El primer corte de una encuesta realizada entre 173 miembros de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), que se desempeñan en 181 instituciones en 20 de provincias, entregó resultados poco alentadores sobre las condiciones de trabajo de estos profesionales, fundamentales para combatir la pandemia de coronavirus y la prevención de futuras epidemias similares. Algunos especialistas llegan a trabajar hasta en siete lugares distintos y en ciertos hospitales públicos hay una relación entre cantidad de camas e infectólogos de 300 a uno, mientras que en los privados llega a ser de 150 a uno.“Esta encuesta surgió porque trabajo en un hospital de la ciudad de Buenos Aires y hace años reclamamos que los servicios de infectología sean reconocidos como tales”, dice Pablo Scapelatto, jefe de la Unidad Infectología del Hospital Santojanni y miembro de la Comisión de Uso Adecuado de Recursos de la SADI, quien impulsó la propuesta de hacer este estudio.Menos movimiento y más pantallas: el encierro cambió la forma de jugar de los chicos y hay preocupación entre los expertos Y agrega: “Esos reclamos que se han hecho a través de la red de infectología de los hospitales, con la pandemia llegaron a la SADI y muchos colegas dijeron que padecían las mismas cosas y que se trabaja de un modo que no es correcto. Por eso necesitábamos datos para hacer un diagnóstico. También hay que destacar que hay un montón de instituciones en todo el país que ni siquiera tienen un infectólogo en sus equipos”.Muchas instituciones del país no tienen infectólogo (Carlos Brigo/)El relevamiento incluyó a profesionales de las provincias de Buenos Aires, la ciudad autónoma, Córdoba, Tucumán, Neuquén, San Juan, San Luis, Chubut, Corrientes, La Pampa, Río Negro, Santa Fe, Catamarca, Mendoza, Misiones, Salta, Chaco, Formosa, La Rioja y Santa Cruz, con mayoría de encuestados en los dos primeros distritos.Entre ese universo, según los datos hasta el 23/5, el 64% trabaja en una institución pública; el 29%, en una privada, y el resto se reparte entre instituciones universitarias, sindicales u otras. El 82% trabaja en un hospital general que, en cuanto a la cantidad de camas, tienen entre 24 y 750 disponibles.El 76% de los participantes admitió pluriempleo, y si bien la media de lugares de trabajo es de 2,26, algunos profesionales mencionaron hasta 7. ApoyoAl ser consultados sobre el apoyo por parte de la institución o del ministerio a cargo, el 12% de los que se desempeñan en el sector privado respondieron que es pobre y el 22%, que es regular, mientras que el 66% restante lo calificó como bueno o muy bueno. En el sistema público la disconformidad se profundiza: el 25% cree que el apoyo que reciben es pobre y el 32%, regular. Los peores índices los tiene la Ciudad, en donde el 31% indicó que el respaldo que les dan a los infectólogos es pobre. Del total de encuestados, 37 son jefes de servicio, 125 son médicos de planta y 19 están bajo otras condiciones contractuales.Otro punto que los preocupa es la escasa importancia y respaldo que se da a los Programas de Optimización de Uso de Antimicrobianos (PROA), que son vitales para el estudio en la lucha contra los denominados “gérmenes resistentes”. El primer corte de la encuesta, que se mantiene abierta, indica que solo el 58% realiza algún tipo de PROA con apoyo de la institución donde trabajan.“Conforme pasan los años y fundamentalmente por la presión que hacemos dándole antibióticos a la gente, que muchas veces se dan de manera inadecuada, van apareciendo gérmenes mas difíciles de tratar; dicho en criollo, la bacteria intrahospitalaria o el bicho resistente. Esas bacterias se generan porque no se hace una buena prevención de infecciones y porque usamos mal los antibióticos. El mundo intenta dar respuestas a esto mediante distintas estrategias, pero acá nuestros colegas dicen que se sienten muy poco apoyados en esas investigaciones y esto representa un problema grave”, describe Scapelatto.

Fuente: La Nación

 Like

Como Diego Schwartzman, Federico Delbonis (51º del ranking mundial) llegó a los octavos de final de Roland Garros, pero en su caso nunca había estado entre los 16 mejores de un certamen de Grand Slam, en 26 participaciones.El tenista de Azul se enfrenta con el español Alejandro Davidovch Fokina (46º), con televisación de ESPN 2, en un partido que se está jugando en la cancha Suzanne Lenglen.Roger Federer se retira de Roland Garros antes de jugar los octavos de finalEn el primer set, Delbonis estuvo 3-1 arriba. Pero luego perdió cuatro games consecutivos. Y aunque sostuvo su saque en el noveno game, perdió 6-4 en 39 minutos.Alejandro Davidovich Fokina, el rival de Delbonis en los octavos de final (Christophe Ena/)El desarrollo del segundo set se correspondió con el final del primero, con el español en pleno ascenso en su juego agresivo, con más soltura y confianza en sus impactos para sacar al argentino del fondo, movelo y hacerlo pegar incómodo. Así, Davidovich se adelantó 5-1, con dos quiebres de distancia.Delbonis escapó de un set-point con su servicio en el séptimo game, recuperó un break a continuación en un errático juego de saque del malagueño, y nuevamente en el noveno game escapó de otros tres puntos para set para quedar 4-5. Sin embargo, Davidovich no falló en su segundo turno al sacar por el parcial y cerró el capítulo con otro 6-4.Sueño real: se sacó una foto con Messi cuando era un nene y ahora juega con élA pesar de estar dos parciales abajo, el zurdo de Azul estuvo lejos de rendirse. Todo se mantuvo parejo hasta el séptimo game, cuando Delbonis se complicó solo con su saque, después de estar 40-0, con una doble falta y varios errores no forzados. El español quebró y parecía encaminarse a la victoria, pero el argentino se recompuso de inmediato con otro quiebre, y en el décimo game repitió la receta para ganar el set por 6-4 y llevar el partido a un cuarto parcial, en medio de un tramo errático de su rival.Hasta aquí, Delbonis dejó en el camino a Radu Albot (Moldavia), Pablo Andújar (España) y Fabio Fognini (Italia, 27° preclasificado). Por su parte, el español eliminó a Mikhail Kukushkin (Kazakjstán), a Botic Van de Zandschulp (Holanda) y a Casper Ruud (Noruega, 15°).Para el triunfador se dará el avance más prolongado de sus trayectorias en uno de los cuatro torneos más grandes de la temporada.

