebol ya pensaba en alternativas para paliar la decisión argentina de no hospedar el torneo. Pasan 11 eternos minutos. Tras esos 660 segundos, y a las 22.49 del domingo, Conmebol “agradece” el esfuerzo del gobierno argentino y asegura mediante un mensaje en sus redes sociales que evaluará las otras ofertas que tiene para organizar la Copa América. A esa altura, la más errante de la historia.Hay enojos de los dos lados. El gobierno entiende que Conmebol no tenía derecho a comunicar por su cuenta que la Argentina estaba fuera de carrera para organizar la copa. Conmebol está convencida de que le hicieron perder el tiempo. El pase de facturas llega hasta la AFA, que ni siquiera había sido convocada a las reuniones organizativas. Hasta último momento esperaron en Paraguay un apoyo irrestricto a la candidatura argentina por parte de los futbolistas del seleccionado. ¿Un video de Messi? ¿Un posteo en redes sociales de Lautaro Martínez? ¿Un tuit de Angel Di María? Hubo quienes pensaron que la AFA podría haber hecho más para defender una chance única: organizar la última Copa América de Lionel Messi. El mensaje nunca llegó.Muerta la chance de Argentina, comenzaron las especulaciones sobre la sede. El escenario se pareció al de diciembre de 2018, cuando la Conmebol decidió mudar la final de la Copa Libertadores del estadio Monumental de Núñez. Boca y River debían jugar el partido de vuelta, pero se suspendió dos veces. Mendoza, Medellín, París, Doha…fueron algunas de las ciudades mencionadas en ese tutti-frutti de ciudades. La Copa América, por un instante, aparece en Estados Unidos. “Después de todo, acaban de organizar las 500 millas de Indianápolis con 135 mil personas en las tribunas y están casi todos vacunados”, dicen algunos. Conmebol, en rigor, piensa en logística. En Estados Unidos, es cierto, hay vacunas. Pero no hay tiempo para organizar todo. Lo mismo ocurre con la locura de Doha, la capital qatarí, mencionada otra vez porque llegar allí sería fácil: la aerolínea del pequeño país petrolero es sponsor principal de la Conmebol. Otros hablan de Europa. Los más desconfiados dudan que el torneo, al final, se juegue. La Copa América

Fuente: La Nación

 Like

La emotiva imagen ganadora del World Press Photo 2021 (Mads Nissen via World Press Photo/)La edición online del World Press Photo 2021 (www.worldpressphoto.org) estuvo marcada por el coronavirus. “El primer abrazo”, elegida la fotografía del año, plasma la historia de Rosa, una mujer brasileña de 85 años que recibió su primer abrazo en agosto pasado tras cinco meses de encierro. Quien la abraza entre plásticos es una enfermera de la residencia paulista donde pasó el confinamiento, recluida de sus afectos. Mads Nissen es el fotógrafo danés que captó la enorme carga emocional de ese momento.El eslogan del concurso es “Conectando al mundo con las historias que importan” y ciertamente pocas cosas se han vuelto más importantes que los abrazos en tiempos de aislamiento. Basta escribir “cortina de abrazos” en cualquier buscador para hallar cientos de imágenes en clara muestra de una creatividad al servicio de encontrar formas para expresar afectos en tiempos de pandemia.Está científicamente comprobado que los abrazos reducen el nivel de cortisol en sangre, fortalecen el sistema inmune, estimulan la oxigenación, disminuyen la presión arterial, liberan tensiones y relajan los músculos, además de incrementar la confianza y elevar la serotonina, entre otros maravillosos efectos. Incluso se suele decir que con cada abrazo se gana un día de vida. Si un abrazo deseado se prolonga por 20 segundos, la producción de oxitocina, conocida como la hormona del amor, se incrementa bajando niveles de estrés y elevando la tolerancia al dolor.Entre tantas cosas cuya falta tantos hemos sufrido en estos meses se encuentran ciertamente los abrazos. Abracemos la esperanza de recuperarlos pronto.

Fuente: La Nación

 Like

A mediados del siglo pasado, los líderes comunistas de América Latina estaban persuadidos de que la lucha armada y la guerra de guerrillas eran el camino para capturar el poder y, una vez victoriosos, llevar a cabo la revolución que acabaría con las injusticias y fundaría el paraíso igualitario, sin pobres.Esa utopía sanguinaria y justiciera triunfó en dos países de la región: Cuba, 1959, con Fidel Castro, y Nicaragua, 1979, con Daniel Ortega. Tantas décadas después, los revolucionarios comunistas continúan usurpando el poder en ambas naciones. Aquella quimera, la de empuñar un fusil, disparar contra el Estado opresor y trepar al poder a sangre y fuego, fracasó, sin embargo, en otros países latinoamericanos, como Colombia, Venezuela, Perú y Bolivia.En la última década del siglo pasado, un militar venezolano, Hugo Chávez, tramó y ejecutó un golpe felón contra el presidente legítimo de su país. Afiebrado por ideas nacionalistas de izquierdas, Chávez se levantó en armas contra la democracia. Fracasó. Fue arrestado y encarcelado. Pasó dos años en prisión. Al salir del calabozo, viajó a La Habana y conoció a Fidel Castro, el dictador cubano. Castro colonizó mentalmente a Chávez y lo convenció de que la revolución comunista, en los albores del nuevo milenio, tenía que reinventarse. Diseñaron entonces un nuevo método para llegar al poder: ya no vestirse de camuflaje y entregarse a la guerra de guerrillas, ya no conspirar con militares pérfidos para sublevarse y dar un golpe de Estado clásico con tanques en las calles, sino postular a las elecciones democráticas con un partido político, con una candidatura legal, como si ellos creyeran en la democracia. Dicha operación suponía entonces una impostura, un embuste, otra forma de camuflaje: Chávez debía simular que creía en la democracia, camuflar sus ideas comunistas, incluso criticar a la dictadura cubana. Esa postura, o esa impostura, era falsa, deliberadamente falsa, un artificio mentiroso, y tenía como propósito hacer creer al ciudadano venezolano que Chávez ya no era un golpista ni un espadón, sino un demócrata reformado, un socialdemócrata.Por eso, en la campaña electoral de 1998, denostando por igual a todos los partidos políticos tradicionales, Chávez, con histrionismo persuasivo, con lenguaje moderado, se comprometió a no nacionalizar ni estatizar nada, a respetar a la empresa privada y la inversión extranjera, a no vulnerar la libertad de prensa, a gobernar apenas un mandato y luego entregar el poder, tras elecciones limpias. Los venezolanos, o la gran mayoría de ellos, le creyeron. Chávez ejecutó magistralmente el plan de Fidel Castro: se hizo pasar como un demócrata, arrasó en las elecciones y llegó al poder no ya por la vía de las armas, sino sirviéndose de los mecanismos de la democracia.Una vez en el poder, inmensamente popular, aclamado por sus compatriotas, Chávez no vaciló en ejecutar la segunda parte del plan de La Habana: dinamitar la democracia desde adentro y consolidar una dictadura de izquierda. Para ello asaltó, pervirtió y envileció las instituciones de la democracia, escribió una nueva Constitución a su medida, cerró un canal de televisión y avasalló a los otros, expropió y confiscó lo que le vino en gana y copó de jueces sumisos a los tribunales de Justicia y al poder Electoral. Se había convertido entonces, en el más breve plazo, en un dictador. Pero había sido elegido por el pueblo y era aclamado por el pueblo. ¿Era entonces un dictador, o sólo un demócrata de mano dura? Lo que distingue a un demócrata de un dictador no es cómo llega al poder, sino cómo usa el poder. Chávez llegó al poder por la vía democrática, en elecciones limpias, pero, una vez juramentado como presidente, usó el poder de una manera tan inmoderada, tan abusiva, tan tramposa y desenfrenada, que destruyó la democracia de su país, una democracia que llevaba cuatro décadas de razonable buena marcha, y consolidó una dictadura neocomunista, hermanada y subordinada a la dictadura cubana.Esa inesperada reinvención electoral del comunismo, prescindiendo de la lucha armada, usando la democracia para luego desmontarla desde adentro, resultó tan eficaz en Venezuela, 1998, con Hugo Chávez, y con Fidel Castro detrás, moviendo los hilos del titiritero, que poco después se ensayó, con resultados fatalmente exitosos, en Bolivia, 2006, con Evo Morales, y enseguida en Nicaragua, 2007, con Daniel Ortega, y casi al mismo tiempo en Ecuador, 2007, con Rafael Correa. Esos líderes de extrema izquierda ganaron las elecciones y llegaron al poder simulando ser demócratas ejemplares, pero, una vez en el poder, sucumbieron a la