Fuente: La Nación

 Like

La campaña de vacunación contra el coronavirus registra en la Argentina al 5 de Junio un total de 14.092.493 dosis administradas, de las cuales 11.071.365 corresponden a la primera aplicación, mientras que 3.021.128 completaron la dosificación.Las provincias con mayor cantidad de dosis aplicadas son Buenos Aires con 5.267.419, CABA con 1.306.475 y Córdoba con 1.210.219.Sin embargo, si se considera el porcentaje de personas vacunadas contra el COVID respecto de la población total de cada distrito, el ranking es encabezado por CABA con 42,48, seguida por La Pampa con 40,74 y, en tercer lugar, San Luis con 38,18.En cuanto al porcentaje de habitantes vacunados con las dos dosis, el listado es liderado por La Pampa con 10,45, seguida por Río Negro con 9,80 y, en tercer lugar, CABA con 9,70.• ¿Cuántos son los vacunados contra el coronavirus en el mundo?Las vacunas desarrolladas por laboratorios y centros de investigación en distintos países constituyen un recurso escaso en todo el mundo. Por esta razón, los protocolos sanitarios apuntan a priorizar y distribuir las vacunas contra el coronavirus de acuerdo a grupos de riesgo.Por el momento, en la Argentina se están aplicando dos vacunas contra el coronavirus: Sinopharm/Beijing, producida en China y la Sputnik V, desarrollada en Rusia.Coronavirus hoy: cantidad de casos y fallecidosEl 6 de junio se reportaron 23627 nuevos casos, 456 fallecidos y 26700 pacientes recuperados. Estas cifras son difundidas diariamente por el Ministerio de Salud.Desde el comienzo de la pandemia, se registraron en el país 3.939.024 casos de infectados, 80.867 de muertos y 3.465.137 de recuperados. Según lo informado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).Las provincias o distritos con mayor número de casos son: Buenos Aires con 1.665.436 casos, CABA con 428.495 casos y Santa Fe con 360.283 casos. Pero si se los distribuye por cantidad de infectados por cada cien mil habitantes, el ránking es encabezado por: Tierra del Fuego con 16.593 casos, Santa Cruz con 14.390 casos y Neuquén con 14.117 casos.