tentación del autoritarismo, abrieron las jaulas del dictador que llevaban agazapado en su espíritu mandón y perpetraron abusos, desafueros y atropellos. Morales se aferró al poder casi catorce años y recurrió sin escrúpulos al manual de Hugo Chávez para ganar elecciones: infiltró de aliados tramposos al poder Electoral y se aseguró de que, aun siendo minoría, los votos se contaran con amaño, de tal manera que él ganase siempre, a despecho de la voluntad popular. Semejante operación de fraude desde las entrañas del poder, manipulando al tribunal Electoral, viciando los resultados, haciendo votar a los muertos y los exiliados, se llevó a cabo, asimismo, en Nicaragua, donde Ortega sigue en el poder, mandando como un sátrapa bananero, y en Ecuador, donde Correa, ahora exiliado, nunca perdió una elección.Si bien en la Argentina, 2003, con Néstor Kirchner, y luego con su esposa Cristina Fernández en dos mandatos consecutivos desde 2007 hasta 2015, el gobierno llevó a cabo una política económica y una política exterior parecidas al modelo de Chávez, y si bien los Kirchner fueron aliados de Chávez y de Fidel Castro, y si bien dicha pareja gobernó con unos espasmos autoritarios impropios de demócratas cabales y robó y dejó robar a escala industrial como se robó y se dejó robar en la Venezuela de Chávez y Maduro, la democracia se salvó en la Argentina cuando la señora Fernández y sus aliados perdieron las elecciones de 2015 y entregaron el poder a la oposición, algo impensable e inverosímil en las demás colonias del imperio cubano en la región: Venezuela, Nicaragua, Ecuador y Bolivia.En todos los países donde se ha probado el modelo comunista, los resultados han sido catastróficos: las libertades han sido secuestradas y los ciudadanos se han hundido en la miseria, salvo aquellos pícaros, trepadores y apandillados que usurpan el poder y se dan la gran vida. Del mismo modo, en todos los países de América Latina donde se ha ensayado el modelo neocomunista que inventó Fidel Castró y ejecutó Hugo Chávez, las consecuencias han sido desastrosas, apocalípticas: las libertades conculcadas, los ciudadanos rebajados a la condición de súbditos o zombis, la economía en ruinas, la moneda inservible, la gente comiendo de la basura, millones de individuos caminando afantasmados hacia otros países, en busca de la libertad y de comer tres veces al día. Es decir que el modelo neocomunista sólo ha cambiado en la forma de llegar al poder, sirviéndose de la democracia, penetrando en ella con un caballo de Troya donde se agazapan los enemigos de la libertad, pero, ya en el gobierno, ha ejecutado el modelo comunista clásico: todo el poder para el dictador y sus sicofantes y ganapanes; todas las riquezas para el dictador y sus áulicos y turiferarios; todas las armas de la república para el dictador y sus matones y sicarios; todos o casi todos los asientos del Parlamento, del poder Judicial y del poder Electoral para el dictador y sus adulones y zalameros.A pesar de que los modelos comunista clásico y neocomunista electoral han fracasado de un modo obsceno, a pesar de que hay millones de cubanos y venezolanos en toda América, dando fe de ese fracaso, relatando las penurias y las humillaciones que tuvieron que padecer para huir de aquellos infiernos, los venezolanos caminando miles de kilómetros, los cubanos lanzándose en balsas y neumáticos al mar, ahora el Perú, 2021, con Pedro Castillo, juega peligrosamente con la idea de elegir, por la vía de las urnas, a un candidato presidencial que abraza, en su programa de gobierno (que cita a Lenin y a Fidel Castro) y en sus dichos y exabruptos, el modelo chavista: estatizar los medios de producción, incluyendo los yacimientos mineros, gasíferos y petroleros, prohibir las importaciones, cerrar el Congreso y dar de baja a la Constitución, convocar a una Asamblea Constituyente y escribir una nueva Constitución a la medida, guillotinar al Tribunal Constitucional y al Defensor del Pueblo: en suma, dinamitar la democracia desde adentro, implantar un modelo económico estatista y confiscatorio, enemigo de la propiedad privada, dar un zarpazo a las libertades y perpetuarse en el poder.Todas las encuestas predicen que el líder sindical Pedro Castillo ganará la presidencia del Perú, fingiendo ser un demócrata, prometiendo ser un moderado en el poder, camuflando o no tanto sus ideas radicales de izquierda. De ser así, el Perú, que en las últimas tres décadas ha experimentado un notable progreso económico, rebajando la pobreza y permitiendo el ascenso de una clase media emergente, se condenará a una dictadura neocomunista, calcada del modelo de Fidel Castro y Hugo Chávez.