Fuente: La Nación

 Like

Por Nandita BoseWASHINGTON, 6 jun (Reuters) – El viaje de la vicepresidenta
de Estados Unidos, Kamala Harris, a Guatemala y México esta
semana es probable que haga énfasis en la cooperación con
organizaciones no gubernamentales, cuando ha habido críticas de
funcionarios locales sobre el momento de su misión para frenar
la migración a Estados Unidos desde la región, dijeron asesores
y expertos.El primer viaje al extranjero de la vicepresidenta desde que
asumió el cargo, que comienza el domingo, se centrará en el
desarrollo económico, la inseguridad climática y alimentaria y
los problemas de las mujeres, según funcionarios de la Casa
Blanca.Los asesores de Harris dijeron que se reunirá con líderes
comunitarios, trabajadores y empresarios, y han tratado
repetidamente de bajar las expectativas de corto plazo del viaje
de tres días, destacando su enfoque en las causas primeras de la
migración, como la corrupción que ha plagado los países durante
años.Harris aterrizará en Guatemala el domingo y volará a México
el 8 de junio, donde pasará el día.”Este viaje no consiste en tener un plan totalmente
desarrollado para la región sino en entender cuál es la
dirección”, dijo Andrew Selee, presidente del Instituto de
Política Migratoria, que participó en una reunión que Harris
convocó.Una medida clave del éxito del viaje de Harris será si puede
demostrar que Estados Unidos se preocupa por crear vías legales
para la migración en la región, dijo Selee.Después de que el presidente Joe Biden asumió el cargo en
enero, el número de migrantes detenidos por agentes
estadounidenses al mes en la frontera con México aumentó a los
niveles más altos en 20 años.En marzo, Biden encargó a Harris que redujera la migración
procedente de los países del “Triángulo del Norte”: Guatemala,
Honduras y El Salvador.Desde entonces, Harris se ha reunido con líderes de la
sociedad civil, ha anunciado una ayuda adicional de 310 millones
de dólares para la región y ha conseguido compromisos de
inversión de empresas como Microsoft.El gobierno de Biden también se ha comprometido a compartir
vacunas con los países.Mazin Alfaqih, asesor especial de Harris para la región del
Triángulo del Norte, dijo a periodistas el 1 de junio que el
gobierno entiende que la ayuda exterior por sí sola no puede
hacer frente a los problemas de la región.”Esperamos que la primera visita de la vicepresidenta
demuestre que ella, y Estados Unidos, están del lado de la gente
y de las comunidades que se organizan para el cambio, y no de
los funcionarios gubernamentales corruptos y abusivos”, dijo
Lisa Haugaard, codirectora del Grupo de Trabajo sobre América
Latina, otra participante en la reunión con Harris.En mayo, algunos líderes centroamericanos se opusieron a la
estrategia anticorrupción del gobierno de Biden, que incluía la
publicación de una lista https://reut.rs/3gtaDJ9 en la que se
calificaba de corruptos a 17 políticos de la región.Elecciones mexicanasEl viaje de Harris a México se produce en un momento en que
los mexicanos eligen una nueva cámara baja del Congreso,
gobernadores estatales y legisladores locales, en una contienda
que se considera un referéndum sobre los esfuerzos del
presidente Andrés Manuel López Obrador por reformar las
instituciones del país.Un funcionario del gobierno mexicano dijo que el momento de
la visita de Harris no era el ideal.Hablando bajo condición de anonimato, el funcionario dijo
que Estados Unidos había presionado para la visita, y esperaba
que el gobierno mexicano mantuviera las reuniones en un tono
relativamente bajo mientras se procesaban los resultados de las
mayores elecciones de su historia.Durante una llamada organizada por el think tank Atlantic
Council, Martha Bárcena, exembajadora de México en Estados
Unidos, dijo que las expectativas del viaje eran “bastante
altas” en México.Los asesores de Harris dijeron antes del viaje que el
gobierno mexicano había acordado profundizar la cooperación y
asegurar conjuntamente las fronteras entre ambos países.
(Reporte de Nandita Bose en Washington, reporte adicional de
Ted Hesson y Dave Graham
Editado en español por Javier López de Lérida)

Fuente: La Nación

 Like

MIAMI (AP) — Tres personas murieron y otras seis resultaron heridas en un tiroteo en una fiesta de graduación en Florida, informaron autoridades el domingo.Uno de los muertos era oficial del sistema penitenciario, informó el comandante policial de la zona de Miami-Dade Freddie Ramirez.En declaraciones a la prensa local, indicó que la fiesta, en una sala de festejos de un centro comercial, estaba concluyendo cuando varios vehículos pasaron al lado “y empezaron a disparar contra la multitud”.No se divulgó de inmediato las identidades de las víctimas. El suceso ocurrió a eso de las 2 a.m. en el suburbio de Kendall.La alcaldesa de Miami-Dade Daniella Levine Cava se declaró “horrorizada” por el crimen.“No vamos a dejar que un puñado de personas violentos aterroricen a nuestra comunidad, y los criminales violentos recibirán todo el peso de la ley”, expresó la alcaldesa en un comunicado el domingo.“Estoy totalmente decidida a asegurar que el Departamento de Policía de Miami-Dade tengan todos los recursos necesarios para poner fin a este ciclo de violencia armada y para evitar nuevas tragedias al sacar de las calles a los delincuentes violentos”, agregó.Dos de los muertos estaban en uno de los vehículos involucrados en el hecho, que arrancó a toda velocidad y se estrelló contra un muro. La policía halló una pistola dentro del vehículo, pero por ahora no queda claro cuál era la relación con el tiroteo.El suceso del domingo ocurre luego de un sangriento fin de semana en el Día de los Caídos, en que tres personas murieron y 20 resultaron heridas en un ataque armado contra una sala de festejos, un crimen que sigue irresuelto.Otro tiroteo ocurrido el 28 de mayo en el área de Wynwood dejó un muerto y seis heridos.“Todos los fines de semana es lo mismo. Debemos unirnos”, expresó Ramirez.“Tenemos mucho trabajo que hacer, tenemos que unirnos como comunidad y ponerle un parado a esto”, añadió.