Fuente: La Nación

 Like

La carta de la semanaNo perdamos la humanidadn un contexto de incertidumbre como el que atravesamos desde hace más de un año, las percepciones de la población han cambiado. El surgimiento de medidas restrictivas ha sido común en todo el mundo, pero sobre todo en la Argentina. Dejemos de lado por un momento el debate sobre su razonabilidad o no. Lo que también es grave y preocupante son las secuelas a nivel cultural y humano que puede tener la sociedad argentina pospandémica a la que estamos yendo. Seamos claros, no tiene nada de positivo intrínsecamente fomentar la cultura de la delación excesiva entre vecinos, insultar gente porque en pandemia elige salir a tomar un café o menospreciar las ganas que pueda tener una persona de ir a una misa presencial o de salir a bailar con amigos, por ejemplo. Se generan mayores males que bienes al fomentar directa o indirectamente estas actitudes. El principal activo que podría contrarrestar esto es el sentido común en el discurso por parte de referentes políticos, y entender que nadie es un asesino por salir a ganarse el pan o anhelar la normalidad pasada. Hay que seguir cuidándose, por supuesto. Pero no existe la “nueva normalidad”, la normalidad es normalidad y punto, y es justamente normal que el ser humano quiera volver a la libertad. Cierto es que estamos en pandemia, pero no perdamos la humanidad.Alejandro Eros Pontel alejandroepontel@gmail.comObsesiónDel informe del jefe de Gabinete del 3 del corriente mes me surge pedirle que hable con el señor Presidente y le diga que no hace falta que se juegue por la vida de los argentinos. Solo le pedimos que cumpla con sus obligaciones como primer mandatario, entre ellas, conseguir las vacunas necesarias en el menor tiempo posible. Con todo respeto lo corrijo sobre lo dicho sobre los visitadores médicos: ellos visitan a los médicos para informarles sobre los nuevos productos del laboratorio que representan. Y la oposición debe, entre otras cosas, informar a la población sobre el no cumplimiento de los deberes de los gobernantes de turno. Sí es cierto que los argentinos tenemos la “obsesión” por estar vacunados, para terminar con esta mortandad. Jorge Robbiojorgerobbio@gmail.comPantallas para sanar Siempre tuve la inquietud de cómo mejorar la estadía de un paciente en terapia intensiva, que quizás es uno de los escenarios menos gratos y donde nos convertimos en seres absolutamente vulnerables. Son días, semanas o meses en los que el nombre pasa a ser un número de cama, y el cuerpo desnudo es un receptáculo de punciones, maniobras, tubos, catéteres, sondas, etcétera. En la pandemia le agregamos toda la carga de temores por el bombardeo de información, habiendo deseado no ingresar nunca a una UTI ni requerir asistencia respiratoria mecánica, por todo lo que eso significa, además de no poder ver a nuestros seres queridos. Como médica (me desempeño en Terapia Intensiva en el Hospital Tornú) intento imaginar algo de lo que sienten, observar sus miradas, sus expresiones, alguna lágrima en sus mejillas, y creo leer sus pensamientos recorriendo sus vidas. Allí no importa quiénes somos, qué oficio o profesión tenemos, cuánto éxito alcanzamos, cuánto