Fuente: La Nación

 Like

PARÍS (AP) — Serena Williams no pudo generar una remontada frente a una rival mucho más joven y con menos experiencia en los octavos de final del Abierto de Francia, sucumbiendo el domingo 6-3, 7-5 ante Elena Rybakina.La derrota de Williams se produjo apenas horas después que Roger Federer tomó la decisión de retirarse del torneo, explicando que necesitaba recuperarse físicamente tras una extenuante victoria en la tercera ronda.Williams ostenta 23 títulos de Grand Slam y Federer acumula 20. Ambos cumplirán los 40 este año.Williams se ha consagrado campeona de Roland Garros en tres ocasiones, pero la estadounidense no ha avanzado más allá de octavos desde su subcampeonato en 2016.Esta fue la 64ta ocasión que Williams accedió a esta instancia en un grande.Rybakina nunca había llegado tan lejos en un Slam. La kazaja de 21 años empezó la semana como la número 22 del ránking mundial y su rival de turno será la rusa Anastasia Pavlyuchenkova, una oponente que tuvo que esperar una década para volver a la ronda de cuartos. Pavlyuchenkova dio cuenta 5-7, 6-3, 6-2 de la bielorrusa Victoria Azarenka.También el domingo, el notable desempeño de Daniil Medvedev en la tierra batida de París lo tiene ahora en los cuartos de final.El ruso despachó 6-2, 6-1, 7-5 al chileno Cristian Garín. Medvedev es el número dos del mundo y cuenta con dos finales de Grand Slam en su trayectoria pero pocos anticipaban que iba a sobresalir, antecedido por una marca histórica de 0-4 en Roland Garros.Medvedev recibió tratamiento en el codo derecho durante el tercer set ante Garín, pero cerró a todo vapor para llevarse los últimos dos juegos. Garín se despidió tras redondear su mejor actuación en un grande.“Necesitaba un poco de locura”, dijo Medvedev en francés tras cantar victoria en la pista Suzanne Lenglen. “Pude meter dos derechas tremendas en el 5-5. Ha sido increíble”.En el promete ser un partido muy intrigante, Medvedev se las verá el martes con el griego Stefanos Tsitsipas (5to preclasificado). Medvedev domina 6-1 en el historial directo, incluyendo un par de victorias en los Slams.“Espero que el público francés esté de mi lado, eso me ayudará mucho”, Medvedev en la entrevista a pie de cancha. “Que la gente se diga: mírenlo, habla francés, es un chico agradable, vamos con él”.Tsitsipas repitió en la fase de cuartos por segunda edición seguida tras deshacerse 6-3, 6-2, 7-5 del español Pablo Carreño Busta (12do cabeza de serie).Tamara Zidansek, por su parte, se convirtió en la primera mujer de Eslovenia que avanza a los cuartos de final de un grande.Zidansek eliminó a 7-6 (4), 6-1 a la rumana Sorana Cirstea, en un duelo de jugadoras no preclasificadas. Se las verá con la española Paula Badosa, quien se metió en la instancia de cuartos de un grande por primera vez tras derrotar a la checa Marketa Vondrousova (20ma cabeza de serie) por 6-4, 3-6, 6-2.

Fuente: La Nación

 Like

WASHINGTON.- Volvió, y con el mismo discurso de antes. Luego de recluirse en su resort Mar-a-Lago tras dejar la Casa Blanca, Donald Trump subió nuevamente a un escenario, insistió en que le robaron la última elección –una falsedad que en Estados Unidos ha sido bautizada “la gran mentira”– y dejó en claro otra vez que mantendrá un alto perfil mientras termina de decidir si intenta recuperar la presidencia en 2024.“Yo no soy el que está tratando de socavar la democracia de Estados Unidos, soy el que está tratando de salvarla”, dijo Trump, afincado en su realidad paralela. “Están destruyendo nuestro país ante nuestros ojos”, remarcó.Tragedia en Nueva York: mataron a un niño de 10 años durante un tiroteo a metros de su casaTrump participó de la convención del Partido Republicano en Carolina del Norte, la excusa perfecta para pararse otra vez detrás del atril con el mismo discurso que lo llevó a la Casa Blanca. El magnate deshilachó al presidente, Joe Biden, con las mismas críticas de la última campaña, o las que en su momento le dedicaba a Barack Obama cuando era presidente. Trump dijo que el gobierno de Biden había abierto totalmente las fronteras –una acusación inexacta–, e insistió en que hubo un fraude masivo en la última elección presidencial, al que tildó de “el crimen del siglo”.“Joe Biden y los demócratas socialistas son los demócratas más radicales en la historia de nuestra nación”, se despachó en un tramo de su mensaje.El discurso de Trump evocó rápidamente sus mensajes proselitistas –las mismas canciones de la campaña sonaron antes de su discurso–, con la diferencia de que ahora caen en los oídos de otro país. La economía ha comenzado a crecer con más fuerza y el mercado laboral continúa su recuperación, aunque con altibajos y un vigor menor al que anticipaban muchos analistas. La campaña de vacunación que él ayudó a gestar con la Operación Warp Speed avanza a paso firme y el país ha comenzado a dejar la pandemia que le costó la presidencia. Y el trauma de la insurrección que sus críticos lo acusan de haber alentado el pasado 6 de enero, cuando una turba trumpista tomó el Capitolio, sigue fresco en la memoria de Washington.Algunos asesores de Trump han intentado convencerlo de que refresque su discurso de campaña con una mirada al futuro, y no al pasado. Pero aun cuando Trump escuche a su entorno, siempre hace en última instancia lo que dictamina su explosivo instinto político, una espada de doble filo.GREENVILLE, NC – JUNE 05: Former U.S. President Donald Trump addresses the NCGOP state convention on June 5, 2021 in Greenville, North Carolina. The event is one of former U.S. President Donald Trumps first high-profile public appearances since leaving the White House in January. Melissa Sue Gerrits/Getty Images/AFP (Photo by Melissa Sue Gerrits / GETTY IMAGES NORTH AMERICA / Getty Images via AFP) (MELISSA SUE GERRITS/)Desde que dejó la Casa Blanca, Trump dejó la puerta abierta para volver a ser candidato. Cada vez que ha podido, ha dejado latente esa alternativa. Ayer volvió a hacerlo, aunque por el momento su primer objetivo será impulsar a candidatos fieles a su marca política en las primarias partidarias en el camino para intentar recuperar el Congreso en las próximas elecciones legislativas.“La supervivencia de Estados Unidos depende de nuestra capacidad para elegir a republicanos en todos los niveles, empezando por las elecciones de mitad de mandato del año que viene”, afirmó.La influencia de Trump en el Partido Republicano sigue intacta. Los republicanos frenaron la creación de una comisión bipartidista en el Congreso para investigar la toma del 6 de enero, y bajaron de la cúpula de la bancada en la Cámara de Representantes a Liz Cheney, quien votó a favor del último impeachment a Trump, y reconoció la legitimidad del triunfo de Biden en la última elección.Pedro Castillo vs Keiko Fujimori: tres diferencias y dos similitudes entre los candidatos que luchan por la presidencia de PerúEn varios estados intentan sostener la falsa acusación de fraude masivo del mandatario –rechazada por decenas de tribunales locales y federal del país– y pasar leyes para imponer controles más estrictos en las votaciones. Los demócratas los acusan de intentar restringir el acceso al voto de las minorías, pilares de su coalición partidaria.El acto tuvo menos rebote que antaño. La exposición mediática de Trump se ha desplomado desde que dejó Washington y fue expulsado de las redes sociales. El blog que creó fue desactivado luego de que cosechó una paupérrima audiencia. Facebook decidió mantener la veda que le impuso el 7 de enero al menos hasta ese día de 2023. Pero el trumpismo sigue latente, y a Trump, se sabe, nunca se lo puede dar derrotado del todo.

Fuente: La Nación

 Like

Cristina Pérez, periodista y conductora del noticiero de Telefe, estuvo invitada al programa PH: Podemos Hablar y recordó su mediático romance con el actor Joaquín Furriel allá por el año 2011.30 años después: qué hacen los protagonistas de Jugate conmigo que dejaron de actuar“Trato de vivir intensamente lo que me haga feliz. No soy una persona que piense mucho lo que van a decir los demás, pero cuando a uno lo conocen hay una plantea de gente opinando”, confesó. “Uno de los casos escandalosos, de los que tuve guardias, fue cuando salí un par de veces con Joaquín Furriel. Tuve unas guardias horribles. Nosotros ni siquiera estuvimos de novios, salimos un par de veces. Eso fue muy impactante, no era mi perfil. Menos en esa época”, destacó Cristina.En relación con su presente amoroso, Pérez admitió que le gusta conocer a la persona cara a cara y no a través de las redes sociales ni aplicaciones de citas: “Si alguien me gusta, voy por el amor. Yo soy bastante romántica, me gusta que el hombre me conquiste. No me gusta perderme eso. Me gusta el baile de la seducción. A mí me gusta el ritual de encontrarse”.Por dentro: cómo es la lujosa casa de Karina Jelinek en NordeltaMás adelante, el conductor Andy Kusnetzoff le preguntó a Cristina sobre el supuesto romance con su compañero de noticiero, Rodolfo Barili. “Lo más gracioso es que hubo hasta una tapa de revista en que el título era ‘El amor que quiere el público’. Me pasa que cada vez que salgo con alguien buscan averiguar si eso fue real. La gente de afuera todavía cree que hubo algo entre nosotros”, relató la periodista. “El año que viene vamos a cumplir 20 años juntos. Ninguna persona me duró tanto tiempo como Rodolfo”, confesó con una sonrisa Cristina.

Fuente: La Nación

 Like

La hija de el príncipe Harry y Meghan Markle nació el viernes pasado y el nombre elegido para la niña está cargado de significado y simbolismo. Luego de que trascendiera el nombre completo, no quedan dudas de que los duques de Sussex quisieron honrar a la reina Isabel II y a Lady Di.La extraña foto de la reina Máxima y una pareja de granjeros que sorprendió a todos“Es con gran alegría que el príncipe Enrique y Meghan, el duque y la duquesa de Sussex, dan la bienvenida al mundo a su hija, Lilibet ‘Lili’ Diana Mountbatten-Windsor”, dijo el domingo el secretario de prensa de la pareja.Harry y Meghan anunciaron el embarazo de su segunda hija con esta foto (Misan Harriman/The Duke and Duchess of Sussex/PA/)Según trascendió, la niña nació el 4 de junio a las 11.40 en el hospital Santa Barbara Cottage de Santa Bárbara, en California. “Lili se llama así en honor a su bisabuela, su majestad la reina, cuyo apodo familiar es Lilibet. Su segundo nombre, Diana, se eligió en honor a su querida y difunta abuela, la princesa de Gales”, aclara el comunicado de la pareja. Los duques ya son padres de Archie Harrison Mountbatten-Windsor, quien nació el 6 mayo de 2019.El nombre elegido para la segunda hija de los duques fue Lilibet, en honor a la reina Isabel II (Archivo/)Tal como habían anticipado las casas de apuestas, los duques de Sussex escogieron Diana como segundo nombre. La elección se debe al cariño con el que Harry habla siempre de su madre y la admiración que también Meghan siente hacia la princesa, a pesar de no haberla conocido. Además, justo este año habría cumplido los 60 y sus hijos preparan una conmemoración especial.El fondo de pantalla del celular de la reina Máxima sorprendió a la prensaEl príncipe Harry quiso honrar a su madre en la elección del nombre de su hija (wenn/)Vale recordar, que la prima de la pequeña Lili, Charlotte (hija del príncipe William y Kate Middleton) también lleva el nombre de su abuela. La niña, que nació en 2015, se llama Charlotte Elizabeth Diana.Con información de Reuters y AFP