bien o mal hicimos, cuánto amamos o dejamos de amar, o cuánto sufrimos. Pero existen pequeñas cosas que podemos hacer, que además de aliviar pueden ayudar a sanar a los pacientes, ya sea porque sienten menos la soledad o sienten afecto y disminuyen sus miedos, o porque les da esa energía tan necesaria para continuar soportando los tratamientos. Los trabajadores de la salud hacemos lo que está a nuestro alcance para subsanar esto, hablarles aunque estén en coma, decirles una pequeña oración, tomarles la mano, o el hombro, ponerles alguna música desde nuestro celular, o cantarles. Pero esto no es posible hacerlo muy seguido por la cantidad de trabajo, sumado al tiempo que requiere colocarse los equipos de protección personal para ingresar con cada paciente. Y, por otro lado, hay que recordar que el personal de salud también vive la pandemia, arrastra sus propios temores, los de sus familiares, y se lleva a su hogar la tristeza e impotencia de una jornada de trabajo. Por todo esto, creo que puede sumar al bienestar de muchos pacientes que se hallan lúcidos o que recién salen de un coma farmacológico, y deben regresar paulatinamente a un estado de conciencia habitual, brindarles unas pantallas, que colocadas en cada cama puedan ofrecerles hermosas imágenes de naturaleza, acompañadas de música. Esto reemplazaría los escenarios que les toca ver en una terapia y ayudaría a su pronta recuperación, debido al estímulo placentero visual y auditivo. Por eso apelo a la solidaridad de las casas de venta de equipos audiovisuales, para que colaboren en ese sentido con los hospitales públicos. Daniella Carboni carboni.dan@gmail.com Libertad y libertades Hay mucha preocupación en algunos ciudadanos por la pérdida de libertades. Es bueno distinguir entre el gran don de la libertad y “las libertades” (de expresión, de circulación, de trabajo, de decisión, etcétera), importantes en sí mismas. Se equipara perder la libertad con perder alguna de esas “libertades”, cuando en realidad podemos ser esclavos de lo mismo que pensamos que nos libera… Hay muchos ejemplos: “soy libre de consumir lo que quiero”, “soy libre de hacer y tener como me parece”, “soy libre de decir lo que se me ocurre sobre otro”, y así… Las “libertades” son fruto muchas veces de un extremo individualismo egoísta, de “hacer la mía” y desentenderme de los demás y se parecen más a una estatua dura que a través de los años siempre está en el mismo lugar. La libertad es una sola, propiedad exclusiva del ser humano, no es estática, se va educando, desarrollando-creciendo, a medida que se asocia con la verdad y la justicia, la verdad de lo que somos, de lo que tenemos, en lo que decimos o hacemos… Solo la verdad nos hace libres. Si rigen mecanismos que la sujetan, como el engaño y la simulación, la mentira, el miedo y la ignorancia, aunque trabajemos, circulemos, nos expresemos, … podemos ser esclavos. “La verdad es como un león, no necesitas defenderla, suéltala, se defenderá sola” (San Agustín). Soltemos cada uno de una vez a la verdad. Juana M. González Calderón DNI 14.069.701Chocobar Cuatro posibilidades se me ocurren ante una situación en la que un efectivo policial, estando de civil, presencie un sangriento