Fuente: La Nación

 Like

En medio de una fuerte polarización política en Perú, más de 25 millones de personas eligen este domingo quién será su próximo presidente entre dos candidatos que representan mundos radicalmente opuestos: Pedro Castillo y Keiko Fujimori.Castillo, un maestro rural y líder sindicalista de izquierda, ha sido la gran sorpresa en estas elecciones, irrumpiendo en la escena política peruana al lograr la mayor cantidad de votos en la primera vuelta presidencial y, de paso, desconcertar a parte de la élite del país sudamericano.Hoy, ballottage: Perú define entre dos modelos antagónicos y desencantado con la clase políticaKeiko Fujimori, en tanto, es una de las políticas más conocidas y polémicas de Perú. Candidata presidencial por tercera vez, tiene un largo historial en cargos de poder: se ha desempeñado como primera dama (entre 1994 y 2000 de la mano de su padre, Alberto Fujimori, quien actualmente cumple una condena de 25 años de prisión por violaciones a los derechos humanos), ha sido congresista por Lima y es líder de Fuerza Popular, el partido derechista que representa al fujimorismo.Pero ¿qué tanto se diferencian realmente ambos candidatos? Y ¿existe algún parecido entre ellos?Diferencias1. ¿De dónde provienen y a quiénes representan?Pocas veces en la historia reciente de Perú se habían enfrentado dos candidatos presidenciales tan distintos.Pedro Castillo siempre lleva un sombrero de paja de ala ancha y un lápiz (Getty Images/)Pedro Castillo es exrondero (miembro de las rondas campesinas, unas organizaciones comunales de defensa), profesor rural de enseñanza primaria desde 1995 —con un magíster en Psicología Educativa—, y un importante líder magisterial.El candidato de Perú Libre, un partido que se define de izquierda marxista, adquirió notoriedad en 2017 al dirigir una huelga de profesores en varias regiones de Perú que se extendió por 75 días.Castillo suele trasladarse montado arriba de un caballo y tiene su base de apoyo en las zonas rurales peruanas, a quienes conquista apelando a su origen humilde y a las grandes desigualdades que existen en Perú. Así, ha conseguido reunir el descontento de las clases más pobres, especialmente las del interior del país, históricamente olvidadas por el centralismo de la capital, Lima. “No más pobres en un país rico”, es una de las frases que suele repetir.¿Cuándo le dará la vacunación un respiro a la Argentina y la región?“Los electores más leales a Pedro Castillo buscan un cambio radical. Tomar el control de todo porque sienten que ha habido una serie de abusos con las personas más desfavorecidas”, explica a BBC Mundo Alexandra Ames, jefa del Observatorio de Políticas Públicas de la Escuela de Gestión Pública en Universidad del Pacífico (PE).La académica asegura también que sus votantes están principalmente “en el sur andino del país y en zonas mineras en donde hay niveles altos de pobreza”.Por el contrario, Keiko Fujimori tiene su gran apoyo en Lima, la capital peruana, y en las regiones del norte donde ha habido una mayor apertura a los mercados.De ganar las elecciones, Fujimori se convertiría en la primera presidenta mujer de Perú, algo que ya intentó en 2011 y 2016 (Getty Images/)“La diferencia está muy marcada por territorios y por niveles socioeconómicos. Los niveles A y B (los más altos) tienen una gran inclinación hacia Keiko Fujimori y los niveles D y E muestran gran aceptación por Castillo”, explica Ames.Con 45 años, la candidata de Fuerza Popular ha intentado reunir a los votantes de las otras formaciones de derecha, especialmente de Avanza País y Renovación Popular, apelando a la “unidad” con el fin de evitar que Perú se convierta en “Cuba o Venezuela”.El apoyo empresarial es uno de los fuertes de Fujimori pues ha sido enfática en promover la inversión y el sistema de libre mercado.Y a pesar de que la postulante a la presidencia cumplió dos veces prisión preventiva entre octubre de 2018 y mayo de 2020 —a causa de una investigación en curso por supuesto lavado de activos provenientes de sobornos de la constructora brasileña Odebrecht para presuntamente financiar su campaña en 2011—, cuenta con un grupo leal de votantes.“Los más leales a Keiko Fujimori pueden reconocer que hay un riesgo de corrupción, pero están dispuestos a aceptarlos con tal de tener un status quo que de alguna manera los ha permitido crecer o salir de la crisis de los 80”, dice Ames.Criptomonedas: la revolución del dinero que (de momento) es solo especulación“Y no se trata solo de grupos poderosos, sino también de una clase media trabajadora que salió adelante sin ayuda del Estado y que por tanto, cree que la solución está en esforzarse más”, agrega.2. Modelo económicoPero más allá del perfil político de ambas candidaturas, una de las diferencias más importantes está en sus propuestas respecto al modelo económico de Perú.Pedro Castillo propone cambiar la actual economía social de mercado por una “economía popular con mercados”, que considere un Estado “interventor, planificador, innovador, empresario y protector” que estimule la creación de riqueza y su redistribución.Castillo tiene su base de apoyo en las zonas rurales peruanas (Getty Images/)Además, plantea la necesidad de renegociar el reparto de utilidades de las empresas extractivas