asalto: 1) seguir caminando sin dar a conocer su condición de policía y continuar con su vida normalmente, salvo el cargo de conciencia por no haber defendido a la persona atacada; 2) intervenir e intentar detener al atacante, trabarse en lucha hasta someterlo; 3) intervenir pero no poder someterlo y convertirse el mismo en víctima de heridas o morir, tras lo cual posiblemente recibirá un ascenso post mortem y un homenaje de su fuerza, resaltando su abnegado y riesgoso trabajo y tal vez algunos beneficios para la viuda y sus hijos; 4) finalmente, los hechos tal como ocurrieron realmente en el caso Chocobar: su intervención ante el delito deviene en un juicio en su contra y recibe un castigo que transmite a él mismo y a toda la sociedad una terrible sensación de desamparo. Yo no tendría ninguna duda de cuál de estas reales posibilidades elegiría para el bien de mi familia y para mí mismo. Armando R. Vasini armandovasini@speedy.com.ar Adiós al BárbaroSomos las hijas de Daniel Mon, uno de los fundadores, junto a Yuyo Noé, del mítico Bar Baro o el “Bárbaro” o “Bar o Bar” como lo llamaban algunos, por la originalidad de su cartel. El Bárbaro fue considerado el primer pub de Buenos Aires. Reducto de bohemios, nucleó a los artistas plásticos de nuestro país, transformándolo en uno de los centros culturales de Buenos Aires y fue un espacio único en la ciudad que lo hizo merecedor de ser catalogado como Bar Notable. Podríamos contar miles de anécdotas, hablar del famoso barril de maníes, de la foto del mono Zippy que invitaba a no tirar maníes en el suelo, de las largas reuniones de los sábados, en las que los artistas plásticos de todas las generaciones se encontraban. El Bárbaro se fue haciendo de a poco y albergaba recuerdos de todos sus protagonistas que dejaron su huella en una pared, cuadro o columna. Hoy todo está pintado de negro. Con profunda tristeza vemos que en nombre de una supuesta puesta en valor y restauración han destruido el primer pub de la ciudad de Buenos Aires. Nada queda de su ambiente bohemio, que fue su sello. Poner en valor no es romper con el pasado sino rescatarlo. Ahora, tras su original puerta naranja, vemos un bar igual a cualquiera de los que podemos ver en el lobby de un hotel internacional o en la sala vip de un aeropuerto. Una pena, los porteños perdieron uno de sus íconos. Y desde lo personal nosotras ahora sabemos que el “Bárbaro” murió con nuestro papá, cuando nos dejó el año pasado. Adriana MonDNI 13.664.204 Fabiana MonDNI 17.874.431 Loris ZanattaQué placer es leer y reflexionar sobre los artículos que escribe Loris Zanatta. Nos conoce mejor que nadie. Incluso, por no vivir en estas tierras, realiza sus análisis desprovistos del vértigo diario con el que convivimos. Un honor tenerlo en vuestro diario. Benjamín Torres ArgüelloDNI 13.334.589 Los textos destinados a esta sección no deben exceder las 15 líneas o los 1100 caracteres. Debe constar el nombre del remitente, firma, domicilio, teléfono y número de documento. Por razones de espacio y de estilo, la naciOn podrá seleccionar el material y editarlo. Los mensajes deben enviarse a: cartas@lanacion.com.ar o a la dirección: Av. Del Libertador 101, Vicente López (B1638BEA)