trasnacionales, deslizando la posibilidad de nacionalizar ciertas empresas que “no acepten las nuevas condiciones”. También ha propuesto aumentar el presupuesto para la educación del 3,5% al 10% del PIB, y el presupuesto para la agricultura junto a una nueva reforma agraria.En la otra vereda está Fujimori, quien propone un plan de “Rescate 2021” para el “desarrollo de una verdadera economía social de mercado” que promueva “el trabajo formal, el desarrollo de emprendimientos, las asociaciones público-privadas y la inversión sostenible y socialmente responsable”.María Eugenia Vidal, sobre la interna de Juntos por el Cambio: “En este contexto de pandemia podemos esperar para definir candidaturas”Así mismo, apela a simplificar la “forma y fondo” de la tributación con el objetivo de brindar facilidades para la creación de nuevas empresas. Para ella, el sistema no debe estar basado exclusivamente en la recaudación, sino en la formalización, enfocada en la micro y pequeña empresa.La candidata de derecha también propone repartir directamente a la población el 40% del canon minero (participación por explotación de recursos minerales) que actualmente se distribuye a los gobiernos regionales y a las municipalidades, así como la repartición de distintos bonos a quienes se han visto afectados por la pandemia de coronavirus.“Keiko Fujimori es la defensora del modelo de mercado en el Perú. Y ella le está hablando al porcentaje de peruanos que quieren defender ese modelo”, dice a BBC Mundo el politólogo y académico Carlos Meléndez.“El problema es que un 55% de los peruanos se considera perdedor respecto a este modelo de crecimiento económico. Y es por eso que Castillo goza de tantas simpatías a pesar de la debilidad de sus propuestas técnicas”, agrega.El príncipe Harry y Meghan Markle anunciaron que fueron padres por segunda vezEl académico considera que el candidato de Perú Libre supo ponerse “sobre la ola del malestar social respecto al modelo económico”.“Si el 55% se sienten perdedores, él es el líder de los perdedores y esa es su ventaja. No importa que sus políticas sean radicales o que sea un personaje poco conocido: la gente que se siente perdedora apuesta a la incertidumbre porque es mejor que lo malo conocido”, señala.“Keiko Fujimori es la defensora del modelo de mercado en el Perú”, dice a BBC Mundo el politólogo y académico Carlos Meléndez, pero aclara:
“El problema es que un 55% de los peruanos se considera perdedor respecto a este modelo de crecimiento económico” (Getty Images/)Por su parte, Alexandra Ames indica que en estas elecciones lo que está en juego es la “defensa acérrima del modelo económico, como lo propone Fujimori, versus el cambio total de este modelo, como dice Castillo”.“Si bien este sistema ha permitido que muchas personas logren salir de la pobreza, lo cierto es que Perú es un país con muchas desigualdades. Por eso, el discurso de Fujimori no es tan atractivo frente al contexto de desigualdad en el que nos encontramos y que se terminó acentuando con la crisis sanitaria”, señala.3. ¿Cambio de Constitución?Lo anterior se relaciona directamente con otra de las propuestas que ha llevado adelante Castillo: el cambio de Constitución.Actualmente, en Perú rige una Carta Magna creada en 1993 bajo el gobierno de Alberto Fujimori. A pesar de haber sido reformada en varias ocasiones, su origen genera reticencia en algunos sectores de izquierda que han venido pidiendo su cambio hace varios años.De esta manera, Castillo propone redactar una nueva Constitución mediante una Asamblea Constituyente con el fin de “recuperar la patria” y donde se “gesten los derechos fundamentales de la persona”.“Esta ha sido una bandera de la izquierda hace algunos años porque se asocia la Constitución del 93 con el autoritarismo de Fujimori de la misma manera que se hace en Chile con la Constitución de Augusto Pinochet”, explica Meléndez.Por el contrario, la carta presidencial de derecha defiende la actual Carta Magna creada por su padre pues, dice, generó “paz y prosperidad”.El expresidente Alberto Fujimori, padre de Keiko Fujimori, cumple una condena de 25 años de prisión por violaciones a los derechos humanos (Getty Images/)Juan de la Puente, profesor de Derecho Constitucional en la Universidad de San Martín de Porres (USMP) de Lima, explica a BBC Mundo que “Castillo cree que esta Constitución es la que consagra un determinado modelo político de libre mercado”, mientras que Fujimori cree que esta Carta Fundamental les ha traído “bienestar durante muchos años y que, por lo tanto, debe permanecer”.Para Alexandra Ames el cambio o no de Constitución ha terminado por convertirse en el “símbolo de lucha” de la campaña presidencial peruana.