Fuente: La Nación

 Like

DE QUÉ SIGNO SON LAS MELLIZASHola Kirón ¿Cómo estas? Te consulto acerca del signo de mis hijas mellizas. Creemos que son de Géminis, según nos lo había dicho una astróloga, pero sigue apareciendo por donde lo mire que son de Tauro. Nacieron el 21 de mayo de 2003 a las 16:40 una de ellas y a las 16:42 la otra. Mil gracias desde ya. Cariños VerónicaHola Verónica. Las mellis efectivamente son de Géminis con Luna en Acuario y Ascendente en Escorpio. Tienen varios planetas en Tauro y por eso pueden parecerte un poco “panchas” para tanta energía en signos de Aire. Inteligentes, inquietas, charlatanas y algo inestables, puede que una de ellas exprese más estas facetas y la otra sea un poco introvertida. En general los mellizos se reparten la energía entre ellos, aunque tengan la misma carta, pero ese es tema de otra oportunidad. Como camino van a tener que irse conectando con sus emociones, con su intensidad. Les mando un beso grande. KirónAÑO ASTRALHola Kirón querida. Te vuelvo a escribir para consultarte qué me depara mi nuevo año Astral.Ya que cumplo años el 6 de junio y soy Géminis, con Ascendente Capricornio y Luna en Géminis. Gracias. GeminianaHola Geminiana. Es un año de ir relajando, después de un 2020 bastante duro. Tal vez tengas que resolver temas de dinero, de propiedades o temas físicos pero, en líneas generales, es un año que promete. Un abrazo grande. KirónPara conectarte con Kirón escribile a kiron.astros@facebook.com o a astrokiron@hotmail.com

Fuente: La Nación

 Like

WASHINGTON (AP) — El presidente estadounidense Joe Biden recurrió el sábado a su antiguo jefe, el exmandatario Barack Obama, para que le ayude a alentar a la población a inscribirse para recibir la cobertura de atención médica de la Ley de Cuidado de Salud Asequible durante un periodo de inscripción especial que fue ampliado en la pandemia de coronavirus.Biden aprovechó su discurso semanal para presentar una conversación que sostuvo vía Zoom con Obama con el fin de atraer la atención respecto al periodo de inscripción extendido de seis meses que finaliza el 15 de agosto. Mientras tanto, el gobierno divulgó un reporte que señala que casi 31 millones de estadounidenses —una cifra récord— cuentan ahora con cobertura médica a través de la Ley de Cuidado Asequible, también conocida como “Obamacare”.“Hicimos esto juntos”, dijo Obama, cuyo gobierno estableció el mercado de seguros de salud. “Siempre hemos hablado de que, si conseguíamos establecer el principio de cobertura universal, luego podríamos construir sobre ello”.Las labores de la Casa Blanca para destacar el periodo de inscripciones ampliado y declarar números sólidos para la ley de salud se producen en momentos en que el espectro político y el sistema de atención médica esperan el fallo de la Corte Suprema sobre la constitucionalidad de la ley. La reunión por Zoom fue grabada el viernes por la tarde y publicada el sábado como el discurso semanal de Biden.El Departamento de Salud y Servicios Humanos señaló en un reporte que casi 31 millones de estadounidenses han obtenido la cobertura médica en 2021 como resultado de la ley. Eso respecto al estimado de más de 20 millones de personas que se suele citar.El gobierno de Biden ha lanzado un periodo de inscripción especial durante la pandemia, y el Congreso aprobó un aumento considerable de los subsidios para los planes de salud privada vendidos bajo la ley. Pero esto no explica por sí solo el aumento de la cobertura.El reporte señala que 11,3 millones de personas están cubiertas a través de los mercados de la ley de salud, donde se ofrecen planes privados subvencionados. Una cantidad adicional de 14,8 millones de personas están cubiertas a través del Medicaid, el programa de asistencia médica para la población de bajos recursos o discapacitados, añade el reporte. Todos, salvo una decena de estados, han aceptado la expansión del Medicaid, que provee atención principalmente a adultos de bajos recursos.

Fuente: La Nación

 Like

PITTSBURGH (AP) — Jacob Stallings pegó un sencillo que puso fin al encuentro en la 12da entrada, y los Piratas de Pittsburgh superaron el sábado 8-7 a los Marlins de Miami.El corredor automático Adam Frazier avanzó a tercera en el elevado de Ke’Bryan Hayes al inicio de la 12da ante Adam Cimber (1-2). Bryan Reynolds recibió una base por bolas intencional, y Stallings conectó su sencillo al jardín central.Clay Holmes (2-0) lanzó un 12do capítulo perfecto.Con la derrota, Miami extendió su racha perdedora a ocho juegos, la más larga en seis años.Ha perdido ocho seguidos por primera vez desde el periodo comprendido del 15 al 22 de mayo de 2015, y ha perdido nueve de los últimos 10, cayendo a nueve juegos por debajo de .500 y a una foja de 24-33, la peor que ha tenido en la campaña.Pittsburgh ha ganado los primeros tres de una serie de cuatro juegos.Jesús Aguilar igualó la pizarra 6-6 con un sencillo productor ante el dominicano Richard Rodríguez, quien dejó ir un salvamento por segunda ocasión en nueve oportunidades.Por los Marlins, el venezolano Aguilar de 6-4 con dos anotadas y dos remolcadas. El colombiano Jorge Alfaro de 6-1 con dos anotadas y dos impulsadas. El puertorriqueño Isan Díaz de 4-1 con una producida. El dominicano Magneuris Sierra de 3-1 con una anotada.Por los Piratas, los dominicanos Erik González de 3-0, Gregory Polanco de 4-1 con una anotada y una remolcada.

Fuente: La Nación

 Like

MILWAUKEE (AP) — Christian Yelich y Omar Narváez batearon jonrones seguidos en la octava entrada, y los Cerveceros de Milwaukee se impusieron el sábado 7-5 a los Diamondbacks de Arizona, quienes sufrieron su 16ta derrota seguida como visitantes.Milwaukee ha ganado 13 de sus últimos 16 duelos frente a los Diamondbacks, una racha que comenzó desde los albores de la campaña de 2018.Los Cerveceros ostentan un registro de 11-3 ante equipos de la División Oeste de la Liga Nacional durante esta temporada.En contaste, la seguidilla de tropiezos en parque ajeno es la peor en la historia de los Diamondbacks.Yelich, afectado por distintas lesiones este año, abrió el octavo episodio con su tercer jonrón de la temporada, frente al mexicano Joakim Soria (0-2), para colocar la pizarra 6-5. En un lanzamiento anterior, el ex Jugador Más Valioso de la Liga Nacional había salido de la caja de bateo y caminado hacia la cueva, al protestar ante el umpire Joe West, quien le cantó un segundo strike.El venezolano Narváez vino a continuación con su sexto cuadrangular de la temporada.Devin Williams (2-0) resolvió el octavo episodio en blanco, y Josh Hader retiró en orden a sus rivales del noveno para llegar a 14 salvamentos en el mismo número de oportunidades.Josh Rojas sacudió dos vuelacercas por Arizona.Por los Diamondbacks, el dominicano Ketel Marte de 5-2 con una anotada. Los venezolanos Eduardo Escobar de 5-2 con una anotada y dos producidas, David Peralta de 3-0, Asdrúbal Cabrera de 1-0.Por los Cerveceros, el mexicano Luis Urías de 3-0. El venezolano Narváez de 4-3 con tres anotadas y una empujada. El dominicano Willy Adames de 4-1 con una anotada y dos producidas.

Fuente: La Nación

 Like