“Desde la primera página de sus planes de gobierno, ya están empezando o a defender con uñas y dientes la Constitución del 93 o a decir que la van a cambiar de manera radical”, dice.Similitudes1. Agenda social conservadoraAunque a primera vista puede parecer difícil encontrar similitudes entre los dos candidatos presidenciales peruanos, sí comparten ciertos criterios.El primero y más importante tiene que ver con la agenda social ultraconservadora que ambos defienden.Tanto Castillo como Fujimori se han manifestado en contra del aborto libre. Además, ambos han rechazado la idea del matrimonio igualitario, aunque Fujimori se ha abierto a la posibilidad de “legislar la unión civil desde la perspectiva patrimonial”.La eutanasia o los derechos de los homosexuales tampoco están en sus agendas.Coronavirus: con qué vacunas podrán ingresar los extranjeros a España a partir del lunes 7 de junio“Ambos pertenecen a un extremo conservadurismo y son cercanos con grupos religiosos, como las iglesias evangelistas, cristianas y católicas, que buscan un statu quo respecto a los valores”, dice Ames.La académica afirma que esto se explica en parte porque “el peruano todavía es un ciudadano bastante conservador que apela a un entendimiento de la familia bajo el concepto tradicional”.Ambos candidatos son cercanos a los grupos religiosos peruanos (Getty Images/)Una opinión similar tiene Carlos Meléndez, quien afirma que si bien en los últimos años se ha dado un movimiento de reivindicación de los derechos de las minorías y de la equidad de la mujer en la región latinoamericana, en Perú esa “ola no llegó con la misma intensidad”.“Si hay un punto en el que podrían ponerse de acuerdo ambos candidatos es precisamente en el rol que debe cumplir la familia como eje de los valores morales en el Perú”, señala.Por otra parte, Castillo y Fujimori han coincidido en que el enfoque de género en las escuelas no es prioridad.“El gran perdedor de estas elecciones es el enfoque de género. Se ha estado tratando de hacer una reforma educativa que le dé más oportunidades a las niñas pero esta política no solo ha sido invisibilizada sino que ambos candidatos la han confrontado en el pasado”, explica Ames.“Tanto desde la derecha como desde la izquierda se considera que el enfoque de género es una ideología y que hay que resguardar los valores tradicionales de la familia”, añade Meléndez.Juan de la Puente, en tanto, afirma que en la campaña de la segunda vuelta presidencial “los derechos de la mujer y el enfoque de género han pasado totalmente desapercibidos”.2. El “anti-voto” y los temoresEsta segunda vuelta presidencial obligará a muchos peruanos a decidir no necesariamente entre dos candidatos, sino más bien entre antifujimorismo o antiizquierdismo.Y es que ambas cartas presidenciales despiertan un fuerte rechazo en ciertos grupos de la sociedad peruana.Peruanos antifujimoristas se manifiestan en contra de la candidata presidencial de derecha (Getty Images/)El antifujimorismo es ya bastante conocido pues hace años que muchos peruanos se consideran dentro de este grupo. A pesar de que comenzó como un movimiento en contra de Alberto Fujimori, su hija, al ser la heredera del proyecto, hoy carga con su propia cuota de detractores.No obstante, el gran dilema de muchos de ellos es que la alternativa de izquierda radical tampoco les acomoda.Es el caso del premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa, quien a pesar de ser un reputado antifujimorista, para esta segunda vuelta dio un giro que muchos podrían imitar en Perú: dijo que apoyará a Fujimori, a la que definió como “el mal menor”.“Se ha generado una gran ola de polarización social que ha terminado por alinear a la gente con uno u otro por el gran rechazo o miedo que puede implicar el contrincante, por el cual no están dispuestos a votar”, explica Ames.Este voto “anti” está directamente relacionado con ciertos temores que ambos candidatos despiertan en algunos sectores de la sociedad.Quizás el mejor ejemplo de ello es la carta que los dos tuvieron que firmar jurando públicamente que dejarán el poder al final de su mandato en 2026 y que no interferirán en investigaciones de la Fiscalía. El compromiso fue solicitado por organizaciones civiles y de la Iglesia en Perú, y se selló a principios de mayo.“Los temores hacia Keiko Fujimori están asociados con el autoritarismo y la corrupción. Muchos la asocian al gobierno autoritario de su padre y lo proyectan sobre ella. Mientras que Castillo genera temores relacionados con el desastre económico y la violencia política”, explica Meléndez.“El entorno de Castillo y el partido político del que forma parte, Perú Libre, portan ideas del socialismo del siglo XX haciendo referencias explícitas al marxismo, al leninismo, a la intervención del Estado en la economía, la nacionalización de empresas, la prohibición de importaciones, etc. Es un modelo de intervención estatal que en el Perú generó una grave crisis y que hoy se asocia con Venezuela”, agrega.Detractores de Pedro Castillo protestan con pancartas que dicen “no al comunismo” (Getty Images/)Por otra parte, las acusaciones por corrupción en contra de Fujimori y de Vladimir Cerrón, valedor de Castillo, líder y fundador de Perú Libre y sentenciado por delitos de negociación incompatible y aprovechamiento mientras era gobernador de Junín, provocan aún más rechazo entre los peruanos.Esto es aún más importante si se tiene en consideración que los últimos seis mandatarios de Perú han sido procesados por corrupción.“Ninguno de los dos da la suficiente seguridad de que no va a haber corrupción, de que habrá separación de poderes o de que tendremos un gobierno democrático”, dice Ames.“Que a 200 años de República tengamos que presionar a nuestros candidatos presidenciales a prometer que no se van a quedar más del tiempo acordado, es muy doloroso”, agrega.

Fuente: La Nación

 Like